
60 minute read
AdoLfo fLoreS frAGoSo g
El general Worth
Adolfo Flores Fragoso
Advertisement
afloresfragoso@gmail.com
El general William Jenkins Worth ha sido el único gobernador estadounidense que ha tenido Puebla.
Fue en el siglo XIX y por unos días.
Tal vez sólo horas.
La angelical ciudad lo cautivó y, fieles a la tradición, algunos poblanos le juraron lealtad tras convertirlos en sus soldados antes de dirigirse a tomar Ciudad de México.
Worth Square le rinde homenaje en la esquina de la Broadway, Quinta Avenida y la calle 24 de Nueva York.
Con un gris y feo obelisco cubierto de placas de bronce en las que describen sus hazañas y donde están grabadas sobre piedra las ciudades mexicanas por donde transitó, desde donde presuntamente “gobernó” el general Worth, incluyendo Veracruz puerto, Orizaba y Puebla, antes de lograr la “invasión”.
Una leyenda urbana dice que ese obelisco es su tumba. No hay tiempo para investigar y confirmarlo.
En esa esquina –años antes, por cierto– compartí un taxi con Bárbara: una neoyorkina única, cautivante, elegante, bellísima. Pero esa es otra historia...
Worth recibió condecoraciones mal y bien ganadas hasta retirarse como jefe del Departamento del Ejército de Texas.
El general William Jenkins Worth murió en la peste de 1849.
Dicen que escribió un testamento en el que reveló confidencias y supuestas propiedades de las que se hizo en Estados Unidos y México.
Nadie lo ha encontrado. Pero eso no tiene importancia.
Dos calles al oeste del Worth Square hay un restorán bueno, lindo y no tan caro: Outback Steakhouse.
Lo recomiendo.


Más de 3.6 millones de alumnos desertaron durante la pandemia
v Save the Children revela que por principio casi 800 mil estudiantes de educación básica abandonaron por falta de internet, computadoras o tablets v Crece la brecha educativa
[ Alejandro Páez ]
Aun año de que se suspendieron las clases escolares de manera presencial en México, unos 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes han abandonado la escuela, lo que les ha puesto en un mayor riesgo de trabajo infantil pero lo más grave es que han quedado atrapados en un ciclo de pobreza durante las próximas generaciones.
De acuerdo con autoridades mexicanas casi 800 mil estudiantes de educación básica, no lograron tener comunicación con sus profesores durante la pandemia por falta de internet, computadoras, o tablets y quienes lo tuvieron , han reducido en un 30% las horas dedicadas al estudio, según un estudio de la organización Save the Children.
Esto –agregó--ha provocado que la brecha educativa se amplíe, la división creció entre familias más ricas y más pobres; hogares urbanos y rurales; entre personas refugiadas, desplazadas y poblaciones de acogida; entre personas con y sin discapacidad.
Pero aquellas niñas, niños y adolescentes que si tienen acceso a este tipo de tecnología digital también atraviesan un escenario difícil y complicado donde enfrentan estrés e incertidumbre por haber perdido prácticamente todo un ciclo escolar.
Otra consecuencia se refleja en el bienestar de la salud mental; muchas niñas y niños están presentando fatiga extrema y enojo por estar conectados a través de computadoras y/o televisores.
Save the Children recordó que un año después de que se declaró pandemia, niñas, niños y adolescentes de todo el mundo han perdido un promedio de 74 días completos de educación presencial.
En el caso de México, a partir del 14 de marzo de 2020, más de 36 millones de estudiantes de educación básica y media superior, dejaron de asistir de forma presencial a la escuela; como consecuencia, se ha registrado una disminución del 10% de la matrícula escolar, es decir, más de 3.6 millones han abandonado la escuela.
En este contexto, Save the Children aseveró que el eventual regreso a clases en México debe ir acompañado de la asignación de recursos pero igual de importante es vacunar al personal docente, administrativo y de limpieza para garantizar la seguridad de los educandos.
“Es prioritario lograr un regreso seguro a las aulas, para ello es fundamental que el personal docente, administrativo y de limpieza sea vacunado inmediatamente y se les brinde todo el apoyo necesario para garantizar las medidas de protección y sana distancia dentro de los espacios escolares” alertó Maripina Menéndez, CEO de Save the Children en México.
Para lograr un regreso seguro –agregó--es necesario asignar también recursos para mejorar la infraestructura escolar, garantizar la ventilación de salones de clases, construir más aulas, garantizar acceso a servicios de agua y saneamiento, contar con los insumos necesarios para los filtros sanitarios, así como establecer servicios básicos de salud de tal forma que, a través de protocolos de prevención y atención de la COVID-19, se pueda detectar, atender y canalizar a centros de salud locales posibles casos o brotes
“No se deben escatimar recursos porque se trata del bienestar de la niñez en México, y estas inversiones son una deuda histórica que el Estado mexicano tiene con ellas y ellos, por lo que se deben solventar en lo inmediato”, demandó al gobierno mexicano.

Las deserciones representan el 10% de los 36 millones de estudiantes de educación básica y media superior.
Discutirán el viernes sobre un posible retorno en 3 estados
Con el contexto de un posible rebrote de contagios por coronavirus después de Semana Santa, vislumbrado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, autoridades de Salud, Educación, Padres de Familia y tres entidades del país, platicarán sobre un voluntario retorno parcial a las escuelas públicas.
Las Secretarías de Salud (SS) y de Educación Pública (SEP) informaron que se reunirán el próximo viernes 19 de marzo para dialogar sobre la posibilidad de abrir las escuelas en los tres estados con semáforo epidemiológico: Sonora, Chiapas y Campeche.
Se sabe que a principios de esta misma semana el Presidente López Obrador dijo que ante la posibilidad mundial de una tercera ola de contagios, la prioridad es vacunar al mayor número posible de adultos mayores.
El Presidente invitó a las autoridades de Campeche, Maestros, y Padres de Familia, para que con el envío y aplicación de vacunas se considere, de manera voluntaria, el reinicio parcial de clases presenciales regresando de Semana Santa.
El posible retorno parcial se daría solo si todos los maestros, trabajadores de la educación y adultos mayores están vacunados, y se cumplen los protocolos y cuidados establecidos previamente.
Desde el año pasado, la SEP dio a conocer que el educativo fue el primer sector en irse a cuarentena y sería el último en regresar a la actividad cotidiana para proteger la salud de sus integrantes participantes.
Así las cosas, la SEP confirmó ayer a Crónica que la apertura de los planteles se daría bajo un calendario de lunes y miércoles para el 50 por ciento de alumnos; martes y jueves para el otro 50, y los viernes los estudiantes más rezagados, en un horario reducido.
Expertos en educación consideran que los alumnos con rezago educativo serán mayoría por lo que debería ser considerado un horario ampliado para ellos.
La SEP recordó que estableció nueve pasos para un regreso parcial seguro. (Gerardo González Acosta)
Después De semana santa
w AMLO pide contemplar regreso a clases presenciales en Campeche
El PrEsidEntE dE la República, Andrés
Manuel López Obrador pidió que se contemple la posibilidad de regresar a clases en el estado de
Campeche, en cuanto terminen las vacaciones de Semana Santa, luego de que todo el personal docente y de las escuelas ha sido vacunado contra la COVID-19. En EstE sentido, precisó que con el envio de vacunas que se hará el próximo fin de semana, se podrán completar los esquemas de vacunación a quienes falten para que maestros, maestras y adultos mayores cuenten con la protección contra la COVID. En su tradicional conferencia de prensa mañanera, el jefe del Ejecutivo recordó que el tema del regreso a clases, es un tema voluntario, pero “podrían reiniciar clases presenciales regresando de Semana Santa, sería el primer estado, una vez que ya han sido vacunados todos los maestros, maestras, todos los trabajadores de la educación y los adultos mayores, y también con un protocolo de cuidados. asimismo, sEñaló que ha girado instrucciones para que se adelanten los apoyos a las sociedades de madres, padres de familia del Programa la Escuela es Nuestra “para que con esos recursos se arreglen los planteles educativos antes del regreso a clases”, y una vez que comience Campeche se irán incorporando otros estados, siempre que estén vacunados maestros y trabajadores de la educación y adultos mayores de 60 años, aunado a los protocolos y cuidados todo con el propósito de ir regresando a la normalidad en lo educativo “que es muy importante porque la escuela es el segundo hogar y nos hace falta que los estudiantes estén en las escuelas”. El titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela señaló que aunque es bajo el riesgo para los niños de tener la enfermedad de la COVID y que la evidencia internacional indica que las escuelas no son amplificadores de la transmisión, para asegurar que las escuelas sean seguras, el Grupo Asesor Científico junto con la Secretaría de Educación Pública afinan la estrategia de apertura de las escuelas con decisiones como reducir el tamaño de las clases, definir si los niños deben o no utilizar cubrebocas y como garantizar una ventilación adecuada, entre muchas otras acciones (Cecilia Higuera Albarrán)



Posturas. Como ha ocurrido con COVID-19, es el personal vacunador (de base y eventual) quien saca la casta v Decanas cuentan sus historias de riesgo y entrega: “Si viene de aquellos (del Bienestar), no me vacuno”, dice enfermera jubilada, con más de 30 años de experiencia en inmunización
Invierten miles de millones en el Programa de Vacunación, pero penurias y retrasos continúan
[ Daniel Blancas Madrigal / Segunda parte ]
Como un pasaje fresco de su vida, Emina Delfín recuerda los días entre pueblos y rancherías, cuando conseguir un poco de hielo era la principal angustia. —¿Hielo? —Sí, para conservar la vacuna. Andábamos con el termo por todos lados y, de repente, el hielo derretido. Apenas veíamos una tiendita y a preguntar: ¿vende hielo? De nuestro salario salía para ir comprando las bolsitas. Emina trabajó más de 30 años como vacunadora, en Quintana Roo. Recién se jubiló. “A nosotros nadie nos puede venir a cuentear, diciendo que otros conocen más el territorio o las necesidades de la gente. Vivimos en carne propia penurias y riesgos, siempre salimos adelante”. El Programa Universal de Vacunación (PUV) en México es reflejo también de la devastación estructural del Sector Salud durante décadas, pero también del espíritu del personal médico, incluido el eventual o temporal. Como ha ocurrido ahora en la batalla contra COVID-19, en hospitales y clínicas desbordados y sin el equipo necesario, son los recursos humanos: médicos, enfermeras, camilleros, afanadores y demás, quienes han sacado la garra, aun a costa de su propia vida. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, de 2013 a 2018 se “invirtieron” en el PUV más de 38 mil millones de pesos. Sin embargo, ese monto no se reflejó en una mejora palpable en infraestructura, equipamiento o condiciones de trabajo. La administración anterior publicó un reporte final titulado: “Avances y Retos de los Programas de Prevención y Promoción de la Salud: 2013-2018”, el cual fue poco publicitado. Crónica obtuvo una copia… En el documento se describen diversos vacíos y retrasos. Por ejemplo, “problemas con el abasto de vacunas”, principalmente por falta de producción a nivel internacional (en especial pentavalente, difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, triple y doble viral).
Otros escollos fueron “la reducción de recursos humanos para llevar a cabo acciones de campo y la falta de unidades de primer nivel en zonas periurbanas”, así como la descoordinación “entre las diferentes áreas involucradas para el seguimiento y estudio de los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación (ESAVI)”, como se denomina a los afectos adversos a la inmunización.
En este tema, se reconocieron “fallas en la notificación oportuna de médicos particulares, falta de una plataforma en tiempo real para casos graves y de acciones para garantizar la seguridad de poblaciones vacunadas y presupuesto insuficiente para capacitación del personal dedicado a su detección en los tres niveles de atención”.
También “carencia de infraestructura tecnológica y acceso a internet en unidades de salud”, y deficiencias en la red de frío (comprende materiales y procedimientos necesarios para almacenar, conservar y transportar las vacunas en condiciones óptimas de temperatura hasta el sitio donde las personas son vacunadas).
“Una falla en alguno de los eslabones de la red compromete seriamente la calidad de los biológicos”, indicó el informe.
En este renglón se alertó sobre “falta de presupuesto para actualización y mantenimiento, insuficiente vinculación intra e intersectorial, alto índice de rotación del personal especializado, desfases en la plataforma en línea y base de datos, lentitud y burocracia para obtener licencias sanitarias de almacenes ante Cofepris y carencia de fuentes de alimentación en lugares con luz eléctrica desfavorable”.

Conchita Félix: vacunadora desde 1991 en Sonora.
¡PICANDO PIEDRA! —Pese a la
adversidad, nunca nos rendimos, prueba de ello son los millones de dosis que aplicamos cada año— dice Emina, quien cumplió ya 72 años y cuyo caso resulta paradójico: se dedicó gran parte de su vida profesional a la vacunación, y hoy es renuente a la vacuna.
“Ahora, le soy honesta, tengo miedo hasta de vacunarme. No tengo buena espina”. —¿Por qué? —Si viene de aquellos, no me vacuno. —¿Quiénes? —No me gusta que anden metidas ahí personas del Bienestar, que nada tienen que ver con la vacuna y la Secretaría de Salud, sin experiencia, cuando hay gente capacitada que lleva años picando piedra. —Tendrá que decidir pronto… —Estoy indecisa, ya al momento lo decidiré. Lo más remunerador de vacunar no está en lo político, sino en la sonrisa de alguien que te dice: ´gracias por ayudar a mi familiar´.
DOLORES Y PELIGROS. Ellas, va-
cunadoras de siempre, saben caminar por sierras y montañas, cruzar ríos y desiertos, expuestas a distintos peligros. Lo suyo no es la improvisación.
“Operar la vacunación es una lucha de cada año, desde el momento en que no hay en el país

Emina Delfín fue una de las vacunadoras más reconocidas en el país. Trabajó en Quintana Roo. Recién se jubiló.
una ley que garantice los presupuestos para la compra de biológicos. Todos los días hay niños, adultos y ancianos que requieren vacunas, pero dependemos de que a nivel central se adquieran de manera oportuna, lo que casi nunca ocurre”, cuenta Soledad Ramírez, coordinadora del programa en Zacatecas.
“El personal vacunador de base ya es muy poco, hemos estado pugnando por la contratación de eventuales, por más estabilidad laboral, que se les tome en cuenta para futuras plazas. Uno quisiera que hubiera más vacunadores dignificados, vehículos funcionales y refrigeradores en su nivel óptimo, pero el gobierno federal no ha brindado ese tipo de apoyo en más de 10 años”.
Pese a todo, sus historias revelan una piel curtida para contrariedades y ahogos…
“Quienes realmente llevamos en la espalda el programa de vacunación somos las enfermeras: las 24 horas del día, todas las semanas y todos los días del año. Y estamos preparadas lo mismo para trabajar en una zona urbana que en una ranchería distante, a horas y horas de camino”, comenta Conchita Félix, avezada en vacunación desde 1991, en territorio sonorense.
“En Sonora tenemos localidades de difícil acceso, donde llevamos las vacunas montadas en bestias, en mulas: en franjas se-
Evaluación intErnacional / *
Desde la década de los 80´s del siglo pasado, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) realiza evaluaciones periódicas a los programas de vacunación de sus países miembros. La última realizada en México fue en agosto de 2014.
Las conclusiones fueron las siguientes.
POSITIVO
El PVU es altamente reconocido La población acepta y confía en vacunas Se ha mantenido control de enfermedades prevenibles por vacunación
NEGATIVO
Los sistemas de información no permiten identificar coberturas de vacunación, lo que limita el análisis de riesgo y evaluación de desempeño del Programa Es necesario fortalecer red de frío de todo el sistema

Laura Patricia Quintero: “No quería ser vacunadora y este trabajo se convirtió en mi gran pasión”. Aquí, en el arranque de una de las campañas de vacunación.
rranas, en la zona de los guarijíos, en Yécora, Quiriego y Rosario. Y nuestra razón de ser es aplicarlas bajo los principios básicos de universalidad, equidad y gratuidad”.
Cuando terminó la licenciatura en Enfermería, hace casi 11 años, la única opción de trabajo para Laura Patricia Quintero —hoy coordinadora del PUV en Guanajuato— fue la de incorporarse a las brigadas de vacunación en el municipio de Manuel Doblado, a más de 2 horas de la capital, y en otras pequeñas comunidades, a donde sólo era posible llegar tras largas caminatas.
“Al principio dije: ¿vacunas?... no, porque sabía que era una friega. ¿Quién iba a imaginar que se convertiría en mi gran pasión? Nadie considera que descuidamos a nuestras familias, que desviamos parte de nuestro salario para pagar pasajes y llegar a los pueblos, o hasta para comprar material y hacer anuncios o periódicos murales, y convencer así a la gente de que se acerque. Hasta nuestras vidas corren peligro”. —¿Por qué lo dice? —Ya hasta perdí la cuenta de las veces que nos han asaltado, que nos han robado por poner nuestros puestos en lugares con altos índices de delincuencia. En la mayoría de los casos no tenemos las prestaciones necesarias para dejar aseguradas a nuestras familias en caso de que algo nos pase. Pasamos dolores…
Hace un par de años, las vacunadoras de Guanajuato fueron sacudidas por una noticia trágica.
“Cuando vivía en Manuel Doblado conocí a una estudiante de enfermería que iba a la ca-
Farsa dE 2006-2012*
Tras una investigación realizada durante el sexenio anterior se documentó que en periodo 20062012 hubo inconsistencias en la cobertura reportada de vacunación, la cual era superior al 95% en todos los biológicos.
Se detectó que el sistema de registro había colapsado al incorporarse nuevas vacunas. “Las cifras obtenidas eran incorrectas, por una metodología de cálculo inadecuada.
Se identificó que el cálculo se basaba en dosis distribuidas, no aplicadas”.
Al considerarse datos de Conapo e
INEGI sobre población —lo que no se hacía— las coberturas bajaron de porcentajes cercanos al 100% al 80 o 70%, en algunos casos.
sa a consultarme o pedirme libros, era madre soltera y provenía de una familia muy pobre, vio en la vacunación la posibilidad de sacar adelante a sus hijos. Se llamaba Aurora”, narra Laura Patricia. —¿Y? —Cuando me fui a la capital, en algún momento me enviaron un listado de candidatas para ocupar una plaza. Ahí estaba ella. Sus notas eran excelentes y se le contrató. Un día, en plena campaña de vacunación, se le encomendó recoger algunos insumos en una comunidad alejada. Ya de regreso, en un tramo de la carretera en obra, el vehículo oficial se derrapó, ella salió volando y su cabeza golpeó con una piedra. Su sueño de ver por sus niños y sacarlos de la pobreza, quedó truncado…
crónica 14
Cultura ultura
MIÉRCOLES, 17 MARZO 2021Miércoles, 17 Marzo 2021 cronicapuebla.com academia@cronica.com.mx
EL DATO | MUERE EMILIANO GONZÁLEZ El poeta, narrador y uno de los autores destacados de la literatura fantástica mexicana, falleció el pasado el lunes a los 66 años
Queremos el futuro, pero olvidamos habitar el presente: Yolanda Segura
v La escritora dice que “las mujeres tenemos que ser felices por obligación y la obligación nada tiene que ver con una felicidad para nosotras” v Presenta su reciente libro de poesía
[ Reyna Paz Avendaño ] “P ensamos social y colectivamente demasiado en el futuro y de pronto trabajamos por conseguir el futuro que queremos, pero no el presente que habitamos”, comenta Yolanda Segura (Querétaro, 1989) a propósito de su poema fragmentado Serie de circunstancias posibles en torno a una mujer mexicana de clase trabajadora, editado por Almadía.
En el libro, la autora narra la vida de Eloísa, una mujer de clase media que trabaja toda su vida para tener dinero y por tanto un futuro, esto es, busca una estabilidad económica para poder formar una familia, comprar un departamento y vivir con alimentos de la canasta básica.
La protagonista del poema largo sabe que el futuro es sinónimo de esperanza y esperanza es sinónimo de alegría, sentimiento que se liga a nuevas vidas, a hijos. ¿Ese pensamiento de alegría es resignación?, se le pregunta a Yolanda Segura. “Es al mismo tiempo una resignación y una luz al fondo del túnel, tiene que ver con este mandato de felicidad: las mujeres tenemos que ser felices por obligación y la obligación no tiene que ver con una felicidad para nosotras, no como una felicidad intrínseca sino con la felicidad que implica no darle problemas a nadie”, responde.
Uno de los ejes de este libro es cómo el dinero traza el futuro, a lo que la autora expresa que el poder adquisitivo no sólo determina cuánto dinero puedes tener y cuánto dinero puedes producir trabajando, sino que también influye en las aspiraciones.
“El dinero te enseña qué cosas desear y qué cosas resultan inalcanzables pero al mismo tiempo se convierten en un motor vital que desafortunadamente está mezclado con el sistema capitalista”, afirma la Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín 2018.
La autora piensa también en el trabajo de cuidados no remunerado que hacen las mujeres. “Eso es una parte indispensable y necesaria para el sostenimiento de las sociedades y es algo que no se reconoce como trabajo ni se considera así, parece que es algo que se hace por amor y sustentado en esas convicciones realicé este libro y la historia de Eloísa”.
Yolanda Segura incluye los precios de la canasta básica de 1976 a 2004 así como su com-

Yolanda Segura, en su libro, muestra cómo el dinero traza el futuro.
parativo con un salario mínimo, donde la despensa de la protagonista cada vez se reduce y no hay dinero que sobre para invertirlo en esparcimiento.
“La idea de poner esas estadísticas está enlazada a la conciencia de cómo la precarización es innegable y ha sido constante a lo largo de las últimas décadas en México. En algún momento adquirir los alimentos básicos nos dejaba margen para hacer otras cosas, para dedicar al ocio, al tiempo libre, para comprar libros, etcétera; pero esa posibilidad para la clase media disminuyó”, señala. Ese deterioro del poder adquisitivo también implica un deterioro en la calidad de vida y una imposibilidad de elección, añade la autora.
“Pienso en los casos de mujeres que no tuvieron la posibilidad de salir a trabajar y obtener un empleo remunerado, entonces no se pueden separar del marido que las golpea y maltrata porque no tienen independencia económica. Ese tipo de cuestiones me parecía importante así como el hecho de pensar en términos de qué significa que un kilo de arroz costara tanto y qué significa que ese mismo kilo cueste cuatro veces más 20 años después”. ¿Por qué la crítica a instituciones como Infonavit?, se le cuestiona. “Porque es el transcurso político del PRI, de la ideología de las grandes instituciones y del bienestar social. Es decir, palabras con las que muchos presidentes se han llenado la boca pero no tienen un impacto real en la vida de los trabajadores, es un impacto que se ha ido debilitando”, indica.
Lo pienso también con la fuerza de los sindicatos, agrega Segura, con la campaña de desprestigio que se ha hecho hacia esa figura que, al final, implicaba ciertos mecanismos de protección ante un sistema capitalista mercantilista.
“Hoy, con la implantación del neoliberalismo es como si todas esas instituciones quedaran ahí y parecieran que funcionan, sin embargo, se volvieron inaccesibles y una especie de fantasmas porque prometían un progreso y una modernidad que no llegó y que antes de llegar nos precarizó mucho más sobretodo a las mujeres y al contexto que habitamos”, destaca.


ISRAEL w Presentan fragmentos recién recuperados de Rollos del Mar Muerto
[ EFE en Jerusalén ] g Israel mostró ayer otros fragmentos de un pergamino bíblico milenario que pertenece a los Rollos del Mar Muerto, recuperados en una cueva del desierto de Judea, lo que supone un descubrimiento “histórico” al ser el primero de este tipo en los últimos sesenta años.
El rollo, de unos 2 mil años de antigüedad, está escrito en griego antiguo, con la palabra «dios» en hebrero, incluye versículos del Libro de los Profetas Menores”, entre ellos de Zacarías y Nahum, y fue descubierto en los acantilados del desierto de Judea por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI).
El hallazgo “se produce 60 años después del último descubrimiento de rollos bíblicos en excavaciones arqueológicas” en la zona, tras encontrarse los famosos Manuscritos del Mar Muerto entre 1947 y 1956, unos 900 documentos de más de 2.000 años de antigüedad y de gran valor histórico con fragmentos de los libros del Antiguo Testamento.
Los expertos señalan que el manuscrito habría sido escrito por dos escribas distintos. Sus fragmentos “fueron recuperados” de la denominada Cueva del Horror, en la reserva natural de Nahal Hever, situada “a unos 80 metros por debajo de la cima” de un acantilado escarpado, y a la que “solo se puede acceder haciendo rápel” entre desfiladeros.
“Estos nuevos fragmentos que hemos encontrado son piezas que nos faltaban de un manuscrito que ya conocíamos”, y pertenecen a “un gran rollo” hallado inicialmente “en los años cincuenta”, explicó Beatriz Riestra, investigadora de la Unidad de los Rollos del Mar Muerto de la Universidad Hebrea que trabajó en los documentos.
15 16 AcAdemiAcAdemiA
MIÉRCOLES, 17 MARZO 2021Miércoles, 17 Marzo 2021 cronicapuebla.com academia@cronica.com.mx EL DATO | ¿DÓNDE ESTÁ EL AGUA DE MARTE? Nuevos resultados científicos indican que una gran cantidad de agua de Marte, del 30 al 99%, está atrapada en minerales y no escapó al espacio por la baja gravedad, como sostiene la teoría vigente
El Tigre Toño y los personajes publicitarios de comida dirigidos a niños se mudan a internet comida dirigidos a niños se mudan a internet
v La regulación que prohíbe su uso en empaques inicia el 1 de abril, pero la industria emplea otras estrategias o aprovecha los huecos de ésta, dice Simón Barquera, del INSP
[ Isaac Torres Cruz ] “D isney” visitó al doctor Simón Barquera para “explicarle” que tiene un comité para decidir a qué marcas e industria presta sus personajes o no para publicitarse. Sin embargo, ese tipo de autorregulación —como muchas otras, como el etiquetado frontal GDA— no funciona, como se ha estudiado y demostrado en todo el mundo, señaló el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Por otra parte, experiencias internacionales, recientemente Chile y Perú en América Latina, señalan que evitar la publicidad con éstos y otros personajes en productos ultraprocesados ha evitado su consumo entre la infancia, refirió el investigador junto con otras dos especialistas durante el foro “La restricción del uso de personajes en el empaque en México: La importancia de esta medida para proteger la niñez”, coordinado por la Alianza por la Salud Alimentaria.
El científico refirió que un estudio del CINyS señala que el uso de personajes es la estrategia más utilizada por la industria cuando se realiza marketing dirigido a niños. “Casi el 60% de bebidas con publicidad dirigida a niños tiene edulcorantes y 88% está clasificada como excesivas en azúcares libres”.
El estudio llamado “Uso de estrategias publicitarias dirigidas a los niños en los envases de bebidas azucaradas en México y la calidad nutricional de éstas”, publicado por la revista Pediatric Obesity en agosto de 2020, concluye que “el uso de personajes y otras estrategias visuales se utilizaron con frecuencia en el envasado de bebidas endulzadas con azúcar con estrategias dirigidas a los niños. Además, estas bebidas son excesivas en azúcares libres y contienen una gran cantidad de productos con otros edulcorantes”.
Barquera recordó que la NOM 051 que prohíbe la publicidad dirigida a niños con personajes animados y licenciados; juegos físicos y digitales; premios y juguetes; celebridades, atletas e influencers, entrará en vigor a partir del 1 de abril. No obstante, hay elementos no regulados como la forma del empaque, el uso de imágenes de niños, la utilización de palabras como “niños” o “kids”, páginas de internet y redes sociales, entre otros.
“Se tienen que regular los medios existentes o por existir: Hay una migración muy agresiva de la publicidad dirigida a niños a páginas web, redes sociales y apps. No es coincidencia, con la pandemia, ha aumentado la exposición de los niños a través de medios digitales”.

Desde 2011, la OPS/OMS ha realizado recomendaciones y acciones para regular este tipo de marketing para niños.
INSP mentos y bebidas. Uno de sus estudios encontró que la promoción de alimentos y bebidas no saludables por parte de influencers tenía efectos en la ingesta calórica de niños. Esta evidencia destaca la necesidad de regular el uso de personajes y celebridades no sólo en empaques, sino en todos los medios, incluyendo los digitales. “La publicidad de alimentos y bebidas presenta un uso extensivo de técnicas persuasivas, como es el uso de personajes y celebridades, que involucran a los jóvenes y tienen un poderoso impacto en sus preferencias, elecciones e ingesta alimenticia. Estas técnicas son principalmente utilizadas para promover alimentos y bebidas pobres en nutrientes, y tomando en cuenta los altos niveles de obesidad infantil, las restricciones efectivas sobre la exposición a la publicidad de alimentos y su poder de persuasión son necesarias y están basadas en evidencia”. Por su parte, Fernanda Mediano, académica de la Universidad de Carolina del Norte, quien formó parte del equipo que desarrolló las regulaciones del etiquetado y publicidad de los alimentos en el Ministerio de Salud de Chile, habló de la efectividad de la ley chilena: “Las evaluaciones disponibles muestran una reducción significativa del uso de estrategias dirigidas a niños en la publicidad televisiva y en los empaques de alimentos no saludables, que la pobla-
Agregó que, no obstante que la industria pa- tales, impuesto a productos procesados, entre ción comprende el etiquetado, y hay bajas sigrece adecuarse a la nueva normativa, en cier- otros. “El problema es mucho más complejo, nificativas en las compras de algunas categotos sectores emplea estrategias para “brincar- pero debemos identificar oportunidades con rías de alimentos y refrescos”. No obstante, ense” estas estrategias de salud. “Es una falta de incidencia (…) y la barrera más importante fatizó, los resultados más claros se verán en el ética y responsabilidad social porque bien po- en México para la implementación de las ac- mediano y largo plazo. drían generar productos saludables, en vez de ciones de prevención y control de obesidad ha Uno de sus estudios evaluó el uso de persoello buscan formas de brincarse la norma, hue- sido la interferencia de la industria de alimen- najes, celebridades y otras estrategias dirigidas cos en ella”. tos y bebidas”. a niños en empaques de cereales antes y desEl especialista del INSP recordó también que desde “Es una falta de ética MÁS EVIDENCIA. Durante pués de que entró en vigor la ley chilena. Se encontró que se redujo el uso de estas estrategias 2011 la OPS/OMS ha reali- su intervención, Emma Bo- en productos clasificados como “ALTO EN”, pazado recomendaciones y ac- y responsabilidad yland, una de las más reco- sando de 43% antes de la implementación hasciones para regular este ti- nocidas especialistas inter- ta 15% después de la misma. po de marketing para niños, además de advertir que essocial porque bien nacionales en la materia, profesora titular del DeparOtro estudio que evaluó la publicidad en televisión antes y después de la ley, encontró que tán cada vez más expuestos a “publicidad implacable y podrían generar tamento de Psicología de la Universidad de Liverpool, el uso de personajes y otras estrategias similares en anuncios para alimentos no saludables pervasiva de alimentos sin valor nutricional”, lo que productos saludables” enfatizó el impacto del uso de personajes en el comporse redujo de 44% hasta 12%. Además, se refirió a otra investigación que modifica su consumo y sa- tamiento de niñas y niños. refiere que después de la ley, preescolares y adolud. Emplear estrategias para combatir esta pu- La doctora Boyland compartió estudios que lescentes eran 44% y 58% menos expuestos, blicidad es una de las muchas que se requieren revelan que el uso de personajes en la publici- respectivamente, a anuncios en televisión pacombatir con seriedad la obesidad en nuestro dad, especialmente mascotas de marca o per- ra productos clasificados como “ALTO EN”. país, enfatizó el investigador. sonajes conocidos, aumenta la preferencia y Manifestó que la regulación en México es
“En México tenemos alrededor de 40 años selección de alimentos, en particular produc- una gran noticia, no obstante, esperamos que explorando paquetes de políticas de preven- tos no saludables. sigan avanzando en la regulación de la publicición de obesidad, que van desde la regulación Asimismo, señaló la tendencia de utilizar in- dad de alimentos en otros medios como televide fórmulas y sucedáneos de la leche materna, fluencers, especialmente en medios sociales, co- sión e internet, y en restricciones a la venta de la hidratación en escuelas, etiquetados fron- mo Instragram y YouTube, para publicitar ali- alimentos no saludables en escuelas”.
16 18 Mundo undo
MIÉRCOLES, 17 MARZO 2021Miércoles, 17 Marzo 2021 cronicapuebla.com mundo@cronica.com.mx
EL DATO | BRASIL BATE NUEVO RÉCORD CON 2 MIL 340 MUERTOS Brasil, actual epicentro global de la COVID-19, registró 2 mil 340 muertes por el virus en las últimas 24 horas, un nuevo récord diario de víctimas desde el inicio de la pandemia, que ya deja más de 281 mil fallecidos, ante la indiferencia de su presidente, Jair Bolsonaro
Regulador europeo respalda vacuna de AstraZeneca: “Beneficios superan a riesgos” AstraZeneca: “Beneficios superan a riesgos”
v Luego de que países europeos pausaran la vacunación con este suero, la Agencia Europea del Medicamento ve “una coincidencia” en los casos reportados de trombos v El posible origen del virus estuvo en granjas
[ Marcel Sanromà ]
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) reiteró este martes que está “firmemente convencida” de que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 siguen superando sus riesgos y, a la espera de su “evaluación científica”, subrayó que “no se ven vínculos” causales con los casos de trombos y embolias reportados.
“Si se vacuna a millones de personas, tiene sentido que se presenten casos incidentales y se destaquen. Depende de nosotros investigar si esto está realmente relacionado con la vacuna o si hay otras causas”, subrayó Emer Cooke, directora ejecutiva de la EMA.
El comité de seguridad de la EMA inició la semana pasada una investigación de los casos que reportaron diferentes países europeos. El lunes, Alemania, España y Francia, entre otros, suspendieron temporalmente la aplicación de la vacuna de AstraZeneca por el supuesto riesgo de trombos.
Los expertos esperan poder anunciar el próximo jueves si los casos reportados “son una coincidencia o un efecto secundario extraño” de AstraZeneca y alertó de que los científicos europeos se toman “muy, muy en serio” la investigación sobre la seguridad del fármaco, pero recordó que, durante los ensayos clínicos, no detectaron casos de tromboembolismo posteriores a la vacunación.
v
SE TRATA DEL PRIMER CASO EN EL MUNDO

Bebé de madre vacunada en EU tiene anticuerpos
Una trabajadora de salud vacunada contra la COVID-19 en Florida dio a luz una niña con anticuerpos de la enfermedad y, según los médicos que lo comprobaron, es el primer caso del que se ha informado por ahora en el mundo. La madre de la niña tenía 36 semanas de embarazo cuando recibió la primera dosis de la vacuna de laboratorios Moderna por ser una trabajadora de salud en primera línea de la lucha contra el coronavirus y la niña nació tres semana después, a fines de enero pasado. Un análisis realizado al cordón umbilical mostró que había nacido con anticuerpos de la covid-19, según dijeron los pediatras Paul Gilbert y Chad Rudnick, que van a publicar un artículo sobre el caso en la revista médica MedRxiv. “Hasta lo que sabemos este es el primer caso reportado en el mundo de un bebé nacido con anticuerpos de covid-19 después de la vacunación de su madre”, dijo Gilbert. “Este es solo un pequeño caso de lo que van a ser miles y miles de bebés nacidos en los próximos meses de madres que han sido vacunadas” contra la COVID-19, dijo Rudnick.
Foto: EFE
UNA GRANJA, POSIBLE ORIGEN.
Entre tanto, uno de los enviados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a China a inicios de año para indagar el origen del virus, Peter Daszak, aseguró ayer en una entrevista con la radio pública estadunidense (NRP) que el virus probablemente se originó en una granja de animales.
Daszak explicó que el equipo de la OMS encontró nuevas pruebas de que las granjas de animales salvajes de la zona estaban abasteciendo al mercado de Huanan en Wuhan, donde se detectaron los primeros casos. El experto avaló la tesis de que el virus saltó de murciélagos a algún otro animal salvaje criado en cautividad y, de este, a los humanos.
INMUNIDAD EN AL, EN 2023. Fi-
nalmente, ayer la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, aseguró que “al ritmo actual” de vacunaciones, América Latina “no alcanzará la inmunidad de rebaño en 2021”, y que, probablemente, esto no ocurrirá hasta 2023.
PRIMERA MATANZA POR ARMA DE FUEGO DE LA ERA BIDEN Tiroteos en tres salones de masaje de Atlanta dejan ocho muertos
[ Fran Ruiz ] g Al menos ocho personas resultaron muertas este martes en ataques a tres salones de masajes asiáticos en Atlanta (Georgia) y las autoridades han detenido ya al presunto responsable.
Se trata de un hombre de 21 años identificado como Robert Aaron Long, que fue detenido esta noche unas 250 kilómetros al sur de Atlanta.
Long sería el responsable, según las autoridades, de los tres ataques, cuyos motivos aún no se han dado a conocer.
El primer tiroteo ocurrió poco antes de las 17.00 hora local en un salón conocido como Young’s Asian Massage Parlor, ubicado al norte de Atlanta, en el condado Cherokke.
Cuatro personas fueron asesinadas en ese primer ataque y una quinta quedó herida. Los muertos son tres mujeres, dos de ellas asiáticas, y un hombre.
Poco después, sobre las 17.45 hora local, otras cuatro personas fueron asesinadas en ataques a dos salones ubicados en la misma cuadra en la ciudad de Atlanta efectuados presuntamente por Long.
En el primero (Gold Spa) murieron tres mujeres y en el último (Aromatherapy Spa) otra mujer. Según la Policía de Atlanta, estas cuatro mujeres asesinadas eran de origen asiático.
Se trata de la primera matanza por arma de fuego de la era Biden. El presidente demócrata -a diferencia de su antecesor, el republicano Donald Trump- es partidario de endurecer el control de armas.

[ Fran Ruiz ]
1.- Desconfía de un mal líder; es letal para la salud
Pasado un año, las matemáticas no fallan. El número de muertos por COVID-19 es directamente proporcional a la mala gestión de la pandemia. Y los peores gestores son los dirigentes llamados negacionistas; aquellos que despreciaron la gravedad del nuevo coronavirus y dieron mal ejemplo sin llevar cubrebocas y rodearse de gente, que creyeron que iba a desaparecer con el calor, que se creyeron inmunes por portar estampitas religiosas, que hablaban despectivamente de una “gripita” o que dieron la falsa esperanza en varias ocasiones de que había logrado “domarla” y, en consecuencia, hicieron muy poco caso a quienes debían haber puesto al frente de la baralla: los científicos.
El trío negacionista -Donald Trump (derrotado en las elecciones en parte por esta causa), Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador- está detrás de que Estados Unidos, Brasil y México sumen más de un millón de muertos, más de un tercio de los fallecidos en todo el mundo.
2.- Desconfía de los científicos que dicen una cosa y hacen otra
El mejor ejemplo lo tenemos en casa. Si hay un cargo de máxima importancia en esta era pandémica es el de epidemiólogo-jefe del gobierno. En el caso de México es Hugo López Gatell, quien empezó con mal pie cuando, al principio de la pandemia defendió el derecho “moral” del presidente López Obrador a que se diera baños de masa sin cubrebocas. El “científico-político” llegó a poner en duda la eficacia del cubrebocas, hasta que el número de muertos disparado le llevó a pedir a los mexicanos que se quedaran en casa, para romper la cadena de contagio. ¿Y qué hizo él? Se fue a la playa y allí fue fotografiado, comiendo bajo una palapa. Pero la imagen que pasará a la historia del fracaso y la incongruencia es una reciente de López Gatell en un parque público, sin cubrebocas y esparciendo el virus.
La imagen del director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, saludando y haciendo una referencia al presidente chino, Xi Jinping, criticando a los países que vetaron los vuelos con China por miedo al nuevo virus, es penosa y peligrosa, porque el mensaje que envía es: Si el máximo líder mundial en temas de salud no es capaz de usar un simple cubrebocas (por prevención) y no es capaz de aconsejar un cerco sanitario en torno al país donde se originó la pandemia ¿por qué el resto del mundo tendría que hacerlo?
Cinco lecciones que no debemos olvidar después de un año de pandemia

EFE
El director de la OMS se inclina ante el presidente chino..
3.- Confía en los científicos y en los políticos que confían en los científicos
Lo mejor que hemos visto en este año de pandemia ha sido, por un lado, la heróica batalla de médicos y enfermeros (en hospitales, ambulancias y residencias de ancianos) para salvar a cada persona que enfermaba gravemente de COVID; y por otro lado, los científicos que han trabajado en tiempo récord para lograr la proeza de tener una vacuna efectiva y segura en menos de un año. Si los primeros se merecen el premio Nobel de la Paz, los seguidos el Nobel de Medicina.
4.- La campaña de vacuna da un falsa (y peligrosa) sensación de seguridad
Visto lo ocurrido, el inicio de la campaña mundial de vacunación, días antes de la fiestas de Navidad y Año Nuevo, ocurrió en el peor momento posible, ya que se creó una falsa sensación de que, ahora sí, la pandemia estaba domada, y la vacunación iba a derrotar al coronavirus desde el primer momento. Ocurrió lo contrario. Las restricciones se relajaron y se disparó el número de contagios, agravado, además, por la aparición de variantes, más contagiosas y letales.
El mensaje del virus SARSCoV-2 a la humanidad está claro: Ustedes tienen vacunas, pero yo tengo la capacidad asombrosa de mutar. La guerra todavía no la han ganado.
5.- Vota a políticos que den prioridad absoluta a la sanidad pública
Es la última, pero no menos importante lección que hemos aprendido de la pandemia, un año después: la sanidad pública es la base de un Estado sano y fuerte. Por tanto, debe ser considerada un derecho universal y los políticos deben llevar el tema en campaña y comprometerse a realizar inversiones en hospitales públicos, clínicas de barrio y laboratorios.
En otras palabras, menos dinero en el presupuesto de Defensa y más dinero para Sanidad y Educación. Y quien no lo haga no merece gobernar.
fransink@outlook.com
Concepción Badillo
El virus y el odio
En los casos más recientes dos asaltantes en Brooklyn, Nueva York, golpearon a una anciana de 89 años en la cara y le prendieron fuego a su ropa. En San Francisco un hombre de 84 una mañana salió a caminar y nunca regresó. Lo mataron a golpes. En Mountain View dos amigos comían tranquilamente en un restaurante al aire libre y una mujer pasó y los escupió. El supuesto delito y lo único que todos ellos tienen en común es que son estadounidenses de origen asiáticos y sus agresores dieron por hecho que eran chinos. Durante el último año, desde que la pandemia fue declarada y el entonces presidente Donald Trump empezó a llamar al coronavirus, el “virus chino”, “plaga china”
CARTA DE WASHINGTON
o “Kung Flu”, los ataques violentos en las calles hacia las personas que se piensa son chinos se han incrementado en un 150 por ciento. Injustamente se les han tomado como chivos expiatorios por gente ordinaria sumamente frustrada y enojada por el impacto económico y social que ha dejado a su paso la COVID-19. Trump culpó siempre y constantemente a China por la propagación del virus, en consecuencia desde marzo pasado aquellos de aspecto asiático han sido discriminados y mal vistos. Nadie acude a sus negocios, sus niños son blanco de burlas y los incidentes violentos en su contra reportados a la policía, han rebasado los tres mil casos en los últimos diez meses. Mientras los crímenes de odio -definidos por el FBI como ataques y ofensas motivados por la raza, la religión o la orientación sexual- disminuyeron en el último año un siete por ciento hacia los negros, los latinos y los homosexuales, los asiáticos tuvieron en 2020 el peor año en agresiones en lo que va del siglo. Los ataques los han sufrido sobre todo personas mayores de 60 años, en su mayoría mujeres con poco dominio del inglés. Y se han dado sobre todo en Nueva York, la ciudad con mayor número de asiáticos en el país, pero también con frecuencia han ocurrido en otros sitios como Filadelfia, Cleveland, Los Ángeles, San José y San Francisco, donde un hombre de 91 años fue tirado al suelo por otro transeúnte, que le gritó “regrésate a China”. El anciano resultó japonés pero aquí les parecen iguales y a todos en burla les llaman CoronaWuhan. A través de la historia de este país se ha culpado a otras minorías étnicas de las enfermedad contagiosas, como fue el caso en 2009 de la Gripe Porcina cuando se asociaba a los mexicoamericanos con ella; en 2003 el SARS o Síndrome Respiratorio Agudo fueron los chinoamericanos, mientras que al HIV se le ha relacionado con los haitianos y con los homosexuales. Mucho antes la gente creía que la Peste Negra o Bubónica venía de los judíos; que la tifoidea era esparcida por los irlandeses, mientras que la pandemia de la influenza en 1918 se le achacaba a los alemanes. Pero en Estados Unidos los asiamericanos, una comunidad que no es monolítica sino compuesta por personas cuyas familias vinieron de China, Japón, Filipinas, Corea y otros lugares son quienes a lo largo de la historia, se les ha culpado de propagar enfermedades. La historia del racismo hacia los chinos es larga, de hecho en 1882 se prohibió completamente la entrada de inmigrantes de ese país a los Estados Unidos. La primera ley que excluyó del país a toda una nación. Se les culpaba de robarle los empleos a los hombres blancos, se decía que eran sucios y que portaban enfermedades. Durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno encarceló a cerca de 120 mil ciudadanos estadounidenses de origen japonés, solo por su raza, destruyendo comunidades enteras en los estados de California, Washington y Oregon, donde se obligó a los japoneses propietarios de negocios a cerrar sus puertas, a los residentes a regalar sus casas, mientras ellos fueron trasladados a centros de detención en áreas rurales de Colorado y Wyoming. Trump, no cabe duda, con su retórica incendiaria y xenófoba, inflamó las pasiones ligando injustamente al coronavirus con los asiáticos. En otras palabras les dio permiso para actuar en su contra. Va a llevar tiempo y educación mitigar el daño que les hizo. El presidente Joe Biden ha condenado el racismo hacia ellos y ha reconocido que están siendo obligados a vivir con temor por sus vidas al simplemente caminar por las calles de Estados Unidos. Desafortunadamente no son los únicos.
18 22 EscEnarioscEnario
MIÉRCOLES, 17 MARZO 2021Miércoles, 17 Marzo 2021 cronicapuebla.com escenario@cronica.com.mx CINE | SPIKE LEE El estadunidense confirmó que presidirá el jurado del Festival de Cannes, un rol para el que fue elegido el año pasado, pero que no pudo llevar a cabo por la pandemia
[ Citlalli Luna ]
Corría el 2011 cuando Alvar de Pablo (saxofón, clarinete y coros), Jacobo Naya (teclados, percusiones, banjo y guitarra), Joselito Maravillas (acordeón y coros), David Ruiz (voz y guitarra), Nacho Mur (guitarra), Jorge Juan Mariscal (bajo) y Caleb Melguizo (batería y percusiones) daban vida a La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La M.O.D.A.).
Para diciembre de ese mismo años, la agrupación debutó con con su EP, No easy road, y un año después presentaron el material titulado The shape of folk to come, nombrado el mejor disco folk nacional por la revista independiente Mondosonoro, dicho material fue el primer capítulo de la troglia al que le siguieron The shape of jazz to come, The shape of punk to come.
“Hubo un tiempo en el que tener un vinilo era un lujo, poder tener en casa a tus bandas favoritas y escucharlas con tus amigos era demasiado difícil, conseguir un vinilo se volvió una odisea y no me quiero imaginar cómo era mucho antes, más si era un grupo extanjero o independiente. Uno de los grandes conflictos de la época de los vinilos era que las grandes empresa acaparaban el mercado, eso continúa hasta la fecha, la ventajas que la distribución para las bandas independientes se ha facilitado bastante”, dijo David Ruiz en entrevista con Crónica Escenario.
A estos materiales, le siguieron ¿Quién nos va a salvar? (2013), La primavera del invierno (2015), Salvavidas (de las balas perdidas) (2017), Ni un minutos más (2018) y & (2019). Luego de ofrecer más de 140 conciertos, participaciones en diversos festivales de España y presentaciones en Londres, Colombia, México, Francia, Italia, Dublín y Estados Unidos y un cierre de la gira Salvavida de 2019, la banda presentó su más reciente Ninguna ola (2020).
“Comenzamos con la composición del disco en 2018, la inspiración del disco es el cambio y el nombre nace porque nos gusta la metáfora de las olas, una ola jamás es igual a la otra, no se repiten pero no desaparecen, cada ola forma parte de un todo y es una forma hermosa de ver la vida, como parte de concepto y la inspiración grabamos en distintos lugares del Atlántico, por el asunto de la pandemia terminamos grabando algunas cosas en casa, pero estamos contentos el trabajo final fue satisfactorio”, detalló Ruiz. EntrEvista 2 El septeto burgalés presentó su más reciente material a finales de 2020, el disco fue producido con Raül Refre y muestra una gran evolución sonora de la banda sin perder la esencia que los caracteriza

La MaraviLLosa orquesta deL aLcohoL,una mirada a la banda sensación de España
Lanzaron su más reciente disco, Ninguna ola, a finales del 2020.
“Siempre hemos intentado evolucionar con cada disco sin perder la esencia, buscamos nuevas maneras de expresarno en música y letra manteniendo nuestra identidad. Para crear los discos siempre comenzamos con una idea base y de ahí le vamos poniendo los instrumentos y dándole forma creo que el secreto para evolucionar sin perder quienes somos es despojarnos de las etiquetas y nuestros propios juicios y gustos para decir cosas a nuestro estilo musical y creo que eso es lo que se espera de cualquier artista, una voz original”, añadió Nacho Mur.
El productor encargado de esta nueba obra del gurp burgalés, es el productor catalan, Raül Refree, a quien conocieron a en una edicion de Rock al parque en Colombia y participa tocando el piano en los temas “La vuelta” y “Colectivo nostalgia”; las ilustraciones del disco son obra del siseñador J.Houdini, mientras que Marco Silva fungió como ingeniero de sonido.
“Intentamos no repetir los sonidos entre discos, en este disco buscamos más los sonidos efectivos y la ejecución exacta, Raül Refree nos ayudó a encontrar ese sonido mas sobrio o madu-
ro, sin embargo no queremos ser encasillados en algo, asi que hacemos lo que nos da la gana en cada canción, cada disco, en este poe ejemplo no usamos metronomo y tocamos todos a la vez, ha sido el disco en que mas hemos partipado de esa manera”, destacó Jacobo Naya.
“La forma que usamos para dar vida a este disco le más intensidad, está impregnado de energía, refleja lo que somos, el momento que vivimos, nues-
tros gustos actuales y que es lo que queremos decirle al público, que suene tan distinto y al mismo tiempo que suene tan a La M.O.D.A. habla de un buen trabajo y notamos el gran recibimiento del público desde que soltamos los primeros sencillos”, añadió Joselito Maravillas.
El material, que se estrenó a finales de 2020 de forma independiente, se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y, la banda espera poder hacer una gira de presentación del material durante 2021.
“Parte de hacer lo que queramos es la independencia musical que tenemos, que si bien puede ser complicado hacerse un hueco y tener cierta relevancia te permite hacerlo que quieras con tu música, nosotros hemos tenido suerte, picando piedra y con muchos kilómetros hemos logrado el crecimiento de la banda, porque no hay muchos apoyos gubernamentales para bandas de ese estilo, nosotros por ejemplo no tenemos discográfica en España pero en México sí, no todas las bandas tiene esa oportunidad hace falta más”, concluyó Nacho Mur.
La forma que usamos para dar vida a este disco le da más intensidad, está impregnado de energía, refleja lo que somos, el momento que vivimos, nuestros gustos actuales y que es lo que queremos decir”, señala Joselito Maravillas
v La puesta en escena, creada para impulsar el distanciamiento social, está inspirada en la novela Ensayo sobre la ceguera de José Saramago y participa Marina de Tavira
[ César Luis García ]
El teatro es sin duda alguna una de las industrias más golpeadas por la pandemia. En medio del confinamiento se ha despertado la creatividad y ha nacido Blindness, una propuesta inmersiva que responde a proteger a los espectadores de los contagios gracias a su planteamiento con distancia social.
Creada en el 2020 en Londres, se trata de una propuesta escénica realizada por Simon Stephens e inspirada en la novela Ensayo sobre la ceguera, del emblemático escritor José Saramago, ganador del Premio Nobel de Literatura. En su adaptación a México, fue la encargada de la reapertura de telón en el Teatro Insurgentes el pasado fin de semana, una vez que el semáforo naranja ha permitido la reapertura parcial de los escenarios.
La experiencia sumerge a nuestro subconsciente en un viaje sensorial. Nos traslada a una ciudad donde inexplicablemente surge una rara enfermedad, una epidemia de ceguera que comienza a propagarse y afectar a toda la sociedad. El pánico, el miedo, la ansiedad y la incertidumbre se apoderan de ti mientras te dejas llevar con la guía narrativa de la actriz Marina de Tavira, a quien extrañamente podrás sentir cerca de ti gritando o susurrando.
Blindness nos propone enfrentarnos no sólo a la obra, sino al paralelismo con la actualidad, a medida que avanza la obra cada vez se siente más tensión e incertidumbre: “El reto principal es cómo comunicar y el decidirse a hacer una puesta en escena tan arriesgada con un contenido tan fuerte, un contenido poderoso, pero que también busca confrontar. A nadie dejará de tocar las fibras porque lo que sucede en esta historia es lo que estamos viviendo”, expresó Claudio Carrera, uno de los productores de la obra, en entrevista con Crónica Escenario.
“Es muy riesgoso jugar tan cer-

Blindness te sumerge a la ceguera del cuerpo y del alma
La obra se encuentra en la cartelera del Teatro Insurgentes.
ESPECIAL ca con la realidad, pero me atreví a proponérselo a Marina, a Tina, a Luis Gerardo (Méndez) y a Diego (Luna) para que lo montáramos aquí en México porque me parece que es muy relevante”, afirmó al incluir a otros de los talentos involucrados en el proceso creativo.
Una experiencia única basada en la adaptación realizada en Inglaterra por parte de Donmar Warehouse Theatre y un gran equipo londinense con quienes el equipo mexicano trabajó en conjunto para poder entregar una experiencia de alta calidad.
“Fue un proceso de mucha colaboración, de mucho contacto con los colegas ingleses y nosotros, todo el equipo mexicano. Lo que fue padrísimo fue trabajar con Marina alrededor del texto, hicimos la adaptación juntos y luego ella se fue a Londres para lograr el montaje allá y seguir trabajando de manera remota”, mencionó el co-director de la obra Mauricio García Lozano.
“La verdad que a mí me da muchísima emoción, yo estoy bastante conmovido porque tenía más de un año que no estaba en un lobby hablando de teatro ante un estreno muy raro, diferente, pero es teatro al final y eso es lo que el teatro hace, juntarnos, reunirnos y vivimos una experiencia juntos, una catarsis juntos y eso es el teatro”, dijo previo a la primera función.
Blindness estará disponible por 12 semanas, con un equipo trabajando intensamente para que el público se sienta seguro, con un cupo limitado a 100 asistentes, portando siempre el cubrebocas.
HACE COLABORACIONES CON EXPONENTES COMO ALDO DE LOS ALDEANOS Y GERA MX, Y RINDE HOMENAJE AL FALLECIDO CANSERBERO Apache, ícono del rap venezolano, explora otros géneros para su nuevo disco

ESPECIAL [ César Luis García ] g En las últimas dos décadas Larry Rada se ha consolidado como una de las grandes figuras del rap en Venezuela, especialmente marcado por ser un gran aliado del mítico poeta y rapero Canserbero fallecido hace algunos años. Rada escribió su propia historia en el rap bajo el nombre artístico de Apache, nombre tomado de la película El llanero solitario, y recientemente se dio a la tarea de lanzar un nuevo disco que titulado como su propio nombre de rapero.
“La cuarentena por la pandemia nos terminó ayudando para replantearnos y poder terminar de cerrar el concepto del disco como tal. Ya teníamos aproximadamente como 15 temas de los cuales ya habíamos soltado tres como sencillos y después de eso pasó lo de la pandemia”, expresó el músico en entrevista reciente con Crónica Escenario.
El nuevo disco contiene once canciones que incluyen colaboraciones con Aldo de Los Aldeanos, Gera Mx, Lil Supa, Bostas Brain, Rotwaila, Ruso Man y DJ 13, además de ser realizado por su productor de cabecera MCTematico.
“El concepto del álbum es completamente rap de principio a fin, pero con una voz, un sonido que mi productor de cabecera tuvo mucho efecto en el resultado. También quisimos hacer un tributo a Canserbero, que pareciera que fuese como cuando hicimos el disco Apa y Can, entre otras sorpresas que encontrarán”, dijo.
Hablando de cómo ha evolucionado la escena del rap a través de estos años y su historia personal con sus siete álbumes el rapero: “Ha sido una evolución constante, desde llegar a un país nuevo, saber que te escuchan eso le suma a tu evolución, el poder disfrutar y experimentar con otros géneros que le den fuerza a este proyecto. Estamos impresionados por el avance que hemos tenido, agradecidos por todo este apoyo y los mensajes que recibimos, esa receptividad siempre ayuda y suma bastante”, comentó.
“Creo que la escena no ha parado de crecer. Quizá en distintos ritmos y procesos pero siempre están saliendo talentos emergentes, también se ha ido transformando. En nuestro caso mantenemos la base pero siempre estamos abiertos a colaboraciones de distintos géneros, siempre y cuánto nos guste, tenemos esa versatilidad para hacer un reggae, un dancehall y en nuestro viaje a México con el proyecto de Apa y Can fuimos testigos, allá era más rap y trap pero pasaron varios años y fue transformándose. Eso lo que hace es ampliar la audiencia y eso siempre será positivo”, añadió.
Hace unos días Apache y JL Mafia se unieron para lanzar “Only you baby”. El artista venezolano y el cantante colombiano hacen un llamado a vivir el amor de forma libre en una canción que fusiona el rap latino y el dancehall. Al respecto Apache adelantó que se vienen algunas sorpresas: “El 2020 fue donde iniciamos y arrancamos con todo sin parar, y este año pensamos soltar algún otro material recopilatorio y pensando en hacer algunos shows virtuales”, finalizó.
20 26 Deportes eportes
MIÉRCOLES, 17 MARZO 2021Miércoles, 17 Marzo 2021 cronicapuebla.com deportes@cronica.com.mx
Lebron James será accionista de Los medias roJos de boston El jugador estelar de los Lakers de Los Ángeles de la NBA, Lebron James de 36 años, se convertirá en accionista del Fenway Sports Group, propietario de los Medias Rojas de Boston de la MLB, dueño parcial del equipo de NASCAR Roush Fenway Racing, la red de cable deportivo NESN y Fenway Sports International.
Copa del Mundo de Tiro Deportivo Copa del Mundo de Tiro Deportivo
Alejandra Zavala buscará marca olímpica en Nueva Delhi
v La mexicana tendrá este sábado su última oportunidad para clasificar en la prueba de pistola de aire 10 metros
[ Avelina Merino ]
Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 están a la vuelta de la esquina y la mexicana Alejandra Zavala tendrá este sábado su última oportunidad para clasificar en la Copa del Mundo de Nueva Delhi, en la prueba de pistola de aire 10 metros. En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Zavala ocupó el cuarto sitio de la clasificación y le quedó la espina clavada de poder mejorar esa posición en Tokio. Es por ello que a jalisciense se ha preparado a conciencia para clasificar y luego poder desempeñar un buen papel en la justa veraniega.
“Me siento muy fuerte, tenemos un año sin competir, todos los atletas vamos con esa mejor disposición de hacer y disfrutar tanto como se pueda esta competencia”, dijo Zavala a unos días de la prueba.

Cuarta en Río 2016, quiere clasificar y obtener una medalla en Tokio 2020.
PRÓXIMO SÁBADO EN LA REUNIÓN DUDINSKA Marchistas mexicanos buscarán marca olímpica en Eslovaquia
[ Redacción ]
g Para buscar la marca olímpica para los Juegos 0límpicos de Tokio, un grupo de marchistas mexicanos competirán el próximo fin de semana en la reunión atlética de marcha Dudinska 50, a realizarse en Dudince, al sur de Eslovaquia. Entre los cincuenteros que buscarán dar la marca la marca olímpica para Tokio 2020 de 3h 50’ que exige World Athletics están Horacio Nava, Cristian Berdeja, Luis Amauri Bustamante, Manuel Ángel López, José Leyver Ojeda, Ever Palma, Isaac Palma y Omar Zepeda de León. Mientras que en los 20 kilómetros y cuya marca mínima es de 1h 21’ figuran Julio César Salazar, Carlos Sánchez (ambos con marca a Tokio), Ismael Bernal, Noel Ali Chama Almazán, Saúl Mena, Andrés Olivas, Gustavo Israel Solís y Jesús Tadeo Vega. En la rama femenil el requisito mínimo es de una 1h 31’ en 20 km y las inscritas son Alegna González e Ilse Guerrero (ya clasificadas a Tokio), Dana Arikado, Diana Miranda, Alejandra Ortega, Valeria Ortuño y Nathalia Prieto.
ANA MARÍA CABREJAS Y ANA PAULA DE LA PEÑA Padelistas mexicanas califican al Mundial de Qatar

[ Redacción ]
g La pareja de padelistas mexicanas Ana María Cabrejas y Ana Paula de la Peña consiguió su boleto al Mundial de Padel, a realizarse del 15 al 20 de noviembre próximos en Doha, Qatar. En el primer match se enfrentaron a la dupla de Dafne Paola Peralta y Karla Jauregui, a quienes vencieron 6-0 y 6-0. Después eliminaron a Regina Gutiérrez y Andrea Reguero, quienes no pudieron con la contundencia de la mejor pareja mexicana, el marcador también fue de 6-0 y 6-0, en el selectivo que se jugó en Querétaro. El Mundial de Qatar originalmente se llevaría a cabo el año pasado, pero debido a la pandemia se reprogramó a finales de noviembre próximo. La sede será el Khalifa International Tennis Complex, de Doha, sede del Qatar Exon Mobil de los circuitos ATP y WTA de tenis.
WOODLAND, PIERCY Y REDMAN Tres nuevos casos positivos de COVID-19 en el PGA Tour
[ Agencias ]
g Los golfistas estadunidenses Gary Woodland, Scott Piercy y Doc Redman se retiraron del torneo Honda Classic esta semana, tras dar positivo a la prueba del coronavirus. El certamen del PGA Tour se llevará a cabo a partir del jueves en Miami, Florida. Woodland, campeón del US Open 2019, y Redman fallaron el corte la semana pasada en The Players Championship, mientras que Piercy igualó el puesto 69. Los tres ya están en cuarentena.
Woodland regresó a casa, ya que vive cerca de South Florida, y podría quedar fuera también del WGC-Dell Match Play de la próxima semana.
The Honda Classic se disputará con el 20% de su usual capacidad de espectadores debido al avance de la pandemia del nuevo.
LA GRAN SORPRESA DE LA JORNADA Dominic Thiem cae en primera ronda del Torneo de Dubái
[ Agencias ]
g El español Roberto Bautista, cuarto cabeza de serie, se clasificó para los octavos de final del torneo de Dubái, mientras el austriaco Dominic Thiem quedó eliminado.
Thiem, cuarto ATP y primera cabeza de serie en Dubái, perdió ante el sudafricano Lloyd Harris por 6-3 y 6-4, siendo la gran sorpresa de la jornada en la que la mayoría de los favoritos superaron la primera ronda.
Bautista derrotó al australiano Matthew Ebden, que se retiró por problemas físicos cuando perdía 4-1 en el primer set. Su rival en octavos será el italiano Jannik Sinner.
Pablo Carreño, sexto sembrado, fue eliminado por el húngaro Marton Fucsovics por 6-7 (7/5), 6-3 y 6-2. El ruso Andrey Rublev (2) y el canadiense Denis Shapovalov (3) también se clasificaron a octavos de final.
Resultados de 32avos de final
Kei Nishikori (JPN) a David Goffin (BEL/5) 6-3, 7-6 (7/3) Denis Shapovalov (CAN/3) a Jan-Lennard Struff (GER) 6-1, 6-3 Karen Khachanov (RUS/8) a Alexei Popyrin (AUS) 6-4, 3-6, 7-6 (7/4) Aslan Karatsev (RUS) a Daniel Evans (GBR/12) 6-4, 4-6, 6-4

MIÉRCOLES, 17 MARZO 2021 21 || DEPORTESDeportesMIÉRCOLES, 17 MARZO 2021 www.cronica.com.mx || cronica@cronica.com.mx

Real Madrid, en modo Champions League, elimina al Atalanta
v El equipo merengue se impone 3-1 y con global de 4-1 avanzó a los cuartos de final
[ Alejandro Madrid ]
El Real Madrid ratificó que es un equipo de Champions League, ya que con un gran partido de Vinicius Jr., superó 3-1 al Atalanta y avanzó a los cuartos de final del torneo más importante del mundo a nivel de clubes, sacando la cara por el futbol español en esta competencia. La seguridad que brindó el capitán Sergio Ramos niveló un poco la ausencia del contención brasileño Casemiro, que con el trabajo de Luka Modric y Tony Kroos ofreció el equilibrio defensivo y la transición al ataque para el conjunto merengue.
Vinicius Jr empezó temprano con desborde tras otro por el costado izquierdo, el primero alcanzó a centrar, pero la zaga rechazó ante la presencia de Karim Benzema y en el segundo centro, la defensa volvió a cortar, pero hacia el centro donde el alemán Tony Kroos la prendió, pero valiente Rafael Toloi le puso el pecho a las balas para tapar.
El alemán que cumplió su partido 100 en Champions League, en una pared devolvió a Benzema, pero el disparo de zurda del francés rebotó en la pierna de Cristian Romero.
El brasileño volvió a generar otra acción de peligro, al ceder a Benzema que disparó, pero el balón pegó entre mano y espalda de Berat Djimsti, que se volteó al momento del tiro, por lo que el árbitro Danny Makkelie dejó correr acertadamente.
Pero al 33’ el guardameta Marco Sportiello cometió un grave error al tratar de salir jugando, Modric cortó y enfiló al área jalando la marca y dejando desmarcado a Benzema, que a pase de medio gol del croata, solamente empujó para el 1-0 y el 2-0 en el marcador global.
La única aproximación durante los primeros 45 minutos de un Atalanta muy chato ofensivamente, fue un disparo de zurda de larga distancia del ucraniano Ruslan Malinovsky, que pasó a un lado del arco madridista.
Para el complemento, los de Bérgamo fueron con más iniciativa al frente, aunque no con la efectividad requerida y cuando los merengues defendían en propio terreno, Vinicius recuperó una pelota cedió a Mendy y se proyectó por la izquierda, ganó otra vez por velocidad y se llevó a todo el que se puso enfrente, pero ya ante el portero, la echó fuera.
Robin Grosens lesionado, dejó su lugar a Josip Ilicic, quien casi de inmediato, perdió un balón que ocasionó que Vinicius encarrerara a la portería y Toloi lo bajó para un penal claro, que incluyó amonestación al defensor.
El cobro corrió a cargo de Sergio Ramos que con el gol número 128 de su carrera, anotó el 2-0 al 60’ de acción y el 3-0 en el agregado. Cuatro minutos después el zaguero español, que viene de una lesión recibió descanso para el ingreso de Eder Militao.
El colombiano Duvan Zapata tuvo una opción de acortar distancias, pero en su remate por abajo el arquero Thibaut Courtois tapó acertadamente, mientras del otro lado Benzema en un doble cabezazo se perdió su segundo tanto de la noche, primero el arquero rechazó y en una segunda oportunidad el galo estrelló su remate en el poste. A partir del segundo gol, el cuadro español empezó a ser dueño del encuentro y el Atalanta en un par de llegadas que produjo, se encontró con la figura del guardameta belga Courtois, hasta que con una soberbia ejecución al 83’ de tiro libre del colombiano Luis Muriel, los italianos acortaron 1-2, aunque 1-3 en el global.
Real Madrid selló la victoria y el pase a cuartos de final, con una contra por derecha llevada por Lucas Vázquez, que ya en el área enemiga cedió para Marco Asensio, que de zurda por abajo pegada a primer palo, anotó el 3-1 final y el 4-1 que sentenció la eliminatoria.

El equipo dirigido por Zinedine Zidane tiene el ADN para Europa.
Manchester City superó 2-0 al Monchengladbach (global 4-0)

Con un par de anotaciones antes de cumplir los primeros 20 minutos de juego, el Manchester City sobrellevó el resto del encuentro y se impuso por 2-0 al Borussia Monchengladbach, para con marcador global de 4-0 asegurar un lugar en la fase de cuartos de final de la Champions League.
El líder de la Premier League con la ventaja del par de goles que traía del partido de ida, en la Puskas Arena, cancha neutral por la emergencia sanitaria debido al COVID-19, no tuvo problemas para definir la serie de octavos de final.
Un golazo en disparo desde fuera del área de Kevin De Bruyne al minuto 12’ representó el 1-0 y mientras que Ilkay Gündogan a los 18 minutos de acción anotó el 2-0, para el 4-0 en el agregado en favor de los Citizens, que se instalaron en los cuartos de final de la Champions League, asignatura pendiente para Pep Guardiola con el City.