16 minute read

Página

Next Article
DEPORTES

DEPORTES

AGENCIA ENFOQUE

Explotación de acuífero, de tu llave hasta el socavón

Advertisement

E El experto en mecánica de suelos Rosemberg Reyes Ramírez da luz sobre las hipótesis de formación de la oquedad en el municipio de Juan C. Bonilla

[ Dulce Liz Moreno ] Cada vez que abres la llave en casa, 70% del agua que sale procede de un acuífero; por ello, a la pregunta ¿quién es responsable del socavón en Juan C. Bonilla?, la respuesta de un especialista es: todos.

Rosemberg Reyes Ramírez, geólogo experto en mecánica de suelos, presidente para México de la Sociedad Internacional de Geosintéticos, en entrevista con este diario aclara puntos sobre el acuífero Valle de Puebla, el subsuelo y la oquedad formada el 29 de mayo.

Profesor en la UDLAP, Reyes Ramírez aclara primero: él y todos quienes ahora den probables explicaciones hacen hipótesis; el único modo de tener claridad es el resultado de los estudios de geofísica en el sitio.

“Se trata de mediciones como tomografías, barridos en el terreno con dos metodologías: refracción sísmica y sondeos eléctricos verticales”.

Esto significa realizar un sondeo eléctrico para medir la velocidad a la que se mueven las ondas a través del material: se atribuye la densificación a cierta clase de subsuelo a profundidades de 10, 50 metros, indica.

Con ello se puede saber si es subsuelo arenoso o arcilla limosa, por ejemplo.

En el sondeo eléctrico vertical se mide la velocidad de transmisión de las ondas y, si se perdió o fue muy rápida la transmisión, significa que hay un hueco; así se pueden medir la dimensiones de las oquedades, añade.

Ambas formas de medir se mencionan en el reporte que el Instituto Politécnico Nacional expidió el día 8 de este mes.

Para las cosas desafortunadas, tanto como para las buenas, hay una suma de factores, convergen cosas y aquí puede ser la propia explotación del agua la que se añada a fragilidad de suelo y peso

RosembeRg Reyes RamíRez

EspEcialista En mEcánica dE suElos

SUELO Y HUECOS

Por estudios geológicos del suelo y subsuelo de Puebla, se sabe que en los primeros 100-150 metros de profundidad hay material volcánico en la zona de Juan C. Bonilla y todo el derredor del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl indica el profesor Reyes Ramírez.

“Y no son rocas como en otros lugares, sino arcillas y areniscas, un material poroso”.

Por ello, difiere de la opinión técnica que emitió la Conagua el 4 de julio en la que aseguró que la oquedad referida se debió a disolución de rocas.

“Esa disolución existe, es perte de los llamados fenómenos kársticos –desbaratar un mineral en agua–, pero no tan cerca de la superficie como este socavón; ocurre a unos 300 metros de profundidad: hay piedra caliza que es el material que uno pisa cuando se encuentra en un cenote en Yucatán”, ilustra el especialista en geotecnia.

En los cenotes, las rocas calizas se disuelven, en un proceso que toma cientos y hasta miles de años y con ello se forman huecos que se agrandan hasta ser cavernas que pueden tener agua o no, asienta.

En Puebla, hay cientos de metros encima de esa roca; por eso a Reyes Ramírez no le checa tal interpretación de Conagua.

En cambio, la extracción del agua de los mantos sí parece una explicación congruente con el tipo de suelo en esta región.

Esa explotación la hacen pozos y toda la infraestructura para conducción y potabilización del líquido en todos los usos.

Diferenciación: el acuífero es el cuerpo de agua profundo de gran volumen dentro de roca; capa freática es más superficial y está dentro de suelo.

La extracción, por tanto, provoca movimiento en el suelo; sin agua: la arcilla se acomoda hacia abajo y va formando huecos bajo la superficie.

“Imagínese un reloj de arena: se va perdiendo el material hacia el fondo y llega a colapsarse el suelo de arriba”.

El agua dentro del socavón se mueve como muestra de lo que ocurre en todo el suelo: cuando la población bombea el agua en horarios preferenciales, el nivel baja; por eso parece un oleaje.

Y aclara: hay sobreexplotación de un acuífero cuando hay 10% o más diferencia entre la cantidad que se extrae y la que se recarga por medio de lluvia y escurrimiento subterráneo.

No es irreal que un mismo acuífero presente sobreexplotación una vez y en dos años vuelva a tener nivel normal, indica.

La teoría de que un antiguo ojo de agua hubo en la zona de Santa María Zacatepec no es descabellada: “ese ya es un hueco y adelgazamiento de la capa de suelo que se disgrega con el movimiento del agua”.

EL ENTREVISTADO

Rosemberg Reyes Ramírez tiene, entre otros, este grado: Doctor en Ingeniería con especialización en geotecnia superficial en el área de geosintéticos,

Universidad Joseph

Fourier en Grenoble,

Francia Ha sido residente de obra y jefe de estudios y proyectos en vías terrestres en diversas empresas Es asesor en el área de geotecnia de vías y en construcción con materiales geosintéticos Es profesor de tiempo completo en el departamento de Ingeniería Civil y

Ambiental de la Escuela de Ingeniería de la UDLAP

El acuífero Valle de Puebla abastece la totalidad de estos municipios: Calpan Chiautzingo Coronango Cuautlancingo Domingo Arenas Huejotzingo Juan C. Bonilla Nealtican San Andrés Cholula San Felipe Teotlalcingo San Gregorio Atzompa San Jerónimo Tecuanipan San Martín Texmelucan, San Matías Tlalancaleca San Miguel Xoxtla San Nicolás de los

Ranchos San Pedro Cholula San Salvador El Verde Tlahuapan Tlaltenango Y en forma parcial: Amozoc Cuautinchan Ocoyucan Puebla Santa Isabel Cholula Tianguismanalco

PIDE EVITAR VIOLENCIA Y ABORTO Reprocha el arzobispo que haya desprecio a la vida

[ Redacción ] El arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, lamentó que en la actualidad prevalezca el desprecio a la vida, reflejado en acciones como la violencia y la práctica del aborto.

“Me duele ver el sufrimiento de tantas y tantas familias por la enfermedad y la muerte. Pero qué tristeza es que, a pesar de tanta enfermedad y muerte, todavía haya un desprecio a la vida con la violencia y con el aborto.”

En su homilía dominical, reprochó que a pesar de tantas muertes por la pandemia de la COVID-19 no se valore la vida.

Y cuestionó: “¿hasta cuándo aprenderemos a actuar con mayor compasión y no negar esta realidad que estamos viviendo, hasta cuándo el sufrimiento de los demás nos conducirá a actuar en favor del más débil?”.

Expuso que en la actualidad las principales preocupaciones de la Iglesia Católica son las muertes a consecuencia de la COVID-19, el aborto, la violencia, el desempleo y la inseguridad.

Por ello llamó a los feligreses a cuidarse para evitar que los contagios aumenten.

Lamenta no poder participar en los festejos patronales de la Arquidiócesis.

AGENCIA ENFOQUE

Notas para una defensa de emergencia

Silvino Vergara Nava

¿Celebrando 200 años de independencia?

Cuando los Estados se convierten en Estados autoritarios y violando el Estado de Derecho, se convierten en Estados gendarmes o Estados policías, el instrumento que debemos utilizar los juristas, los abogados y prácticos del Derecho, es el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Eugenio Raúl Zaffaroni

AGENCIA ENFOQUE

En estos días, cuando se conmemoran 200 años de la independencia de México, es un buen momento para saber qué ha sucedido con ese vetusto concepto de soberanía, principalmente en los países de nuestra región latinoamericana; porque, más o menos, todos estos se fueron independizando, paulatinamente, en esas mismas fechas. Un ejemplo es Haití, el cual es hoy uno de los países más pobres del continente y que cuenta con una serie de problemas políticos, económicos, sociales, que parecen interminables. En términos generales, por desgracia, así se encuentra la mayoría de nuestros países de la región.

L Desafortunadamente, por haber sido dependientes de España y Portugal por aproximadamente 300 años, no contamos con conceptos, instituciones, teorías, sistemas jurídicos propios para el desarrollo de nuestros países sin depender de lo que sucede, principalmente, en Europa y Estados Unidos de América.

En el campo jurídico nos hemos dedicado a apropiarnos y copiar («tropicalizar») instituciones del derecho público y privado, particularmente de Francia, Italia, Alemania y España, y del derecho constitucional de Estados Unidos de América. Tropicalización que nos ha causado muchos problemas, porque las perspectivas de esas instituciones para esos países son diferentes a las de nuestra región. Por ello, nuestra la independencia y soberanía están en entredicho; no hemos podido crear nuestras propias instituciones para atacar y resolver nuestros propios problemas en parte, desde luego, por las presiones extranjeras que sufrimos desde que somos independientes.

Basta un ejemplo para observar que o bien copiamos las instituciones o bien nos son impuestas aún en tiempos de independencia y soberanía. Tal es el caso de todo el sistema que se ha implementado jurídicamente para contener el lacerante terrorismo que viven Europa y Estados Unidos de América, principalmente, después de lo sucedido con las torres de Nueva York.

A causa de ello, prácticamente, ha habido obligación de crear una gran cantidad de regulaciones y leyes para combatir el terrorismo. Sin embargo, salvo contadas excepciones, en Latinoamérica no tenemos ese problema, sino otros, que son más preocupantes para nosotros, como la extrema pobreza, la ausencia de democracias, el exceso de corrupción de nuestros dirigentes y, sobre todo, la excesiva corrupción de cualquier trámite, la cual ha logrado, a lo largo de décadas, ser vista como parte de nuestro sistema.

Entonces, se establecen leyes para combatir un terrorismo que no existe en nuestros países provocando, con ello, una parálisis económica en nuestra región. En lugar de combatir el terrorismo, lo que se debería combatir es la guerrilla, la que ha estado desde el siglo XX hasta estas fechas, a pesar de que los gobiernos lo nieguen o le den la espalda a la realidad.

Y para ello, hay que entender que la conformación de la guerrilla es distinta a la del terrorismo; ya ha sostenido el profesor José Pablo Feinmann (Una filosofía para América Latina) que, en tanto que el terrorismo trata de causas perdidas, las guerrillas se tratan de movimientos sociales que no han tenido la oportunidad de acceder a los canales democráticos para resolver sus problemas. Una razón por la cual, históricamente, en parte, las exigencias de esos grupos no se han solucionado matándolos, porque, al hacerlo, aparecen otros titulares de esos movimientos; sino considerándolos partidos políticos o, bien, lo que ha sucedido muchas ocasiones, desafortunadamente, comprando voluntades concediendo espacios de poder político.

Entonces, los movimientos jurídicos que crean más delitos, como el lavado de dinero y toda la serie de otros delitos creados alrededor de esa figura delictiva; las leyes administrativas que se han implementado para detectar esas acciones; los órganos para su persecución, como, en México, la ley denominada anti-lavado y vigente a partir de septiembre de 2013; la unidad de inteligencia financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, creada en el año de 2004; todos ellos lo único que hacen es impedir el crecimiento económico de nuestra región, pues el efecto de estas instituciones es que los sujetos pudientes acaban sacando su dinero de nuestros países y lo mandan a los denominados paraísos fiscales, o, bien, acaban en Estados Unidos de América.

Ahora bien, estas instituciones creadas para la persecución de tales acciones de anti-lavado se justifican persiguiendo a los delincuentes de escala menor, es decir, a los que sí pueden combatir y, en otros casos, acabando con la economía de nuestra región, de la que una gran parte, por el pésimo sistema educativo de nuestros países, no tiene conocimiento de los alcances de sus acciones y sus comportamientos y, por ello, queda como delincuente en el sistema jurídico, aunque, en realidad, es víctima por los términos en que se ha conformado el propio sistema.

Por ello, por lo menos desde el ámbito académico, han despertado ciertas conciencias de la necesidad de crear nuestras propias instituciones jurídicas, de la necesidad de justificarlas desde las problemáticas que tenemos. Así, han surgido pensamientos, ensayos, teorías, tesis, que, aunque comprenden que nuestra formación e instituciones (venideras desde que estos países eran tierras colonizadas) tienen como parte de sí aquellas instituciones provenientes de Europa o de Estados Unidos de América, sostienen que sí es posible crear las propias o que se pueden enmendar y modificar las existentes para que, verdaderamente, nos funcionen. Sin embargo, muchas veces, estas propuestas, provenientes, no propiamente de la academia (que está en crisis), sino del ámbito social, son rechazadas por los sistemas de nuestros países, por el totalitarismo de nuestros gobiernos y por el centralismo que existe en esta región. Por ejemplo, respecto del ámbito académico jurídico mexicano, en el ambiente de los estudiantes de derecho persiste la idea post revolucionaria, de que las teorías, tesis y demás ideas jurídicas que sobresalen o las que son de verdadera importancia son las que nacen en la Universidad Nacional Autónoma de México, que todo lo que no proviene de ella o de las universidades privadas de Ciudad de México son simples nimiedades y que la función de las otras instituciones es resaltar lo que se hace en aquellas; lo cual no es otra cosa que esa cultura centralista con que se ha vivido en nuestros países, que no es únicamente de carácter académico y jurídico, sino de otras índoles y áreas del desarrollo humano.

Desde luego, el tema da para muchas cosas más; pero, de entrada, con la pregunta del título de este ensayo queda evidente que hay muchas cosas que hacer sobre todo lo que se ha arraigado en nuestra sociedad latinoamericana, todo lo cual es parte de lo que se debe combatir para dar un paso a una verdadera independencia y soberanía. (Web: parmenasradio.org)

Ricardo Monreal “Muy complicado sacar las reformas eléctrica, electoral y sobre la GN”

La correlación de fuerzas en el Congreso cambió tras comicios, reconoce el coordinador de Morena en el Senado

Entrevista

Alejandro Páez Morales

nacional@cronica.com.mx

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal ha sido el gran operador de las reformas constitucionales que ha requerido el presidente Andrés Manuel López Obrador en la primera mitad del sexenio, sin embargo, reconoce que en esta ocasión será “muy complicado” sacar adelante las tres reformas constitucionales que pretende el mandatario sobre todo la del sector eléctrico para que el Estado tome la rectoría en esa materia, y la de integrar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa, pues el escenario y la correlación de fuerzas en el Congreso cambió luego de las elecciones del pasado 6 de junio donde perdieron la mayoría calificada, junto con sus aliados, para cambiar la Constitución.

No obstante, rechaza que se considere un fracaso en caso de que las bancadas de Morena tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados no logren sacar adelante estas reformas, consideradas muy importantes por el presidente López Obrador para consolidar la segunda mitad de su gobierno y la Cuarta Transformación.

En entrevista con Crónica, Monreal rechaza utilizar la “mano dura” a través de activación de expedientes penales o auditorías financieras para “ablandar” a los legisladores de oposición y con ello obtener los votos que se requieran para aprobar esas reformas constitucionales que le interesan al presidente López Obrador.

En junio pasado, López Obrador anunció que en la segunda mitad de su sexenio impulsará tres reformas a la Constitución: una para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), otra en materia electoral, que incluye garantizar un órgano electoral independiente y eliminar los diputados plurinominales, y una más para incorporar a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

“Primero nos interesa la eléctrica, en escenario que se conformó tras las elecciones del 6 de junio? No lo sé, no quiero adelantar vísperas pero los partidos políticos han expresado su negativa. Los partidos políticos están renuentes a sacar reformas constitucionales fundamentalmente en materia de Guardia Nacional y del Sistema eléctrico. Quizá en materia de reforma política electoral podamos acercarnos si consensuamos un proyecto de ley pero no tenemos ningún material, no tenemos insumos, no tenemos las iniciativas para poder trabajar e iniciar con ellas en los próximos días.

Adrián Contreras

Ricardo Monreal rechaza calificar como fracaso si no logran convencer a la oposición de votar a favor de las tres reformas.

ese orden, a lo mejor para este año si alcanza, sino para principios del próximo, pero ojalá y podamos resolverlo este año. El año que viene la electoral y en el 23, ya una vez que acreditemos muy bien el funcionamiento de la Guardia Nacional, hacer el planteamiento”, detalló el mandatario federal.

Pero Monreal considera que el Presidente López Obrador podría enviar en este periodo ordinario de sesiones que arranca en septiembre, dos de estas reformas, como iniciativas preferentes, una a la Cámara de Diputados y otra al Senado, a fin de que se procesen y en su caso se puedan aprobar en un mes a más tardar aunque advierte que ni siquiera tienen material o avances sobre ellas.

“Estamos por recibir el contenido de las reformas que no hemos recibido que seguramente el presidente querrá enviar dos de ellas como iniciativas preferentes una a la cámara de diputados y otra al Senado.

Rechaza “mano dura” a través de activación de expedientes penales o auditorías financieras para “ablandar” a los legisladores de oposición

dente sostiene, y yo avalo, que son indispensables para la vida del país, la reforma político electoral por todo esto que se vivió en el pasado proceso Segundo la eléctrica para garantizar la rectoría del Estado, y tercero la guarda nacional para incorporarla a la Sedena que también es un tema polémico y delicado.

¿Se habla de que se activarán expedientes para ablandar opositores, se espera que se recurra a la mano dura para ablandar a la oposición y sacar estas reformas? No creo que el Presidente (López Obrador) utilice instrumentos del poder público para perseguir a ciudadanos, me resisto siquiera a concebir porque lo conozco y lo sufrió en carne propia la persecución del sistema, él y nosotros, no debemos usar las instituciones para fines de venganza o persecución política. No es correcto —agrega— porque eso tarde que temprano camina en detrimento del propio gobierno y del propio titular del gobierno y eso el presidente lo sabe muy bien, sabe historia, las etapas de la política, el ritmo de la político y estoy seguir que él no empleará ese tipo de perversidades para generar condiciones de persecución ni tampoco de presión política en contra de ningún adversario.

¿No habrá mano dura para sacar esas reformas? No habrá mano dura en ningún tema que riña y altere el estado de derecho.

¿Qué tan importantes son estas reformas para fortalecer a la 4T en la segunda mitad del sexenio? A juicio del Presidente y de muchos de nosotros son importantes, pero no tenemos mayoría calificada. Requerimos que apoyen esas reformas un gran porcentaje de senadores y diputados de la oposición y no creo que sea fácil convencerlos, pero nos emplearemos a fondo para tratar de mostrarles las bondades de las reformas, una vez que nos lleguen porque ni siquiera las conocemos, solo conocemos pinceladas o descripciones generales de lo que contendrán esas iniciativas

¿De no sacarlas sería un fracaso? No, las cámaras y en el congreso hay una permanente actitud y ejercicio de tratar de obtener mayorías para modificar la ley en razón de las circunstancias y de las mayorías, no considero que sea un fracaso el que no se logre la votación de una ley o un artículo. Simplemente el Congreso actúa con libertad decide .

This article is from: