5junio2018 10175

Page 14

14

MARTES 5 DE JUNIO DE 2018

Ciencia

www.cronica.com.ec

I

Cuando en el mundo solo había un hombre para 17 mujeres Cronidato

•• ABC Mundo/Internacional Hace unos 7.000 años, algo extraño les sucedió a los hombres. Algo de tal envergadura que provocó que durante los siguientes dos milenios, su diversidad genética descendiera de forma brusca. Tan extremo fue ese colapso que quedó un varón para cada 17 mujeres en el mundo. La cosa no era sencilla en la Edad de Piedra. Este colapso biológico se denomina cuello de botella postneolítico del cromosoma Y, pero no fue el primero sufrido por el Homo sapiens desde su aparición. Un cuello de botella poblacional sucede cuando una especie pierde una gran cantidad de miembros, de uno o ambos sexos, hasta el punto de sufrir un riesgo de extinción durante un tiempo. El más famoso que ha golpeado a nuestra especie se produjo hace 70.000 años, cuando el supervolcán Toba hizo erupción en Sumatra y sumió al planeta en el invierno durante seis largos años, provocando una “edad de hielo” instantánea. Algunos

Guerras entre clanes provocaron el llamado cuello de botella del cromosoma Y en el neolítico, un extraño colapso en la diversidad genética masculina

salir de su grupo.

investigadores han calculado que solo sobrevivieron unas mil parejas reproductoras, de donde habría descendido toda la humanidad. El evento del neolítico en África, Asia y Europa, menos conocido, fue detallado en un estudio publicado en “Genome Research” hace algunos años, dejando perplejos a antropólogos y biólogos desde entonces

por sus extrañas circunstancias. En primer lugar, el fenómeno se observa solo en los hombres a través de los genes en el cromosoma Y, que los padres transmiten a sus hijos varones. En segundo lugar, el cuello de botella es mucho más reciente que otros eventos similares, dando a entender que sus orígenes podrían tener algo que ver con el cambio de

las estructuras sociales. Después del inicio de la agricultura y el pastoreo hace unos 12.000 años, las sociedades se organizaron cada vez más en torno a grupos de parentesco extendidos, muchos de ellos clanes patrilineales, organizados alrededor de parientes por línea paterna. Las mujeres podían unirse con hombres de otro clan, pero ellos no podían

Linajes aniquilados Según los investigadores, en estas circunstancias, las guerras de clanes, la aniquilación completa de la población masculina de un grupo y la integración de sus mujeres al grupo victorioso, fue lo que provocó el cuello de botella. Un buen número de linajes masculinos fueron eliminados, y con ellos sus cromosomas Y únicos. El modelo también explica la observación de que, entre los linajes masculinos que sobrevivieron al cuello de botella del cromosoma Y, algunos experimentaron expansiones importantes, consistentes con el modelo del clan patrilineal.(I).

Desvelan el origen de los emperadores incas •• ABC Mundo/Internacional Una reciente investigación publicada en “Molecular Genetics and Genomics”, ha desvelado el origen de los emperadores incas, los caudillos de la mayor civilización precolombina. Un análisis genético realizado a 18 descendientes actuales ha permitido concluir que el legendario nacimiento de los incas se produjo en dos lugares: el lago Titicaca y la montaña Pacaritambo. Quisieron comprobar dos leyendas sobre el origen de los incas. Una habla de una pareja del Lago Titicaca, en la actual región de Puno, y la otra identifica a los incas con dos hermanos de la montaña de Pacaritambo,

Cronidato •

Un análisis genético ha confirmado la leyenda y situado su nacimiento en el Lago Titicaca y la montaña de Pacaritambo.

en la región de Cuzco. “Llegamos a la conclusión de que la nobleza inca desciende de dos líneas, una de la región del Lago Titicaca, y la otra de la montaña de Pacaritambo, en Cuzco. Esto confirma las leyendas”, ha dicho Sandoval. Las huellas genéticas Para buscar los orígenes incas los investigadores tomaron muestras de 18 pobladores del Lago Titicaca y la montaña de Pacaritambo y las compararon con una base genealógica de más de 3.000 personas, con el objetivo de reconstruir el árbol genealógico de todos estos pobladores. Para ello, analizaron ciertos marcadores genéticos (mutaciones puntuales, secuencias repetidas y ciertas partes del ADN de las mitocondrias) que se asocian con los descendientes de los emperadores incas. Así, averiguaron que 200 de esos 3.000 individuos de la base de datos tenía rasgos

genéticos en común con la nobleza inca. El imperio de los Andes Los autores sugieren que un primer movimiento migratorio de los incas llegó de la región de Puno y los alrededores del Lago Titicaca hasta la zona de Pacaritambo. Décadas después, viajaron hasta Cuzco y fundaron Tahuantinsuyo, tal

como se conocía al imperio inca. Este nombre proviene de quechua “tawantin suyu” y significa “las cuatro regiones o divisiones”, puesto que el estado se llegó a dividir en cuatro grandes provincias. Los incas controlaron un considerable imperio, de 1,8 millones de kilómetros, que sobrevivió durante 150 años y que fue fruto de seis milenios de cultu-

ra indígena acumulada. Este estado, con capital en Cuzco, se extendía por los Andes desde el sur de Chile hasta el sur de Colombia. La guerra civil entre dos hijos del monarca, una brutal epidemia de viruela y la llegada de los conquistadores españoles, encabezados por Francisco de Pizarro, diezmaron a la población y lo hicieron zozobrar.(I).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.