8 minute read

icard o Becerra g

Next Article
Daniel Ag uilar g

Daniel Ag uilar g

Opinión Dos

DOMINGO, 6 SEPTIEMBRE 2020

Advertisement

Ricardo Becerra ricbec@prodigy.net.mx Twitter: @ricbecverdadero

el secretario de hacienda, lo dijo en el tono más lóbrego: si la hemos pasado mal en el 2020, esperen a 2021, año en el cual viviremos -ya sin ahorros- la peor crisis desde 1929. Mientras tanto, el vocero sanitario del gobierno asumió tácitamente que el país había llegado “al escenario catastrófico”, los 60 mil fallecidos por la enfermedad de Covid-19 y todavía peor, acercándonos rápidamente a los 70 mil. No obstante, con placidez cascabelera -desde Palenque- el Presidente López Obrador prefi rió dedicar su tiempo en estas horas para recordar su derrota en 2006, mofarse de Felipe Calderón y entrar gozoso a la grilla electoral. En esta doble crisis, dentro de una calamidad histórica, me hubiera gustado tener al frente un mandatario serio, implicado completamente en nuevas medidas económicas y sobre todo, en aprender, en recopilar las lecciones del mundo (que son muchas) para controlar por fi n, la expansión de la pandemia cuyos rasgos y amplitud ya podemos catalogar como crisis humanitaria (en México). Me gustaría haber tenido

Carlos Villa Roiz

este 2 de septiembre se cumplieron 490 años de la creación de la Diócesis de México por voluntad del Papa Clemente VII (1523-1534), quien nombró al religioso franciscano Fray Juan de Zumárraga como su primer obispo.

La historia de ambas designaciones, guardan estrecha relación con los descubrimientos que tuvieron lugar en América en la primera mitad del Siglo XVI en lo que hoy es la República Mexicana.

En año 1517 es el detonador de estos hallazgos, pues al saberse en Europa del descubrimiento del sorprenden

¿Cómo saldremos de esta?

un Presidente que entendiendo y trabajando con el mejor equipo científi co disponible, ordenase nuevas medidas, intervenciones más agresivas, ideando -a casi 200 días de crisis- una estrategia ofensiva contra el virus. Pero esos son solo mis deseos. Lo que quiero decir es que -a pesar de la desidia presidencial- cambiar de estrategia sanitaria es necesario y es posible si nos fi jamos en lo que ha hecho el mundo. Veamos. 1.- Preparar un conjunto de medidas coherentes para las próximas ocho semanas. Si se disponen de instrumentos que se hagan cargo del contagio y de su ciclo, es posible planear el “aplanamiento de la curva”. España, Italia, Inglaterra, lo hicieron en una situación desesperada. Nueva York de una manera ejemplar, incluso “aplastó la curva”. ¿Porqué no asimilar su experiencia, ya? 2.- Seguir con humildad y coherencia las recomendaciones sanitarias de la Organización Mundial de Salud. Realizar el número preciso de pruebas en el tiempo que se señala (uno por cada mil habitantes cada semana), confi namientos estrictos, crear un mapa de rastreo y generalizar el uso de los cubrebocas. Si hay buena política, México lo puede hacer antes de que llegue la otra epidemia: la de la infl uenza. 3.- En este momento la corrección número uno sigue siendo la realización de pruebas, pues los países que mejor te mundo maya, el Emperador Carlos V solicitó al Papa León X (1475-1521) la erección de un primer obispado en Yucatán, a lo que accedió con la Bula Sacri Apostolatus Ministerio del 24 de enero de 1518, e incluso, en 1519, fue designado como obispo para esta zona peninsular el dominico fray Julián Garcés (1452-1547), pero la creación de este obispado quedó sin efecto porque los españoles no fundaron ninguna ciudad ni villa, pues las expediciones de Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y la de Hernán Cortés, avanzaron hacia México Tenochtitlan en busca de oro.

En medio de estas exploraciones se celebró en Cozumel la primera misa documentada el 6 de mayo de 1518, cuyo celebrante fue el sevillano Juan Díaz, según Bernal Díaz del Castillo, controlaron y menor número de muertes (Vietnam, Corea del Sur, Alemania y Canadá) basaron su estrategia en el conocimiento que las pruebas brindan. Se trata de crear una base de datos para saber cuántos, quienes y donde están contagiados. Reconocer al SARSCoV2 lo mismo en los enfermos que en los asintomáticos, portadores y “contagiadores” y a partir de ese conocimiento cierto, aislar y quebrar las cadenas de contagio. 4.- El personal médico y el reforzamiento de la infraestructura y equipamiento hospitalario deben convertirse en la prioridad nacional. El hecho de que México sea la nación con el número más alto de personal médico que ha muerto, es la demostración más incontestable de nuestra no-preparación, de nuestra ineptitud nacional. La pandemia será larga, y por eso, garantizar la indumentaria necesaria para proteger a quienes nos protegen es la mejor inversión estatal en estos momentos. 5.- Ahora ya sabemos algo que no reconocíamos en marzo: la principal forma de propagación del contagio está en el aire, en lo que exhalamos cuando hacemos casi cualquier actividad social, cuando hablamos, tosemos, estornudamos, cantamos, gritamos, nos exasperamos (por eso su potencia). De allí que el cubrebocas devenga vital. La generalización y la obligatoriedad de su uso, es parte crucial de la nueva estrategia. pero el 19 de agosto de 1524, Carlos V envío una nueva carta al Papa Clemente VII en la que solicitaba que se cambiara de lugar la sede del inexistente obispado de Ekab, Yucatán, a Tlaxcala, y el 13 de octubre de 1525 expidió la Bula Devotionis Tuae Probata Sinceritas, con la cual pasaría el obispado de Yucatán a Tenochtitlan, sin embargo, este cambio tampoco se hizo efectivo.

Fray Juan de Zumárraga, como Obispo Electo y Protector de indios, después de los escándalos que en México protagonizó la Primera Audiencia que buscó su descrédito, se embarcó para España en mayo de 1532, y fue hasta entonces cuando le informaron que el Papa Clemente VII había emitido seis bulas el 2 de septiembre de 1530: en la primera creaba el obispado

6.- Las experiencias canadiense, alemana, coreana pero, sobre todo, la vietnamita, permiten imaginar un tipo de gestión y de control epidémico mas rápido, por específi co. Esto es: aislar poblaciones por clusters (barrios, distritos, delegaciones), estrategia que permite una reducció n del contagio comunitario aunque no se recurra al cierre del conjunto de las ciudades o poblaciones. Claro: necesita pruebas y trazabilidad de los casos, de modo que existe precisión, ubicación exacta de los brotes. De ese modo el control deviene mas rápidamente y la economía puede reanudarse con mayor prontitud. 7.- Comunicar lo que ignoramos y en lo que no hemos podido acertar. Los Estados democráticos han de transmitir a la población no sólo lo que saben: también lo que no saben. En todas las experiencias ha sido mucho más provechoso admitir la incertidumbre y prepararse ante ella, que improvisar datos que luego se revelan como falsos o extremadamente errados.

Luego de seis meses, la pandemia no está controlada, será mucho más larga que la ilusión inicial de la “cuarentena” y el número de muertes es ya mucho mayor que 66 mil con una perspectiva a diciembre que alcanza las 200 mil defunciones. Es una tragedia humanitaria. Que se puede atajar en parte, si se hecha

490 años cumplió la Arquidiócesis de México

mano de la sensatez y la razón. de México, en la segunda lo nombraba su primer obispo; informaba al Arzobispo de Sevilla la creación de la nueva diócesis de la cual sería sufragáneo, y las otras iban dirigidas al Cabildo de México, a la ciudad y al clero.

Luego, el 11 de febrero de 1546, la Diócesis de México fue elevada a rango de Arquidiócesis Metropolitana, dándole sufragáneas las diócesis de Oaxaca, Michoacán, Tlaxcala, Guatemala y Ciudad Real de Chiapas.

El 8 de julio de 1547 le enviaron de Roma al Obispo Zumárraga la bula de su palio, que no la llegó a recibir porque murió en 1548. El historiador Robert Ricard, en su libro La Conquista Espiritual, calcula que para 1559 había en todo México 380 franciscanos repartidos en 80 casas; 210 dominicos en 40 casas, y 212 agustinos en 40 casas.

La pandemia de Covid 19, por desgracia, ha impedido que muchas actividades eclesiales tengan la relevancia que lo ameritan, por la seguridad misma de todos los fi eles.

24 Cróni

DOMINGO, 6 SEPTIEMBRE 2020

as

cronicapuebla.com

RAFA MÁRQUEZ DEBUTÓ HACE 17 AÑOS

UN KÁISER LLEGÓ AL BARCELONA

Texto: Redacción / Fotos: Especial

El mexicano arribó en 2003 al equipo catalán El brasileño Ronaldinho, uno de los mejores procedente del Mónaco de Francia. El 3 de jugadores del mundo, se ha referido así del septiembre tuvo sus primeros minutos en el duelo mexicano: “Es un gran amigo, no sólo un amigo contra el Sevilla, que terminó 1-1. de cancha, un hombre espectacular, como Su aventura en el equipo blaugrana duró siete jugador, uno de los mejores de la historia, uno años, durante los cuales levantó dos Champions de los mejores con los que he tenido oportunidad League, cuatro títulos de Liga, una Copa del Rey y de vivir”. un Mundial de Clubes, entre otros. El argentino Lionel Messi lo recuerda de esta Rafael Márquez Álvarez nació el 13 de febrero de manera: “Había jugadores que iba a ver a la 1979 en Zamora, Michoacán. Su sangre fría le hizo cancha, entre ellos Rafa Márquez... ¡no podía ganarse el apodo de El Káiser. creer que ahora jugaba con ellos!”

This article is from: