
2 minute read
De 10 usuarias de transporte público, 8 se sienten inseguras
EN PUEBLA CAPITAL, DE ENERO A MARZO DE ESTE AÑO AUMENTARON 38% LAS CARPETAS DE INVESTIGACIÓN POR DELITOS QUE ATENTAN CONTRA LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD SEXUAL
[ Karla Cejudo ]
Advertisement
Las mujeres se sienten inseguridad en espacios públicos de la ciudad de Puebla y las denuncias por delitos sexuales crecieron hasta 38% en comparación con 2022, pese a que se implementaron programas sociales para disminuir las agresiones hacia mujeres.
En enero del año pasado, el ayuntamiento de Puebla lanzó el programa Transporte Seguro, cuya finalidad es capacitar a choferes de transporte público contra el acoso hacia mujeres.
No obstante, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, con corte a marzo de este año, 85% de usuarias se sienten inseguras en estos espacios públicos.
Especialistas indican que este tipo de programas y estrategias son buenas para visibilizar la problemática, pero para que sean funcionales tienen que ser medidos y estar en revisión constante.
Sensaci N
De acuerdo con la encuesta de seguridad, 85.8% de mujeres consultadas se sienten inseguras en el transporte público.
Además, 70.7% señaló que se sienten inseguras en el mercado, 67.3% en las calles por donde usualmente transitan y 60.4% en los parques públicos.
Este tipo de lugares mantienen porcentajes similares a los arrojados en la edición 2022.
El acoso sexual en el espacio público es una manifestación de relaciones de poder que afecta mayoritariamente a mujeres y niñas, debido a las violencias sistémicas que se normalizan y se replican en lo cotidiano.
Aumentan Delitos Sexuales
De enero a marzo de este año fueron abiertas 403 carpetas de investigación por delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, un incremento de 38% en comparación con las 291 carpetas abiertas durante esos meses, pero de 2022. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), se puede decir que, en promedio, al día denunciaron cuatro casos de algún tipo de violencia sexual en la capital poblana.
Resalta que todos los delitos tuvieron aumento, pero los casos de acoso sexual y violación simple fueron los que más incremento tuvieron.
El acoso sexual pasó de 12 carpetas en 2022 a 32 en 2022; es decir, casi tres veces más.
La violación simple tuvo un repunte de 56%, al pasar de 27 en 2022 a 42 este año.
Otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual (que incluyen estupro, ultraje a la moral pública, ex - hibicionismo obsceno y lenocinio) tuvieron un crecimiento de 43%, pues este año fueron abiertas 182 carpetas, mientras que el pasado fueron 127.
Las denuncias por violación equiparada repuntaron 43%, al pasar de 32 carpetas de enero a marzo del año pasado a 46 en los mismos meses de 2023, mientras que las denuncias por abuso sexual tuvieron un crecimiento de 9%, al pasar de 86 a 94 en un año.
El único delito que se mantu- vo igual fue el de hostigamiento sexual, con siete carpetas en el mismo periodo.
NECESARIO, DAR CONTINUIDAD Estrategias como Transporte Seguro ayudan a visibilizar los problemas a los que se enfrentan las mujeres todos los días en espacios públicos; no obstante, para determinar su efectividad es importante llevar a cabo una evaluación constante y verificar que se sigan todos los pasos para interponer una denuncia.
De acuerdo con Ana Laura Gamboa Muñoz, del Observatorio de Violencia Social y de Género del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), de la Universidad Iberoamericana Puebla, este tipo de programas, igual que los vagones rosas en la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), son importantes puesto que ayudan a que las mujeres tengan más herramientas para sentirse seguras en espacios públicos.
Sin embargo, mencionó que el problema es que no se da seguimiento a este tipo de acciones para erradicar los problemas de raíz; tampoco hay monitoreo o mediciones que permitan corroborar que estas políticas públicas contribuyen a disminuir las agresiones.
La académica señaló que se debe dar acompañamiento a las personas que, derivado de este tipo de programas, decidan emprender un proceso legal, para que éste llegue a sus últimas consecuencias y con ello se demuestre su efectividad.