
4 minute read
Trabajar y ser pobre es la realidad de 22.7 millones de mexicanos
Con datos del Inegi se aprecia que los niveles de pobreza están estacionados desde hace 15 años, pese al aumento al salario mínimo
Alejandro Páez Morales Ciudad de México
Advertisement
En México, trabajar y ser pobre es la realidad de las más de 22.7 millones de personas con empleo formal pero que no les alcanza para adquirir dos canastas básicas, cada una de ella con un costo de 2 mil 144 por persona.
Para las personas que se autoemplean o trabajan “por cuenta propia”, el escenario tampoco es halagüeño, pues de las 13 millones 160 mil que se tienen registradas, unas 9 millones no tienen ingresos suficientes para cubrir el costo de dos canastas básicas.
También hay un pequeño conjunto fomado por 2 millones 444 personas que trabajan sin sueldo, generalmente en negocios familiares o en unidades económicas donde únicamente reciben comisiones o propinas.
De ellas el 100% carecen de ingreso laboral suficiente para adquirir dos canasta básicas de acuerdo al Inegi.
Con datos del estudio de Acción Ciudadana contra la Pobreza “Precariedad en las alturas”, elaborado con base en cifras del Inegi, la magnitud de la pobreza en México no es normal y está fuera de proporción respecto al tamaño y dinamismo de nuestra economía.
De hecho, asegura que los niveles de pobreza están estacionados desde hace 15 años en México, pese al aumento en el salario mínimo registrado hace un año.
En México, de acuerdo al último reporte a marzo del 2023, solo 4 millones
863 mil personas registras ante el IMSS ganan más de 20 mil pesos mensuales (22%) y de ellas solo 2 millones 534 mil, ganan más de 30 mil pesos (12%).
Los sectores con mayor proporción de personas con trabajo formal sin salario suficiente son el de la construcción (60%), los servicios a empresas, personas y hogares (52%) que también es el que tiene mayor cantidad (2 millones 425 mil) y el sector primario.
México es la economía 14 del mundo por el tamaño de su Producto Interno Bruto (PIB) pero ocupa el lugar 84 por su porcentaje de pobreza.
También en el salario promedio (no solo el mínimo) está entre los más bajos de las economías de ingreso mediano y alto respecto a las economías de ingreso alto de la OCDE.
De acuerdo al análisis, el nivel tan bajo de los salarios no corresponde con el tamaño de la economía ni de su dinamismo exportador.
SALARIOS BAJOS INVADEN LA FORMALIDAD Más de la mitad de las personas empleadas (57%) y 4 de cada 10 personas en empleos formales (40%) carecen del salario suficiente para superar el umbral de pobreza.
Los salarios bajos han invadido la formalidad. “Tener trabajo formal no garantiza trabajo con remuneración suficiente.
El análisis agrega que la economía mexicana está al revés pues quienes trabajan reciben menos.
La economía mexicana está invertida: el conjunto de los salarios, incluidos los más altos, representa cerca del 40% con el objetivo de llegar al Monumento a la Revolución. del valor agregado y las ganancias cerca del 60%.
Los trabajadores se unieron para protestar en contra del capitalismo, los gobiernos neoliberales y las nuevas formas de corporativismo.
Esto difiere sustancialmente del resto de las economías por ejemplo en Estados Unidos las remuneraciones representan cerca del 70% del valor agregado y las ganancias cerca del 30%.
Mientras que en Europa las remuneraciones representan cerca del 75% del valor agregado y las ganancias cerca del 25%.
“Tenemos un sistema económico que castiga el trabajo y premia el rentismo. Los bajos salarios están en la raíz de la pobreza”, detalla.
Recalca que la clave de la pobreza está en el ingreso y pese a lo que mucha gente piensa la gran mayoría de los hogares mexicanos dependen del ingreso laboral (89%). Es decir, 9 de cada 10 hogares.
El ingreso laboral representa casi tres cuartas partes del ingreso líquido de los hogares (73%) y si además se agregan los ingresos por pensiones y jubilaciones —que son producto del trabajo del pasado— son 10 puntos más, es decir, el ingreso líquido de los hogares mexicanos (83%) proviene del trabajo.
En tanto que las trasferencias de programas gubernamentales y las becas, representan el solo el 3% del ingreso de los hogares y las remesas el 1%.
Es decir, por cada 100 pesos de ingreso líquido de los hogares mexicanos, 83 pesos son producto del trabajo, dos pesos 70 centavos de transferencias por programas sociales y un peso de las remesas del exterior
Hay un conjunto fomado por 2.4 millones personas que trabajan sin sueldo; el 100% de ellas carecen de ingreso para adquirir dos canasta básicas
Francia, donde el Gobierno de Emmanuel Macron aumentó los años de trabajo y cotización para poder pensionarse en ese país.
Sindicatos independientes marcharon ayer, Día del Trabajo, para denunciar que aún falta democracia sindical en México, conquistar derechos laborales y cumplir demandas laborales.
Los trabajadores marcharon para exhibir la incertidumbre, desigualdad económica, el con- flicto y la ruptura social que existe en el país.
Con consignas como “¡Unidad! ¡Unidad” y “¡El pueblo unido jamás será vencido!”, los manifestantes, encabezados por varios líderes sindicales, iniciaron su recorrido desde el emblemático Ángel de la Independencia,
En un manifiesto firmado por la Nueva Central de las y los Trabajadores de México, la organización criticó que los gobiernos neoliberales en el mundo “están desplegando una brutal ofensiva” en contra de la clase trabajadora al imponer reformas antipopulares.
Expusieron la situación de
Asimismo, recordaron que hay protestas obreras en Inglaterra, Alemania, España, Grecia y Portugal “que están poniendo en jaque a las democracias burguesas”.
En América Latina, abundaron, la movilización social busca contener la continuidad neoliberal y profundizar los cambios económicos y sociales en los países donde gobierna el progresismo.
“Desde México queremos expresar nuestra solidaridad mili- tante con todos estos procesos de lucha obrera y popular que están cimbrando las estructuras de dominación burguesas en todo el mundo”, enfatizaron.
Afirmaron que este día las demandas son universales, como la reducción de la jornada de trabajo, renta básica universal, defensa de regímenes solidarios de pensiones, derecho a huelga, libertad sindical y contratación colectiva.
Señalaron que en México la situación de la clase obrera no es tan diferente como la de otros países. (EFE)

