
12 minute read
LesLy MeLLado May g
al oído
A FONDO
Advertisement
Asuntos relacionados con la seguridad pública ocuparon ayer la parte medular de la conferencia de prensa matutina del gobernador Luis Miguel Barbosa, quien reiteró que el combate al crimen organizado es frontal y que seguirán capturando a líderes delincuenciales que se heredaron de los pasados gobiernos en los que hubo colusión e impunidad.
Confirmó la captura de Sabino E., alias El Sabino, jefe de sicarios del grupo Los Valencia, a quien calificó como “cruel y satánico” y figuraba como uno de los objetivos prioritarios del atlas delictivo del gobierno estatal; además, advirtió en el caso de El Toñín, quien desafiando a la autoridad repartió víveres con fines electorales, que se sabe dónde está y será detenido. …
AVANCES
A la buena noticia de que la vacuna rusa Sputnik V ya recibió el aval del gobierno federal para su aplicación masiva y se confirmó que tiene 91.6 por ciento de efectividad, se suma ahora la inminente aprobación por parte de la Cofrepris de la china-canadiense CanSino, en cuya fase de prueba participaron 300 poblanos.
Aunque se trata de datos confidenciales, se sabe que salvo reacciones muy leves en 5% de quienes participaron en la etapa 3 de carácter experimental, la dosis de CanSino Biologics no ha causado reacciones graves y ha cumplido sus objetivos primarios de seguridad y eficacia entre los 40 mil voluntarios de los cinco países donde aplicó. …
CHICLES
Pocos lo saben, pero en Puebla se ubica la planta productora de gomas de mascar más grande del mundo, la que no obstante a su liderazgo en el mercado nacional también ha sido afectada por la pandemia de COVID-19 al reducir sus ventas durante el año pasado hasta en 21 por ciento, debido a la debilidad del mercado.
Se trata de la empresa transnacional Mondeléz, que ostenta el 55 por ciento del mercado en México con la comercialización de varias marcas de chicles y dulces, y que produce en promedio 80 millones de toneladas, de la cuales 52 por ciento se exporta a 26 países, acotándose que pese a su adversidad actual, no han afectado a los casi mil 500 trabajadores de su planta local. …
QUIEBRA
Como lo hicieron primero comerciantes y restauranteros y luego los propietarios de centros de entretenimiento nocturno, ahora son los propietarios de baños públicos se manifiestan para solicitar la reactivación de sus negocios ante la asfixia económica por el cierre obligado por la pandemia.
A su juicio los baños públicos son una actividad esencial porque mucha gente que carece de agua tiene la necesidad de ir a esos sitios para su obligado aseo personal, pero lo cierto es que la presencia de familias en locales cerrados constituye un riesgo de contagio, además que el virus podría mantenerse al acecho en el ambiente del vapor.
Se elevan muertes en 2020 debido a tumores malignos
E En promedio una persona murió diariamente por presentar este problema en mama y en útero; sin embargo el número de diagnósticos descendió
[ Karla Cejudo ]
Las defunciones en hospitales poblanos causadas por tumores malignos de mama y en el cuello del útero aumentaron en 2020 con respecto a 2019; en promedio, alguna persona al día falleció por estos males en la entidad.
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud del Estado de Puebla, durante enero a noviembre del 2020 se dieron un total de 245 defunciones por tumor maligno de mama, lo cual representa un incremento de 21 por ciento en comparación con los 201 casos que se dieron en 2019.
No obstante, a pesar del incremento en las defunciones por este mal, el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud Federal reveló que los diagnósticos presentaron una baja del 62 por ciento, pasando de tener 485 casos de mujeres en 2019 a reportar sólo 186 mujeres confirmadas en 2020.
En el caso de las defunciones que se dieron por tumores en el cuello del útero, durante enero a noviembre de 2020 confirmaron un total de 185 decesos, lo cual representa un aumento de 32 por ciento de los 141 fallecimientos reportados durante el año 2019.
Los diagnósticos de este tipo de cáncer tuvieron un repunte del 20 por ciento, caso contrario que los casos de cáncer de mama, puesto que en 2020 se confirmaron un total de 30 casos, mientras que durante todo 2019 fueron 25 las detecciones que se dieron.
Muertes por comorbilidades
[ Mariana Flores ]
Siete de cada 10 poblanos que murieron por COVID-19 padecían al menos una comorbilidad, que complicó su recuperación tras el contagio, informó el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSA), José Antonio Martínez García.
El funcionario explicó que hasta el pasado martes por la noche se contabilizaron siete mil 727 muertes por el nuevo coronavirus, de las cuales, 5 mil 862 eran personas con comorbilidades.
Mil 401 eran personas con tres o más enfermedades crónico degenerativas, dos mil 120 padecían dos, dos mil 341 padecían una, y mil 865 eran personas sin comorbilidades, esto representa 24.13 por ciento del total de los decesos.
Viaje al Centro Histórico de Puebla en tiempos de COVID
Lesly Mellado May
Sábado 30 de enero, 10:30 horas. Unos cuantos caminan por la calle Reforma, parecieran las 7:00 de la mañana, pero no, el sol ya pega fuerte a las casonas vacías.
Horas antes el gobierno federal declaró que Puebla regresa a semáforo rojo por los contagios de COVID.
Es el primer puente vacacional de 2021, pero también es “día solidario”, así que las cortinas en el Centro Histórico están abajo.
El COVID convirtió a Reforma en una gran valla de negocios cerrados con estos anuncios: “SE RENTA”, “Estamos adentro, si quiere algún producto toque”, “CFE: si quiere hacer lectura de medidor mande Whats”, “Si tiene algún apartado llame a este número”, “Seguimos a sus órdenes por Whats”, “Si es proveedor, nosotros le llamamos”…
Es “día solidario” y mi generación que fue tatuada con la palabra “solidaridad” de la época salinista, no atina a acomodarla en este nuevo contexto.
El Centro Histórico se ha transformando lentamente por siglos. Supongo que la extrañeza que ahora causan las cortinas abajo, es similar a los días del siglo XVII en que por primera vez el gobierno de la ciudad contrató el servicio de limpia, tarea concesionada a Gregoria, una mulata.
En las últimas décadas vimos desaparecer poco a poco del Centro Histórico la librería Teorema, las cafeterías Wimpy’s y Aguirre, Rodoreda, la sede del Poder Ejecutivo. Vimos cómo abandonaron las mesas del zócalo los cronistas José Luis Ibarra Mazari, Salvador Cruz y Pedro Ángel Palou Pérez, quienes enseñaron a muchos a amar el corazón de la ciudad.
Con los años, también dejamos de ver a personajes emblemáticos como doña Mago, dueña del más visitado puesto de periódicos; y a Abraham, el campeón de boxeo dedicado a bolear zapatos y que habita en la novela “Con la muerte en los puños”.
Es sábado por la mañana y Reforma luce vacío.
En el zócalo hay una ausencia emblemática: en los cuatro puestos de periódicos no hay periódicos.
Es el primer puente vacacional del año y no hay turistas.
Es otra era.
En unos meses un coronavirus cambió radicalmente el Centro Histórico que por décadas hemos vivido y gozado: no hay periódicos, conferencias de prensa, trascendidos, mítines, marchas, plantones, templetes, políticos, burócratas, orejitas, estudiantes, profesores universitarios, artistas, exposiciones, molotrices, globeros, turistas, turibuses, reporteros, ni fotoperiodistas...
En el “día solidario” los restaurantes no tienen servicio en mesa, así que hay que tomar un “desayuno clandestino”. Desde el balcón, el zócalo luce hermoso pero inútil, nada es sin las manos entrelazadas de los novios, el tamborileo de las zapatillas, las carcajadas de los niños, los flashes sobre San Miguel, el tañido de María la catedralicia.
Sábado, 12:00 horas. El centro comienza a inundarse de gente. No hay comercios, cines, museos, ni restaurantes ¿a qué llegan? ¿a dónde van?. Forman un río sin aparente motivo. Van y vienen por Reforma al Paseo Bravo, donde parece domingo por la tarde.
Sábado, 13:30 horas. En el supermercado de prolongación Reforma el aforo supera por mucho el autorizado. Padre, madre y dos hijos adolescentes realizan una seria asamblea para decidir qué lata de chiles en escabeche van a comprar.
Es sábado, es otra era. Es Puebla en tiempos de COVID.
Barbosa aplaude a FGR detención de Mario Marín
E El exgobernador de Puebla, acusado de tortura y casi dos años prófugo, fue aprehendido en Acapulco, Guerrero
[ Redacción ]
El gobernador Miguel Barbosa Huerta aplaudió la detención del exmandatario estatal priísta Mario Marín Torres, por parte de la Fiscalía General de la República (FGR).
A través de su cuenta de Twitter, reconoció el trabajo de los agentes de investigación –quienes este miércoles y tras realizar un cateo en una vivienda de Acapulco, Guerrero– aseguraron al priista.
Barbosa Huerta pidió que la justicia se aplique con rigor para quien permaneció por más de un año prófugo y quien ahora deberá enfrentar un proceso por el delito de tortura contra la periodista Lydia Cacho.
En reiteradas ocasiones, el mandatario poblano recalcó que su gobierno colaboraba con la FGR para ubicar a Marín Torres y al exdirector de la Policía Judicial, Adolfo Karam Beltrán, quien sigue prófugo.
De acuerdo con versiones periodísticas, el exgobernador poblano se encontraba escondido en la casa de su hermana Alicia Marín Torres en una casa la colonia Cumbres de Figueroa, a donde llegaron los elementos de la FGR a detenerlo.


