
3 minute read
Fracasa Jóvenes Construyendo el Futuro: atiende sólo al 6% y su reincorporación a empleo es cero
Hay 5.2 millones de jóvenes entre 15 y 19 años que no tienen trabajo ni escuela: ONG ante senadores
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Advertisement
Sin educación, y subempleados con sueldos raquíticos y depauperados, el panorama laboral de los jóvenes en México es cada vez más complicado y poco halagüeño, e n un país donde existen 5.2 millones de jóvenes entre15 y 19 años de edad que no tienen trabajo, están fuera de la escuela y en rezago educativo.
Además, de 2018 a 2022, la incorporación de jóvenes al trabajo formal registrados en el IMSS fue prácticamente cero, lo que denota un fracaso del programa Jóvenes Construyendo el Futuro dirigido justamente a una población de entre 18 a 29 años, aquellos que ni estudian y ni trabajan, con el cual se supone que tienen acceso a capacitación en empresas, talleres, instituciones o negocios donde desarrollan o fortalecen hábitos laborales y competencias técnicas para incrementar sus posibilidades de empleabilidad a futuro.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA Durante la capacitación, hasta por un año, los jóvenes reciben un apoyo mensual de $5,258.13.
Sin embargo, la efectividad de este programa está en duda, pues de acuerdo a senadores y organizaciones de La sociedad civil, el gobierno federal le apuesta a la mano de obra no calificada con bajos sueldos e informales con lo cual se destruyen empleos de alto nivel y buenos salarios para este sector de la población.
“México le apuesta a la mano de obra no calificada, y la ten- dencia es a la precarización del trabajo; se destruyen empleos de alto nivel y se crean de bajo ingreso y precarizados o en la informalidad. Ahí hay una amenaza de futuro para los jóvenes que tenemos que tratar de ayudar para que los recursos sirvan para orientarlos de mejor manera”, alertó el senador del grupo plural, Gustavo Madero.
PRECARIO SALARIO PARA 8.4 MILLONES
Con cifras del INEGI, el coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza e integrante de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, Rogelio Gómez Her- un sector que debe consolidarse como pilar de los objetivos de movilidad social y crecimiento económico”, indicó.
En ese sentido, la Ibero le exigió a la SEP explicar de manera clara cuál es la estrategia para dar seguimiento a los ODS (a qué nuevos indicadores se dará seguimiento ) y de qué manera la información será pública y accesible. Alertó que la información que se provee desde el INEGI tiene mayor alcance y posibilita relacionar la información educativa con otro tipos de datos de corte económico y sociodemográfico, por lo cual no contar con este espacio sin que la SEP ofrezca explicaciones válidas es muy preocupante.
(Alejandro Páez)
corporación de jóvenes al trabajo formal registrados en el IMSS fue prácticamente cero. Representantes de organizaciones de la sociedad civil, sostuvieron una reunión con senadores en el marco de la Mesa de trabajo: Retos para la empleabilidad de las y los jóvenes de México, perspectivas de política pública, celebrada en la Cámara Alta donde se analizó el panorama laboral de los jóvenes en México y se cuestionó la efectividad de los programas sociales del gobierno de la 4T así como su impacto en el mercado laboral y los jóvenes.
NULIDAD DE JÓVENES mosillo, advirtió a los senadores que en México hay 31.5 millones de personas jóvenes entre 15 y 29 años de edad, de las cuales 5.2 millones no tienen trabajo, están fuera de la escuela y en rezago educativo.
CONSTRUYENDO EL FUTURO Gustavo Madero, Senador del Grupo Plural, cuestionó que de los 31 millones de personas jóvenes que hay en México, el programa del Gobierno Jóvenes Construyendo Futuro atiende apenas a 2 millones, el 6% del total.
Otros 8.4 millones sí tienen ocupación, pero en condiciones precarias, sin ingreso suficiente para superar el umbral de pobreza.
Asimismo hay 3.9 millones en riesgo, que siguen en la escuela, pero viven en hogares en pobreza.
CERO INCORPORACIÓN AL IMSS Además, de 2018 a 2022, la in-
Al ser un programa focalizado, comentó, debería orientarse a lograr el mayor impacto donde más se necesita con los 20 mil millones de pesos al año de presupuesto con el que cuenta.
El senador Álvarez Icaza se sumó a la exigencia de la sociedad para entender que se trata de jóvenes oportunidad y que requieren políticas públicas efectivas y un marco legal adecuado para su inclusión económica y romper las barreras de exclusión que los dejan fuera de la escuela y del trabajo.
En este contexto, Tere Lanzagorta, directora de YouthBuild México e integrante de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, planteó un cambio de narrativa, para dejar de calificar a jóvenes con etiquetas discriminatorias.