www.cronica.com.ec LUNES 9 DE FEBRERO DE 2015
Loja
I
Variedades fitomejoradas, una solución para la producción l fitomejoramiento consiste en la técnica de investigación, mediante la cual se cruzan distintas variedades de una misma especie vegetal, con el objetivo de mejorar sus características genéticas logrando plantas más resistentes y productivas.
E
En Ecuador el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, realiza la indagación en fitomejoramiento. Johana Biutrón, técnica del Departamento de Biotecnología del INIAP, explica en qué consiste el proceso. “Para comprender mejor, el fitomejoramiento asistido son todas las técnicas y actividades que se puedan realizar dentro del laboratorio, con el fin de llegar a mejorar una variedad”. En el campo Las variedades vegetales pueden mejorarse mediante procesos realizados en laboratorios o directamente en el campo, esta última forma es la manera tradicional y más antigua de polinización, sino que en lugar de realizarse por los insectos, el agua y el viento, como en la naturaleza, la polinización
Polinización en laboratorio.
es inducida por los investigadores. Esteban Falconí, fitomejorador del programa de cereales del INIAP, comenta cómo se realiza el proceso. “Consiste en tomar el polen de un padre y llevarlo a la flor de la que vendría a ser la madre, este cruzamiento reproducirá semillas y de estas semillas los fitomejoradores evaluarán y seleccionarán las mejores para en el futuro desarrollar una nueva variedad. El INIAP produce semillas de categorías altas, que se conocen como semillas registradas para que los productores de semillas inscritos en el Ministerio de Agricultura puedan multiplicar estas semillas de categoría
certificada y luego puedan comercializarlas”. Variedades Uno de los productos ecuatorianos con los que más resultados de fitomejoramiento se han obtenido es el maíz. Una de las óptimas variedades obtenidas fue resultado de mezclar la variedad llamada shima, o criolla, que es muy resistente a las condiciones climáticas, pero tiene grano muy pequeño, y una variedad que, aunque no es resistente, tiene grano grande. Una vez concluido el proceso, como dice Buitrón, es necesario lograr estabilizar una población con las mismas características. “Primero se de-
ben hacer los cruces, hacerse las polinizaciones, esa parte la hace el fitomejorador. Luego se reproduce a las “hijas” hasta que llegan a una población estable, en la que ya quedan establecidas genéticamente las características de calidad y resistencia”. De esta manera, se logra tener en el país varios tipos de plantas, por ejemplo de maíz, producto del que, según César Tapia, coordinador científico del INIAP, existen alrededor de 29 variedades. “Tenemos una gran diversidad, 29 razas de maíz y muchas de ellas, más de 20 razas, están en la Sierra del Ecuador. Hemos hecho estudios en los que se ha notado
que, por ejemplo, muchas de estas razas tienen características que pueden ser de adaptación a estrés abiótico, por ejemplo a sequías, inundaciones, PHs ácidos y también a estrés bótico, por ejemplo plagas y enfermedades”. El último paso en todo proceso de mejoramiento vegetal es registrar los nuevos materiales en el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), procedimiento que, de acuerdo a Falconí, es indispensable. “Registrar la variedad evita que otro grupo que esté interesado en desarrollar una nueva variedad se apropie de las variedades que han sido desarrolladas por el Instituto”. (Anepi).
Veeduría nacional e internacional transparentarán concurso del Cpccs El presidente del Consejo Nacional Electoral, CNE, Juan Pablo Pozo Bahamonde, informó que se revisa el cumplimiento de requisitos para la calificación de los 201 veedores que se registraron a nivel nacional para el concurso público de oposición y méritos del Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social, Cpccs. Esto demuestra el interés de participación y confianza al CNE, expresó el titular del organismo electoral. Plazo De acuerdo al plazo previsto en la Ley se emitirá la resolución de los calificados para veedores y veedoras, se notifi-
cará de inmediato en el tiempo establecido, en sitio Web institucional www.cne.gob.ec y los correos electrónicos señalados en los formularios de inscripción. Pozo reveló que, este fin de semana, se trabajó junto a los veedores para capacitarlos en sus responsabilidades y atribuciones que deberán cumplir
Pozo resaltó el proceso se impulsa con decisión y firmeza, respaldados en la veeduría nacional e internacional como Unasur, Uniore y la Participación Ciudadana.
durante el proceso, estamos laborando con puertas abier-
tas para demostrar total transparencia y objetividad.