4 minute read

Capítulo II: Análisis y criterios de diseño

Next Article
Aprobación

Aprobación

CAPÍTULO II CAPÍTULO II

ANÁLISIS Y CRITERIOS DE DISEÑO ANÁLISIS Y CRITERIOS DE DISEÑO

Advertisement

Para esta esta parte del proceso, se realizan varias visitas al lugar en diferentes horas del día, así como también un estudio solar asistido por software. Esto permite concluir que, a parte de la probable carencia de barrera de humedad en el piso, la humedad interior proviene de la inexistencia de ventilación cruzada y de la mala iluminación interior producida porque la única fachada que recibe luz solar directa se encuentra completamente cerrada con material opaco.

Entonces, ¿Cómo solucionar los problemas existentes y retomar el proyecto inconcluso de la comunidad con un ejercicio arquitectónico que tenga el carácter de obra y no de mejoramiento?

Con el objetivo de responder la pregunta anterior, se toma como base el ejercicio fotográfi co realizado por Germán del Sol en los contextos inmediatos a sus obras y donde afi rma que “todo esto me hace pensar que la arquitectura y sus elementos están distribuidos por todas partes: lo que da lugar a la vida, esos lugares que tú miras y dices: “bajo ese parrón, o en esa casa, o en ese palacio, en esa plaza quiero estar”. Existen por todos lados, te los encuentras a la vuelta de un camino en cualquier parte. Son lo que yo llamo signos de vida. Eso es lo que yo intento fotografiar” ( Del sol, 2013, P12). Así, se utilizan una serie de fotografías no preparadas, sino más bien hechas desde el interés que provocan escenas que aparecen por sorpresa en la velocidad de un recorrido en bicicleta, una caminata cotidiana o un recorrido en locomoción colectiva permiten reconocer los siguientes elementos que marcan conceptos de diseño:

1. Volumen por adición. 1. Volumen por adición.

Si bien, existe en viviendas. Por escala, componente matérico y usos, es en galpones donde logra constituirse como elemento que reconociendo y utilizando características estructurales y espaciales de la edifi cación existente se transforma en una pieza arquitectónica adosada, pero independiente.

Consideración 1: Volumen que se inserta a un costado de la sede existente, manteniendo altura de iglesia.

2. Apertura en Fachada de gran proporción. 2. Apertura en Fachada de gran proporción.

Existente en infraestructura productiva. Elementos en forma de puertas que permiten el acceso de maquinarias o cargas de gran tamaño. Dependiendo su posición, cierran completamente un volumen o abren una cara conectando interior y exterior, además de permitir entrada de luz natural.

Consideración 2: Construir apertura en fachada que permita iluminar y ventilar el volumen existente además de conectar o separar lo existente de lo nuevo.

3. Cubierta traslúcida 3. Cubierta traslúcida

En este punto específi co, vale la pena aclarar que, para este ejercicio, se entiende la cubierta como elemento articulador, que más allá de su materialidad, logra dar cabida a variadas actividades sin interponerse en el uso del espacio ni empeorar los problemas existentes en el lugar de estudio. Descrito lo anterior, se toma el ejemplo del parrón como pieza que cumple con todas las solicitudes anteriores y, además, permite la entrada de la luz natural de manera tamizada.

Consideración 3: Cubierta que articula elementos y permite la entrada de luz natural.

4. Estructura a la vista. 4. Estructura a la vista.

Ya sea por economía o por viabilidad de los sistemas constructivos utilizados, la estructura, generalmente construida con material reutilizado es lo que defi ne las características y usos de las edifi caciones observadas. Un pilar se utiliza para colgar herramientas, el espacio entre pies derechos permite racionar el alimento de los animales, la altura del tirante de una cercha defi ne cuantos fardos se pueden montar para guardar en invierno. Estos ejemplos sirven para entender como la estructura por si misma defi ne espacio y forma dando al revestimiento un rol complementario y dependiente de los elementos constructivos.

Consideración 4: Defi nir el proyecto desde la estructura, utilizando material reciclado y/o reutilizado, otorgando a ésta valor en el diseño.

5. Piezas de unión: 5. Piezas de unión:

Las limitaciones viales y económicas que históricamente ha tenido el sector que comprende el contexto inmediato a la obra han llevado a los habitantes a construir sus propios sistemas de unión para piezas de madera. Partes de antiguas maquinarias, trozos de fi erro estriado o láminas de acero sirven para unir y asegurar piezas constructivas que siempre visibles en la edifi cación defi nen el método de unión a utilizar en el proyecto.

Consideración 5: Diseñar y construir piezas de unión en obra, considerando elementos recolectados y reutilizados.

This article is from: