5 minute read

El año pasado 9 mil 185 menores de 15 años fueron madres: Conapo

Los estados con más casos son Guerrero, Chiapas, Coahuila y Veracruz, expresa el Consejo

Liliana Gómez nacional@cronica.com.mx

Advertisement

De acuerdo con datos de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo), en México durante el 2022 nacieron 9 mil 185 bebés cuyas madres son menores de 15 años de edad.

De esa cifra, el 98 por ciento son niñas de 13 y 14 años; y los estados donde se presentan con mayor frecuencia son en zonas marginadas de Guerrero, Chiapas, Coahuila y Veracruz.

Paralelamente, una gran mayoría de nacimientos de padres adolescentes ocurren entre los 15 y 19 años de edad (más de mil cada día en México).

Para concientizar y dimensionar la problemática, y dejar claro que los matrimonios y uniones infantiles interrumpen la vida de niñas y adolescentes, además de que limitan su capital cultural, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, a través de la secretaria general del Conapo, Gabriela Ramírez encabezaron la presentación de la publicación Niñez interrumpida. Matrimonio infantil y adolescente en México.

La publicación está disponible en el sitio www.gob.mx/conapo el objetivo de ésta es buscar un cambio cultural que termine con estas prácticas que violentan los derechos de niñas y adolescentes, además de contribuir a la igualdad e inclusión social de este grupo poblacional y su continuidad educativa.

La presentación se llevó a cabo dentro de la inauguración de la exposición de dibujos del mismo nombre, realizada en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México.

La exposición se derivó de las obras ganadoras del 29º Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2022 ‘Matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas. Pintando un presente y un futuro mejor’, a partir del cual se reflexionó sobre los matrimonios y las uniones infantiles tempranos y forzados (MUITF), que se reproducen en condiciones de pobreza extrema, desigualdades de género y violencia sexual.

El asma es una enfermedad respiratoria que afecta los pulmones, lo cual ocasiona falta de aire, en la cual se ven involucrados los bronquios, padecimiento que desafortunadamente en la actualidad se ha convertido en una de las principales enfermedades crónicas que sucede en las personas desde infantes a adolescentes y adultos jóvenes.

En entrevista con Crónica, el doctor Marco Polo Macías especialista en neumología y alta especialidad en endoscopia toráxica, resaltó que el asma ocasiona muchas repercusiones síntomas y afecciones en la vida diaria de estos pacientes, quienes suelen tener problemas para respirar de forma apropiada, al tener problemas para ingresar el aire de manera adecuada a sus pulmones “y eso como consecuencia, ocasiona terribles secuelas en la vida diaria del paciente”. El médico especialista, y actual es gerente Médico del

La doble hélice y el mito de la heroína explotada

área de Respiratorio en GSK México, abundó que estas complicaciones respiratorias repercuten en la vida diaria del paciente, ya sea para realizar actividades diarias alguna actividad deportiva y además genera ausentismo escolar y laboral.

Señaló que el asma es una enfermedad que tiene un perfil hereditario, sin embargo, no es la única causa en todos los casos, ya que hay enfermedades alérgicas, sobre todo ahora, que están tan presentes en la actualidad.

“Desafortunadamente hay un mayor riesgo de desarrollar alguna alergia, y hay uno de los tipos del asma que está muy relacionado con enfermedades alérgicas y las enfermedades respiratorias crónicas”, ante lo cual, abundó, muchos de los casos son diagnosticados en etapa infantil cuando los niños empiezan a presentar ciertas limitaciones respiratorias. (Cecilia Higuera)

El pasado 25 de abril se cumplieron 70 años del día en que el mundo supo la estructura del ácido desoxirribonucleico, conocido por todos como DNA. Tres artículos que se publicaron en el mismo número de la revista Nature ese 25 de abril de 1953, daban cuenta de la metodología y la propuesta del modelo. El primero, firmado por Watson y Crick mostraba el modelo de la doble hélice, el segundo firmado por Wilkins, Stokes y Wilson y el tercero por Franklin y Gosling mostraban la metodología de difracción de rayos X que se utilizó para descifrar el modelo. Como el artículo de Watson y Crick mostraba el modelo de doble hélice que se volvió icónico, este fue el que se convirtió en el artículo más famoso de la historia. Una sola página revelaba la estructura del DNA, que es la molécula que contiene el material genético de todos los habitantes del planeta, desde los virus hasta los humanos. Linus Pauling interpretó la difracción de rayos X en forma errónea, por lo que su modelo, también de 1953, proponía tres hélices, en vez de dos. En 1962 Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por estos trabajos y casualmente, en la misma ceremonia, Linus Pauling recibió su segundo Premio Nobel, en este caso de la paz, por su activismo en contra de las armas nucleares. El primero fue de química y lo recibió en 1954.

Rosalin Franklin, cuyo trabajo en la difracción de rayos X fue instrumental para descifrar el modelo, murió por cáncer de ovario en 1958, a los 37 años. Los premios Nobel de medicina, química o física se entregan a un máximo de tres personas que estén vivas al momento en que se anuncian los galardonados del año. La muerte de Franklin eliminó a una obvia candidata al premio.

Rosalin Franklin ha sido declarada como la “heroína explotada”, con lo cual, paradójicamente, la han relegado a ser recordada como la víctima de Watson, que se aprovechó sin su consentimiento de la fotografía 51 de difracción hecha por ella y no, como investigadora clave en el proceso. Un artículo publicado en Nature la semana pasada por Cobb y Comfort (10.1038/d41586-023-01313-5), dos historiadores que trabajan actualmente, en una biografía de Watson (Cobb) y una de Crick (Comfort), deja clara la participación de Franklin en el desarrollo del modelo de la doble hélice y que esta fue ampliamente reconocida. Muestra múltiples evidencias de las declaraciones que Watson y Crick hicieron de su participación en el proceso, que incluye desde una presentación pública del modelo en junio de 1953, por la propia Franklin y múltiples documentos más, así como un artículo de 1954 en que Watson y Crick describieron con detalle la estructura de la doble hélice, reconocieron claramente que “sin los datos de Franklin, la formulación de la estructura del DNA hubiera sido poco probable, si no imposible”. Cobb en su cuenta de twitter presenta además un hilo con múltiples evidencias del reconocimiento de Franklin y de la buena amistad que llevaron hasta la muerte de Rosalin, con cartas y documentos personales, que vale la pena ver (twitter.com/matthewcobb/ status/1650877644529975296).

Franklin, merece ser recordada como la científica cuya contribución fue fundamental para descifrar la estructura del DNA y no como la heroína explotada. Como dato curioso, Cobb y Comfort dicen que el orden de sus nombres se decidió con un volado, en el que utilizaron la moneda de 50 peniques que acuñó el gobierno británico en 2020, para conmemorar el centenario del natalicio de Franklin. En la moneda se ve la fotografía 51 con la difracción de rayos X.

UNAM

This article is from: