CMYK
22
JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Varios
www.cronica.com.ec
I
La siniestra historia de la isla de Hawái el lomo de una mula. La población está formada en su mayor parte por trabajadores sanitarios y empleados del sistema de conservación de parques naturales. Las visitas diarias se limitan a 100 adultos, no se permite el acceso de menores de 16 años y los visitantes deben ser invitados.
legaron a la isla de Molokai, en Hawái, pensando que su único destino era la muerte.
L
Es lo que sucedió con unas 8.000 personas que, entre 1866 y 1969 fueron trasladadas a Kalaupapa, una remota península en el norte de esta isla hawaiana que durante 100 años sirvió como lugar de exilio forzado de enfermos de lepra. Enfermos Actualmente queda un grupo de unos 10 pacientes quienes, libres para marcharse lejos, eligieron quedarse en sus humildes bungalows en el aislado territorio en el que construyeron una vida, forjaron familias y llegaron a ser felices. Lugar de aislamiento forzado Kalaupapa es un hermoso territorio situado en la costa norte de la pequeña isla hawaiana de Molokai a la que está unida por un estrecho sendero de tierra. En la segunda mitad del siglo XIX, Kalaupapa se convirtió en una “comunidad de lepra”
• Kalaupapa es una península de la isla de Molokai. a la que llegaron enfermos de todas las edades que fueron obligados a dejar atrás sus hogares y familias. La lepra, hoy conocida como enfermedad de Hansen por el científico que identificó, por primera vez la bacteria que la causa, llegó a Hawái con las personas que emigraron al archipiélago para trabajar la tierra. Los hawaianos no habían sido expuestos antes a la enfermedad y esta falta de inmunidad hizo que el mal se propagara de forma alarmante. Normativa En 1865, Hawái aprobó leyes
• Con el tiempo se ha sabido que la lepra no es tan contagiosa como se creía y que hasta un 95% de la gente puede ser naturalmente inmune a la bacteria.
• La enfermedad de Hansen, conocida comúnmente como lepra, ha estado estigmatizada en todo el mundo durante siglos. En la Biblia se la describe como un mal repulsivo y sucio, altamente contagioso.
que permitían el arresto y traslado de las personas con lepra a “lugares de tratamiento o aislamiento” y en 1866 se creó la colonia de Kalaupapa. “Es bueno que las personas recordemos a quienes estuvieron ahí antes que nosotros. Es como con aquellos que fueron a la guerra y murieron, que tienen monumentos con sus nombres. Hubo miles de personas que fueron enviadas a Kalaupapa. Mi madre fue una de ellas”, cuenta Peter Keola Jr., de 82 años. Keola es una de las personas que buscó la ayuda de Ka ‘Ohana O Kalaupapa, organización sin ánimo de lucro formada por pacientes de Kalaupapa, familiares y amigos de la comunidad. “Uno de los objetivos de ‘Ohana es servir de contacto para los familiares que intentan encontrar sus raíces en Kalaupapa”, le dice a BBC Mundo Valerie Monson, coordinadora de la organización, que lleva casi 30 años haciendo entrevistas a los habitantes del lugar. Descendientes “Muchos descendientes viajan a Kalaupapa para completar su árbol genealógico y encon-
trar la máxima información posible sobre sus ancestros, de los que quizá no sepan nada”, agrega. Por el momento sólo 1.300 tumbas identifican dónde descansan los restos de quienes fallecieron por la enfermedad. De las otras 6.700 personas todavía no se sabe exactamente qué fue. Paisaje paradisíaco Kalaupapa está separada por traicioneros acantilados del resto de Molokai, una isla sin semáforos que se enorgullece de su aislamiento rural. La península tiene un paisaje que quita el aliento a la vez que fascina. Con playas de arena blanca y arrecifes de coral, sus pequeños bungalows parecen detenidos en el tiempo. “Dan una idea de cómo era Hawái antes de Waikiki, de la Segunda Guerra Mundial y de la serie Hawái Five-0”, cuenta la periodista Alia Wong. El aura de misterio que rodea la historia pasada de enfermedad y aislamiento parece perdurar en lo difícil que es acceder a la isla. Los turistas generalmente llegan sobre
Bebés adoptados Pero también hay historias de dolor y separación, como es el caso de los bebés que, al nacer, fueron retirados de sus madres enfermas y entregados en adopción, con certificados de nacimiento que borraron el rastro de sus madres biológicas. Alia Wong conoce muy bien el caso de Linda Mae, cuyos padres eran pacientes en Kalaupapa. “Desde el momento que nació, el Departamento de Salud se hizo cargo de ella y la entregó a una familia en Owaku, otra isla. “Creció sin conocer su pasado pero desde que descubrió la verdad, emprendió una misión para arrojar luz sobre los niños que fueron retirados de sus padres biológicos”, relata Wong en conversación con BBC Mundo. La cuarentena se levantó en 1969, una década después de que Hawái se convirtiera en estado de Estados Unidos y más de dos décadas después de que se desarrollaran las medicinas para tratar la lepra. Aun así, fueron muchos los que decidieron quedarse en sus pequeñas viviendas: la comunidad se convirtió en su única familia y dejar la península hubiera supuesto un nuevo exilio. (I). (BBCMundo).
• Un paraíso como Kalaupapa quedó convertido en una colonia de enfermos.
CMYK