
25 minute read
PUEBLA CAPITAL
3 Puebla
VIERNES, 24 JULIO 2020 cronicapuebla.com
Advertisement
Obesidad, tabaquismo afectan a menores, revela coronavirus
E Mil 166 pruebas en sangre se aplican a esta población E Siete adolescentes embarazadas y seis niños fumadores
Seis menores aceptaron adicción al tabaquismo, una niña tiene nueve años de edad .
FOTO: RAVI ROSHAN-UNSPLASH / FOTOARTE: MIGUEL A. CONTRERAS
[ Gerardo Cruz Castañeda]
Menores de edad obesos, fumadores y con embarazo son algunas de las revelaciones que hicieron los resultados de las pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para detectar COVID-19 en niños y adolescentes residentes en el estado.
Según las estadísticas del gobierno federal –al cierre del 21 de julio–, mil 166 muestras para detectar el virus SARS-CoV-2 se tomaron a menores de edad, cifra que representa 3% del total de personas sometidas a la prueba.
Los datos muestran el panorama de padecimientos entre menores: 137 (11.7%) presentaron neumonía, 36 obesidad, 20 asma, 17 con afectaciones cardiovasculares, 14 hipertensión y 13 diabetes.
También hay siete embarazos: una adolescente de 14 años, tres de 16 y tres más de 17 años.
464 contagiados en 72 horas
Se registraron 464 contagios de coronavirus en 72 horas en el estado, informó ayer el gobernador Miguel Barbosa.
El día aciago para Puebla fue el pasado martes, al acumular 400 pacientes con el virus para en ese momento tener un acumulado de 17 mil 513.
Otro día relevante fue el jueves 25 de junio al reportar 407 Del total, dos han dado positivo a COVID-19 y una tiene el estatus de sospechoso.
Seis menores dijeron consumir tabaco, cuatro de ellos se contagiaron de COVID-1. De este grupo destaca una niña de 9 años, que es de los casos positivos en Puebla capital.
De este grupo sometido a las pruebas de detección de coronavirus, 24 fallecieron. De ellos, contagios y un total de 8 mil 512.
El viernes 16 de julio se tuvo una estadística de 365 nuevos casos positivos y un total de 15 mil 398.
Un día después, se reportaban 365 positivos.
El pasado martes 30 de junio se reportaron 306 positivos
para un suma de 10 mil 30. sólo siete dieron positivo al virus, mientras que 16 (66%) no tenían SARS-CoV-2.
En los datos del gobierno federal, se observa que 321 de los menores de edad, de los sometidos a la detección, resultaron contagiados de coronavirus
Fueron intubados 34 adolescentes tanto por COVID-19 como por otros males respiratorios en etapa grave.
Las carpetas de investigación corresponden de 2019 a marzo de este año.

CASOS DE DESAPARECIDAS
Sin ubicar, 95 de 580 niñas y adolescentes
[ Gerardo Cruz Castañeda ]
De enero de 2019 a marzo de este año se denunció la desaparición de 580 niñas y adolescentes en el estado de Puebla, con 95 casos aún sin localizar, es decir, 16% de las denuncias que recibió en la entidad la Fiscalía General del Estado (FGE) .
En promedio, 39 casos mensuales se denunciaron por desaparición, de acuerdo con la FGE, en respuesta a una solicitud de información a Crónica Puebla.
El pasado 16 de julio se conoció el feminicidio de Angie Michelle Vera, cuyo cadáver fue abandonado en San Nicolás de los Ranchos, desaparecida desde el día 12. La FGE confirmó el lunes pasado que identificó a seis probables responsables del asesinato.
PERFIL DE CASOS
Puebla finalizó 2019 con 442 investigaciones de menores de edad desaparecidas, pero en el cierre de marzo de este año se mantuvieron sin ser localizadas 68 de las reportadas, lo que constituye 15 por ciento.
En el primer trimestre de 2020 se reportó la desaparición de 138 niñas y adolescentes, pero en el corte de marzo pasado 27 no se habían localizado, lo que equivale a 19 por ciento.
