38 minute read

CRISIS

Next Article
DEPORTES

DEPORTES

Cierran 410 restaurantes; 2 mil 500 desempleados

E Empresarios del sector piden que se reabra el servicio a mesas, aunque con aforo reducido E Con cacerolazos inician la campaña #AbrirOMorir como protesta

Advertisement

[ Diana López Silva ] En Puebla 410 restaurantes han cerrado por falta de ventas y con ellos 2 mil 500 empleos, debido al confinamiento durante la contingencia sanitaria desde 2020 y en el inicio de este 2021.

Canaco, Canirac y Consejo de Comerciantes del Centro Histórico se sumaron a la campaña nacional #AbrimosOMorimos, para solicitarles a los tres niveles de gobierno que le permitan al sector restaurantero reabrir en Puebla.

Después del decreto estatal del 8 de enero que sólo contempla la operación de los negocios esenciales, la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac) decidió protestar con “cacerolazo” ante las pérdidas económicas, cierre de negocios y pérdida de empleos que han registrado en el último año.

Olga Méndez Juárez, presidente de la Canirac-Puebla, pidió de nueva cuenta a las autoridades que permitan el servicio de mesa en restaurantes, ya que muchos prefieren cerrar, porque ofrecer servicio a domicilio es más caro.

Detalló que hay más de 35 mil 900 unidades de negocio en Puebla dedicadas a la venta de comida y en promedio cada una genera ocho empleos.

En el segundo confinamiento –consideró– 30% de negocios de comida cerrarán, sobre todo microempresas. [ Diana López Silva ] El Instituto Electoral del Estado (IEE) aprobó ampliar el plazo para recabar las firmas de apoyo a los aspirantes a candidaturas independientes a una alcaldía o diputación local, del 19 de enero al 31 de enero, debido a la pandemia por COVID-19.

En sesión del Consejo General, por unanimidad se respaldó

Líderes empresariales y empleados de restaurantes pidieron que les permitan ofrecer servicio a mesa para evitar más cierres.

AGENCIA ENFOQUE

En el primer cierre de actividades esenciales del año pasado, 120 negocios cerraron , y en este segundo ya son 290 restaurantes cerrados.

Aseguró que los restauranteros han acatado las medidas sanitarias y han detectado que no hay cadenas de contagios entre su personal.

Trabajadores de restaurantes del Centro Histórico, como los ubicados en portal Morelos en el Zócalo de Puebla, golpearon sartenes y cacerolas con cula determinación de del Instituto Nacional Electoral, que consideró las dificultades por la crisis sanitaria.

El IEE acreditó a 17 aspirantes que buscan una candidatura independiente a un cargo estatal, de ellos sólo cinco lograron obtener 3% de las firmas que establece la ley.

Se trata de Carlos Barragán Amador, quien busca la candicharones, como forma de protesta y para pedir la reapertura de sus centros de trabajo.

A partir de esta semana, restaurantes con servicio a domicilio o para llevar exhibirán una manta en sus fachadas con el hashtag #AbrirOMorir, en espera de volver a abrir con servicio en mesa.

Junto con la manifestación del “cacerolazo”, los presidentes de la Canaco, Marco Antonio Prósperi Calderón, y el del Consejo de Comerciantes del Centro datura a la presidencia municipal de Xicotepec; Eduardo Romero Romero, que busca la alcaldía de Pahuatlán.

Así como Felipe Sandoval, quien quiere contender como independiente por la presidencia municipal de San Andrés Cholula; Javier Meneses Contreras, como candidato a edil de Domingo Arenas; y José Luis Hernández por la de Cuautlancingo. Histórico, José Juan Ayala, leyeron una carta abierta dirigida al gobernador Miguel Barbosa Huerta y a los 217 alcaldes para solicitar incentivos fiscales durante la pandemia.

En el documento destacan cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sobre los 37 mil 788 empleos con seguridad social que se han perdido en Puebla.

También expresaron su malestar por la tolerancia al comer-

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES Amplían plazo para buscar firmas de apoyo

cio informal.

ARCHIVO AGENCIA ENFOQUE La fecha límite era el 19 de enero, pero ahora será hasta el 31. Puebla, foco rojo en este tema. DE LINCHAMIENTOS

Se triplican los intentos de linchar en 2020

[ Karla Cejudo ] Los intentos de linchamiento incrementaron 355% en el último semestre del año pasado en Puebla, al pasar de nueve casos a finales de junio a 41 en diciembre.

De acuerdo con la organización civil Causa en Común y su informe Galería del Horror, con datos de enero a diciembre del 2020 –basado en hechos periodísticos–, la entidad concentra 27% de los 150 casos a nivel nacional.

El reporte señala que Puebla es el primer lugar con más incidentes, al cerrar con 41 casos, seguido de Estado de México con 18, Oaxaca con 16, Chiapas con 11. Quintana Roo e Hidalgo con 10 reportes cada uno.

En el caso de los linchamientos que se consumaron, la entidad reportó 10 casos durante 2020, que representan 26% de los 39 incidentes en el país.

Fueron 14 estados que contabilizaron muertes por linchamiento, Puebla, Tabasco y Estado de México cuatro cada uno.

En tanto, Jalisco, Chiapas y Veracruz con tres cada uno; Campeche, Tlaxcala, Hidalgo y San Luis Potosí con dos cada cada estado; y Chihuahua, Oaxaca, Quintana Roo y Zacatecas con un incidente.

La organización Causa en Común reveló que Puebla es la única entidad marcada en semáforo rojo en linchamientos, al ser el estado con más reportes en los medios de comunicación, aunque las autoridades estatales destacaron una baja de 45%.

