Trabajo la celestina

Page 1

Cristina Rubio Jareño. Trabajo segunda evaluación 3º B. ACTO 1: 1. Después del encuentro con Melibea, Calisto regresa a su casa dolido y habla con su criado Sempronio. ¿Cómo se nos va dibujando la figura del criado? ¿Qué papel tienen los apartes, indicados en el texto con los paréntesis? Al principio el criado se preocupa por Calisto , pero al ver que Calisto desea la muerte por el dolor que siente al haberle rechazado Melibea , y que Calisto también se encara con Sempronio , lo deja solo, pero al rato Calisto lo llamo para contarle lo que le ocurre, y Sempronio le habla de Celestina. Los paréntesis indican cuando Sempronio o Calisto habla para el mismo , o en voz baja para que el otro no se entere. 2. ¿Por qué dice Calisto que es “melibeo”? ¿Por qué razón Sempronio afirma que su amo parece un hereje? Calisto dice que es melibeo porque a Melibea es a quien adora, en quien cree y a quien ama. Sempronio piensa que su amo parece un hereje porque todas las palabras que había dicho están en contra de la religión cristiana. 3. ¿Qué aconseja Celestina a Pármeno en este acto? Celestina aconseja a Pármeno , que debería de hacerse amigo de Sempronio, porque son de la misma clase social y el sí que sería un amigo para estar con él en todo momento , mientras que su amo Calisto solo quiere que todos le sirvan a él; y él a nadie.

ACTO 2: 1. ¿Es sincero Sempronio, al comienzo del segundo acto, cuando habla con su amo? ¿En qué está pensando el criado al halagarle?


No, porque él solo está pensando en los bienes que puede ganar , con todo lo que esta haciendo Celestina por Calisto.

ACTO 3: 1. ¿Se puede considerar a Sempronio cómplice de Celestina desde el comienzo? ¿Y a Pármeno? Pon ejemplos que lo justifiquen. Sí, porque al principio Pármeno no quiere que Celestina le ayude a Calisto porque piensa que no le va a solucionar nada a Calisto y solo quiere bienes para ella, pero el luego se da cuenta de que gracias a lo que puede hacer celestina puede sacarse bienes con Pármeno. Sempronio en todo momento el es que él se ofrece para ayudar a su amo y el mismo es el que va a buscar a Celestina , porque así puede sacarse unos bienes a cambio. 2. ¿Es astuta Celestina? ¿Conoce la psicología humana? ¿Qué es para ella la historia amorosa de Calisto? Pon ejemplos que lo justifiquen. Si. Para ella el amor que siente Calisto por Melibea , todo es un beneficio para ella, porque ella consiga o no consiga que Calisto se enamore de Melibea , ella va a obtener beneficios a cambio , que ella lo que más le interesa es la riqueza, no que Calisto se enamore de Melibea.

ACTO IV: 1. Analiza la última escena del acto cuarto. ¿Crees que esconde ya Melibea su amor por Calisto o no? ¿Por qué? Justifica. No, porque ella piensa que Calisto solo quiere gozar con ella y no saber más de ella.

ACTO 5: 1. Al comienzo de este acto, Celestina va andando por la calle; en su monólogo nos enteramos de lo que piensa. ¿A quién le atribuye el éxito de su visita a Melibea? ¿Por qué camina tan deprisa? A ella misma. Ella camina más rápido porque quiere contarle a Calisto las buenas noticias , de lo que ha conseguido al hablar con Melibea. 2. ¿Cómo notamos la impaciencia de Calisto por saber las noticias? Él se encuentra impaciente , con ganas de saber lo que ha pasado; pero también con un poquito de miedo por si al ir hablar celestina con Melibea no ha podido conseguir nada.

ACTO 6:


1. En este acto se desarrollan dos conversaciones paralelas en dos planos de la acción. ¿Están relacionadas las dos conversaciones? ¿Cuál se supone que es en el primer plano? ¿Cómo se señala para que el lector se dé cuenta de que unos no oyen a los otros? Es una escena esencialmente teatral, ¿por qué? No. La escena que esta en primer plano es la escena en la cual que están hablando Calisto y Celestina. Porque todo lo que hablan Sempronio y Pármeno va entre paréntesis , y se desarrolla como en otro lugar , porque celestina y Calisto no se enteran de lo que hablan. 2. ¿Cuenta con exactitud Celestina su entrevista con Melibea? ¿Exagera algo? ¿Qué? ¿Para qué lo hace? ¿Consigue su propósito? Al principio cuando Celestina le habla de Calisto, Melibea se cabrea muchísimo , pero después cuando Celestina le dice que Calisto tiene un dolor de muelas y que para curarse necesita el lazo que ciñe su cintura , ya Melibea se lo toma de otra forma completamente distinta que hasta le pide a celestina que se olvide de su enfado y que porque no le había contado eso antes. Celestina en esta escena exagera bastante porque está comparando el dolor que siente Calisto por Melibea , con un dolor de muelas que no tiene nada que ver. Si , al final Melibea le da el lazo que ciñe su cintura para Calisto. ACTO 7: 1 .Este acto es el de la conquista de Pármeno por Celestina para que se pase a su bando. ¿Cómo lo conseguirá? Cita brevemente los temas de los que habla con él para convencerlo. Como Celestina quiere poner de su parte a Pármeno , y ella le había prometido que conseguiría él se viera con Areúsa , celestina le lleva a casa de Areúsa y allí se quedan los dos; Pármeno y Areúsa. Ella le habla de la amistad que debería tener con Sempronio , y de todo lo que sus padres le dejaron al morir.

ACTO 8: 1. Al comenzar el acto octavo, Pármeno se ha pasado ya al bando de Celestina. ¿Le recibe bien Sempronio? ¿Cree al principio en sus buenas palabras? No, no lo recibe nada bien.


Al principio le cuesta creer que Pármeno este hablando de el amor cuando él ha sido siempre el que ha intentado separar a Calisto de Melibea y a Sempronio de Elicia, porque nunca se ha fiado de celestina, pero poco a poco se lo va creyendo mas. 2. ¿Con qué palabras se cierra el acto octavo? ¿Se nota en ellas la distinta actitud de Pármeno para con su señor? Se cierra el acto con que Pármeno le trae un diacitrón a Calisto , y Calisto se lo come muy rápido y se va para va para misa , entonces Pármeno dice que se vaya con los diablos y que lo que se ha comido ojala y lo convierta en un asno como lo hizo el veneno que comió Apuleyo. Si se nota, no le trata con la misma actitud.

ACTO 9: 1. Dos palabras que dice Sempronio provocan una crisis. ¿Cuáles son esas palabras? ¿Quién se enfada y por qué? ¿A quién atacan? ¿Es cierto lo que dicen de ella? Gentil y bella Melibea. Primero se enfada Elicia con Sempronio porque Sempronio dice que Melibea es gentil y bella y como Elicia no lo soporta , se pone celosa se enfada con él ; y luego como Pármeno también defiende que Melibea es bella y gentil , Areúsa también se enfada porque ellas dicen que Melibea no es nada gentil y no tiene nada de belleza y que siempre lo malo lo alaban, celestina les dice a Pármeno y a Sempronio que no les conteste mas. A Melibea. 2. Areúsa habla con desprecio de la vida de las criadas antes de que Lucrecia entre en casa de Celestina e introduce frases oídas dichas por otras personas. ¿Qué consigue el escritor con este procedimiento? ¿Cuál de las dos veces que lo hace aquí Areúsa reproduce un habla más coloquial, más viva? ¿Cómo presume Areúsa de su vida frente a la de las criadas?. El escritor con este procedimiento lo que consigue decir es que siempre se aprecia más a las personas ricas , antes que a los pobres, es decir que aunque una persona rica sea fea , nunca se dirá que es fea solo se alaba , pero si una persona pobre aunque sea guapa siempre parecerá fea. Cuando Areúsa dice: las obras hacen linaje; que al fin todos somos hijos de Adán y Eva, cada uno procure ser bueno por sí mismo y no vaya a buscar la virtud en la nobleza de sus antepasados y cuando también dice: las riquezas las hacen estas ser hermosas y alabadas que no las gracias de su cuerpo.


Ella en todo momento se está defendiendo porque esta como diciendo que ella es mas gentil y bella que Melibea ,aunque no tenga las riquezas que tiene Melibea. ACTO 10 1. El acto décimo se inicia con un monólogo de Melibea. ¿Qué le angustia? ¿Qué sentimiento se ha apoderado ya de su corazón? A Melibea lo que le angustia es poder perder a Calisto y lo que pueda pensar su criada Lucrecia al no habérselo contado antes. El sentimiento de amor hacia Calisto.

2. Celestina se ofrece a ser su médico y habla de “curarla” en términos físicos. Indica alguno de ellos. Para Sus oídos unos tapones de sufrimiento y paciencia , para sus manos y pies una ligadura de sosiego , para sus ojos una venda de piedad. 3. ¿Cómo define Celestina el amor? Amor dulce ; Un fuego escondido, una agradable llaga , un sabroso veneno, una dulce amargura, un dolor gustoso, un alegra tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte.

ACTO 11: 1. ¿Qué le da Calisto a Celestina como premio por haber conseguido tal triunfo? ¿Por qué crees que esto será importante en la trama de la obra? Una cadenilla. Porque tal vez por ese regalo es por el cual puede ocurrir una bronca entre ellos.

ACTO 12: 1. ¿Por qué es este un acto fundamental para la trama de la obra? Porque es cuando por fin Calisto y Melibea se reúnen , Sempronio y Pármeno matan a celestina. 2.El acto comienza con la preocupación de Calisto por el paso del tiempo. ¿Por qué? Señala cómo se marca el paso del tiempo y cómo se señala el cambio de espacio.


Calisto se preocupa por la hora que es por si para ser su primera cita con Melibea llega tarde , y como le pregunta la hora a sus criados y le dicen que son las diez , empieza a cabrearse con ellos. 3. Describe el final de este acto. ¿Por qué muere Celestina? ¿Qué palabras la sentencian? ¿Tiene razón Sempronio al llamarla “avariciosa”? Porque se ha quedado con todos los beneficios que Calisto le ha dado y no ha dado nada a los criados. Sí, porque primero les prometió que les iba a dar una tercera parte de lo que Calisto les diera , y no se lo ha dado por avariciosa porque todo lo quería para ella. 4. Cuando Calisto se entera de la muerte de Celestina, ¿qué es lo que le preocupa realmente? Porque como celestina llevaba la cadenilla de oro que Calisto le dio por ayudarle con el amor de Melibea , tenía miedo de que por esa cadenilla , todo el mundo se enterara del amor de él y Melibea , y con ello los padres de Melibea.

ACTO 13: 1. ¿Quiénes mueren en este acto? Sempronio y Pármeno. 2. ¿Cómo reacciona Calisto ante esas muertes? ¿Y Elicia? ¿Por qué sabemos cómo reacciona esta última? Al principio dice que él hubiese querido haberse muerto antes que ellos, peor al descubrir que habían muerto por escapar del aguacil y por haber matado a celestina , se cabrea. Se cabrea con los dos ; con Pármeno y Sempronio , porque está durmiendo en la habitación de al lado.

ACTO 14: 1. ¿De qué se lamenta Calisto al final de este acto? Por la muerte de sus dos criados y por no haber podido hacer nada , por ellos.

ACTO 15: 1. ¿Cómo reacciona Areúsa al conocer los acontecimientos que ya habían sucedido? ¿Cuál es la diferencia en la actuación de las dos mujeres? ¿De quiénes deciden vengarse? ¿Tienen razón?


Reacciona completamente distinta a Elicia porque Elicia quiere matar a Calisto porque por el amor de Melibea y Calisto se han producido esas muertes y para ello quien va a matar a Calisto es centurio y como Areúsa llevaba una buena relación con centurio , no quiere, por lo que pueda pasar después. De Calisto y Melibea , yo pienso que no porque si celestina hubiese cumplido con su trato ; Sempronio y Pármeno no la habían matado.

ACTO 18: 1. Las mujeres preparan la venganza. Llevan a cabo una representación teatral (teatro dentro de teatro) delante de Centurio. ¿En qué consiste? Cuando Areúsa y Elicia le dicen a centuria que mate a Calisto , para que Melibea sufra el mismo dolor que ellas por su ama. y Elicia hace creer a centurio que tienen algo.

ACTO 19: 1. Este acto es uno de los momentos de mayor intensidad en la obra pues se pasa del mayor gozo a la mayor de las desdichas. Di por qué. Porque Calisto va a ver a Melibea. Y cuando estaban hablando ya los dos tan tranquilos y tan bien , Calisto oye a gritar a sosia entonces él le dice a Melibea que le deje ir a ver lo que ocurre y cuando va a bajar se cae de las escaleras , y Calisto muere. 2. ¿Es fruto el azar el final trágico de los enamorados? ¿Por qué? No porque que ellos lo único que querían era de disfrutar de su amor , no hacerle daño a los demás y provocarles la muerte a nadie.

ACTO 20: 1. ¿Por qué Melibea se considera culpable de la muerte de su amado? Porque piensa que ha sido por ella. 2. El último parlamento de Melibea es muy emotivo. Señala qué es lo que más te ha emocionado de él. una llaga mortal en medio del corazón . Tu señor que eres testigo de mis palabras, ves lo poco que puedo hacer; ves que cautiva tengo mi libertad, como están prisioneros mis sentidos de tan poderoso amor por el caballero muerto que es superior al que tengo a mis padres vivos.

ACTO 21:


1. ¿Cuál es el sentimiento más acusado de todo el lamento del pobre padre, es decir, el que se repite más y con el que concluye? Que Melibea no ha tenido ningún tipo de compasión al matarse , ni por su madre , ni por él y el dolor que siente al haber perdido a su hija.

PREGUNTAS GENERALES: 1. Localiza tres refranes populares o proverbios que aparezcan en la obra y coméntalos en relación al lugar en el que aparecen en la obra, a qué personajes se refieren, etc. Tan deprisa se va, señora, el cordero como el carnero. Lo dice celestina y va dirigido para Melibea. No solo de pan vive el hombre. Y lo dice celestina para Melibea. Mejor duerme el pobre que no el que tiene que guardar con cuidado lo que gano con trabajo y a dejar con dolor. 2.La obra está plagada de figuras retóricas. Localiza cinco de ellas y coméntalas. Hay muchos asíndeton en el libro porque hay muchas enumeraciones y supresión de de conjunciones. Hay también mas de una antítesis , porque hay muchas contraposiciones de ideas. Onomatopeyas, también hay cuando se ríen intentan imitar el ruido de la risa. Paradojas, cuando por ejemplo Melibea dice que no va a poder vivir sin su amor. encabalgamiento: cuando Lucrecia y Melibea cantan hasta que venga Calisto , y las canciones no acaban en un mismo verso si no que se baja a otro. Metáforas , hay muchas relaciones de semejanza entre el termino real y el imaginario. 3. En la obra se ponen en boca de personajes como Celestina referencias a autores cultos y a filósofos (Séneca –pág. 49-; Sócrates- pág. 110-); referencias bíblicas (multitud a lo largo de toda la obra); y referencias mitológicas (la manzana del juicio de Paris –pág. 32-; Narciso –pág. 90-; Cupido; Plutón; Eufrósina; etc.). ¿Te parecen acertadas tantas referencias cultas en boca de los personajes que aparecen en esta obra? ¿Qué nos hace pensar esto sobre el autor, del que conocemos pocos datos? Cita algunas de estas referencias y coméntalas brevemente. Porque el autor los conoce y quiere darle como mas sentimiento a la obra.


4. Da tu opinión sobre la obra que has leído. Puedes hablar de lo que te ha parecido el argumento; si crees que hay aspectos cómicos; si te parece una obra propia de la época en que se publicó; qué te han parecido los personajes; cuál te ha gustado más; cuál te ha gustado menos; cuál te parece el tema principal de la obra; qué te parece el final; por qué crees que el autor culmina la obra de este modo; qué te ha sorprendido o te ha llamado la atención de la obra; si te la esperabas así o no… Y un largo etcétera. La obra me ha parecido interesante porque cuando empiezas a leerla , tienes intriga por saber lo que va a ocurrir después; por ejemplo : si Melibea y Calisto se enamoran , si los criados también se van a enamorar o van tener algo con Areúsa y Elicia. Pienso que si es un libro adecuado a esa época ,porque hay muchas cosas que a la primera no se entienden , sin embargo cuando las vas leyendo le vas dando sentido a todo. sinceramente no me ha gustado ningún personaje porque todos ahí , solo quieren mirar por ellos y por nadie más , para mí eso pienso que es de ser egoístas. Los personajes que menos me han gustado han sido los criados porque pienso que aunque celestina no les hubiese dado la parte que les tocaba podían haberla castigado con otra cosa no con la muerte. El tema principal de esta obra pienso que es el amor , porque por el amor es por lo que luchan todos los personajes excepto celestina que solo quiere riquezas para ella. El final de esta obra no me ha gustado porque los personajes principales mueren , y quedan un final bastante triste con el argumento que hace el padre de Melibea , pienso que hubiese sido mejor si el libro hubiese acabado con un final feliz o distinto , y no hubiera habido muertes .Lo que más me ha llamado la atención de este libro es como Melibea es capaz de matarse por el amor hacia Calisto y que le haya dado igual lo que puedan sufrir sus padres. Para nada me esperaba que terminara así el libro yo pensaba que iba acabar con Melibea y Calisto juntos , Sempronio y Elicia juntos y Areúsa y Pármeno juntos , y celestina ayudándoles en cualquier problema que tuvieran. El libro me ha gustado porque es bastante entretenido , no es aburrido y yo pensaba que cuando íbamos haberlo leído me iba aburrir bastante , pero al final me ha sorprendido bastante y sobre todo lo que más me ha gustado ha sido que lucharan cada uno por lo que realmente quieren , aunque haya sido con la muerte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.