30marzo2018 10121

Page 17

I

Varios

www.cronica.com.ec

VIERNES 30 DE MARZO DE 2018

17

Al final no valían nada

Los 5 billetes con más ceros en la historia

• BBC Mundo Cuantos más ceros tiene un billete, mayor es el peligro de que en cualquier momento se convierta en papel para tirar a la basura. Habitualmente este tipo de papel moneda con denominaciones millonarias se imprime cuando los países están en medio de guerras o de profundas crisis económicas y políticas que provocan una incontrolable hiperinflación. Los precios comienzan a escalar de un día para otro y los billetes ya no valen nada. La historia está llena de ejemplos, siendo el más reciente el de Venezuela, cuyo gobierno anunció la semana pasada que le quitará tres ceros a la moneda local y reemplazará los billetes en circulación por un nuevo “cono monetario” para enfrentar la escasez de efectivo. tienen tan poco valor en Venezuela que son utilizados en trabajos satíricos y artísticos. Venezuela es el país con la mayor inflación del mundo. Esta llega, según cálculos de analistas, al 100% mensual. Y el billete con mayor denominación

Billetes con más ceros Hungría 10.000.000.000.000.000.000 Zimbabue 100.000.000.000.000 Alemania 100.000.000.000.000 Ex-Yugoslavia 500.000.000.000 Grecia 100.000.000.000

• Este es el billete con mayor denominación en la historia: 100 trillones de pengos húngaros. (Foto cortesía de tomchao.com). en ese país es el de 100.000 bolívares, que vale menos de US$0,5 en el mercado de cambio paralelo, el más usado en Venezuela. “La causa de las hiperinflaciones es siempre la misma. El gobierno no puede financiar su gasto a través de impuestos o a través de la emisión de bonos nacionales o internacionales”, le dice a BBC Mundo Steve H. Hanke, profesor de economía aplicada de la Universidad Johns Hopkins.

Si miramos la historia, los 5 billetes con mayor cantidad de ceros fueron emitidos en Hungría, Zimbabue, Alemania, la ex-Yugoslavia y Grecia. 1- Hungría: 100 trillones de pengos (1945-1946) Cuando Hungría firmó el tratado de paz con los Aliados en 1945, se comprometió a pagar increíbles sumas de dinero en reparaciones a los soviéticos, que podían llegar al 50% del presupuesto del país. El gobierno de Budapest no fue capaz de controlar la inflación y en 1946 los precios llegaron a subir el doble cada día. 2- Zimbabue: 100 billones de ZWD (2009) Zimbabue y Alemania se disputan el segundo lugar. de los 100 billones de dólares zimbabuenses. En enero de 2009 la excolonia británica emitió el dólar zimbabuense de más alta denominación: 100 billones de dólares, generando titulares alrededor del mundo y -aunque dejó de ser la moneda oficial en 2009recién a mediados de 2015 fue retirado completamente de circulación. Algunos analistas señalan la reforma agraria de 2000 (cuando grandes fincas de productores blancos fueron redistribuidas entre agricultores negros sin tierra) como el punto de partida de una crisis económica sin precedentes en medio

de acusaciones de corrupción en ese reparto. 3- Alemania: 100 billones de marcos (1923) La moneda del imperio alemán venía perdiendo su poder adquisitivo desde la Primera Guerra Mundial, cuando el gobierno tuvo que imprimir grandes cantidades de efectivo para enfrentar el costo del conflicto. Las nuevas emisiones no tenían respaldo en oro y con eso, no podían garantizar el verda-

dero valor del papel moneda. El billete de más alta denominación fue el de 100 billones de marcos. 4- República Federal de Yugoslavia: 500.000 millones de dinares (1994) La República Federal de Yugoslavia (integrada por Serbia y Montenegro) vivió uno de sus peores momentos inflacionarios hacia fines de 1993 y comienzos de 1994, cuando se calcula que la tasa de inflación

llegó al 65% diario. El presidente serbio en aquel entonces, Slobodan Milosevic, financió sus campañas bélicas mediante la impresión indiscriminada de dinero. La situación empeoró hasta tal punto, que fue emitido un billete de 500.000 millones de dinares, el cual en poco tiempo perdió todo su valor. 5- Grecia: 100.000 millones de dracmas (1944) Durante la Segunda Guerra Mundial la hiperinflación destruyó Grecia. El desastre económico comenzó en 1943, aunque el punto álgido llegó en 1944.

Grecia había sido una economía bastante próspera hasta 1940, cuando los efectos de la guerra la dejaron en la ruina. Como no tenía otra manera de financiarse, el gobierno comenzó a emitir dinero y de ahí en adelante la crisis no se pudo detener. En octubre de 1944 se calcula que la inflación llegó a cerca de 18% diario. El billete con más ceros que se llegó a emitir fue el de 100.000 millones de dracmas.(I)BBC Mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.