Soliloquio

Felipe Flores Núñez

¿Se vale la censura en redes sociales?

El pasado fin de semana se promovió en redes sociales un mensaje cuyo formato parecía tener el tono de oficial, en el que se hacía saber de la implantación en Puebla del programa Hoy No Circula.

La información iba acompañado incluso de una infografía en la que aparecían las fechas de la restricción, según el número de placa de los automóviles.

Al corroborar la veracidad de la versión pude comprobar que se trataba de un engaño y si bien después la noticia fue formalmente desmentida, lo cierto es que ya había logrado su propósito de generar preocupación y desconcierto, según me lo hicieron saber familiares y amigos.

En el contexto de las restricciones actuales debido al agravamiento de la emergencia sanitaria, no me pareció chistoso que alguien hubiera decidido confundir a la gente o generar algún enojo contra la autoridad.

Lo relato ahora por ser el caso más próximo y reciente respecto a emisión de noticias falsas con fines no siempre precisos, que pueden ir del mero ocio a la perversidad, aunque a veces, como ocurrió con el caso descrito, el mal provocado pudiera ser menor.

Se trató, al fin y al cabo, de un incidente más de los muchos similares que ocurren de manera cotidiana y que no deberían desdeñarse porque ya se están volviendo una costumbre que habrá que contener antes de que generen mayores perjuicios.

Sirva también la referencia –casi anecdótica– para hacer mención de la reciente decisión de los directivos de Twitter de suspender en definitiva la cuenta del presidente estadounidense Donald Trump y de Facebook, en hacerlo temporalmente.

Este caso tiene desde luego una dimensión mayor: Trump había usado esas plataformas para impedir o desvirtuar el acenso legal a la presidencia de su país de Joe Biden, y alegando con mentiras un inexistente fraude electoral, lo que hizo fue incitar prácticamente a una insurrección.

Por los comentarios ulteriores vertidos en esas mismas redes sociales, la decisión de los propietarios de Twitter y Facebook fue mayoritariamente acogida con beneplácito, si bien para algunos se trató más bien de un atentado contra la libertad de expresión.

Ignoro si el veto contra Trump causó aceptación por el rechazo –que sí es casi unánime– a su persona o porque en realidad hay consenso en la opinión público sobre la necesidad de poner un freno a quienes usan las redes sociales para mentir, generar odio y, peor aún, para llamar a la violencia o hasta a la rebelión.

Me temo que aquellos que lo festejaron no hicieron tal reflexión.

De cualquier modo, el tema ha resurgido durante los días recientes el interesante debate sobre el uso adecuado y ético de las redes sociales que habría que abordar sin apasionamientos, considerando que hoy en día estos mecanismos tecnológicos son utilizados cada vez con mayor frecuencia por millones de personas en el planeta entero.

Y no hablamos sólo del enorme tráfico de mensajes que circulan a diario por ser foro de expresión y de interacción social, sino de los efectos que pueden causar tales herramientas, sobre todo en tiempos como los actuales de enorme incertidumbre en los que se demanda que la información sea útil y veraz.

A falta de una regulación, a la que habrá que llegar algún día si bien su aplicación global es casi imposible, el espacio para la discusión es bastante amplio y permite todo tipo de consideraciones.

Por lo pronto se han evidenciado posiciones contrastantes: quienes defienden la libre expresión a rajatabla, cualquiera que sea el mensaje que se emita, incluso si no es veraz, y aquellos también que de manera un tanto radical se pronuncian por la importancia de que existan y se impongan límites.

Éstos últimos arguyen que, finalmente, las redes son propiedad privada, un negocio que permite a sus dueños fijar las reglas a sus usuarios. Y a quien lo no le guste, puede irse sin mayor problema.

Tal postura puede ser válida, si bien habría que acotar que con ello de forma implícita se estaría concediendo a sus administradores la facultad de ser censores impolutos, lo cual tampoco sería deseable.

Unos y otros defienden sus posturas, aunque es fácil apreciar mayor rigor en quienes prefieren la libertad sin restricciones, y entre ellos destaco, por su reincidencia, al politólogo César Cansino, quien ha sido catedrático de la BUAP.

Tras los vetos impuestos a Donald Trump, Cansino escribió que “la censura en Twitter y Facebook está decantando a sus usuarios en cómplices serviles de la intolerancia, por una parte, y defensores de la libertad de expresión, por la otra. Cada uno tendrá que definirse en su momento”.

En otro mensaje sentenció: “Llegó la hora de mudarnos a otras redes sociales, como repudio a la censura que existe en Tw y Fb. En lo personal, como AMLO, ya abrí cuentas en VK y Telegram. Ahí nos vemos...”

Y en otra ocasión, en su acostumbrado tono irónico, señaló: “Ya nada será igual en las redes sociales. Al declararse la censura hacia los usuarios incómodos empezaremos todos a autocensurarnos para no ser castigados, y al hacerlo nos vol-

PRISCILLA DU PREEZ / UNSPLASH

veremos todos cómplices de la censura y borregos dóciles del gran hermano. Ay de verdad… ¡qué asco!”

La postura de Cansino, respetable a todas luces, coincide abiertamente con la de otros amplios grupos de fanáticos al Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha calificado a las redes sociales como “benditas”, aunque esta vez tampoco estuvo de acuerdo con la censura impuesta a Trump.

Me pareció extraño, por cierto, que hayan defendido el derecho de Trump de expresarse libremente, pero no hicieron (AMLO ni Cansino) comentario alguno de la toma salvaje al Capitolio. Forma es fondo, creo yo.

Sin más divagaciones, lo cierto es que el caso-Trump quedó ya registrado como referente en al debate sobre la necesidad de que efectivamente las redes sociales sean espacio libre y plural de expresión.

Y que lo sean siempre bajo reglas claras en las que prevalezcan principios éticos que invaliden todo intento de mentir, discriminar o provocar el odio.

De hecho Facebook impuso desde hace año una serie de normas para sus usuarios, en las que establece con claridad, entre otros requisitos, la prohibición de publicar contenidos que contengan lenguaje que incite al odio, resulte intimidatorio, sea pornográfico, incite a la violencia, incluya desnudos o violencia gráfica o injustificada o que pretenda de molestar o intimidar a los demás.

El reto ahora es generar los mecanismos para facilitar su acceso para que las redes sociales sean en verdad un mecanismo útil para que los ciudadanos puedan manifestarse libre y respetuosamente y que seas oídos sus reclamos sociales.

El debate no es nuevo y en otros países se ha avanzado en esa ruta, no sin tropiezos, por cierto.

Historias de un joven reportero

Gerardo Ruiz

@GerardoRuizInc

LA OPOSICIÓN NO QUIERE LA VACUNA EN PUEBLA

Al fin, una pequeña, tenue, luz de esperanza llegó a Puebla para superar la pandemia del coronavirus.

La vacuna de la esperanza ya llegó a Puebla.

Este miércoles, decenas de médicos, enfermeros y especialistas fueron vacunados con la solución desarrollada por Pzifer BioNTech.

Nuestro ejército blanco poblano, conformado por 10 mil trabajadores del sector Salud, estará completamente vacunado este viernes para seguir en la primera línea de acción en esta batalla contra la COVID-19.

Después, vendrá el turno de los maestros y los adultos mayores.

A pesar del halo de esperanza que representa la vacuna contra el virus SARSCoV-2 existen algunos mezquinos que prefieren que la medicina no haya llegado a territorio poblano.

La mezquindad de la oposición aldeana ya no sorprende.

Tras al arribo del primer bloque de vacunas para los doctores y enfermeros de los hospitales públicos de la entidad, locales y federales, la enana oposición, que la integra el bodrio del PRIANRD, ya comenzó con sus gritos y sus pataletas para justificar su falta de altura y capacidad para mostrarse como una segunda vía a la cuarta transformación.

La oposición ya encontró en la campaña de vacunación contra el coronavirus su pretexto perfecto para justificar su inminente fracaso en el proceso electoral de junio próximo.

Si la inverosímil alianza entre el PAN, PRI y PRD pierde la alcaldía de Puebla, y los principales Ayuntamientos de la zona metropolitana pondrán como pretexto que Morena utilizó a la vacuna como producto electoral para ganar votos.

Si el tenebroso Va por Puebla no consigue ganar la mayoría en el Congreso del Estado también encontraron en la campaña de vacunación su salida para no aceptar la culpa de sus desastrosas dirigencias que sólo buscan recuperar el poder por el poder y no el bienestar de los poblanos.

La oposición ya se está curando en salud.

O, mejor dicho, el PRIANRD no quiere que la salud llegué a Puebla.

Y es que, la vacuna no sólo es contra la COVID, también lo es en contra de la clase política que saqueó a Puebla la última década y que ahora busca desesperadamente regresar al poder.

De hecho, Genoveva Huerta (¿Quién si no ella?) ya dio visos de lo que será su estrategia para justificar la catástrofe que se le avecina al PAN el 6 de junio próximo.

A través de su cuenta oficial de Twitter, la lideresa estatal del albiazul comenzó con sus gritos sordos y sus pataletas en contra de los líderes de la 4T poblana, quienes celebraron la llegada de la vacuna de la esperanza al estado.

Huerta Villegas, quien es experta en lucrar con la tragedia, como la muerte de los Moreno Valle, y en sacar raja política de todo, exigió, desde su posición de poder, no politizar la campaña de vacunación en Puebla. ¿Acaso la lideresa panista ya olvidó los tinacos azules, las pantallas planas de Peña Nieto, los fertilizantes y los tractocamiones de utilería del morenovallismo, los créditos a la palabra de Martha Érika Alonso?

Eso sí era lucrar con la necesidad de la gente y sacar raja política.

“La Jefa Geno” sabe perfecto que la vacuna es el pretexto perfecto para justificar la derrota en los comicios intermedio de junio próximo.

La vacuna contra la COVID será el salvavidas de Genoveva Huerta para quitarse de toda la culpa ante su desastrosa gestión al frente del CDE del PAN, el cual ya tiene incendiado por sus aires dictatoriales y su gandallismo sin control.

Está claro, Huerta, y el resto de los líderes del PRIANRD, prefieren que los muertos y los contagios de COVID sigan en aumento en Puebla antes de que la vacuna sea aplicada en el estado.

Mientras algunos comenzamos a ver la luz al final del túnel, otros, como la marginal oposición, siguen atorados en ese túnel oscuro.

La mezquindad es su modus vivendi.

No dan para más.

La oposición prefiere que la pandemia siga otro año.

No entienden que la vacunación global y los tiempos electorales del país son una coincidencia.

Ellos quieren que el coronavirus siga viviendo entre nosotros.

A eso le rezan.

Cuánta mediocridad, señores.

Vivir sin WhatsApp

Lesly Mellado May

Si bien se señala que WhatsApp recibe y comparte información con otras empresas, no se definen con claridad las medidas de seguridad para proteger la información compartida

¿Cuánto sabe WhatsApp y Facebook de nosotros?

Lo saben todo, dicen los expertos en ciberseguridad. Pero el grueso de la población que ha hecho del uso de estas aplicaciones un acto tan cotidiano como alimentarse o caminar, está lejos de imaginar cómo puede afectar la invasión de su privacidad y hasta su salud mental.

Este 4 de enero, WhatsApp notificó a los usuarios la actualización de las condiciones del servicio y la política de privacidad de la aplicación. Presentan un texto largo y ambiguo, pero con una sola frase clara: si no aceptas las nuevas condiciones ya no podrás usar el servicio.

Y así millones han dado “sí acepto” a una maraña de algoritmos que nadie externo a los gigantes de las redes puede siquiera imaginar.

El documental “El dilema de las redes sociales” del neoyorquino Jeff Orlowski, es apenas un asomo a lo que ahora busca Whats App: nuestra información financiera.

Esta semana, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha difundido con mayor claridad lo que hará la aplicación con nuestros datos; destaco a continuación lo que tiene que ver con las finanzas personales.

El INAI realizó una revisión de la nueva política de privacidad, del cual se advirtieron los siguientes términos que los usuarios deberán tener presentes al decidir si continúan usando la aplicación:

En el apartado “Información que nos proporcionas” se describen los datos que los usuarios deben proporcionar para hacer uso de la aplicación (…), en caso de usar los servicios de pago, compras u otras transacciones financieras, se establece que WhatsApp tratará información adicional que incluye datos sobre transacciones y cuentas de pagos como el método de pago, detalles del envío y el importe de la transacción.

En el apartado “Información recopilada automáticamente” se indica que se obtendrán datos y registros sobre el uso del servicio y de las opciones que utiliza como mensajería, llamadas, estados, grupos, empresas o pagos y la foto de perfil.

En el apartado de “Información de terceros” se establece cómo se trabaja en conjunto con proveedores externos, servicios de terceros y otras empresas de Facebook. Si bien se señala que WhatsApp recibe y comparte información con otras empresas, no se definen con claridad las medidas de seguridad para proteger la información compartida.

En resumen, WhatsApp tendrá cuenta exacta de tus finanzas y podrá compartir esa información con “terceros” sin garantías de seguridad para tus datos.

El embrollo no termina ahí. Mientras un buen número de personas está migrando a Telegram y otras aplicaciones de mensajería instantánea, ahora Banorte te obliga a usar WhatsApp para tomar turno en sus sucursales. Si acudes al banco debes llevar un teléfono inteligente con la aplicación, no del banco, sino de WhatsApp, para poder tener un turno, cuando llegue el tiempo de ser atendido te mandarán un mensaje a tu teléfono indicando el número de ventanilla correspondiente. En el folleto de presentación de la “innovación” bancaria dice que es para no hacer fila.

Así que si acudes a Banorte ahora WhatsApp sabrá no sólo que estás ahí, también qué tipo de trámite hiciste, qué persona te atendió y en qué momento pondrás un pie fuera de la sucursal; con las nuevas políticas de la aplicación no tendremos certeza con quién van a compartir esa información.

WhatsApp estableció como fecha límite para aceptar los nuevos términos el 8 de febrero de 2021. Así que estamos a menos de un mes de decidir si podemos vivir sin “el whats”.

Desde mi escritorio

Hugo Arquímedes González Pacheco M.

Estimulación de talentos en el confinamiento

“Todos los individuos tenemos intereses y talentos naturales, nuestra labor como docentes es educarlos junto a los padres, en el confinamiento ayudar a cada niño a descubrir qué es lo que le hace único en la familia y en la escuela”.

Cantar y escuchar música con los niños es algo que les encanta, pero se ha dejado de hacer en la primaria por la mayoría de los docentes

El talento posee varias acepciones, dentro de las cuales encontramos las inteligencias o la capacidad de entender, pero también se describe como la aptitud y la capacidad sobresaliente del desempeño, o bien para el ejercicio de una determinada ocupación en la ciencia, tecnología, las artes, los deportes o toda actividad laboral de la vida.

Los niños tienen una capacidad creativa y un potencial que merece ser descubierto y estimulado. De hecho, uno de los aspectos más destacados a la hora de desarrollar los talentos innatos de los niños es fomentar una educación creativa, en el ámbito familiar, escolar, artístico y deportivo de manera integral.

El talento se debe a capacidades innatas, pero estas se desarrollan con la dedicación, el compromiso y las acciones, si no se logra con la perseverancia suficiente y necesaria no se traduce en resultados favorables, ya que se debe tener una actitud “de querer, poder y actuar”.

Con la pandemia está en juego la posibilidad que los talentos de los niños y sus potenciales aún no expresados puedan desarrollarse de manera completa, libre respetando la originalidad de las niñas y niños ocasionando se sigan perdiendo en el hogar, en las aulas como en las canchas deportivas.

Como pedagogo en el Área de Deficiencia Mental en el Centro Integral por el Talento AC (CITAC) hemos implementado talleres interactivos para docentes sobre cómo desarrollar las inteligencias y los talentos múltiples en la infancia, lo cual me motiva para formar mejores seres humanos en las aulas de las escuelas, ahora nos toca desde casa a distancia.

La tarea de educar en la familia en confinamiento no es una cosa sencilla, debe de haber amor y alegría por lo que se hace, alentando lo máximo posible al pequeño mediante oportunidades diarias para que pueda experimentar el éxito y aprender del error; ya sea con juegos creativos, inventos divertidos, actividades domésticas hechas a medida de su edad, encuentros con la naturaleza de manera virtual, siempre respetando la diversidad de intereses y preferencias de los niños y niñas con el apoyo del programa Aprende en Casa II y con la guía de sus maestros.

En la responsabilidad de desarrollar los talentos y habilidades de sus hijos, los padres deben tener en cuenta la edad e ir ciertamente favoreciendo la estructura genética. Sin embargo, el cerebro de los niños es tan plástico especialmente en las primeras etapas de la vida que potencialmente pueden aprender cualquier cosa.

Asimismo, el talento representa un modo privilegiado de tenerlo, un potencial que debe ser descubierto y aumentado mediante el compromiso y la capacidad, para, posteriormente, transformarlo en habilidades y competencias en beneficio de un pensamiento fluido, riguroso, creativo y capaz de resolver problemas en las áreas academias, físicas y laborales de la vida.

Algunas sugerencias que pueden realizar como padres y educadores para desarrollar los talentos innatos de los niños de una manera cotidiana y que a su vez les ayudarán a estimular las inteligencias, son actividades como:

Nárrales cuentos e historias, lo cual es fascinante, leer cuentos brinda a los niños todos los ingredientes que necesitan para desarrollar su imaginación, comunicación y expresión funcional. Además, a través de las historias, descubren lugares únicos, personajes fantásticos y aprenden que la imaginación no tiene límites y le nace el amor a la lectura, el gusto a la literatura, así como a investigar aprovechando el buen uso del internet.

Esta actividad además de ayudar a descubrir el placer de contar y crear historias, sirve para desarrollar sus habilidades de escritura y narración. Los padres deben propiciar los espacios de felicidad para que los niños aprendan y los educadores con toda la experiencia pedagógica no abusar de tareas abrumadoras que los estresen en la enseñanza a distancia.

Cantar y escuchar música con los niños es algo que les encanta, pero se ha dejado de hacer en la primaria por la mayoría de los docentes. La música colabora implícitamente en el desarrollo creativo de los niños, ya que a través del lenguaje musical pueden expresarse; asimismo, contribuye en el desarrollo de sus capacidades intelectuales y emocionales.

El juego es una herramienta extraordinaria para descubrir, estimular, formar y ejercitar las inteligencias y talentos de los niños, jugando padres con hijos y abuelos en casa se da la cooperación para el desempeño de fortalecer los lazos familiares. Por ello, es importante que tanto padres como docentes dediquen el tiempo para desarrollar las habilidades innatas de los pequeños a través de juego dramático (teatro), juegos de mesa, canicas, balero, trompo yoyo, actividades de ritmo y movimiento etc.

Permitirles a los niños que dibujen (que es diferente a iluminar) es un medio maravilloso para fomentar sus talentos innatos y también una forma de expresar sus emociones en estos momentos tan difíciles que vivimos por la pandemia y su propia comprensión del mundo, con los dibujos, el niño puede ganar confianza en sí mismo y desarrollar su pensamiento creativo descubriendo nuevas formas de interpretación de la vida.

Además de favorecer los talentos innatos de los niños, jugar haciendo ejercicio en el patio tiene beneficios para su desarrollo físico, social, emocional. Las experiencias de un niño en un ambiente natural servirán para mejorar el desarrollo del cerebro, también para hacer nuevas conexiones en áreas de higiene y seguridad.

Enseñarlos a comer de manera saludable con una buena alimentación influirá en sus capacidades intelectuales. Si quieres que tu hijo sea talentoso, una de las cosas más importantes es aplicar normas de alimentación saludables. Considera siempre que en la comida están los nutrientes básicos que cumplen importantes funciones estructurales, psicológicas, energéticas y metabólicas en el cuerpo del niño y en su mentalidad positiva.

Reconocer su conocimiento y saberlos escuchar es necesario, así como prestar atención a aquellas actividades que prefiere el pequeño, a las formas de expresión con las cuales se siente más cómodo, ya que serán aquellas en las cuales reitere su acción. Cuando observen alguno de los talentos innatos de los niños, permitan que lo desarrolle y que aprenda a través de su propia experiencia no le impongan lo que los padres quieren que sea, eso es mortal para la creatividad positiva.

Involucrarlos en las tareas domésticas y de aseo del hogar es importante, aunque en ocasiones no sea sencillo conseguirlo, el hecho de que los niños ayuden en casa y en el embellecimiento de ella con sus trabajos escolares les hace mucho más responsables, disciplinados y creativos. Por lo tanto, debes estimularles desde pequeños a que colaboren en la casa con el orden y limpieza.

Los talentos innatos de los niños deben ser desarrollados mediante el juego, la diversión, visitas a museos virtuales, actividades al aire libre donde sea posible sin exponer a nadie de la familia a contagiarse del COVID.

Deseamos que las sugerencias para estimular las inteligencias y talentos múltiples les sirvan. ¡Ahora es el momento de ponerlas en práctica para que sus hijos desarrollen su máximo potencial desde el aislamiento por la pandemia¡ ¿Usted qué opina, estimado lector?

crónica 10 3

NacioNalacioNal

JUEVES, 14 ENERO 2021Jueves, 14 enero 2021 cronicapuebla.com nacional@cronica.com.mx EL DATO | RECOMPENSA DE $1 MILLÓN La Fiscalía General de Jalisco ofrece una recompensa de un millón de pesos por información que lleve a la detención de dos presuntos participantes en el asesinato del exgobernador Aristóteles

InvestIgacIón. Las brigadas de vacunación tendrán como base los centros integradores del Bienestar: Las brigadas de vacunación tendrán como base los centros integradores del Bienestar: muchos carecen de las condiciones de seguridad e higiene, en sus instalaciones se desborda basura y muchos carecen de las condiciones de seguridad e higiene, en sus instalaciones se desborda basura y desperdicios. Carecen de servicios de agua y sanitarios. desperdicios. Carecen de servicios de agua y sanitarios.

SERVIDORES DE LA NACIÓN, entre vacunas, explotación laboral, salarios raquíticos y uso electoral

[ Daniel Blancas Madrigal / Primera parte ]

Con el habitual tono imperativo, señal de su historial castrense, el Vicealmirante José Manuel Solano Ochoa —quien durante la campaña presidencial de 2018 sonaba para la Secretaría de Marina por su amistad con el Presidente—, hoy delegado regional de programas del Bienestar en Veracruz, les dijo a los llamados Servidores de la Nación (SN): “Viene lo de las vacunas, mucho trabajo; lo que se iba a hacer en un año, se tendrá que realizar en seis meses, así que quien no quiera estar aquí, se puede ir. Aquí no hay vacaciones. No conocemos esa palabra”. Fue la tarde del lunes 11 de enero. El auditorio Benito Juárez, en el puerto jarocho, estaba repleto. No sólo citaron a todos los Servidores, sino a becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro y demás promotores de los programas sociales del gobierno federal. Además del militar retirado, quien también se ha desempeñado como asesor en materia de seguridad en la 4T, presidió la reunión Manuel Antonio Rogel, coordinador de los SN. No hubo, en la despedida, rostros de agrado entre los asistentes. Conforme a los testimonios recolectados, hubo quien incluso expresó su deseo de renunciar. “No es que no queramos participar en la vacuna, pero nos explotan por una miseria, y hay muchas carencias para realizar nuestro trabajo, desorganización, programas y aplicaciones que no funcionan”, señaló a este diario Ana Luisa, servidora asignada a la entidad. IntegracIón de BrIgadas

 Dos Servidores de la

Nación  Dos promotores de programas sociales  Un médico y una enfermera  Cuatro elementos militares  Dos voluntarios

FOTO ESPECIAL

El centro integrador de Boca del Río es un inmueble en el abandono, donde dominan basura y suciedad, sin servicios básicos como agua y sanitario funcional y lo quieren convertir en centro de vacunación. TOTAL DE INTEGRANTES EN 10 MIL BRIGADAS: 120 mil

META: 300 vacunados por brigada, cada semana

Un anuncio al final de la re Un anuncio al final de la reunión incrementó la molestia. unión incrementó la molestia. “De parte de don Manuel Huer “De parte de don Manuel Huerta (superdelegado del Bienestar ta (superdelegado del Bienestar en Veracruz) habrá pronto una en Veracruz) habrá pronto una invitación para algunos de us invitación para algunos de ustedes”, dijo el Vicealmirante. Se tedes”, dijo el Vicealmirante. Se refería, según confirmaron más refería, según confirmaron más tarde algunos coordinadores de tarde algunos coordinadores de grupo, a la incorporación de Ser-grupo, a la incorporación de Servidores de la Nación a la promo vidores de la Nación a la promoción y operación de las próximas ción y operación de las próximas campañas electorales en el esta campañas electorales en el estado. Incluso, comenzaron a darse do. Incluso, comenzaron a darse ya las primeras renuncias. ya las primeras renuncias.

“Por un lado, dicen que vie “Por un lado, dicen que viene lo importante: la vacunación, ne lo importante: la vacunación, pero por otro, debilitan al equipo pero por otro, debilitan al equipo llamándonos a cuestiones elec llamándonos a cuestiones electorales”, comentó Ernesto, SN. torales”, comentó Ernesto, SN.

¿USO POLÍTICO? La suma de los Servidores de la Nación al Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 ha generado controversia, porque desde diciembre de 2018 son ellos quienes se han de 2018 son ellos quienes se han encargado de registrar a benefi-encargado de registrar a beneficiarios de programas de gobier ciarios de programas de gobierno y coordinar entrega de apo no y coordinar entrega de apoyos. La gran mayoría son se yos. La gran mayoría son seguidores del movimiento lope guidores del movimiento lopezobradorista desde hace ya va zobradorista desde hace ya varios años, o fueron fundadores rios años, o fueron fundadores de Morena a nivel regional o lo-de Morena a nivel regional o local. En las pasadas elecciones cal. En las pasadas elecciones promovieron el voto y cuidaron promovieron el voto y cuidaron casillas. casillas.

Forman parte de la Secreta Forman parte de la Secretaría del Bienestar, aunque su jefe ría del Bienestar, aunque su jefe máximo es Gabriel García Her máximo es Gabriel García Hernández, coordinador general de nández, coordinador general de Programas para el Desarrollo de Programas para el Desarrollo de la Presidencia de la República. la Presidencia de la República.

Según el portal Nómina Según el portal Nómina Transparente son 19 mil 60 en Transparente son 19 mil 60 en todo el país. Sin embargo, al des-todo el país. Sin embargo, al descargar completa la base de da cargar completa la base de datos conformada por la Secreta tos conformada por la Secretaría de la Función Pública llegan ría de la Función Pública llegan a 22 mil 914. a 22 mil 914.

El sueldo de García Hernán El sueldo de García Hernán-

Por un lado, dicen que viene lo importante: la vacunación, pero por otro, debilitan al equipo llamándonos a cuestiones electorales”

dez es de 110 mil pesos netos al dez es de 110 mil pesos netos al mes; el de los superdelegados al-mes; el de los superdelegados alcanza casi 100 mil, pero el de canza casi 100 mil, pero el de quienes integran este “ejérci quienes integran este “ejército en las calles” no rebasa los 8 to en las calles” no rebasa los 8 mil 500 pesos al mes. Desde el mil 500 pesos al mes. Desde el arranque del gobierno, han sido arranque del gobierno, han sido obligados a firmar tres contra obligados a firmar tres contratos y a llenar casi una decena de tos y a llenar casi una decena de formatos, cédulas y cartas com-formatos, cédulas y cartas compromiso para asegurar su con promiso para asegurar su continuidad. tinuidad.

Más allá de las suspicacias Más allá de las suspicacias electorales o clientelares, la co electorales o clientelares, la coyuntura de la vacunación ha yuntura de la vacunación ha atraído las miradas hacia su atraído las miradas hacia su mundo de penurias, insuficien mundo de penurias, insuficiencias, abusos, uso político y defi-cias, abusos, uso político y deficiencias estructurales. ciencias estructurales.

Crónica Crónica recogió voces de SN recogió voces de SN en distintas regiones y entida en distintas regiones y entidades del país, para conocer el pul-des del país, para conocer el pulso sobre su adición al trabajo de so sobre su adición al trabajo de vacunación. vacunación.

El centro integrador de Boca del Río, ubicado en la colonia Jardines de Mocambo, es un inmueble en el que los Servidores de la Nación asignados no entran ni al baño porque “tiene un olor nauseabundo”...

Servidores de la Nación, entre vacunas, explotación laboral, salarios raquíticos y...

(Viene de la 3)

Conforme al esquema federal, dos Servidores de la Nación y dos promotores de programas sociales se han comenzado incorporar a cada una de las 10 mil brigadas contempladas para vacunar en todo el país: primero mil, enfocadas al personal de salud, y luego 9 mil más, para copar los 10 mil centros integradores usados hasta ahora para la repartición de apoyos, pensiones y becas. De arranque, los más de 12 millones de adultos mayores serán prioridad.

Se conoce como centro integrador a instalaciones o bases operativas del Bienestar ubicadas en comunidades estratégicas desde el enfoque geográfico y de servicios, donde se atienden hasta 280 comunidades aledañas, la mayoría pequeñas. Las brigadas se desplegarán en esas localidades apartadas: se instalarán en plazas públicas, escuelas, unidades médicas rurales o donde habitualmente entregan los apoyos sociales a beneficiarios para vacunarlos y, en su caso, entregarles su apoyo bimestral. También visitarán casas de ancianos con dificultades de movilidad. —Para evitar suspicacias sobre los Servidores de la Nación, ¿por qué no se apoyaron en los gobernadores?— se preguntó al presidente Andrés Manuel López Obrador. —Porque es la salud del pueblo, tenemos que cuidar que no se utilice la vacuna con propósitos electorales, que no haya politiquería—, respondió.

CUCHITRILES PARA VACUNAR.

Se designó como coordinadores de brigada a Servidores con antecedentes de medicina o enfermería; algunos, fueron incluso enfermeros o enfermeras de instituciones públicas y militares. Son quienes ahora se están encargando de visitar los poblados cercanos y corroborar la ubicación de las sedes.

La mayoría carece de conocimientos en la materia, aunque se está considerando “enseñarles a vacunar”, según el Plan Nacional. Mientras tanto, se les ha ordenado registrarse en la aplicación SIDER —la misma empleada para los programas sociales—, a la cual se le incluyó una pestaña con la etiqueta: “Vacunas”.

“Hasta ahora nos han informado que vamos a estar de apoyo, organizando a la gente, formándola y cuidando las medidas de sana distancia, además de registrar a los vacunados”, comentó José Luis, quien combina su labor como SN con la venta de abarrotes.

La base de las brigadas serán los centros integradores, aunque muchos carecen de las condiciones de seguridad e higiene indispensables en un proceso de vacunación.

Los pasos van de nuevo al centro integrador de Boca del Río, Veracruz, ubicado en la colonia Jardines de Mocambo. Se trata de un inmueble en el abandono, donde dominan basura y suciedad, sin servicios básicos como agua y sanitario funcional. Sobre sus pasillos, montones de cajas, cartones, papelería carcomida y desperdicios tecnológicos.

“Siempre ha sido un cuchitril pestilente, donde nadie quiere entrar. ¿En un lugar así es donde quieren llevar a cabo acciones de salud? Es ilógico, fuera de lugar. No tiene las condiciones mínimas para vacunar”, comentó Mónica, SN.

“Desde el principio los servidores nos hemos tenido que cooperar para la limpieza, llevar un poco de cloro o jabón para al menos soportar el hedor. No tenemos agua ni sillas, y los baños están asquerosos, debemos caminar unas cuadras para ir a una tienda de autoservicio a hacer nuestras necesidades”, señaló Lucia, otra servidora.

“¿Cómo vamos a llevar la va-

Siempre ha sido un cuchitril pestilente, donde nadie quiere entrar. ¿En un lugar así es donde quieren llevar a cabo acciones de salud? Es ilógico, fuera de lugar. No tiene las condiciones mínimas para vacunar”

cuna ahí?, ¿cómo vamos a citar ahí a los ancianos y enfermos crónicos? Para la seguridad también debemos hacer coperacha, para tener ahí a un uniformado hechizo, al menos con un garrote”. —El Plan refiere su participación en las brigadas… —Somos chachos, nos usan hasta de intendentes o recolectores de basura. Los coordinadores dicen: “¿quieren oficinas dignas o sus pagos? No hay para las dos cosas”. Nos agarran de todo, y de nada…

sueldos en el Portal nómIna transParente

 Gabriel García Hernández, coordinador general de Programas para el Desarrollo de la Presidencia de la República. $110,000 netos al mes

 Superdelegados de la 4T

Casi $100,000 mensuales

crónica 14

Cultura ultura

JUEVES, 14 ENERO 2021Jueves, 14 enero 2021 cronicapuebla.com academia@cronica.com.mx EL DATO | VISITAS PRIVADAS AL DEL PRADO El Museo del Prado publicó los costos por uso de sus espacios y, entre los servicios ofrecidos, se incluye organizar visitas a la colección permanente y exposiciones temporales por 4 mil euros a grupos de hasta 25 personas

Libro 2 El historiador Alejandro Rosas habla de la heroína, y dice que “valía la pena acercarse a un personaje que tuvo su año oficial en el 2020, pero que con la pandemia se fue perdiendo” 2 Leona encontró en la lucha de Independencia una causa que seguir, que defender y apoyar, añade

Leona Vicario, la insurgente y fugitiva que ayudó a cambiar historia de México

[ Reyna Paz Avendaño ]

Leona Vicario (Ciudad de México, 1789-1842) se convirtió en una insurgente que vivió a salto de mata, comió lo que pudo, se refugió en una cueva y conoció a José María Morelos y a Vicente Guerrero, quienes le tuvieron un gran respeto porque sostuvo económicamente el movimiento de Independencia, consiguió armas, mandaba pertrechos y medicinas. Esos datos los narra el historiador Alejandro Rosas (Ciudad de México, 1969) en el libro Leona Vicario que edita el Fondo de Cultura Económica (FCE) en la colección Vientos del Pueblo, cuyo costo es de 12 pesos. “Valía la pena acercarse a un personaje que tuvo su año oficial en el 2020, pero que con la pandemia se fue perdiendo”, expresa. Leona Vicario fue una periodista que creyó en la causa de la Independencia, convicción que la llevó a prisión y de donde escapó para unirse a la lucha de Morelos en Oaxaca, entidad donde alcanzaría a su esposo: Andrés Quintana Roo. “La historia siempre fue escrita por hombres, entonces la visión es totalmente masculina y quizá por eso de pronto se hablaba graciosamente de algunos personajes femeninos, para mucha gente Leona Vicario era la esposa de Andrés Quintana Roo y no era Leona Vicario por sí misma”, señala Alejandro Rosas. Lo que nos permite conocer hoy a este personaje es que ella se sostiene sola sin necesidad de Andrés Quintana Roo, aunque fueron esposos, tuvieron familia y vivieron juntos hasta el final de sus tiempos, se puede contar la historia de ella sin necesidad de decir que fue la esposa de alguien, añade. El libro inicia con la respuesta que Vicario dio a Lucas Alamán, ministro de relaciones exteriores e interiores del país en 1831, quien dijo que Leona se había unido a la causa de insurgencia por amor.

“Me gusta mucha esa defensa que ella hace, sin que existiera el feminismo ni la equidad de género porque el caso de Leona es un caso atípico y creo que también tiene que ver con una familia tó el conocimiento intelectual, la lectura, el desarrollo de las artes, creció siendo hija única y muy libre. Al final, Leona encontró en la causa de Independencia una causa que seguir, que defender y apoyar”, indica.

Rosas destaca que Vicario fue una persona coherente. “No es que defendiera y luego cambiara de chaqueta, toda su vida defendió la idea de que la Independencia era lo mejor”.

Otro elemento que señala el historiador es que no se necesita ser pobre o del pueblo oprimido para poder defender una causa. “Eso es importante en Leona, que puedes ser de cualquier parte de la sociedad mexicana y defender una idea, una causa, un proyecto. Nos ha sesgado demasiado la historia para pensar que los pobres que han sufrido son los únicos que pueden defender la causa”.

Rosas también comenta que a veces pareciera que es necesario encontrar el equivalente en mujer de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende o Morelos.

“No lo vamos a encontrar porque el contexto de la mujer en esas épocas era distinto, lo que podemos encontrar es este tipo de ejemplos como el de Leona que hicieron mucho en su contexto, ella alentó la Independencia desde la Ciudad

FOTO: SIGLO NUEVO

Leona puso todo en riesgo, sin embargo, nunca le temblaron las manos a sus 24 años de edad, dice Alejandro Rosas

muy sui generis que le permitió y alen-

de México dentro de la sociedad criolla”. MUJERES INSURGENTES. Un acontecimiento que impulsó a Leonora Vicario a no rendirse fue el fusilamiento de la insurgente Carmen Camacho.

“Sabía que estaba en juego su pellejo, no se iban a tentar las autoridades novohispanas con ella, al igual que sucedió con Gertrudis Bocanegra o Carmen Camacho. Hubo mujeres fusiladas por el gobierno virreinal. Leona supo de esa noticia y aun así asumió la causa, tanto que fue procesada pero terminó escapando de la prisión en la Ciudad de México para unirse a la causa de Morelos en Oaxaca”, indica Alejandro Rosas.

El historiador resalta que Leona puso todo en riesgo, sin embargo, nunca le temblaron las manos a sus 24 años de edad.

“Siempre fue muy sencilla a pesar de que venía de buena cuna y acostumbrada a una servidumbre en casa, evidentemente cuando entra en los terrenos insurgentes asume la responsabilidad de la insurgencia: sabe que no tendrá recursos, vivió a salto de mata, comió lo que se podía y se adaptó tanto que terminó viviendo en una cueva”, indica. — ¿Las efemérides son una oportunidad para difundir la historia? — Sí. Lo que no me parece es utilizarlas políticamente. Ahora tendríamos que estar hablando y discutiendo lo que fue 1521, la caída de Tenochtitlan, la fundación de México, pero esta politización de que si una carta o que el rey de España nos debe pedir disculpas, me parece que sale sobrando.

“Eso es la utilización de la historia en términos políticos, qué bueno que este régimen traiga la idea de hablar de historia, qué mal que utilice mucha de la historia en términos políticos”, responde.

This article is from: