
10 minute read
FELIPE FLORES NÚÑEZ. 4 PÁG. 13PÁG
8 Deportes
DOMINGO, 20 MARZO 2022 cronicapuebla.com
Advertisement
EL JOVEN ATLETA ESTARÁ PARTICIPANDO EN EL ABIERTO INTERNACIONAL DE PUERTO RICO
Naschielly Conde, referente del taekwondo de formas
[ Antonio Zamora ]
La hiperactividad de Naschielly Conde la llevó a conocer el taekwondo y a partir de ahí su vida cambió a tal grado que ahora es campeona nacional de poomsae y una de las esperanzas no solo de Puebla, sino de México para trascender a nivel internacional.
Desde pequeña buscó desfogar en el deporte toda su energía concentrada por el trastorno de déficit de atención e hiperactividad que padece, y antes de entrar al tatami, pasó por el futbol, la natación y hasta el ballet.
Además de ser una de las mejores formistas de Puebla, también está a punto de egresar de la Ingeniería en Biotecnología, porque además de ser campeona mundial, tiene otros anhelos como el echar a andar una empresa de diagnóstico molecular.
EL TDAH Y EL TAEKWONDO
El encuentro de Naschielly con el taekwondo fue por demás fortuito, ya que cuando tenía siete años de edad, y tratando de lidiar con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, también conocido como TDAH, tomaba un taller de ballet, pero por inquietud, se acercó a un salón aledaño donde estaban practicando el arte marcial.
“Entré al taekwondo por un taller de recreación de la primaria, fue un accidente, porque yo estaba en ballet, pero recuerdo que en la parte de arriba del edificio escuché que la gente gritaba, pedí permiso para ir al baño, subí y vi a muchos muchachos corriendo, pegándole a costales y sobre todo pegándose entre sí, y lo que más me llamaba la atención es que no los regañaban por pegarse”, recordó.
A pesar de que practicaba con chicos que le doblaban la edad, se ideó una forma de integrarse Naschielly encontró una forma de “patear” el transtorno de déficit de atención e hiperactividad que padece.
ESPECIAL
al taller, pero sin dejar el ballet.
“Tengo trastorno de déficit de atención e hiperactividad desde pequeña, había practicado muchos deportes y actividades, entonces el hecho de ver todo ese movimiento me motivó mucho y cuando empecé a practicarlo, el profesor me vio parada en la esquina y me dijo que si era de ese taller y le dije que sí, me dijo que me integrara para empezar a entrenar con los chicos de bachiller, recuerdo que por un mes le dije a la profesora de ballet que iba al baño, pero definitivamente hubo un día en el que mandaron a traer a mi mamá porque no solo debía el taller de ballet, también el de taekwondo, y me dijo que tenía que escoger, así que le dije que me quería quedar con el taekwondo, el ballet es una disciplina hermosa, pero yo necesitaba más acción, y con el taekwondo me enamoré mucho”, dijo.
NO LE GUSTÓ PEGARLE A LOS DEMÁS
Sus inicios en el taekwondo fueron en la modalidad de combate y si bien ahí ya comenzaba a trascender no le gustó la sensación que le generaba el golpear a sus oponentes.
“Empecé con el combate como la mayoría, pero conforme fui creciendo no me gustó pegarle a la gente porque en los torneos noqueaba a las niñas y me sentía mal, así que probé en los poomsae (formas ) y he sido parte de la selección estatal de Puebla desde el 2017”, apuntó.
ESTUDIANTE-DEPORTISTA DESDE 2018
Fue un año después cuando los resultados comenzaron a llegar ya que en la Olimpiada Nacional del 2018 ganó su primera presea al llevarse la medalla de plata, algo que le sirvió además para recibir la invitación de unirse a la UPAEP como deportista becada.
“En mi debut en Olimpiada Nacional no traje medalla, pero en la de 2018 gané la plata por equipos junto a Ana Belén Peña y Edwin Clemente, ambos integrantes de la universidad UPAEP. Cuando empiezo a entrenar con ellos me ve el profesor Jaime Barrón y me dijo que tenía mucho talento, que hiciera mis campos de prueba para ver si me podían dar una beca, así que estaba encantada porque mi primer profesor, Ángel Cobos, fue el que me enseñó lo que sé y el primero en inducirme a que si llegaba al alto rendimiento podía tener becas y reconocimientos nacionales e internacionales”, explicó.
Dado que su calidad no solamente está en el tatami sino también en el estudio, consiguió una beca del cien por ciento dividida en méritos deportivos y académicos.
“A partir de que me becan en UPAEP empecé a competir a nivel nacional e internacional, entré a la universidad estudiando Ingeniería en Biotecnología, desde 2018 hasta la actualidad tengo beca de 100%, no sólo por el deporte sino también por lo académico, mis padres y mi familia me han enseñado que el deporte no lo es todo en la vida y que debes tener armas con las cuales presentarte, también sobre que la escuela no lo es todo en la vida, y tener que ser una persona multifacética”, declaró.
ES CAMPEONA NACIONAL
En el 2020 tuvo que frenar casi de lleno sus competencias debido al surgimiento de la pandemia y fue hasta el 2021 que volvió a sentir la adrenalina por medir su calidad en competencias internacionales.
“Todo 2021 me la pasé compitiendo en línea, internacionalmente, actualmente soy campeona del Open de Argentina que es uno de los torneos más importantes de América Latina y soy bronce en el Abierto de Dinamarca”, comentó.
Sin embargo, la gran prueba de fuego para ella llegó el fin de

ESPECIAL
semana pasado con el Campeonato Nacional que se celebró en Tijuana, consiguiendo la medalla de oro.
“Fui al campeonato nacional donde el primer lugar se ganaba el derecho de representar a México en el Abierto Internacional de Puerto Rico. Yo llegué sola y fue una experiencia muy imponente porque es de los primeros viajes que realizo sola, ni siquiera fui acompañada de toda la selección poblana y el hecho de ir en avión sola, llegar a un estado que no conoces, que mis papás estuvieran preocupados, pero todo salió bien, estuve en la categoría de menos de treinta años, tuve la oportunidad de competir con chicas que han estado en Selección Nacional, que han ido a mundiales, que han sido medallistas de mundiales y la verdad que fue satisfactorio”, narró.
SIN VISA PARA VIAJAR A PUERTO RICO
La medalla de oro fue resultado de un arduo trabajo de varios años y la gran recompensa será la participación en un certamen que reunirá a los mejores exponentes de todo el continente.
“Está medalla de oro va a beneficiar mucho mi carrera deportiva, porque esta competencia el haber ganado el primer lugar me ha dado la oportunidad de representar a mi país en el Abierto de Puerto Rico, así que ahora mi preocupación es conseguir la visa americana, porque la verdad es raro que la estén dando ahorita en la competencia y en principios de abril, así que no me gustaría que por un documento no pudiera ir, aunque la Federación Mexicana me va a dar el apoyo de una carta donde expliquen que soy seleccionada para la competencia”, precisó.
BUENA OPORTUNIDAD PARA MEDIR FUERZAS
po por lo que también comienza a enfocarse en lo que le deparará el certamen en donde se topará con formistas de Estados Unidos, Brasil, Canadá, Cuba y las locales, algo que más allá de amedrentarla, la motiva para medir fuerzas y conocer su nivel actual.
“Van a ir bastantes competidoras al torneo, van de Brasil, Canadá, Estados Unidos, cubanos y de Puerto Rico, así que será una competencia fuerte y al ser de nuevo presencial es una buena oportunidad para darme a conocer en las competencias internacionales, espero que me dé mucha experiencia porque sueño con una medalla, pero en este caso no para mi estado, sino para mi país”, explicó.
UNA MEDALLA MUNDIAL, SU ANHELO
Sabedora que tiene la capacidad de poder trascender a nivel internacional, Conde tiene como gran anhelo deportivo el poder repetir la satisfacción de regresar a casa con una medalla pero ahora una de campeonato mundial.
“Dentro de mi deporte me encantaría en el futuro representar a mi país en un mundial y traer una medalla, este sentimiento de abordar un avión y que voy a ver a mis papás y mi familia y les pueda dar una medalla, sentirlo para mi país, sería una satisfacción enorme”, dijo.
Sin embargo, no solo en las artes marciales descansan sus sueños ya que a nivel profesional también posee objetivos claros.
“Al principio no sabía si quería estudiar lo que estudio actualmente o medicina, lo que me ayudó a escoger fue que me tomé un año sabático y pensé si quería curar enfermos o curar enfermedades, y cuando supe que quería tratar el problema desde la raíz pues decidí que me dedicaría a la materia que ve eso a fondo, supe que quería estudiar Ingeniería en Biotecnología porque es una carrera que tiene muchas facetas, te puedes desenvolver en varios ámbitos, puedes aprender de muchas áreas”, apuntó.
El poder compaginar su labor como taekwondoina y como estudiante de ingeniería la ha exigido a dividir su día en sus clases y en los tres entrenamientos programados que tiene diariamente, algo que si bien le demanda prácticamente todo su tiempo, es muestra de qué cualquier cosa se puede lograr.
“Ahorita estoy en octavo semestre, tengo clases desde las once y media de la mañana hasta las siete de la noche, además entreno duro tres veces al día, entonces sí es un tema de mucho desgaste, prácticamente entreno desde los nueve de la mañana y llego como 11:30 de la noche a mi casa y mis ratos libres se los dedico a hacer tarea”, explicó.

ESPECIAL
ESPECIAL
SER EMPRESARIA DE LA SALUD, SU META
Todo el sacrificio que hace para seguir estudiando la ingeniería tiene un gran motivo y es el convertirse en una empresaria de la salud ya que su meta es echar a andar un proyecto de diagnóstico molecular, algo que además le gustaría emprender junto a su madre quien es médica y docente en ciencias de la salud.
“Tengo una oferta de la universidad de estudiar la maestría con una beca de 100% y es una situación de ver si quiero continuar o buscar alguna beca en el extranjero, pero entrenando, porque tengo como gran meta que en un futuro pueda emprender una empresa de diagnóstico molecular, que se especializa en problemas genéticos, es uno de mis más grandes sueños, poderla tener incluso con mi mamá porque es maestra en Ciencias de la Salud y médica, es una persona que me puede ayudar a todo eso y poder yo también trabajar con ella sería un sueño”, mencionó.
A pesar de su corta edad, Naschielly Conde tiene sus ideas muy claras y por eso en un mensaje que le envía a todos los jóvenes que quieren seguir su camino y convertirse en deportistas y estudiantes a la vez, los invita a estar conscientes que en el camino habrá triunfos y fracasos, pero que lo que realmente vale la pena son las experiencias vividas y que una medalla no marca el éxito de una persona.
“Cuando algo te llena y estás satisfecho, cualquier sacrificio no lo sientes como una pérdida de tiempo, aunque llegues a una competencia y los resultados no sean los que tú esperas, el hecho de que estés haciéndolo al final terminan rindiendo frutos, y no solo hablando en lo deportivo, a veces medimos el éxito en medallas o en reconocimientos, el éxito de tu persona lo mides tú, con las cosas que consideras importante para ti, con la calidad de persona que eres, de hijo o de amigo, el mensaje es que busquen eso que les apasiona, aférrense a eso, pero no se olviden que así como todo en la vida son esfuerzos también te puedes relajar, equivocarte y ser feliz, no hay que presionarse por un resultado y hay que disfrutar el proceso ya que al final de cuentas la medalla o el campeonato es un rato, pero toda la experiencia que te llevas en el aprendizaje de conseguirlo eso es lo que te debe de llenar como persona”, finalizó.