
17 minute read
este marzo
3 Puebla
VIERNES, 19 MARZO 2021 cronicapuebla.com
Advertisement
Marzo, el peor mes de la mujer con 7 feminicidos en 13 días
E En lo que va del año suman 14 probables homicidios por razón de género E Destaca el caso de una niña de seis años, golpeada y violada en su hogar
[ Mariana Flores ] La mitad de los 14 probables feminicidios registrados en lo que va del año ocurrió en marzo, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, una de ellas era menor de edad, conforme un recuento de casos consignador por medios de comunicación: en enero uno, en febrero seis y siete en marzo –del 3 al 16–.
El Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) indicó que en el primer bimestre del año la cifra de probables feminicidios mostró una disminución de 74 por ciento, en comparación del mismo periodo de 2020, cuando fueron 27.
Esta agrupación contabilizó 103 homicidios a mujeres con características de feminicidios durante el año pasado, lo que representa 21% más que los 85 de 2019.
LOS CASOS
El primer probable feminicidio ocurrió el 13 de enero, cuando el cuerpo de una mujer, amordazado y maniatado, fue encontrado al interior de un motel en la colonia Cleotilde Torres, de la capital poblana.
El segundo fue el 1 de febrero, cuando Jaqueline, de 45 años, llegó a la puerta de su casa en San Pedro Cholula con heridas graves que le provocaron la muerte.
El tercero tuvo lugar el 3 de febrero. Ángela, de 60 años, quedó sin vida al interior de su domicilio, en el municipio de Tilapa, maniatada, con huellas de tortura y amordazada.
El 7 de febrero, en Tepeaca, fue localizado el cuerpo de una mujer no identificada con golpes en todo el cuerpo. El reporte policial señaló que fue asesinada en otro punto y luego su cuerpo fue arrojado en un camino de terracería.

AGENCIA ENFOQUE
El mes en que se celebra el Día Internacional de la Mujer ha resultado ser el más violento en contra de ellas.
14
FEMINICIDIOS
en los primeros tres meses de este año registra la entidad
Dos días más tarde, el quinto feminicidio fue Carolina, de 67 años, oriunda de Atlixco. Fue encontrada desorientada, con golpes y rastros de abuso sexual. Murió dos horas antes que llegara la ambulancia.
En el mismo municipio, el 12 de febrero fue hallado el cuerpo de María Luisa, de 89 años, al interior de su domicilio, pero con huellas de violencia física. El séptimo ocurrió en Tecamachalco, el 25 de febrero; un cuerpo sin identificar fue abandonado con rastros de violencia en un terreno baldío.
El 3 de marzo, en Santa Clara Ocoyucan, otro cuerpo sin identificar y con golpes visibles.
Dos días después ocurrió el feminicidio de Kimberly, una niña de seis años, en Atlixco. Fue llevada al hospital por su madre y su padrastro, le detectaron varias lesiones en el cuerpo, entre ellas fractura craneoencefálica y abuso sexual. La niña murió mientras era atendida.
El 8 de marzo fue asesinada de un disparo en la cabeza Claudia Serrano, quien trabajaba en el ayuntamiento de Chietla. Fue al interior de su domicilio, en Atencingo.
En San Pablo Anciano, Fabiola, de 34 años, murió el 10 de marzo tras un disparo de su pareja sentimental, quien había ingerido alcohol.
Nuevamente en Atlixco, el doceavo probable feminicidio fue el de María Isabel, de 39 años, apuñalada en el pecho.
Monserrat –una joven activista y protectora de animales– fue encontrada en Xonaca. Su madre la esperaba el sábado 13 de marzo para festejar su cumpleaños. El principal sospechoso es un compañero de trabajo, con quien se vería un día antes y hoy es buscado por la justicia.
El más reciente posible feminicidio ocurrió el pasado martes, 16 de marzo, en el municipio de Chalchicomula de Sesma. Se trata de un cuerpo sin identificar con quemaduras en al menos la mitad del cuerpo.
103
CASOS
documentó Odesyr durante 2020, uno de los peores años
85
MUJERES
asesinadas por razón de género durante 2019, otro año violento
49
ASISTENCIAS
psicológicas y/o jurídicas de enero al 19 de febrero Ayuda diaria a alguna mujer por violencia
[ Karla Cejudo ] Del 1 de enero al 19 de febrero de este año, la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género del municipio de Puebla atendió a 49 mujeres víctimas de violencia de género, un promedio de una al día.
De acuerdo a los datos abiertos del ayuntamiento de Puebla, durante enero se acercaron a la dependencia un total de 28 mujeres, mientras que del 1 al 19 de febrero fueron atendidas 19 mujeres, quienes recibieron orientación psicológica y/o jurídica.
Este número presentó una baja de 60 por ciento respecto al primer mes del año pasado, cuando la dependencia recibió 70 mujeres.
Durante 2020 fueron atendidas 897 mujeres, un repunte de 98 por ciento en comparación de las 452 mujeres que fueron atendidas en 2019 mujeres; fueron octubre, noviembre y diciembre del año pasado cuando más casos se recibieron.
De las 47 mujeres que acudieron a la dependencia a pedir ayuda, 36% (17) tienen entre 30-39 años, siendo el grupo de edad con más casos; le siguen las que tienen entre 20-29 años con 34% (16); el tercer grupo fue de 40-49 años con 15% (siete).
En tanto, el grupo de 5059 años representaron 6% (tres); las de 18 a 19 años fueron otro 6% (tres); así como el caso de una mujer de 60 años.
Por ubicación geográfica, las colonias con mayor atención fueron: Centro Histórico, San Ramón, San Baltazar Campeche, Bosques de San Sebastián, San Baltazar, Agua Santa, El Carmen, Xonacatepec y San Manuel.
al oído
DUELE
En efecto, el gobernador Miguel Barbosa pegó donde más duele al retirar o clausurar decenas de anuncios espectaculares que a su antojo colocaron y usufructuaron en contubernio algunos particulares y funcionarios del gobierno morenovallista, acción en que obtuvieron no sólo ganancias, sino beneficio de control político.
No habría que rascarle mucho para detectar a los responsables, entre ellos algunos que prestaron sus servicios en la Secretaria de Finanzas, quienes también controlaban el negocio de los anuncios en las paradas de autobuses, en los que, por cierto, estaría implicado un hijo de Manuel Bartlett. …
INVESTIGAN
Si bien logrará su objetivo de gozar temporalmente de fuero constitucional, la decisión de Guillermo Aréchiga de reincorporarse a su función legislativa en la Cámara de Diputados no obstruirá las investigaciones que se siguen en su contra, en su paso como secretario de Movilidad y Transporte del gobierno estatal.
Por ahora, la Secretaría de la Función Pública está integrando varios expedientes que acreditan diversos actos de corrupción relacionados con el servicio ilegal de mototaxis y de taxis “piratas”, así como colusión con concesionarios del transporte público en el tema de las cámaras de vigilancia y retraso en el programa de modernización.
ACOSO
Será la próxima semana cuando la Secretaría de Educación Pública concluya la investigación que realizó, con motivo de una denuncia por presuntos casos de acoso y abuso sexual en el CENHCh, en los que estarían involucrados varios profesores y tutores de la banda de música y de educación física.
Las acusaciones circularon en redes sociales, pero las alumnas denunciantes las retiraron por temor al recibir amenazas, lo cual está documentado y forma parte de las indagaciones en las que también intervinieron directivos del CENHCH, quienes han mostrado disposición de llegar al fondo del asunto.
CIERRES
Pese a que obtuvieron permiso para su reapertura, el aforo del 20% no ha sido suficiente para que los dueños de gimnasios recuperen los daños económicos causados por la pandemia, por lo que algunos de plano dejaron de funcionar.
Al respecto, la Asociación Mexicana de Gimnasios y Clubes reportó que, de los 12 mil 871 gimnasios y clubes que había en todo el país, tuvieron que cerrar casi 4 mil tras los confinamientos, además que por razones económicas muchos jóvenes ahora han optado por realizar ejercicio físico en sus propios hogares.
El empleo, la más grave de las tres grandes preocupaciones en Puebla
Manuel Martínez Benítez
@manuelmtzb

Para Vale, con cariño
En Puebla, como en todo el país, tenemos tres grandes preocupaciones, según lo muestran las encuestas: la problemática de seguridad, la problemática derivada de la economía y el tema relacionado con la corrupción; sin dejar de tener en cuenta un componente que está presente dada la coyuntura, que es la covid-19, y que interactúa con estos tres problemas en específico.
Por ejemplo, en una reciente encuesta realizada por el Centro de Estudios Consultivos (CEC) en el municipio de Puebla, la población apuntaba como principal preocupación la inseguridad (40%), luego los problemas económicos (31%) y la corrupción (16%); esto, si bien es algo que todos sentimos y vivimos, se ha acentuado por esta crisis de salud que nos ha costado la libertad de salir a convivir, divertir o trabajar, nos ha cobrado empleos o ha incrementado indicadores de inseguridad.
Pero hoy quiero hablarles del empleo, para que entendamos cuántos son los que trabajan y cuántos los que no; cuántos están en este momento con la necesidad de empleo en medio de la pandemia, cuáles tiene trabajos que pueden hacerse a distancia y cuáles no. Usemos los recientes datos del Censo 2020 del INEGI.
Comencemos con decir que en Puebla hay 5.2 millones de personas con más de 12 años, es decir, en edad que (legalmente) pueden realizar algún tipo de trabajo; de estos, 3.2 millones son Población Económicamente Activa (están trabajando o en búsqueda de un empleo) y 1.9 millones de personas son Población No Económicamente Activa (gente que está en edad de poder trabajar, pero que en el momento de la medición no estaba buscando empleo).
Por cierto, observando los datos por grupos de edad podemos ver que hay (según el Censo 2020) 66 mil 75 niños menores de 14 años trabajando, así como 6 mil 899 adultos mayores de 85 años trabajando actualmente, esa es parte de nuestra realidad laboral en Puebla con estos segmentos que deberían estar haciendo otras actividades menos demandantes.
El segmento con mayor número de personas laborando en Puebla es de la gente que tiene entre 25 y 29 años. Ver
Tabla 1
Otro dato a tener en cuenta es que de la gente con empleo (3.2 millones) el segmento más grande, según su escolaridad, tiene educación primaria (855 mil 90), seguido por la gente con secundaria completa, con educación media superior y con educación profesional. Por cierto, 148 mil 612 de personas que trabajan no tienen estudios.
Estos datos nos llevan a entender por qué en las encuestas vemos que uno de
Tabla 1
Población 12 años o más Población económicamente activa Total Ocupada Desocupada
Total 12-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 5,159,196 3,198,118 3,145,110 53,008 362,293 66,752 66,075 677 607,200 236,100 230,050 6,050 570,646 359,454 349,251 10,203 528,289 402,002 393,224 8,778 475,854 372,671 367,220 5,451 457,864 363,683 358,957 4,726 425,089 337,942 333,814 4,128 382,865 300,133 296,466 3,667 334,597 251,748 248,505 3,243 269,080 186,650 184,045 2,605
60-64 años 65-69 años 70-74 años 75-79 años 229,364 133,431 131,759 1,672 177,876 87,540 86,565 975
128,374 50,471 49,984 487
91,494 29,503 29,278 225
80-84 años
60,354 13,101 13,018 85 años y más 57,957 6,937 6,899 83 38
Población económicamente no activa
1,947,673 295,310 370,465 210,422 125,455 102,436 93,439 86,385 81,897 82,015 81,595 94,954 89,299 76,732 60,875 46,350 50,044
Tabla 2
Población 12 años o más Población económicamente activa Total Ocupada Desocupada Población económicamente no activa
Total Sin escolaridad 5,159,196 3,198 3,145,110 53,008 1,947,673 32,366 150,242 148,612 1,630 168,066
Primaria
1,458,372 865,823 855,090 10,733 Secundaria incompleta 333,425 120, 189 118,329 1,860 Secundaria completa 1,047,199 708,295 697,445 10,850 Estudios técnicos o comerciales 11,598 5,840 5,761 79 Educación media superior 1,048,888 654,452 642,079 12,373 Educación superior 931,514 690,453 675,011 15,442
No especificado 6,834 2,824 2,783 41 587,716 212,982 337,376
5,746 393,299 240,167 2,321
Tabla 3
Población 12 años o más Pensionada o jubilada Estudiante Se dedica a los quehaceres de su hogar Limitación física o mental permanente que impide trabajar
Otras actividades no económicas
1,947,673 107,412 696,010 919,832 82,794 141,625
los principales problemas económicos consiste en que hay empleo pero es mal pagado. Gobiernos, empresas y trabajadores deben o debemos actuar para revertir esto. Ver Tabla 2
Un dato extra para el análisis es que 68% de los trabajadores en Puebla son personas asalariadas, 24% trabajadores por su cuenta, 5% trabajadores sin un pago y 2.5% empleadores; con lo endeble del salario e ingreso de nuestro sistema laboral y lo difícil que está siendo (viendo estos números) para estos segmentos en medio de la pandemia por covid-19, el panorama es desalentador tanto para quienes tienen un ingreso en riesgo por que cierren sus centros de trabajo, como para los que pueden quedarse sin un negocio propio o quienes, al ser trabajadores por su cuenta, no tienen ningún respaldo si se detiene su mercado laboral.
Y un último dato para el análisis de este tema en Puebla es que de la Población No Económicamente Activa (PNEA), 919 mil 832 son personas que se dedican a los quehaceres del hogar (en su inmensa mayoría mujeres y que habría que decir que es gente que trabaja mucho pero sin ingreso y que por definición se considera PNEA). Los estudiantes son el otro segmento de mayor tamaño, con 696 mil 010 poblanos mayores a 12 años; 107 mil 412 mayores que están jubilados o pensionados (y aunque tengan un ingreso se les considera PNEA) y 82 mil poblanos con limitación física o mental o con necesidades especiales. Ver Tabla 3
Como vemos, la realidad laboral en Puebla, como en todo el país en medio de la crisis de salud generada por covid-19, es muy compleja y con varias aristas a considerar. Y creo que para comenzar a resolverlo debemos retomar el rumbo económico, pero con la seguridad de que tendremos garantizada la salud; es decir, que haya vacunación pronta para toda la población económicamente activa. Pero también debemos generar una mayor capacitación para el empleo, a fin de que haya una mejor productividad y que los empleadores se comprometan a que a una mayor productividad (y por ende ingresos) mejoren los salarios de los empleados. Sólo así podremos mejorar el tema económico y de calidad de vida de todos.

Esta hoja entregó la presunta brigada de desinfección a casas, pero no hay rastros de la empresa: ni número telefónico, página web o huellas en redes sociales.
Por desinfectar, piden un pago inusual: la INE
[ Diana López Silva ]
Tres personas con trajes de protección recorrieron las calles de colonias del sur de la capital poblana, vivenda por vivienda, y pedían algo inusual a cambio de desinfectar las casas: cooperación voluntaria y la credencial de elector.
Le pasó a María: cuando salió a tirar la basura, la abordaron tres mujeres, dos de ellas protegidas de pies a cabeza y otra, con vestimenta normal, le aseguró que el desinfectante no dañaba a mascotas ni a las personas, por sólo una cuota voluntaria.
Y María las dejó entrar, le preguntaron por dónde podían empezar y les indicó que en el segundo piso.
Las dos con el traje subieron y, al intentar seguirlas, la tercera mujer atajó a María para preguntarle su nombre, teléfono y la clave de elector, que se encuentra en la credencial expedida por el INE.
“Ahí me puse en alerta, porque pensé las dos mujeres están allá arriba y yo estoy acá... sólo está la recámara y el vestidor, pero me generó desconfianza que arriba hubiera dos y la otra me estuviera pidiendo datos aquí abajo”, relató.
Para cerciorarse de lo que hacían las personas que subieron, dejó su credencial a la mujer que la cuestionaba; esta copió los datos en una hoja.
Las otras dos mujeres bajaron y María subió de inmediato a las recámaras, alarmada, pero no vio nada inusual, bajó y les dio 50 pesos.
Ellas le entregaron una hoja en donde establecían que habían aplicado un desinfectante
A la baja, internados por COVID
[ Mariana Flores ]
Puebla registró su cifra más baja de ocupación hospitalaria en la zona conurbada en lo que va del 2021, con 35% de capacidad, de acuerdo con Secretaría de Salud estatal.
El Hospital General de Cholula está a 49% de capacidad, el de Huejotzingo 44%, Traumatología y Ortopedia 3%, el General Zona Norte 41%,
El Hospital del Niño Poblano, 10%, el General Zona Sur 53%, Cessa Cholula 27%, igual que el Cessa San Aparicio y el de Atlixco 40%.
El IMSS La Margarita está ocupado en 43%; el de Metepec 19%, San José 40%; ISSSTE 56% e ISSSTEP 38%.
Hasta ayer, se registraron 795 hospitalizados por COVID-19 –la cifra más baja desde el martes 15 de marzo–, 97 necesitan un ventilador para respirar.
de marca AgroClean –cuya sede matriz está en Chile– y una hoja membretada de “Logística DHI”, una empresa cuyo nombre no aparece en páginas wbe, ni como búsqueda en Google ni en redes sociales.
La mesa directiva del fraccionamiento de María se deslindó del servicio que prestaba la supuesta empresa y los colonos desconfían del uso de sus datos.
Garganta profunda
Arturo Luna Silva gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva
VORACIDAD INMOBILIARIA EN EL BARRIO DE SANTIAGO Y LA COMPLICIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA
Torciendo leyes y reglamentos, y pasando por alto su responsabilidad como custodios del patrimonio histórico de Puebla capital, funcionarios de la actual administración municipal han permitido el asiento y lucro de inmobiliarias en el Barrio de Santiago, las que compran indiscriminadamente propiedades y también construyen grandes edificios, que atentan incluso contra el medio ambiente.
De acuerdo con datos de vecinos y grupos de protección de la historia de la ciudad, en la administración que encabeza Claudia Rivera Vivanco hay manos que se han coludido con una
mafia inmobiliaria.
Desde oficinas del Ayuntamiento, aseguran, “se han autorizado permisos irregulares de uso del suelo, un negocio que les deja grandes ganancias de dinero… dejaron de planificar el desarrollo urbano y el crecimiento de la ciudad, por obtener más ganancias económicas”.
La denuncia señala que varias dependencias municipales participan de los “moches” por permitir construcciones anómalas.
“La propia Presidencia Municipal, la Coordinación Ejecutiva de la Presidencia; Catastro y la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos”, acusan.
En este enjuague, de la noche a la mañana han aparecido acaparadores inmobiliarios.
Incluso en pandemia.
Cuando se supone que el mercado está seriamente dañado y paralizado.
Para esto, se han torcido los permisos uso de suelo del milenario Barrio de Santiago.
En los últimos meses, se ha detectado la aparición de inmobiliarias como Perseo y Maya.
Aparentemente, o esa es la idea que dan, tienen inversiones en varios estados del sureste.
Están comprando de todo en ese histórico barrio, que tuvo sus primeros asentamientos en 1550.
Hay complicidad obvia de las autoridades.
Usan pequeños negocios como compradores formales, uno denominado como “Club inmobiliario”, otro como ganchos de “Obtén tu
propia vivienda”.
Algunos como oficinas con edecanes que ofrecen consultorios médicos.
Son varias las modalidades.
Con una alerta importante, se debieran estar viendo estas grandes inversiones muy
atípicas.
Sin embargo, se les facilitan las cosas desde el Ayuntamiento.
La complicidad es evidente.
En estos tiempos de pandemia y, precisamente, cuando no hay demanda estudiantil, que es la población hoy tradicional en la zona, estas inmobiliarias están comprando casas y
terrenos.
Están construyendo también grandes edificios de más de 10 pisos.
De ese modo, con la venia ilegal del Ayuntamiento, violentan el patrimonio histórico y el paisaje cultural que es un bien indivisible.
Específicamente, estas empresas tienen un gran edificio en la 19 Sur y 13 Poniente.
Otro, en la 11 Poniente 1316 y uno más en la 13 Poniente 1710.
Además de que han comprado una zona de consultorios frente a la sede de la Universi-
dad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP).
Ahí están las pistas y las claves.
Faltan las explicaciones.
También las investigaciones. ¿O se quedará como antes?
En el olvido. ¿No que la 4T no es así?


