
3 minute read
Un homenaje en cine al hogar adoptivo
DAVID BRIAN LOZANO DIRIGE EL DOCUMENTAL QUE NARRA LA HISTORIA DE ESTE
PUEBLO EN QUE ECHARON RAÍCES ITALIANOS QUE BAJARON DE BARCOS EN VERACRUZ
Advertisement
SIN ZÓCALO, SIN PLAZA CÍVICA
El templo más importante de esta junta auxiliar de San Gregorio Atzompa está erigido en una loma al pie de la cual fue construida la calle principal del poblado
Jesús Peña
En Puebla hay una comunidad que hace 140 años llegó de Italia para asentarse en una nueva patria, sin olvidar su herencia cultural, manteniendo así idioma, gastronomía, religión, juegos, música y un fuerte sentido de pertenencia, de identidad.
Con motivo de este cumpleaños fue hecho el año pasado el documental Chipilo, Tera Nostra, dirigido por David Brian Lozano, con la productora Mosquitos Films, y que tiene una duración de apenas 35 minutos.
El estreno fue en Casa de Italia y es de destacar que fue grabado en el dialecto de la región del Véneto de aquel país europeo, que los chipileños han mantenido durante generaciones, aunque adoptando términos de otros idiomas europeos y del español mexicano, por lo que algunos prefieren llamarlo idioma véneto-chipileño.
El documental comienza, de hecho, mostrando este sincretismo cultural de los habitantes, pues el doctor Alfredo Dossetti comienza tratando de definir el significado de Chipilo, para lo cual cita cuatro posibles traducciones del náhuatl: lugar de niños llorones, lugar de hombres pequeños y lugar de cristal fino y tierra brillante y lugar donde corre el agua.
Arturo Berra, director del Museo Chipilo, habla sobre el proyecto del gobierno mexicano por el cual llegaron los italianos fundadores, con el objetivo de producir aceite de olivo, seda y vino. Sin embargo, la producción de la vid fue escasa y de mala calidad.
Comenzaron a sembrar maíz, alfalfa y trigo, para después comprar animales y comenzar con la ordeña de leche, dando paso a los quesos que hoy identifican a la región a nivel nacional.
Luisa Mazzocco, ama de casa
Chipilo,TeraNostra está a tu alcance. En Youtube se encuentra posteado y puedes acceder por este código: y catequista, habla de la experiencia de sus padres en una tierra inhóspita y a la que le sufrieron mucho para salir adelante.


El documental está dedicado a la memoria de Elvira Colombo Zavanse, mejor conocida como Yeya Tata, quien fue la mujer más longeva de la población y quien vivió para conocer a 56 bisnietos. Nació el 29 de marzo de 1923 y falleció a los 99 años, justo cinco días después de su entrevista para el filme.
Chipilo, Tera Nostra es un viaje de emociones de los pobladores, especialmente de los más grandes, quienes narran la pobreza y limitaciones que padecieron en su infancia, así como las razones de sus antepasados para emigrar, el proyecto porfirista con el que llegaron, las regiones italianas de donde provienen.
Lo mismo comparten una oración en latín, el himno de Chipilo, el juego de bochas que preservan y con el cual hacen apuestas, así como los recuerdos de la concina de antaño, como el caso de Candelaria Precoma, quien mientras prepara una polenta (harina de maíz hervida) recuerda las que su madre hacía por kilo, pues tras 17 embarazos sobrevivieron 10 hombres y cuatro mujeres.
El director David Brian indicó que Chipilo, Tera Nostra será un documental que participará en festivales nacionales e internacionales, esperando que se logre su proyección en plataformas digitales, en especial Netflix.
Tuvimos que rodar en el dialecto véneto-chipileño, para después traducir los testimoniales y hacer el montaje y musicalización.
En el proceso de traducción fue difícil, pues tratamos de conservar las ideas más puras de un dialecto que tiene influencias no sólo de italiano, también francés e incluso del alemán
David Brian Lozano Director
1 De Julio
de 1882 llegaron las primeras familias italianas para fundar la entonces colonia Fernández Leal




2
De Octubre
llega el grupo más grande (vénetos y lombardos) a la exhacienda San Diego Chipiloc, hoy Colegio Unión
7
De Octubre
de 1882 es la fecha oficial de la fundación de Chipilo, en honor a la Virgen del Rosario


A La Defensa De Su Tierra
El antropólogo e historiador Miguel Esteban Kadwrytte Dossetti, en un tour con motivo de los 140 años de la fundación de Chipilo, recuerda que el camino que se recorre para llegar a la cumbre del cerro del Chipiloc fue recientemente pavimentado, pero antes era un sendero de tierra que en 1917 –durante la revolución mexicana– estaba delineado por trincheras.



“El 25 de enero de ese año, entre 100 y 200 chipileños las utilizaron para defenderse ante un grupo que si bien es definido por los libros de historia como parte del ejercito zapatista, hay la la posibilidad que estuviese compuesto, principalmente, por ladrones y bandoleros.
Las armas utilizadas por los habitantes de Chipilo les habían sido entregadas en Cholula, por el gobierno federal de Venustiano Carranza.
Se implementaron varias estrategias para hacer creer al grupo asaltante que los defensores eran más de los que en realidad se encontraban atrincherados. Al final, los chipileños obtuvieron la victoria y ningún otro grupo volvió a intentar invadir el pueblo”.
El presidente Venustiano Carranza nombró general a Giacomo Berra, el jefe de la resistencia italiana en Chipilo, por esta victoria.
Cuando era niño íbamos a la escuela descalzos, con los pantalones rotos, arriba de los talones, no había diversiones, ni televisión ni radio ni nada. Éramos muy pobres, cuando nací mi papá ya había muerto y no teníamos para comer

Angelo Zanella Fabricante de muebles
