CMYK
10
Intercultural
las noticias al día
www.cronica.com.ec
F
VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2017
El despertar de la belleza afro a mujer del pueblo negro ha sido opacada históricamente. La belleza siempre se ha asociado a la mujer rubia, ojos azules, muy delgada y es común que las chicas, desde pequeñas, oigan frases como la que rescata Irma Bautista en su poema ‘Alma negra’ en el que narra que le decían “negra con alma blanca” y confiesa que sentía placer porque “a pesar de ser negrita la quería mucha gente”.
L
los amos se dieron cuenta y ordenaron que se taparan el trenzado”. Aunque hay varias historias en torno a cómo surgió el turbante, Mama Yama rescata estas dos para explicar cómo los afros adoptaron el uso del turbante, que ahora, al igual que las trenzas, son una expresión de las raíces del pueblo negro. Cuadrado también sabe colocar el turbante y, junto a Aguiar, crean estos tocados con distintos tipos de altura porque, depende de la ocasión, se utilizan más altos o bajos. “Ahora nos estamos preparando en los cortes de cabello para caballero con el cabello crespo”, comparte. • Los más pequeños se integran a los bailes tradicionales. Es así como Bautista explica que socialmente hay una “negación” por el color oscuro de la piel y se normaliza el racismo, al punto de que a los afros se les inculca que ser blanco es mejor, y se niega el pueblo y su cultura. Es lo que llaman la nueva forma de esclavitud o, peor aún, es una manera de negar su belleza y valores. A este punto se suma que la mujer afro es casi invisible en revistas, en las pantallas de cine o televisión y todavía se la ve “como un objeto sexual”, o que solo sirve para “cocinar” o para trabajar como “servicio en una casa de familia”, ha repetido Nila de Aguiar en entrevistas anteriores; pero ella, de la mano con el Movimiento afro del Azuay, lucha para acabar con estos estereotipos y lograr que su pueblo y en especial la mujeres afros sean respetadas y valoradas en todos los ámbitos de la sociedad. Emprender “Sufrimos discriminación por el color de piel y por ser mujeres, así que nuestra lucha es doble”, comenta Aguiar. Por su parte, Janet Cuadrado es una admiradora de la belleza de la mujer afrodescendiente y, a la vez, es experta en hacer maquillaje y peinados para
ellas. Así que decidió emprender un proyecto para atender a la mujer afroecuatoriana de manera especial. Desde hace dos meses, Cuadrado trabaja en la peluquería Gigu en donde tiene un espacio reservado para la mujer afroecuatoriana, sabe maquillarlas respetando sus rasgos, conservando su tono de piel, pero también sabe jugar y adornar su cabello Para la propietaria del local, Flor Buñay, es un honor poder prestar este servicio especializado para las mujeres con el cabello crespo, porque asegura que en ninguna otra peluquería las saben tratar como lo hacen en Gigu. Variedad Cuadrado luce sus rizos hidratados, es atenta con sus clientas y es el mejor ejemplo de la belleza afro, así tal cual, natural, pero no se opone a alisar la cabellera de la mujer que lo desee porque, a pesar de que el afro es muestra de lucha y resistencia, también hay que respetar cuando alguna decide cambiar el look y lucirlo alisado. “Aquí sabemos cómo dejarlo bien alisado, es incómodo que al salir de una peluquería el cabello se esponje, nosotros nos aseguramos de que quede bien liso”, recalca Cuadrado mientras
asegura que también aplican tratamiento para las chicas que quieran conservar sus churos, pero que deseen hacerlos más manejables. Para ellas tienen hay las hidrataciones profundas, “con la hidratación se logra que el cabello ondulado se vea brillante, sea más manejable y también se eliminan las áreas en que el cabello ha perdido su vida por la exposición al sol”, explica Buñay. Costado En cuanto al trenzado, uno de los peinados considerados como parte de la resistencia afro, en Gigu también lo saben hacer. Cuadrado asegura que la mayoría de las trenzas que hacen son en la parte de la frente, como un cintillo o por un costado, porque es lo que más se está usando. Aunque también podrían trenzar todo el cabello y, aunque requiere mucho tiempo, por lo mismo prefieren hacerlo con cita. Mama Yama, miembro de la Movimiento afro del Azuay, cuenta que las mujeres que venían en los barcos negreros traían consigo su cultura, la misma que tenían en África, y, como parte de su belleza, estaba trenzar el cabello, pero las mujeres blancas se ponían celosas porque lo hacían muy
bien y les ordenaron tapar las cabezas con trapos. Realidad Hay otra historia, que también cuenta Mama Yama, en la que asegura que las esclavas tejían el cabello con distintas figuras, parecían indefensas, pero en realidad eran mapas que cuando veían los hombres de su pueblo sabían que los estaban invitando a encontrarse y en esas figuras develaban el sitio exacto. “Pronto
Espacio En Gigu brindan un espacio para la mujer afro, en el que se sienta atendida, complacida y respetada. “Contamos con la base anaranjada para que el tono al rostro sea igual al del resto del cuerpo y evitar que la piel se torne blanca”, explica la estilista. La peluquería, ubicada en la Gaspar Sangurima y General Torres, es un espacio para resaltar la belleza, pero también para el agenciamiento y la visibilización de la mujer afroecuatoriana. (EPA).(F).(El Tiempo).
• Son emprendedores y formaron sus propios negocios.
• Las preparaciones de alimentos forman parte de su cultura.
CMYK