Frutas & Hortalizas Edición 12

Page 1

La asociatividad, tarea prioritaria de la citricultura Contratados dieciocho proyectos de BPA

No. 12 Mayo - junio 2010

REVISTA DE LA ASOCIACION HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Francisco J. Lourido

Dice el presidente de la SAG:

Debemos pasar de la caja al contenedor




Contenido Entrevista

Dice el presidente de la SAG: Debemos pasar de la caja al contenedor

Director José Maya García Editores Elizabeth Meek Muñoz emeek02@gmail.com Hugo Aldana Navarrete hugo.aldana@yahoo.es

Editorial

Francisco José Lourido le dice al presidente Santos que el sector hortofrutícola le puede ayudar en la generación de empleo de calidad y a bajo costo relativo. Esta rama de la agroeconomía le da trabajo de manera directa e indirecta a cerca de 1.3 millones de colombianos, se desarrolla en treinta y uno de nuestros treinta y dos departamentos y produce al año 7.6 millones de toneladas en 857 mil hectáreas.

Comité editorial José Maya García, Elizabeth Meek Muñoz, Hugo Aldana Navarrete, Martha Lucía Orozco Agudelo, Ángel A. López Forero. Publicidad Ana Patricia Parra Jimenez Teléfono: (1) 5367699 Celular: 313 2078979 E-mail: pparratotalmedios@gmail.com

Gremiales

Diseño ekon7 ideas@ekon7.com Teléfono (1) 620 3361

proyectos de BPA

Impresión Legis

Se trata de iniciativas que participaron en convocatoria que abrió Asohofrucol y que aprobaron los procesos de evaluación técnica y verificación en campo. Los beneficiarios son productores individuales y a asociaciones de productores, que recibirán recursos para que puedan implementar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con base en el protocolo GlobalGap o producción ecológica.

FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Edificio World Service Teléfonos 2810411- 2810116 - 2810113 fax 2810118 Bogotá, Colombia FRUTAS&HORTALIZAS Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: César A. Cortés Otero, Huila. Vicepresidente: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Secretario: Antonio J. Gordillo (Asorut), Valle. Vocales: José A. Álvarez Claros (Asacom) Tolima. Álvaro E. Palacio Peláez, Quindío. Arístides Rodríguez, Meta. Martín Murgas Téllez (Cooperativa Multiactiva Biomedios), Cesar. Suplentes: Franco A. Ñañez Erazo, Nariño. Ramiro Villamizar Hernández (Asoprouva), Norte de Santander. Cesar H. Delgado Ortiz, Nariño. Luis Gómez Castaño (Coar-Aránzazu), Caldas. Luis C. Álvarez Montes, Bolívar. Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba. JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidenta (Minagricultura): Nohora Beatriz Iregui. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. SAC: Alejandro Vélez. Asohofrucol: Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Gerardo Arias. Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Jorge Luis Muñoz España, Fernando Guerra Molina. Auditor: Antonio Acero.

2

Frutas&Hortalizas

Planeta hortofrutícola Contratados dieciocho Gestión

Editorial La nueva agenda gremial

5

Actualidad Alerta por la “enfermedad del dragón amarillo

Especial

Planeta hortofrutícola

Entrevista

6

Actualidad Comienza segunda fase Trabajo fitosanitario en viveros de frutales

Actualidad

8 Gremiales

Dice el presidente de la SAG: Debemos pasar de la caja al contenedor

Gremiales Arrancó capacitación para formulación y ejecución de proyectos

El Sena diseñó plantas extractoras de aceites esenciales

12

Del más allá y del más acá

16 20 21 22


Entrevista

Análisis

Manuel J. Escobar Q.: La asociatividad, tarea prioritaria de la citricultura

Asistencia técnica rural y competitividad: de la ley a la práctica

Según el gerente de Citricauca y secretario técnico del Consejo Nacional Citrícola, el punto de partida para el fortalecimiento de la citricultura es la asociatividad, sin la cual ésta no tendrá representatividad. En segundo lugar, piensa que los citricultores deben ser muy creativos en la definición del norte y en el diseño de planes, programas y proyectos.

Hoy, cuando el país rural se plantea importantes retos frente a la competitividad, resulta de vital importancia considerar el escenario colombiano, sus posibilidades y sus limitaciones. En la asistencia técnica se encuentra una barrera que obstaculiza el logro de las metas de desarrollo del sector, dice Luis Gerardo Arias Rojas, secretario técnico nacional Consejo Nacional Hortícola.

Entrevista Manuel J. Escobar Quijano: La asociatividad, tarea prioritaria de la citricultura

Análisis Asistencia técnica rural y competitividad: De la ley a la práctica

24 28

Ciencia Avances en la lucha contra la hormiga arriera

Empresariales En clima frío tropical Colombia, única en “viticultura de calidad”

