
4 minute read
Priorizar a vulnerables, objetivo: Julio Huerta
[ Mariana Flores ]
El nuevo régimen establecido por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y por el fallecido gobernador Miguel Barbosa Huerta debe continuar en Puebla, para seguir priorizando a los sectores más vulnerables, declaró el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) estatal, Julio Huerta Gómez.
Advertisement
Durante su mensaje en la ceremonia por el 106 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Mexicana, el funcionario aseveró que la ideología de la cuarta transformación es devolver a la población los avances sociales que se consiguieron en la Revolución Mexicana.
Dijo que durante tres décadas, los ideales impuestos por otros gobiernos, privilegiaron a las clases sociales más elevadas y dejaron atrás a quienes son más vulnerables, aprovechándose del poder y del pueblo de México.
Huerta Gómez consideró necesario dignificar al servicio público y se detenga la degradación de las instituciones, con la implementación de valores de justicia, libertad, desarrollo e igualdad.
En el acto protocolario estuvieron presentes la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Margarita Gayosso; Gilberto Higuera Bernal, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE); y secretarios del gabinete estatal.
La ausencia del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina se debió a que acudió a la LXIII Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que fue presidida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ahora vivimos tiempos de transformación.
En México y en Puebla, el presidente Andrés Manuel López Obrador y en su momento el gobernador Miguel Barbosa Huerta coincidieron en la urgencia de impulsar un nuevo régimen político. Es por ello que la cuarta transformación busca instalar un nuevo régimen político en la vida pública de México
Julio Huerta Gómez Secretario de Gobernación

Arturo Luna Silva gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva
Aunque todavía no es un hecho que haya quedado fuera de la posibilidad de ser candidata de Morena a la gubernatura de Veracruz, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García , sufrió un grave revés por parte de la SCJN, que echó abajo la reforma a la Constitución local que, por tener una hija nacida en territorio veracruzano, le aseguraba su participación electoral en esa entidad, una de las nueve que elegirán titular del Ejecutivo en 2024. El caso pega directamente a Puebla y podría condicionar si será aquí hombre o mujer el abanderado o abanderada morenista.
Las posibilidades y los números se han apretado
Si Nahle –quien desayunó el sábado en Coatzacoalcos con el gobernador Cuitláhuac García, en su casa– se cae, porque no pueda demostrar una residencia efectiva de cinco años –única vía que le queda–, crece la expectativa de que en Puebla deba ir una mujer a la boleta.

La historia no tiene desperdicio.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la reforma que fue bautizada como “Ley Nahle”.
Ésta fue aprobada el 3 de agosto de 2022 , por la mayoría morenista del Congreso de aquel estado, y reconocía como veracruzanos a las personas que tienen hijos que hayan nacido en esa entidad.
Por lo tanto, personas como la titular de Energía, quien nació en Zacatecas, hubieran podido competir por las elecciones a la gubernatura
Pero con la determinación de la Corte, eso se acabó
Ahora, la única posibilidad de que Rocío pueda aparecer en la boleta en 2014 en ese estado, es que compruebe una residencia efectiva de cinco años seguidos.
Pero para ella resulta complejo.
Los documentos que presente serán revisados con lupa.
Sus ausencias como residente del territorio veracruzano, por decisión propia o por trabajo, han sido evidentes, asegura la mayoría de los medios locales.
La posibilidad de que no pueda ser inscrita como candidata es muy real.
De las nueve entidades en que habrá elección a la gubernatura en 2024, Veracruz es la tercera en número de votantes
Puebla está en el cuarto sitio con la mayor Lista Nominal
Encabeza Ciudad de México y el segundo es Jalisco. (El Estado de México es el número uno en Lista Nominal del país, pero se defiende en 2023).
Por la paridad de género que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) definió se debe aplicar también en las elecciones a gobernador o gobernadora, de los nueve estados que celebrarán esos procesos, al menos en cuatro deberán tener los partidos como abanderadas mujeres
Incluso, podrían ser cinco , por la acción afirmativa , que busca beneficiar a los grupos tradicionalmente relegados
En este caso, las mujeres.
Que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) lleve mujer o no en Veracruz, pega directamente en Puebla Complica todo

Si va hombre allá , se aprieta la posibilidad de que aquí debe ir una candidata.
En esa bolsa están también metidos Ciudad de México y Jalisco. Son los cuatro estados con más votantes , de los nueve que elegirán gubernatura.
La lógica de competitividad nos indica que de esas cuatro entidades (Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Puebla), al menos en dos deben ir mujeres a la boleta a la gubernatura
Son las reglas
Lo sabíamos desde 2021, cuando el TEPJF puso la paridad de género también en estos casos.
Pronto habrá noticias
“Se busca candidata”.
Regi N En Breves
m EN LA CAPITAL
Suma Seguridad Ciudadana 316 quejas
Durante 2022 fueron presentadas, ante la Unidad de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del municipio de Puebla, 316 quejas y/o denuncias ciudadanas contra personal de la dependencia por diversas faltas cometidas, al momento de sus labores, un promedio de seis a la semana. En respuesta a una solicitud de acceso a la información, la SSC indicó que de los 316 reportes, 153 fueron denuncias (la persona afectada es quien la presenta) y 163 fueron quejas (no necesariamente son de las personas afectadas).

Con 148 (47%), la principal queja fue no conducirse bajo los principios de actuación policial establecidos.