Arquitectura prehispanica venezolanasaia

Page 1

Arquitectura Prehispánica Venezolana

Facilitador: Arq. MSc. Gabriel Gómez Niño

Realizado por: Br. Cristina De Barros C.I.: 23.182.120 Br. Carlos Nuñez C.I.:22.621.350


La Arquitectura Prehispánica de Venezuela La Arquitectura Indígena en Venezuela está muy relacionada con el medio ambiente, los modos de producción y las actividades sedentarias o agrícolas, de recolección o pesca que realizan nuestros pueblos o comunidades indígenas; asimismo, el emplazamiento de las construcciones depende de condiciones de protección y defensa, como de la movilidad poblacional por agotamiento de la tierra, fauna y flora.

El tipo de vivienda está condicionada por el medio geográfico, por la materia prima requerida para su elaboración, como la estructura para el abrigo y su posición estratégica cercana a las fuentes de agua, cercanía o lejanía de tierra firme. En nuestro territorio tenemos algunos tipos de viviendas originarias que son representativas del diverso mapa de asentamiento humano que perduran en Venezuela, entre estos tipos de vivienda tenemos: el shabono Yanomami, los palafitos Añu, las churuatas Piaroa, Atta o Atto o vivienda Yekuana.


Shabono Yanomami y Guaica Es costumbre de la etnia Yanomami y Guiaca construir viviendas multifamiliares de forma cónica y circular que rodea un espacio abierto dentro de la selva. Los Shabonos son viviendas temporales, tienen una duración de uno o dos años, luego son quemados para construir uno nuevo en el mismo sitio. Son construidos con materiales naturales, las mismas características constructivas utilizadas para la construcción de viviendas en la época prehispánica.


Vivienda de la Tribu Warao La etnia Warao del Delta del Orinoco realiza sus viviendas palafíticas con estructuras de mangle y palma, con techos de 2 aguas. Posee una característica única en una vivienda aborígen. En el Delta la marea sube hasta 2 m , por lo cual los waraos inventaron el “piso flotante” que está siempre al nivel del agua del río, evitando así la inundación de sus viviendas.


Despiece de la Estructura del Techo de la Vivienda


El sistema de Construcci贸n de los Shabono estaba estructurado o constituido inicialmente por una estructura vertical de palo, luego una estructura inclinada de palo que le da la forma al paraviento amarrados con bejuco o cuero crudo obtenido de los animales de cacer铆a y son cubiertos con material de hojas de palma y material vegetal. Las columnas que sustentan la estructura marcan el espacio a ser utilizado por cada familia, en estas se cuelgan los chinchorros de palma tejida


Vivienda de la Tribu Guahiba La Tribu Guahiba se encuentra en los llanos del estado Apure y en el Arauca colombiano. Su vivienda autóctona es elevada palafítica. Posee un techo de 4 aguas, sus estructuras son de madera, bambú y palma.


En tiempos de lluvia: Su planta estĂĄ sumergida y se llega a la vivienda en canoa, el fuego y los dormitorios se ubican en el entrepiso de madera.

En tiempo de SequĂ­a: Cuando bajan las aguas se traslada el fuego al piso y en el entrepiso de madera se colocan los insumos agrĂ­colas. Su estructura incluye un techo formado por un tetraedro de varas de madera que lo rigidiza completamente.


La Tribu Piaroa Los Piaroa son un pueblo indígena que vive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia. Se estima que la población actual alcanza 15.267 personas. Su subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la pesca y la recolección de vegetales silvestres y microfauna. Un aspecto integral de su economía es la manufactura de varios artefactos tecnológicos: cestas, alfarería, madereras, tinturas, venenos, tejidos, mecates, antorchas, plumaje, collares, ceras, gomas, máscaras, cerbatanas, tela de corteza y totumas.


Vivienda de la Tribu Piaroa

La Churuata “Churuata” es el nombre de la vivienda de la etnia Piaroa de la Amazonía venezolana. Las Churuatas tienen una dimensión aproximada de 16m de diámetro por 12m de altura. Estas albergan hasta 8 familias.


Proceso Constructivo de una Churuata Piaroa 1. Tala de la madera La Churuata en su totalidad esta construida por madera de distintos tipos y de “Bejucoâ€? una especie de liana utilizada para elaborar los amarres de la estructura. Para el corte de la misma los indĂ­genas dan uso al Hacha de Piedra. 2. Curado de la madera La corteza de la madera es quemada para evitar que esta se pudra o sea atacada por termitas.


3. Corte y Recolecci贸n de hojas secas de palma. Las hojas de la palma son utilizadas posteriormente para crear el cerramiento que cubre la churuata


4. Construcción de la Estructura Principal La Estructura está constituida por 4 postes verticales enterrados a 0,60 m de profundidad aproximadamente, que forman un cuadrado de 6 m de largo, cuyo extremo superior corresponde a la base de una Cúpula rebajada, coronada por una punta cónica de base ensanchada que descanza sobre los 4 soportes. Mientras 4 vigas horizontales están fijadas a los postes a una altura de 1,80 m, las cuales sobresalen a 4 m en ambos sentidos del cuadro central


5. Construcción de la Estructura Secundaria La estructura secundaria dará soporte a las palmas y está unida con el extremo de la cúpula Se encuentra apoyada en los 4 extremos de la vigas horizontales, las varas que la componen son mantenidas en su lugar por anillos concéntricos de maderas delgadas y flexibles atadas con “Bejuco "sostenidos por 16 contrafuentes repartidos equitativamente por la estructura.


6. Colocaci贸n de las hojas de palma como cerramiento Por 煤ltimo se techa de abajo hacia arriba con hojas de palma amarradas de forma paralela muy cerca una de otra, se ordenan en ambos sentidos, perpendiculares a la estructura, dejando un espacio para el acceso a la churuata. Creando una capa protectora de unos 15 cm aproximadamente.


Secci贸n de una Churuata


Secci贸n de Chuaruta Piaroa con detalles constructivos


Vista en Planta de la Estructura Principal


Vista Lateral de la Estructura Principal


Distribución de las Áreas Internas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.