Empresariales Nutrición La sorprendente guanábana

Nutrición Frutas en la prevención del cáncer

31

Agrosolidaria: Tejiendo una red agroalimentaria de comercio justo

Técnico

32

Patrones para cítricos en los Llanos Orientales

34

Registro

44

36 38 40 No. 12 • Mayo - Junio de 2010

3



Editorial

Normativa

La nueva agenda gremial

Planeta hortofrutícola José Maya García, gerente general de Asohofrucol

Gestión

C

Especial

uatro hechos fundamentales, ocurridos recientemente, constituyen las bases para continuar en la consolidación del sector hortofrutícola en Colombia. El primero fue la suscripción del Convenio entre el Ministerio de Agricultura y Asohofrucol, por cinco años, para la administración del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola. Se demostró que la alianza de los sectores público y privado es una buena opción institucional para dinamizar la hortofruticultura. Además, surgió el apoyo decidido de los gremios agrupados en la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC; el pronunciamiento de los veintidós Comités Departamentales y de algunas personalidades democráticas del país, cuando se avizoraron intenciones de crear paralelismo gremial para sustituir a Asohofrucol, quien durante trece años ha demostrado idoneidad y compromiso social. Es importante resaltar el pronunciamiento enérgico, claro y decidido por parte del Doctor Rafael Mejía, Presidente de la SAC, para defender a nuestro gremio. Esta actitud valerosa será siempre reconocida por todos nuestros asociados. El segundo hecho fue la realización en la ciudad de Cali del Congreso Internacional Hortofrutícola, que contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales y que logró, entre otros, reiterarle al país la importancia de nuestra actividad para generar riqueza y desarrollo. Aprovechamos este importante evento para rendirle un justo homenaje a la Asociación de Productores de Pitahaya del Municipio de Restrepo, Valle, liderados por su gerente, Sandra García, al concederles el Premio Nacional Hortofrutícola por su desempeño y liderazgo. En el mismo acto, se hizo un merecido reconocimiento del gremio al Ministro de Agricultura, Andrés Fernández, quien suscribió el Convenio a cinco años y nos abrió la oportunidad de proyectarnos a mediano y largo plazos. El tercer hecho está relacionado con el proceso de unidad gremial logrado. Este ha sido el resultado del esfuerzo

Gremiales

Del más allá

Capacitació

Internacion

que la Junta Directiva y la Gerencia General han venido impulsando en los últimos dos años. Esta conducta colectiva se expresó en la concertación, presentación y aprobación en la Asamblea General Ordinaria de una única plancha de Junta Directiva, con miembros directivos de las más altas calidades intelectuales y profesionales. Se ratificaron y evaluaron los avances del proceso de transformación institucional actualmente en ejecución; se acogió el documento presentado por la Gerencia General, denominado “Lineamientos de política hortofrutícola”, que busca ser una carta de navegación en continuo proceso de construcción colectiva hasta lograr su viabilidad y aplicación. El cuarto hecho: hace dos años veníamos de una crisis organizacional, basada en la desconfianza porque éramos incapaces de ver colectivamente más allá de nuestras propias creencias individuales. Pasar de este estado a la construcción de confianza es un hecho histórico. Es un logro casi imperceptible y toma tiempo su asimilación porque no es cuantificable en la inmediatez (corto plazo). Nos corresponde ahora transitar hacia un nuevo modelo de organización gremial basado en la construcción y el desarrollo de federaciones por renglón hortofrutícola. Así mismo, debemos empezar a diferenciar entre desarrollo y crecimiento hortofrutícola. El desarrollo hortofrutícola deberá estar orientado al “ser”. Es decir, todo el esfuerzo enfocado a lograr que nuestros hortofruticultores tengan la capacidad de innovar, de invertir, de arriesgar y de trabajar con mentalidad asociativa. El crecimiento hortofrutícola corresponde más al “tener” y tiene que ver más a los medios que a los fines. Desarrollo y crecimiento son dos caras de una misma moneda que no pueden confundirse pero sí complementarse en el proceso de descentralización gremial y regional que debemos adelantar en los próximos días. Un millón de gracias por el apoyo recibido.

Sanidad

No. 12 • Mayo - Junio de 2010

5


Planeta hortofrutícola Chile: 122% creció exportación de aceite de aguacate en último quinquenio Una nota de Americaeconomía, que cita a ProChile, dice que el valor de las exportaciones chilenas de aceite de aguacate han crecido 122% en los últimos cinco años, al pasar de US$251 mil en el 2005 a US$557 mil en el 2009. Canadá, Estados Unidos y Francia son los mercados de mayor crecimiento en todo el periodo, pero Japón concentró 21% de los embarques durante el 2009, que equivale a US$115.682, para un aumento de 392% frente al 2008.

Gestión

Especial

UE: 90 millones de euros para promoción de productos agrícolas Un despacho de prensa da cuenta de que la Unión Europea, UE, contará con un presupuesto de 90 millones de euros para apoyar a cultivadores de frutas y hortalizas, entre otros productos, en desarrollo de diecinueve programas en catorce países. De dicha cifra, la Comisión Europea, CE, aportará 30 millones. El apoyo estará orientado a trabajos de relaciones públicas, promoción, publicidad y participación en eventos, ferias y campañas de información.

Gremiales

Del más allá En Quito, productos orgánicos a domicilio El Comercio, de Quito, informa que en la capital ecuatoriana ha nacido una microempresa –De la Mata a la Olla–, especializada en el despacho a domicilio de hortalizas, legumbres y frutas orgánicas. Los pedidos se pueden hacer por teléfono o Internet. Propiedad de una pareja de jóvenes, la empresa comenzó con un huerto arrendado, pero luego de las primeras ventas buscaron alianzas con otros pequeños productores, y hoy el huerto se ha convertido en el Centro de Investigación Enrique Añamisi.

Capacitación

México aumentará exportaciones hortofrutícolas a Rusia

Internacional

Plátano, uva, manzana, cítricos, mango, aguacate, tomate, cebollas, pimientos, pepinos y zanahorias, figuran entre los productos que México comenzará a exportar a Rusia dentro de poco, luego de que los dos países firmaran un memorando de entendimiento, reveló la mexicana Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa. Francisco Mayorga, titular de esta cartera, al destacar la oportunidad que representa para los productores mexicanos el mercado ruso, compuesto por 140 millones de consumidores, dijo que en materia sanitaria, México se ha ganado el reconocimiento internacional. Japón, EE.UU. y Corea figuran entre los compradores de sus frutas y hortalizas.

Sanidad

Con avión espía España combatirá la sequía Un avión no tripulado de 2 metros de envergadura sobrevoló a comienzos de julio los campos de la región de Murcia, España, para conocer las necesidades hídricas de los frutales y combatir la sequía, dice La Opinión de Murcia, “Esta aeronave espía, desarrollada con fines militares y rediseñada para su uso agrícola, realizó su primer vuelo experimental en una plantación comercial de almendros, naranjos, limoneros, melocotoneros y albaricoqueros de 50 hectáreas”. El prototipo está dotado de cámaras de infrarrojos que miden la temperatura de la planta, un factor que guarda una estrecha relación con el grado de deshidratación y el estrés hídrico de los cultivos.

6

Frutas&Hortalizas

EE.UU.: Ayuda para apicultores que perdieron colmenas El Departamento de Agricultura de EE.UU., Usda (por sus siglas inglés), citado por Agrodigital, anunció que “concederá ayudas a los apicultores que perdieron colmenas durante el 2008 como consecuencia del síndrome de despoblamiento. El presupuesto de la medida es de US$6 millones, el cual será destinado a compensar las pérdidas de los apicultores que no hayan sido cubiertas por otros programas de asistencia”.


Planeta Hortofrutícola

España, primero en agricultura ecológica en la UE Un estudio de la Comisión Europea, CE, mencionado por Efeagro, dice que España es el país de la Unión Europea, UE, con mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica: 1.3 millones de hectáreas. El trabajo señala que “los países pioneros en la expansión de la producción ecológica, como Dinamarca, Finlandia, Suecia o Italia parecen haber tocado techo o se ha relentizado su crecimiento”. Según se estableció, la demanda entre los consumidores europeos aumenta a un ritmo superior que la producción, por lo que hay buenas perspectivas de mercado.

¿Un nuevo uso para los cítricos? Una nota divulgada por la Federación Argentina del Citrus, Federcitrus, da cuenta de que el Instituto de Ganadería de Montaña y la Universidad de León, España, están probando, en el ganado ovino, una dieta con un flavonoide procedente de cítricos. El trabajo busca darles valor a los subproductos cítricos e incorporarlos como alimento a los piensos para estos rumiantes, e incrementar la calidad de su carne y las propiedades de su leche. “La sustancia, denominada naringina, posee propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias descritas en animales con un estómago similar al del ser humano”.

India, prospecto para las frutas chilenas India, con un consumo per cápita anual de 36.2 kilogramos de fruta y una población de 1.183 millones de personas, ha comenzado a figurar entre las apuestas de la fruticultura chilena, de acuerdo con la Consultora Euromonitor International. Al mercado asiático, Chile ha comenzado a vender aguacates y arándanos. “Producto de las campañas gubernamentales aplicadas en los últimos años, los consumidores del país asiático tienen cada vez más arraigado el concepto de lo beneficioso para la salud sobre su ingesta, especialmente en las zonas urbanas”, dice la consultora. La información fue divulgada por la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta, Fedefruta, de Chile.

Por atentado se triplicará precio del tomate en Australia La agencia EFE informó que el precio de los tomates en Australia “se doblará o triplicará en los próximos meses después del envenenamiento intencionado de 7 millones de toneladas de plantas al noreste del país. El envenenamiento con herbicida se produjo en junio pasado en la ciudad de Bowen, en el estado de Queensland”. El atentado, cuyos autores y motivos no se conocen, también afectó, pero en menor medida, a otros productos como melones, calabacines, berenjenas y pimientos. “El herbicida fue inyectado en el sistema de riego del vivero de Bowen, afectando a 7 millones de toneladas de plantas de semillero de invierno destinadas a cuarenta granjas en la región”, explica la información.

Mundo: producción de pera llegará este año a 21 millones de toneladas En 21 millones de toneladas se estima la producción mundial de peras, que será precedida por la de manzanas y seguida por la de melocotón. Sobre el particular, un despacho de Horticom News dice que China es el primer productor mundial, seguida de Italia y EE.UU., y que “los 13 millones de toneladas de China son más de 60% del total, pero se dedica al consumo interno, si bien en los últimos años sus exportaciones crecieron hasta casi 400 mil toneladas, en una tendencia alcista”. Agrega la nota que los indicadores que más preocupan al negocio de la pera se encuentran en el consumo, que en toda Europa baja.

Le aparecen competidores al aguacate mexicano en EE.UU. La Tribuna, de México, que cita al Departamento de Agricultura de EE.UU., Usda (por sus siglas en inglés), revela que “el aguacate mexicano, producto estrella con el que por muchos años el país ha liderado el mercado internacional, empieza a tener una fuerte competencia en EE.UU. por parte de Chile y República Dominicana”. En efecto, Usda dijo que en el primer cuatrimestre del año, EE.UU. importó 114.500 toneladas de aguacate mexicano, lo que representa una reducción de 14% con respecto a las compras realizadas en igual periodo del 2009. “En cambio, Chile duplicó sus exportaciones, al pasar de 15.700 toneladas a 32.900, en tanto que a República Dominicana le compraron 7.800 toneladas, con un incremento de 32%”.

No. 12 • Mayo - Junio de 2010

7


Entrevista

Dice el presidente de la SAG:

Debemos pasar de la caja al contenedor

Novedades

Francisco José Lourido Muñoz le dice al presidente Santos que el sector hortofrutícola le puede ayudar en la generación de empleo de calidad y a bajo costo relativo.

E

Francisco J. Lourido M.

8

Frutas&Hortalizas

l sector hortofrutícola le da empleo de manera directa e indirecta a cerca de 1.3 millones de colombianos, se desarrolla en treinta y uno de nuestros treinta y dos departamentos y produce al año 7.6 millones de toneladas en 857 mil hectáreas. Además, está definido como uno de los más promisorios de toda la agroeconomía nacional, no sólo por el dilatado horizonte de crecimiento que le brinda el aún muy bajo consumo nacional de frutas y hortalizas, sino por las oportunidades que varios de estos renglones tienen en los mercados externos. De cara a un nuevo gobierno, el de Juan Manuel Santos Calderón, Frutas&Hortalizas dialogó con Francisco José Lourido presidente ejecutivo de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG: FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué reflexiones debería hacerse el nuevo presidente de los colombianos respecto del sector hortofrutícola? FRANCISCO LOURIDO M.: Básicamente, que el hortofrutícola es uno de los sectores más dinámicos del agro, y que por lo tanto le puede aportar mucho a la administración Santos. El nuevo gobierno ha prometido que se empeñará en la generación de 2.5 millones de empleos nuevos bien remunerados, con todos


Entrevista sus parafiscales, y la verdad, eso se lograría más fácilmente si se apoya una actividad como la nuestra. Además, se requiere muy poca inversión para crear un puesto de trabajo en la hortofruticultura: entre US$6 mil y US$8 mil, cuando en la industria automotriz cuesta casi US$90 mil, y en la química cerca de US$250 mil. Adicionalmente, en el mundo existe una demanda importante de frutas y hortalizas, lo que constituye una oportunidad para potenciar estos cultivos. Está el caso, por ejemplo de la papaya, que en el Valle del Cauca alcanza una producción superior a las 120 toneladas por hectárea, y que demanda de siete a ocho empleos por hectárea en el cultivo en sí, en el empaque, el transporte, etc. Otra cosa que debería saber el doctor Santos es que, adicionalmente, desde el Valle podríamos comenzar a trabajar los mercados de la cuenca del Pacífico, con China a la cabeza, y potenciar los de Europa, por la cercanía al puerto de Buenaventura. Hablamos de frutas

Juan Manuel Santos Calderón, presidente de la República.

del trópico, como papaya, mango, maracuyá, melón y sandía, que por cierto no compiten contra las de Chile, gran productor de manzana, pera y durazno, pues éstas son de temporada. FRUTAS&HORTALIZAS: Pero aparte de que comparativamente resulta más barato crear puestos de trabajo en la horticultura, este es un sector que reacciona muy rápido a los estímulos. F.L.M.: Claro, especialmente las hortalizas, debido a lo cual en cuestión de meses podemos tener producciones importantes para la exportación. En el caso de las frutas, tenemos que al año se puede comenzar a generar exportaciones de papaya; en 60-70 setenta días, de melón, y en 90, de sandía. Así las cosas, lo que se necesitaría sería algo así como un plan de choque para dinamizar promisorios renglones hortofrutícolas, por el impacto que pueden tener en la economía y en el empleo.

FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué tan buena es la calidad del empleo generado en este sector? F.L.: Tiene que ser buena, porque las responsabilidades social y empresarial obligan a una remuneración justa, con sus prestaciones sociales y sus derechos laborales adquiridos. FRUTAS&HORTALIZAS: Otra cosa que puede ser de interés para el nuevo gobierno es el papel que puede desempeñar la hortofruticultura en la recuperación de áreas que han sido expoliadas por el narcotráfico. F.L.M.: Yo no entiendo la erradicación de cultivos sin una sustitución de cultivos. Tenemos que eliminar la coca y la amapola, y recuperar esas tierras a través de un plan rápido de sustitución que favorezca de verdad a los campesinos. Tenemos que para el aguacate, cuyo consumo mundial viene creciendo a tasas de 10% anual, el país tiene unas tierras fantásticas, situadas por encima de los 1.700 metros de altura, que son justamente las que hoy ocupa la amapola en muchas partes del país. Y si hablamos de zonas bajas, tenemos el cacao, que puede entrar rápidamente al mercado mundial con una rentabilidad muy alta, entre otras razones, porque los cacaos colombianos son aromáticos. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que los cultivos permanentes, como el cacao, el mango y el aguacate, entre otros, llevan a un arraigo muy importante de la gente porque demandan una inversión inicial alta y porque hay que esperar tres o cuatro años a que empiece la producción, luego de lo cual duran treinta o cuarenta años produciendo. FRUTAS&HORTALIZAS: Si la administración Santos tomara la decisión política de valerse de la hortofruticultura para recuperar las zonas ocupadas hoy por la amapola y la coca, ¿qué habría que hacer? F.L.M.: Primero, habría que adelantar un proceso de empresarización del campesino. El campesino tiene que convertirse en un empresario que mire sus costos, que evalúe bien sus siembras, que sepa comercializar la producción y cómo hacer contratos previos a la siembra. En el caso de los cultivos permanentes, el agricultor debe saber que le va mejor cuando los trabaja asociados con otros renglones: el cacao, con plátano o papaya como sombrío primario, y con teca como sombrío definitivo, en algunos casos. De esta manera, con papaya y plátano se asegura un flujo de caja a los doce o dieciocho meses, mientras comienza producir el cacao a los tres, para durar treinta en producción, al cabo de los cuales se cosecha una teca, que genera unos ingresos adicionales muy importantes. No. 12 • Mayo - Junio de 2010