La mayoría tiene entre 10 y 17 años, al sumar 483 de las 580 niñas reportadas de 2019 a marzo de este año, lo que representa 83 por ciento.
De las 483 niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años resaltó que, hasta el primer trimestre de este año, permanecieron sin ser localizadas 76, lo que equivale a 16 por ciento.
Desinfección de área

al oído
URGENCIA
Es tan grave el estado actual del sistema de pensiones en Puebla, que de no brindarle apoyo económico y replantear su estructura, colapsaría para el 2021 y no habría recursos para cubrir la nómina de los poco más de 10 mil 300 pensionados y jubilados actualmente adscritos al ISSSTEP.
A eso se refería el gobernador Miguel Barbosa cuando este jueves dijo que enfrentará el “complejo problema del sistema de pensiones en Puebla”, lo cual implicará reformas a la legislación actual y una urgente inyección financiera, según se ha dicho, por 2 mil 500 millones de pesos. …
BUENA SEÑAL
El consejero del Instituto Electoral del Estado Jesús Baltazar Trujano, quien terminó entre los 20 finalistas de los más de 400 aspirantes a integrarse al Consejo General del INE, nos confió que el proceso selectivo fue abierto y transparente, y celebró que el resultado final haya sido votado por el Congreso casi por unanimidad.
También destacó que por primera vez se realizaron entrevistas virtuales de manera colegiada que se transmitieron en tiempo real, y que todo ello sin duda abundará a favor de la confianza en la institución, más aún de cara al complicado proceso electoral que se avecina. …
AYUDAN
Si bien a partir del 17 de agosto serán reabiertos todos los módulos de atención ciudadana que permitirán previa cita hacer el trámite para la obtención de la credencial de elector, en mucho ayudó la expedición temporal de constancias digitales que habilitó el Registro Federal de Electores.
Tan solo en el caso de Puebla se han entregado a la fecha casi 21 mil constancias que tienen el mismo valor de identificación oficial, aunque debe acotarse que algunas instituciones, por ignorancia o falta de sentido común, no las quieren dar como válidas. …
APOYOS
Por iniciativa del gobierno federal, este jueves se anunció todo un proyecto de financiamiento para brindar apoyos al sector hotelero del país, que incluye también a Puebla, con el respaldo de Bancomext, Nafin y la Asociación de Bancos de México.
Para ello, la titular del ramo del gobierno estatal Vanessa Barahona participó en el encuentro virtual que dio inicio a la Cumbre Latinoamericana de Turismo, en el que también se presentó el nuevo sello de calidad Punto Limpio 2020, relacionado con las buenas prácticas hoteleras para la calidad higiénico-sanitaria.
Demoran declarar bienes
E Seis funcionarios del Ayuntamiento de Puebla no presentaron su declaración patrimonial a tiempo; fueron sancionados
[ René Valencia ]
Por no presentar su declaración patrimonial ante el Ayuntamiento de Puebla, la Contraloría Municipal emitió seis sanciones en contra de funcionarios de la administración de la presidenta, Claudia Rivera Vivanco, pero la mayoría se caracterizaron por mantenerse en privado.
De acuerdo con el listado de Servidores Públicos Sancionados del Ayuntamiento de Puebla reveló que en la primera mitad de este año emitieron seis sanciones en contra de servidores a los que se les atribuyó que omitieron presentar en tiempo y forma su declaración de situación patrimonial de tipo inicial o de modificación.
Vicky Fuentes
pasado 5 de abril.
Sobre el primer tema, la selección de los cuatro consejeros del INE, esta se da en medio de críticas y polarización del académico John Ackerman, quien pretendía “colar” a la lista final del Comité Técnico, a una persona vinculada a él y la 4T con los riesgos de autonomía que esto significaba, que por cierto, Ackerman casualmente omitió que conocía desde hace tiempo a Diana Talavera, quien formaba parte de la lista de prospectos a consejeros. ¿Así de transparente o así de tramposo?
Finalmente y después de muchas semanas de trabajo, los que pretendían robarse el control del INE perdieron la batalla. La aprobación por mayoría calificada del Congreso de los cuatro consejeros del INE, nos da un panorama diferente, equilibrado y autónomo de cara a la elección 2020-2021, que por cierto, será una de las elecciones más complejas y robustas de la historia. Nunca se han elegido a tan
tos funcionarios públicos como ocu
rrirá el domingo 7 de junio del 2021.
Crónica Puebla publicó el pasado 23 de julio que “Ayuntamiento pisa derechos humanos”, pues en una solicitud de acceso a la información pública la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de Puebla confirmó que en el primer trimestre de este año el gobierno de Rivera Vivanco recibió 39 quejas.
Entre las resoluciones que emitió la Contraloría Municipal en el primer semestre de este año resaltó que cuatro funcionarios se les dio una amonestación privada, por lo que se desconoció cuál fue la advertencia que recibieron. Mientras que los otros servidores recibieron una amonestación pública, que conINVESTIGA CONTRALORÍA A SERVIDORES PÚBLICOS [ Karla Cejudo ]
Información otorgada por el Área de Comunicación Social de la Contraloría Municipal, indica que de enero a junio de este año se recibieron un total de 67 quejas ciudadanas, 72 denuncias por parte de trabajadores y 560 omisiones de declaraciones patrimoniales. El órgano interno del Ayuntamiento no detalló el número de casos de cada una de las faltas, debido a que es información reservada.
Negocios, política y algo más
La estrellita es para...
En las últimas horas se resolvieron dos temas torales y significativos que habían causado un gran desgaste entre los diferentes sectores. El primero de ellos, entre los distintos grupos parlamentarios, el INE y ciudadanos en general; y el segundo entre los empresarios y el presidente Andrés Manuel López Obrador, que habrían dinamitado los puentes y comunicación a raíz de la presentación del plan de reactivación económica el
siste en una llamada de atención.
Justo es decir que mucho de lo que se logró es el resultado del cabildeo y oficio político del diputado Mario Delgado, quien logró lo que parecía prácticamente imposible, poner sobre la mesa los perfiles idóneos y generar consenso. ¿Qué ganó Mario Delgado? Más que una estrellita. Sobre el segundo tema, la comunicación entre los empresarios y el presidente, esta se habría enfriado a raíz de las inconformidades de la comunidad empresarial, por la estructura del plan de reactivación económica para enfrentar el COVID-19. Si a esto le agregamos que el CCE presentó 68 propuestas para impulsar la recuperación económica y López Obrador ni siquiera se dio por enterado, está de más decir la distancia que los separaba; tan es así que ni Carlos Salazar Lomelí ni Gustavo de Hoyos Walter fueron invitados al viaje a Estados Unidos. López Obrador decidió que le acompañaría un
grupo selecto de podero$o$ empre
sarios, uno de ellos, 25 veces más rico que Trump; con estos invitados se mostró músculo y apoyo incondicional.
Y es así, cuando parecía que la frialdad continuaría entre ellos, que el presidente López Obrador, junto con el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, empresarios y legisladores, dieron a conocer la iniciativa de reforma a la Ley del Seguro Social, con la cual los trabajadores tendrían una pensión 40 por ciento mayor, en promedio, y la contribución patro
nal es la que se incrementará de 5.15
por ciento hasta 13.875 por ciento. ¿De qué nos perdimos? En plena pandemia y tomando en cuenta el número de empleos perdidos, más la incerti
dumbre por el futuro y la recupera
ción económica, ¿cómo negociaron esto?, ¿cómo lograron arrancar el discurso emotivo del presidente?
“Quiero destacar la participación de Carlos Salazar Lomelí, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, que si alguien promovió este proyecto de reforma y buscó convencer a miembros del sector empresarial fue precisamente él; porque si se trata de poner estrellitas, yo diría que le correspondería antes que a nadie la concreción, la realización de
esta nueva propuesta de reforma a
Carlos Salazar”.