La periodista Lydia Cacho también celebró en redes sociales la detención del exmandatario priísta , quien fue trasladado a Quintana Roo para ser procesado
Estrategia de López Obrador contra COVID divide opinión
[ Guadalupe Juárez ]
Al considerar que no hay apoyo para las empresas, falta autoridad y contradicciones o “puro circo”, 37% de las personas califican como mala la estrategia contra la COVID-19 del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 36% dice que “es buena” y 27% cree que no es “ni buena, ni mala”.
Para quienes opinan que es buena, 45% lo cree así porque “impuso buenas medidas”, 18% por las “buenas ideas o visión”, 17% por los apoyos dados y las brigadas hecas, de acuerdo con la encuesta de Indicadores.
Otro 10% dice que es buena por subirle el sueldo a los doctores, 7% por mantener informada a la gente, 2% por confiar en que cada quien ponga de su parte y 1% al considerar que han bajado los contagios.
Sobre la autorización para que gobiernos locales y empresas puedan comprar vacunas antiCOVID, 36% lo consideraron negativo, 35% les es indiferente y 29% lo cree positivo.
De éstas últimas, 23% cree que habrá nuevas fuentes de trabajo, 18% dijo que es buena decisión, 18% “así cada quien sabe si la compra”, 16% la considera como una única estrategia viable, 11% cree que “por fin acierta”, 8% opinó que la vacunación así será pareja y 6% que favorece la inversión extranjera.
De los que creen que fue negativo, 40% reprochó la promesa sobre que sería gratis, 31% que abusarán de la desesperación, 12% que los pobres no podrán pagarla, 6% dijo “no sabe lo que hace”, 6% “no habrá un control” y 5% opina que no todos se vacunarán.
La encuesta se realizó por vía telefónica a 300 personas en Ciudad de México del 23 al 24 de enero. El nivel de confianza es de 95%.
Garganta
Arturo Luna Silva
profunda
gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva
LOS HORRIBLES DÍAS QUE LE ESPERAN AL GÓBER PRECIOSO
Entre tres meses, si es que tuviera mucha suerte y sus abogados se anotaran un triunfo jurídico extraordinario, o hasta un año o más, el hombre otrora todo poderoso en Puebla, el exgobernador Mario Marín Torres, pasará en el penal de Cancún, Quintana Roo, en donde este jueves al mediodía tendrá su primera audiencia.
Qué ironía: el llamado góber precioso pasará más días, muchos, horribles.
Tema electoral, “cortina de humo” para tapar las deficiencias y los galimatías del lopezobradorismo o ambas cosas, lo cierto es que de manera sorpresiva, luego de 22 meses en fuga, el poblano fue capturado en Acapulco, Guerrero.
Pareciera poco verosímil que hubiera escogido para esconderse, al menos últimamente, la casa de su hermana Alicia, en la calle Citlaltepec de la colonia Cumbres de Figueroa.
Una colonia populosa, que en su mayor parte se pobló de
asentamientos irregulares
hace unas décadas, pero que, en la parte alta del cerro, en donde está esa vivienda amplia, con dos puertas de cochera y de tres niveles, alguna época fue para fuereños solventes.

En medio de la delincuencia y pobreza que hoy priva ahí, llama mucho la atención una casa así.
Esposado, de jeans, tenis y con una camiseta modesta, el hombre de estatura pequeña apareció en la primera foto tras su aprehensión, previo a su traslado aéreo. Su primera comparecencia es este jueves, en Cancún.
Por el delito de tortura en contra de la periodista Lydia Cacho, pesan más órdenes de aprehensión.
Contra José Kamel Nacif Borge, empresario textilero, de quien se ha sabido que está escondido en Líbano, país de sus
ancestros.
También contra quien fue director de la Policía Judicial, Adolfo Karam Beltrán, quien algunas fuentes aseguran que “regularmente” estaba con Mario Marín, en estos días de escondite.
Marín tuvo que faltar al funeral de su padre, para no ser aprehendido, por estar escondido.
Anduvo a salto de mata por casi dos años.
Dejó de ser factor decisivo, al menos desde que desapareció el pasado 16 de abril de 2019, en el PRI, en donde varios de sus pupilos despachan y hoy buscan candidaturas.
A él, le comenzaron este miércoles nuevos días com-
plicados.
El caso Lydia Cacho, por el que fue condenado por la opinión pública, pero exonerado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo tienen casi 15 años después en la cárcel, casi por un tecnicismo: la tortura, más considerada psicológica que física.
Por ninguno de los otros delitos está ahí.
La SCJN lo exoneró incluso de haber violado las garantías individuales de la periodista.
Así evitó ser destituido.
Ahora, desde el penal de Cancún, donde lo ha puesto “el largo brazo de la justicia”, Mario Marín comienza a contar nuevamente los días…
Unos largos…
Horribles...
Días.