Está claro que no te puedes pelear con el presidente, aún le faltan cuatro años. Qué bien que los empresarios estén dispuestos a cooperar con el gobierno de la 4T, que se suelten el pelo y apoyen de esta manera a los trabajadores; sin embargo, la duda mata, ¿qué o quién logró tender esos puentes dinamitados?
¿Qué ganó o qué perdió Carlos Sa
lazar? Seguramente, mucho más que una estrellita.
MANIFESTACIÓN TAXIS PIRATA
AGENCIA ENFOQUE Taxistas sin permisos oficiales se reunieron en la vía Atlixcayotl para denunciar amenazas por un grupo ajeno a ellos y pedir apoyo del gobierno estatal para legalizar su situación.


AGENCIA ENFOQUE
Incremento en la violencia
Jorge Alberto Calles Santillana
El secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, informó hace unos días que por cuarto mes consecutivo el número de homicidios dolosos descendió. Dijo que los 2 mil 851 asesinatos ocurridos durante junio representaron una reducción del 2.3 por ciento respecto de los registrados el mes anterior.
Agregó que los índices de otros 14 delitos de alto impacto han descendido también aun cuando reconoció que el feminicidio se ha incrementado. Calificó, por tanto, de exitosa la estrategia de seguridad del gobierno federal, no sin dejar de reconocer que aún los números delictivos absolutos continúan siendo elevados.
Sin embargo, una consulta al sitio web del Observatorio Nacional Ciudadano muestra que lo sostenido por Durazo no es del todo cierto. Efectivamente, de marzo a junio, el número de homicidios dolosos registra una reducción de 3 mil 033 a 2 mil 851. Pero esta información requiere matices. La baja más importante en el número de estos asesinatos se registra en abril, cuando los números oficiales arrojan un total de 2 mil 930 crímenes, 103 menos que el mes anterior. Mayo registra sólo 14 asesinatos menos y junio 89 menos que mayo. Sin embargo, como lo muestra esta organización en su página, si las cifras se analizan a través de sus promedios de ocurrencia diaria, la tendencia anunciada por el secretario deja de ser cierta. En marzo se cometieron 97.8 homicidios dolosos por día. En abril, 97.7, lo que marca una reducción no significativa. En mayo, el promedio cayó a 94.1 pero en junio se elevó a 95.
Hay otros datos. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Social reporta que este primer semestre del año ha resultado el más violento de los últimos 25 al registrar un total de 17 mil 982 víctimas de homicidio, lo que representa un incremento del dos por ciento respecto de la cifra correspondiente al primer semestre del año anterior. Se debe agregar que con los 17 mil 653 homicidios que registró 2019 en sus primeros seis años se colocó como el primer semestre de año más violento hasta ese entonces. Vamos, pues, de récord en récord. 7 de cada 10 de los homicidios de este año han sido perpetrados con armas de fuego y 6 de ellos están relacionados, directa o indirectamente, con el crimen organizado, porcentaje similar al registrado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Por si fuera poco, en los primeros 18 meses del gobierno actual han sido asesinadas 53 mil 628 personas, lo que significa un promedio de 98 personas al día. De esa manera, el de López Obrador se convierte en el primer año y medio de gobierno más violento en la historia política del país. La tasa de homicidios es 55 por ciento más alta que la registrada durante los primeros 18 meses del gobierno de Peña Nieto y duplica la tasa del mismo período de gobierno de Felipe Calderón.
Por otra parte, de enero a junio se cometieron 546 feminicidios en México, lo que significa que cada día fueron asesinadas 3 mujeres. Si se agrega que, además, se cometieron otros 210 homicidios dolosos contra mujeres, no clasificados como feminicidios, resulta que un promedio de 10 mujeres al día fueron asesinadas. El primer semestre de 2019 registró 448 feminicidios. El fenómeno creció casi un 22 por ciento este año. En este período se presentaron 573 denuncias por violencia familiar, es decir 6 cada quince minutos y casi 8 mil mujeres dijeron haber sido violadas, esto es una cada 30 minutos.
Queda claro que no hay nada que celebrar y mucho que lamentar. El presidente López Obrador ha insistido en que sus políticas sociales y su estrategia de no enfrentar al crimen organizado están haciendo de México un país mejor, más justo y más seguro. No hace muchos días, cuando una reportera inglesa le preguntó en su conferencia matutina acerca de qué se estaba haciendo en México para proteger a las mujeres de la violencia, López Obrador respondió que el país es más seguro que nunca para las mujeres. Los datos hacen evidente que esto no es así; pero, además, se están tomando medidas equivocadas en la materia como la de reducir en 75 por ciento el presupuesto del Instituto Nacional de la Mujer. Problemas complejos, como los aquí referidos, no podrán nunca ser resueltos mediante políticas asistenciales y mucho menos con equivocadas lógicas de austeridad.
Problemas complejos reclaman soluciones complejas, integrales, sofisticadas. Las cifras son claras y conducen a pensar que es necesario y urgente un cambio de estrategia en la formulación de políticas públicas en materia de seguridad, además de en otros rubros. Alguna vez Winston Churchill dijo que un político se convierte en estadista cuando empieza a pensar en las futuras generaciones y no en las futuras elecciones. Ojalá el presidente López Obrador actúe pronto como estadista. Ojalá.
Garganta p rofunda
Arturo Luna
gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva
LAS TORCIDAS ACUSACIONES EN LA SECRETARÍA DE CULTURA
Mientras el todavía secretario de Cultura, Julio Glockner Rossainz, tiende cortinas de humo para ocultar su incapacidad, anomalías y abusos en la dependencia en donde tiene la puerta ya muy abierta, información delicada ha llegado al principal escritorio de Casa Aguayo.
Una trabajadora, de la que por su seguridad omitimos el nombre, narra en una larga carta las presiones que ella y varios de sus compañeros reciben, para que, o bien renuncien “voluntariamente”, o avalen documentación anómala, que involucra recursos públicos.
Para ello, se les crea un ambiente muy hostil.
Se les inventan acusaciones de altísima gravedad.
El tema es muy delicado y, hasta donde se da cuenta en esta epístola, cuya copia está en poder de Garganta Profunda, ya se ha informado de estas difamaciones y amenazas a la Fiscalía General del Estado (FGE).
Describe que, para presionar a que dejen sus cargos en la Secretaría, se les inventan historias sucias.
A algunos funcionarios que se resisten a firmar sus renuncias se les acusa –como si fueran chismes de pasillo, que no tienen nada de simpáticos– de consumir cocaína y de violación.
También, hay versiones de que se les ofrecen sobornos y se les amenaza de muerte, si no firman documentos irregulares, que no llevan, aunque debieran, las firmas del titular y de su directora administrativa, Sonia de la Luz Duarte Ávila Sosa.
Esos señalamientos de gravedad extrema vienen contenidos en el documento en el que la trabajadora implora la intervención superior, para que no la cesen, con una fulminante “renuncia voluntaria”.
Por su protección, no abundaremos en los detalles, que están contenidos con nombres y fechas en el documento.
Ella solamente solicita el apoyo para seguir laborando.
En su condición personal de vulnerabilidad, su trabajo es indispensable para el sustento familiar.
Denuncia que la quieren correr con el argumento de “retraso” en su trabajo.
Sin embargo, asegura que ha cumplido con todo e incluso, para ello, ha acudido a trabajar en fines de semana.
En su área la dejaron sola con toda la carga de trabajo.
Ello le ha generado gastos adicionales en transporte.
Además de que ha debido cumplir horarios de más de 12 horas continuas.
Su tema se explica, porque en la labor cotidiana encontró facturas con graves anomalías.
Que no iban “bien requisitadas” con las firmas de Glockner y la directora administrativa.
Por supuesto, la responsabilidad patrimonial luego podría recaer en ella.
El caso se repite con otros de sus compañeros.
De ahí, esta campaña de acusaciones graves.
Y Julio Glockner bien, queriendo esconderse en cortinas de humo.
Que no se ocupe de más, todo está documentado y lo sabe quien debe saberlo.

POLÍTICA FICCIÓN Hacia una nueva República
¿Qué pasaría si muere el presidente? Undécima parte
Por Konn Speer A.
Ante la muerte del Presidente se desatan disturbios y saqueos que son contenidos por las fuerzas del orden… surge así un régimen de transición que permite diseñar e implementar una nueva forma de gobierno plenamente democrática y sumamente eficaz.
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA…
El personal del gobierno de la República (servicio civil de carrera) gozaba de gran estabilidad en su empleo, adecuados salarios y prestaciones, así como posibilidad de amplio desarrollo profesional, dando orden y eficacia a la administración pública.
La burocracia disminuyó considerablemente, dado que estados y municipios absorbieron multitud de responsabilidades y competencias, muchas a cargo de personas que lo hacían honoríficamente –democratizando así la gestión gubernamental– de manera que el gobierno de la República atendió solo aquello que, involucrando a toda la comunidad nacional, no podía ser resuelto por las autoridades locales, así como asuntos que interesaban a dos o más entidades federativas. OPERABA DE LA SIGUIENTE MANERA…

El presidente de la República, era electo por la Asamblea de Gobernadores y, de entre ellos, él designaba una Junta de Gobernadores que sesionaba mensualmente para atender agendas previamente acordadas. Sus temas –nacionales– estaban ya analizados por los Consejos, que sugerían líneas de acción. Eventualmente, se convocaba al(a los) presidente(s) de alguno(s) para conocer mejor un asunto. La decisión final estaba a cargo del presidente de la República.
Dada esta nueva forma de gobernar, desapareció el Congreso de la Unión.
El gobierno de la República operaba con ministerios que, a su vez, eran asesorados por consejos, integrados por expertos en las diferentes ramas para atender los asuntos nacionales con sabiduría, conocimiento de causa y decisión. CONSEJO DE LO SOCIAL Subdividido, a cargo de:
Lo relativo a la cultura, la ciencia, la tecnología, la educación, la salud, la asistencia pública…
Constituido por artistas, científicos, maestros, médicos, trabajadores sociales, sociólogos, académicos y profesionales destacados

CONSEJO DE LO ECONÓMICO Subdividido en diferentes ramas, atendía:
Lo relativo a lo fiscal, lo laboral, la previsión social, el desarrollo económico, la industria, el comercio, lo agropecuario, la pesca y el transporte
Constituido por el gobernador del Banco de México, empresarios, trabajadores, académicos y profesionales destacados (contadores, abogados, actuarios, etcétera) La Asamblea de Gobernadores incluía a todos y sesionaba trimestralmente. Su agenda atendía a los asuntos de las diferentes localidades que requerían de la participación del gobierno de la República o de más de un gobierno estatal, por lo que una vez analizados pasaban a los Consejos y/o a la Junta de Gobernadores. En los asuntos generales se daba un rico intercambio de experiencias que se ampliaba en reuniones de dos o más gobernadores, luego de la plenaria.
CONSEJO DE LO TERRITORIAL:
Infraestructura, desarrollo urbano, desarrollo rural, catastro nacional.
Constituido por exgobernadores, exalcaldes, ingenieros, arquitectos, geógrafos, académicos medioambientalistas y profesionales destacados.
CONSEJO DE LA GOBERNABILIDAD:
La gobernabilidad, la seguridad interior, la protección civil, el registro de población y otros registros.
Constituido por exgobernadores, abogados, sociólogos, analistas políticos, jefes policiacos en retiro, expertos en investigación política e inteligencia, expertos en atención a desastres, académicos y profesionales destacados

CONSEJO DE LA SEGURIDAD NACIONAL: El papel y eficacia de las fuerzas armadas, su equipamiento, la orientación de sus acciones dentro y fuera del territorio nacional.
Constituido por expresidentes de la República, ex secretarios de defensa (unificadas ya SEDENA y SEMAR), generales y almirantes en retiro, analistas de la política global. CONSEJO DE LOS ASUNTOS EXTERIORES
Constituido por expresidentes de la República, excancilleres, exministros de Economía, embajadores, exsecretarios de defensa, empresarios del comercio exterior, expertos en tratados internacionales, académicos y profesionales destacados Los consejos tenían una intensa colaboración con las universidades, a las que se encargaba la realización de multitud de estudios y proyectos, mismos que abonaban no sólo a su prestigio, experiencia y matrícula, sino también a sus ingresos.
Reiteramos que al no haber partidos políticos ni lo que hoy llamamos oposición, y que quienes conocían de los asuntos eran personas con obligaciones de gobierno, las deliberaciones se realizaban con gran responsabilidad y en torno a estudios y opiniones de personas altamente calificadas, cuyas posiciones en el espectro sociopolítico (izquierdas y derechas en sus diferentes matices) eran muy diversas. Se evaluaban desde distintos ángulos… lo humano, lo medioambiental, lo económico, etcétera.
Se había logrado un gran desarrollo democrático… se abatió la intriga y SE DESARROLLÓ EL ARTE Y LA CIENCIA DE GOBERNAR en un modelo en el que todo mundo era escuchado y atendido por personas competentes y con poder de decisión a sus diferentes niveles.


crónica 82
NNacioacioNalal
VIERNES, 24 DE JULIO 2020Viernes, 24 Julio 2020 cronicapuebla.comnacional@cronica.com.mx §§§ | §§§ Relacionado con la imagen... 22 Un máximo de Palabras
Limpia. La titular de la Función Pública habla con Crónica sobre nuevas atribuciones para sancionar irregularidades v “Hay voluntad de castigar” a funcionarios públicos o privados que se alejen de la norma en contrataciones v Anuncia cadena de inhabilitaciones a empresas proveedoras abusivas del sector salud
ENTREVISTA Irma Eréndira Sandoval: “Combate a la corrupción sin sensación de impunidad”
[ Arturo Ramos Ortiz ] pacto Gubernamental de INEGI refleja que se duplicó la confian
El combate a la corrupza de la población en el gobierno. ción, que ya ha lograLo que quiero señalar es que ya do reconocimiento ciuestaba claro que el combate a la dadano y de voces especorrupción estaba dando resulcialistas, se verá cada vez más tados evidentes. Lo que nos teacompañado de sanciones que nía limitados era el combate a la eviten la sensación de impuniimpunidad, nuestros expediendad, sostiene Irma Eréndira Santes fiscalizadores estaban atoradoval en entrevista con Crónica. dos porque no había posibilidad La secretaría de la Función Púde sanción rápida”. blica señala dos vertientes en las —¿A qué se debía esta imposique podrá constatarse la volunbilidad? tad de castigar a quien se aleje de —Lo primero es el impasse en la norma desde un cargo público el que nos colocó la transición o bien, desde la esfera privada, a de una Ley Federal de Respontravés de un contrato: sabilidades a una Ley General y
“Por un lado, se la consecuente impopresentará próximaINMORAL sibilidad de que nosomente una cadena de inhabilitaciones a emHubo sanción tros castigáramos directamente. Pero en presas que cometieal hijo de fecha reciente, el 8 de ron abusos como pro veedores del sector sa Bartlett; julio, la Suprema Cor te emitió una tesis im lud. Se trata de una acción de amplitud y impedimos portantísima, que me tiene muy emocionaprofundidad relevanun daño por da y que estoy utilizante que se conocerá en su momento. Por otro, la pretendida do con todo énfasis. La Corte devolvió a Funse aceleraron las revi siones, y habrá casti venta de ción Pública la competencia para sancionar gos, sobre actos indebiventiladores faltas graves cometidos de los seis peñistas y el último calderonisviejos que no das durante la preva lencia de la Ley Fede ta. Esto último es posible porque el pasado servían ral de Responsabilidades. Abarca el sexenio 8 de julio, la Suprema de Peña Nieto y un poCorte devolvió a la Función Púco del de Calderón. blica su atribución de sancionar Ahora que ya tenemos esta faltas graves cometidas durante herramienta para sancionar, la vigencia de la Ley Federal de empieza la posibilidad de llevar Responsabilidades de los Serviante la justicia administrativa, dores Públicos”. que es lo nuestro, a una gran
Asimismo, señaló que: “Los cantidad de funcionarios invoindicadores están a la vista de tolucrados en esquemas de defraudos y los presumí: el año pasado, dación y corrupción de Lozoya, organizaciones del tamaño y de de García Luna, de César Duarla posición política de Transpate, de los grandes capos. rencia Internacional reconocieLa tesis deja muy claro que teron el salto gigantesco de nuesnemos que utilizar la Ley Genetro país en materia de combate ral y eso implica que los tiempos a la corrupción. Este año la Ende prescripción se amplían a esos cuesta Nacional de Calidad e Im7 años. Podemos entrarle duro
Irma Eréndira Sandoval

a la lucha contra la impunidad. —Puedes revisar el pasado, aunque hubo quien sostuvo que era mejor no hacerlo para poder gobernar en paz… —Eso lo dijo ni más ni menos que el Presidente de la República, pero lo dijo en la lógica de no estar con cacería de brujas o abriendo expedientes por abrir, porque se necesitarían miles de cárceles debido al problema de corrupción estructural que nos agobia. Fue lo que dijo, pero con Lozoya aquí o con el procesamiento de García Luna, con Duarte, está clarísimo cuál es la directriz que dio a tu servidora y el respaldo, que también está clarísimo, a nuestras actua
ALCANCE “La Corte devolvió a Función Pública la competencia para sancionar faltas graves cometidas durante la prevalencia de la Ley Federal de Responsabilidades. Abarca el sexenio de Peña Nieto y un poco del de Calderón”
CUARTOSCURO/ARCHIVO
ciones; nunca dijo que se dieran carpetazos o se cerraran expedientes por cerrar. Los elefantes blancos que están en medio de la habitación, se tienen que atender, porque si no sería contradictorio, contraproducente e ilegal.
En realidad, lo que teníamos era el impasse del que te hablo, llegábamos a buen puerto con la auditoría, con el hallazgo de la investigación y después no podíamos asignar las responsabilidades. —¿Hasta dónde las sanciones podrán reflejar ese problema de corrupción estructural del que se habla? —Vamos a llegar muy lejos. Hay un punto de partida por el que estoy contenta, lo hemos demostrado, empezamos inhabilitando al subsecretario de Pemex, que es un nivel alto, y estaba vinculadísimo a la Estafa Maestra y fue puesto por esta nueva administración (en el cargo), es una muestra de que no nos tiembla la mano y de que se actúa con toda la firmeza contra funcionarios de este gobierno o del anterior.
No se ha dado la justa dimensión de que fue la Función Pública la que desató un procedimiento contra Lozoya, a quien teníamos muy ubicado y de quien teníamos muy claro que debía hacerse justicia administrativa.
Se nos criticó mucho cuando lo inhabilitamos, se decía que a él no le importaba y que era perder el tiempo. Demostramos que no era así porque esto detonó un proceso mucho más complejo que también teníamos claro. Nos coordinamos con las fiscalías anticorrupción y otras instancias. Sí, creo que el rol de la Función Pública es importantísimo para detonar estos esfuerzos de generar una justicia más compleja. —¿Habrá más casos emblemáticos para que se sepa que si antes se podían cometer actos indebidos, desde ahora no será igual? —Si, hemos sancionado a (Pasa a la siguiente)