9


Entrevista FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Para renglones exportables, podría pensarse incluso en un esquema de zonas francas? F.L.M.: Pienso que todas las actividades que generen mano de obra y riqueza admiten todas estas las fórmulas en aras de dinamizar la economía. El compromiso que adquirió el doctor Santos es un compromiso nacional y todos tenemos que ponernos en la actitud de ayudar a sacar este país adelante, generando empleo. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Aquí hay alguna zona que haya sido transformada por la fruticultura desde el punto de vista económico y social? F.L.M.: Pues el ejemplo más claro es Urabá, donde el cultivo del banano transformó la zona. También está la zona de Roldanillo, La Unión y Toro, en el Valle, donde, gracias al Distrito RUT, el desempleo llegó a 3% en sus mejores épocas, nivel al que queremos volver. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué habría que hacer para que esa zona vuelva por sus fueros? F.L.M.: Allá ha habido inconvenientes por el narcotráfico. Está el problema del grupo Grajales, cuyas propiedades fueron confiscadas por la Dirección Nacional de Estupefacientes, y entregadas a un concesionario que ha tenido dificultades por falta de capital de trabajo. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿O sea, que ese complejo agroindustrial, está en riesgo? F.L.M.: Yo diría que sí, y es uno de los problemas que va tener que afrontar en el nuevo gobierno. Si eso termina en fracaso, sería enorme el daño en términos de empleos perdidos y de desmoralización de la comunidad. La administración Santos debe buscarle rápidamente una solución a esto porque ese complejo no se puede acabar por nada del mundo.

FRUTAS&HORTALIZAS: En Colombia hay tierras para producir, existe una vocación agrícola y hay mano de obra. ¿Qué demanda la hortofruticultura? F.L.M.: Crédito y, en un momento dado, subsidios. Ahora, ¿por qué no pensar en exenciones de los impuestos predial y de industria y comercio, para atraer a empresas productoras de frutas y hortalizas, tal como lo hacen algunos municipios con ciertas industrias? Hablo de una exención de impuestos, dirigida a determinadas zonas de producción hortofrutícola, no a toda la agricultura. No creo que haya ninguna empresa que genere tanto empleo ni tanto dinamismo económico como la hortofruticultura. Aunque necesitamos estímulos como el Incentivo la Capitalización Rural (ICR), también se podría pensar en otro tipo de incentivos para grandes productores, como, por ejemplo, recursos otorgados al DTF a unos plazos importantes, siempre mayores a los ciclos del cultivo. En lugar de entregar un crédito a siete años con cuatro o cinco años, resultaría mejor prestar a diez años, con el periodo de gracia, sin amortización a capital pero con unos intereses muy bajos, que estimulen esta inversión en todo el país.

10

Frutas&Hortalizas

“El negocio de las frutas se hace con muchos amigos, con muchos cultivadores, debido a que se necesitan grandes volúmenes de exportación”, Francisco Lourido.


Entrevista FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En materia de asociatividad, otra de las grandes falencias del sector, de qué manera el nuevo gobierno podría darles una mano a productores de frutas y hortalizas? F.L.M.: Nosotros no podemos seguir produciendo cajas: tenemos que producir contenedores, y para eso Asohofrucol, como organización gremial, y las asociaciones de productores deben ser potenciadas y apoyadas. Con una agremiación sólida, lograremos tener una capacidad negociadora importante. El negocio de las frutas se hace con muchos amigos, con muchos cultivadores, debido a que se necesitan grandes volúmenes de exportación. Así, cuando yo no tenga fruta suficiente para llenar un contenedor, mi vecino me puede ayudar a completarlo porque no puedo incumplir un compromiso de entrega. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué papel deben cumplir los pequeños y medianos productores en todo este sueño de la hortofruticultura? F.L.M.: Yo creo que esto debería parecerse a los ingenios azucareros, en el sentido de que necesitamos hacer agricultura por contrato, en la que participen pequeños y medianos hortofruticultores. Gracias a la agricultura por contrato, en el sector azucarervo del Valle la gente ha entrado a participar en diferentes mercados: uno nacional, otro de exportación y

Tenemos que especializarnos, pero esto no es fácil por muchas razones. Podemos desempeñar un buen papel en papaya y melón, renglones para los cuales ya tenemos protocolos de exportación; también hay oportunidades para otras frutas como melón, sandía, aguacate y piña, y en hortalizas para el tomate. un tercero de transformación, como ocurre con el etanol, y eso lo tenemos que aplicar en el sector hortofrutícola, en vista de que no se puede pensar que toda la producción sea de primera calidad. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Ya hay empresas colombianas que se han arriesgado a hacer agricultura por contrato en el sector hortofrutícola? F.L.M.: No lo sé, pero el modelo está. Lo que falta es adaptarlo, puesto que cada cultivo tiene sus características, sus precisiones, sus formas de pago. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué hacer con la falta de investigación en el sector? F.L.M.: Voy a seguir con el ejemplo del sector azucarero, en el que 70-80% de la investigación corre por cuenta de los ingenios y los productores, a través del aporte de un porcentaje sobre el valor de sus ventas. Gracias a ello, el Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, dispone hoy de un presupuesto cercano a los US$20 millones anuales, que es la plata mejor gastada. Por los trabajos de investigación, el sector ha incrementado la producción de 60-70 toneladas por hectárea hace diez años a 120-130 toneladas, y en sacarosas pasó de 7% a 12-13%. Adicionalmente, hay control de enfermedades y control biológico de plagas. Pienso que los sectores, en la medida en que se van fortaleciendo, van siendo más conscientes de que el Estado los puede ayudar pero que no les puede dar todo en investigación. Nosotros tenemos el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, que tiene que ayudar en todos los procesos de investigación y desarrollo. Pero la investigación no solo es costosa sino que debe ser seria: no se debe suspender hoy para retomarla mañana porque se puede perder todo lo logrado.

FRUTAS&HORTALIZAS: Al hablar del sector hortofrutícola y de las necesidades que se han planteado, es obvio que no estamos hablando de todo el universo de frutas y hortalizas, sino que debemos especializarnos en algunos renglones. F.L.M.: Tenemos que especializarnos, pero esto no es fácil por muchas razones. Podemos desempeñar un buen papel en papaya y melón, renglones para los cuales ya tenemos protocolos de exportación; también hay oportunidades para otras frutas como melón, sandía, aguacate y piña, y en hortalizas para el tomate. Somos un país lleno de ventajas, que puede llenar las góndolas de los supermercados del mundo si trabajamos inteligentemente en un propósito exportador. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué nos hace falta para que capital extranjero llegue al sector hortofrutícola nacional? F.L.M.: Creo que el gobierno del doctor Santos debe seguir el trabajo de consolidación de la confianza inversionista en el país, pues una bomba, un secuestro o la inestabilidad en las reglas del juego asustan a la gente. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Las solicitudes para el gobierno son muchas y de distinta naturaleza, el sector hortofrutícola, qué le ofrece al gobierno, digamos, como contrapartida? F.L.M.: Lo primero que debo decir es que el sector quiere seguir invirtiendo, lo que significa que hay un compromiso con el país para contribuir al crecimiento del país. Ahora bien, tenemos que convertirnos en el socio estratégico del gobierno para llegar a ser el eje de la economía agraria nacional. Si fortalecemos nuestra hortofruticultura, no hay duda de que habrá un gran desarrollo por los encadenamientos que esta actividad tiene. No. 12 • Mayo - Junio de 2010

11


Gremiales

Sanidad

Contratados dieciocho proyectos de BPA Se trata de iniciativas que participaron en la convocatoria que abrió Asohofrucol y que aprobaron los procesos de evaluación técnica y verificación en campo.

E

l 19 de agosto del año pasado se dio apertura oficial a la convocatoria a través de la cual se invitó a productores individuales y a asociaciones de productores a presentar propuestas para el otorgamiento de recursos dirigidos a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con base en el protocolo GlobalGap o producción ecológica. La convocatoria se cerró el 9 de noviembre, con veinticuatro propuestas recibidas, de

12

Frutas&Hortalizas

las cuales, dieciocho culminaron exitosamente los procesos de evaluación técnica y verificación en campo. En el proceso de contratación, dos de los ejecutores de los proyectos decidieron no seguir adelante con el proyecto, mientras que los restantes dieciséis proyectos se encuentran contratados y están en la fase de socialización del proyecto y diagnóstico de los beneficiarios. Los proyectos que actualmente están en la fase de contratación y de iniciación son:

• Implementación del sistema de BPA, con base en el protocolo GlobalGap y optante a la certificación NTC 5400 como mínimo para veinte productores de lulo de Castilla, pertenecientes a la Corporación Agraria de Colombia, Corpoagraria, en el municipio de La Unión, Nariño. Ejecutor: Corpoagraria. • Implementación de BPA conducentes a la obtención de la certificación GlobalGap para veinte productores de aguacate y plátano, asociados a la Cooperativa Multiactiva del Norte del Tolima, Frupal, en el municipio de Palocabildo. Ejecutor: Frupal. • Fortalecimiento de la posición competitiva de diecinueve productores de mora, pertenecientes al Comité Municipal de Productores Agropecuarios, Coar, del municipio de Aranzazu, Caldas, a través del mejoramiento


Gremiales de sus condiciones productivas y administrativas, fundamentadas en la implementación de las BPA, con base en el protocolo GlobalGap para optar a la certificación GlobalGap en opción 2. Ejecutor: Coar. • Mejoramiento de los sistemas de producción y comercialización de mora, mediante la implementación de BPA, conducentes a la certificación bajo el protocolo GlobalGap, con productores pertenecientes a la Asociación Red de Reservas Naturales del Macizo Colombiano, “Serankwa”, en el municipio de San Agustín. Ejecutor: “Serankwa”.

Con el fin de garantizar el éxito de los proyectos, Asohofrucol llevará a cabo un programa de formación de inspectores y auditores internos en GlobalGap, destinado a capacitar a cinco beneficiarios directos de cada uno de los proyectos.

• Implementación de BPA bajo el protocolo GlobalGap, optante a la certificación en la norma de calidad NTC 5400 en el cultivo de uva, de propiedad de la empresa Inversiones Agropecuarias Doima S.A., localizado en el municipio de Ibagué. Ejecutor: Doima S.A. • Implementación de la norma GlobalGap en veinte predios productores de mora de la Asociación Productores de Frutas y Hortalizas, Agroaguadas, del municipio Aguadas, Caldas, con opción de certificación. Ejecutor: Agroaguadas. • Implementación de BPA por parte de veinte productores del Grupo Asociativo y Comunitario Te trabajo “Sembradores de Vida”, en la finca San Cayetano, localizada en la vereda El Valle, municipio de Colombia, Huila, bajo la NTC 5400, para los cultivos de granadilla y cebolla de bulbo, optando a certificación. Ejecutor: “Sembradores de Vida”. • Fortalecimiento de la oferta productiva de mora de la Asociación de Productores Agropecuarios Campesinos “Forjadores de Paz”, del

municipio de Silvania, Cundinamarca, mediante la implementación de la normativa GlobalGap. Ejecutor: “Forjadores de Paz”. • Implementación del protocolo de BPA bajo norma GlobalGap 3.0 en mínimo veinte fincas productoras de plátano de los asociados a Asproagro, en el municipio de Argelia, Valle. Ejecutor: Asproagro. • Implementación de un sistema de BPA con base en el protocolo GlobalGap, con opción de verificación del cumplimiento de la norma de veinte productores de papa asociados a la Cooperativa Integral de Productores Agropecuarios, Coopasan, de Santa Rosa de Viterbo, Boyacá. Ejecutor: Coopasan. • Consolidar el proceso de integración a la cadena comercial (PICC) de los productores-proveedores de fresa ecológicos, por medio de la implementación en fincas de la normatividad de producción ecológica nacional, tendiente a lograr la certificación como productores orgánicos en los municipios de Usme (Distrito Especial) y Guasca y Soacha (Cundinamarca). Ejecutor: Cooperativa de Trabajo Asociado para el Desarrollo Integral del Tequendama, Coomutsoa. • Implementación de BPA para los cultivos de cebolla larga, con base en los protocolos GlobalGap para optar por la verificación de la norma de los productores de la Asociación Parcela, de Aquitania, Boyacá. Ejecutor: los productores asociados de cebolla larga y otras hortalizas. • Aumento de la productividad y competitividad del cultivo de la mora, mediante la implementación de BPA con base en el protocolo

GlobalGap, para optar a la certificación de productores de la SAT Comunitaria de Moras y Frutas de Boyacá, en los municipios de Ganchantivá, Arcabuco y Moniquirá. Ejecutor: SAT Comunitaria de Moras y Frutas de Boyacá Sociedad Agraria de Transformación. • Implementación de las BPA bajo el protocolo de GlobalGap, con opción de verificación de cumplimiento para certificación en la norma NTC 5400 para los cultivos de ciruela y feijoa, de los productores de la SAT Fruticultores de Nuevo Colón, Boyacá. Ejecutor: SAT Fruticultores de Nuevo Colón. • Implementar en la Granja Integral Lorma, localizada en finca Villa Vanesa, vereda El Carmelo, del municipio de El Santuario (Antioquia), la norma GlobalGap, en la producción de espinaca y rábano, conducente a la certificación de la Norma Técnica Colombiana NTC 5400. Ejecutor: Granja Integral Lorma. • Aplicación de BPA bajo la norma GlobalGap 3.0 para el mejoramiento competitivo del espárrago verde en la finca La Colonia, como productor de la Asociación de Productores de Espárragos del Cauca, Asoesparragos, en Cajibío, Cauca. Ejecutor: Asoesparragos. Con el fin de garantizar el éxito de los proyectos, Asohofrucol llevará a cabo un programa de formación de inspectores y auditores internos en GlobalGap, destinado a capacitar a cinco beneficiarios directos de cada uno de los proyectos. Además se cuenta con dos profesionales de apoyo técnico-administrativo, quienes realizarán visitas permanentes, con el fin de dar soporte y tener contacto directo con los ejecutores y beneficiarios de los citados proyectos.

No. 12 • Mayo - Junio de 2010

13


Gremiales

Sanidad

Arrancó capacitación para formulación y ejecución de proyectos Se están dictando talleres para productores hortofrutícolas en veinticuatro departamentos y en el Distrito Capital, en el marco del Convenio, SACAsohofrucol.

P

roductores de frutas y hortalizas están siendo invitados a participar en los talleres sobre “Formulación y ejecución de proyectos hortofrutícolas”, que comenzaron a dictarse desde el 30 de junio y que se realizarán en veinticuatro departamentos del país y en el Distrito Capital, en desarrollo del Convenio 0062, suscrito entre la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y Asohofrucol. Los talleres, cuya intensidad es de ocho horas diarias, son orientados por dos profesionales expertos en formulación de proyectos y con larga trayectoria en el sector. Los asistentes recibirán una cartilla que les servirá de herramienta para tales labores y un certificado de asistencia. Los interesados en asistir deben inscribirse previamente a través del siguiente correo electrónico: convocatoriasena_sac@asohofrucol.com. co, o llamando al celular 3214690241. El calendario de los talleres es como sigue:

Ciudad Tauramena, Casanare

30 de junio y 1 de julio

Popayán

30 de junio y 1 de julio

Manizales

08 y 09 de julio

Duitama, Boyacá

08 y 09 de julio

Fusagasugá, Cundinamarca

15 y 16 de julio

La Unión, Valle

15 y 16 de julio

Santa Marta

22 y 23 de julio

El Guamo, Tolima

22 y 23 de julio

Pereira

28 y 29 de julio

Pasto

28 y 29 de julio

Neiva

4 y 5 de agosto

San Jacinto, Bolívar

4 y 5 de agosto

San Gil, Santander

10 y 11 de agosto

Corozal, Sucre

10 y 11 de agosto

Valledupar

19 y 20 de agosto

Pamplona, N. de Santander

19 y 20 de agosto

Medellín

26 y 27 de agosto

Dibulla, Guajira

14

Frutas&Hortalizas

Fecha

26 y 27 de agosto

Barranquilla

02 y 03 de septiembre

Montería

02 y 03 de septiembre

Villavicencio

09 y 10 de septiembre

Patía-Bordo, Cauca

09 y 10 de septiembre

Armenia

16 y 17 de septiembre

Bogotá D.C

16 y 17 de septiembre



Actualidad

Técnico

Normativa

Tecnología

Del más allá y del más acá

Huanglongbing o dragón amarillo

Capacitación

Institucion

Hechos

El Huanglongbing o “enfermedad del dragón amarillo” constituye toda una amenaza para la citricultura mundial. El ICA y Asohofrucol vienen trabajando a través de un convenio para contribuir a mantener al país libre del problema. Parte de este artículo contiene información recogida de distintas páginas especializadas.

Internacional

Entrevista

Alerta por la Sanidad “enfermedad Novedades del dragón amarillo” 16

Frutas&Hortalizas


Actualidad

“D

estruye la producción, la apariencia y el valor económico de los árboles de cítricos, así como el sabor de la fruta y su jugo”. Esta frase, contenida en una de las ponencias que fueron presentadas en un evento sobre plagas cuarentenarias de los cítricos, que tuvo lugar en marzo pasado en Puerto Vallarta, México, se refieren al Huanglongbing (HLB), nombre que en chino significa “enfermedad del dragón amarillo”. También se le conoce como “enverdecimiento de los cítricos”. La patología se originó en Asia y África. “El agente causal, Candidatus liberibacter tiene dos formas: asiaticus (para Asia) y africanus (para África). El agente que afecta a Brasil es una variante más virulenta de C. Liberibacter asiaticus y se ha propuesto denominarla de C. Liberibacter americanus (por haber sido sólo detectada en América)”. Por la magnitud de los daños, la HLB, enfermedad bacterial cuyo vector es un diminuto insecto (el psílido asiático de los cítricos), tiene alarmados a los cultivadores alrededor del mundo. Ataca la naranja, el limón, la mandarina, la lima y la toronja, entre otros cítricos, y a algunas

plantas ornamentales como el jazmín y el mirto. India, Filipinas, Suráfrica, Tailandia, Arabia Saudita y más recientemente Estados Unidos, Brasil, Cuba, República Dominicana, México, Belice y Nicaragua son algunos de los cuarenta países que han o están sufriendo todo su poder de devastación. Sólo en esta última nación centroamericana hay amenazadas 27 mil hectáreas de naranja, ha dicho Jorge Solano, del costarricense Programa Sanitario de Viveros del Servicio Fitosanitario del Estado, SFE. En Brasil, donde apareció en el 2004, se han erradicado unos 4 millones de plantas por el HLB, y en México esta enfermedad “constituye una seria amenaza para las 526 mil hectáreas establecidas con cítricos, que representa una producción de 6.7 millones de toneladas anuales, por valor de $8.050 millones de pesos, en beneficio de más de 67 mil productores”. En Estados Unidos, son varios los estados donde ha hecho presencia la plaga, como Hawai, Texas, Luisiana, Georgia, Alabama, Carolina del Sur, la Florida y, más recientemente, en el sur de California. “En efecto, en junio del año pasado, se detectó cerca de California, al otro lado de la frontera con Tijuana, México. Sólo unos meses

después, se detectó en los condados de San Diego e Imperial. También se ha interceptado el psílido asiático de los cítricos al llegar a California en cajas de fruta y en plantas; inclusive, en plantas de cítricos y ornamentales, hierbas y en ramos de flores, enviados de otros estados y países”, reveló la Junta de Investigación de los Cítricos.

Tenemos el insecto pero no la bacteria En Colombia, está el psílido, pero no la bacteria, por fortuna. En efecto, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, reporta que este insecto se encuentra ampliamente diseminado en el país, especialmente en Tolima, Valle, Quindío, Bolívar y Córdoba, pero sin ser una plaga que cause daños de importancia económica. Pero esto no quiere decir que vayamos a estar libres del problema por siempre. Es más, “el país debe prepararse para la llegada del HLB, aunque no se sabe si esto va a ocurrir dentro de uno o cinco años”, dijo a Frutas&Hortalizas el coordinador del Grupo de Epidemiología Vegetal del citado organismo, Herbert Matheus Gómez.

Mapamundi del dragón amarillo

1 13 7

2 4

35

11

8

15

12 14

6

16

9

10

1. Estados Unidos 2. México 3. Belice 4. Guatemala 5. Honduras 6. Nicaragua 7. Cuba 8. República Dominicana 9. Brasil 10. Suráfrica 11. Arabia Saudita 12. India 13. China 14. Tailandia 15. Taiwán 16. Filipinas

No. 12 • Mayo - Junio de 2010

17


Actualidad

Foto: Inta

Conociendo al Huanglongbing Los siguientes apartes sobre la sintomatología y la dispersión del Huanglongbing, o HLB, corresponden a una de las ponencias que fueron presentadas en el Evento de Autorización y Capacitación de Profesionales Fitosanitarios en “Plagas Cuarentenarias de los Cítricos” (Puerto Vallarta, México, marzo 23-26), los cuales aparecen en msnoticias.com:

Sintomatología A continuación, se describen los síntomas de la variante asiática del Huanglongbing o HLB, que varían con las variedades y la edad de la planta afectada, ya que estos se observan claramente en árboles jóvenes y vigorosos, mientras que en los árboles desarrollados, los síntomas son menos marcados: * En las hojas se observa el aclaramiento de nervaduras, así como fuertes moteados (por ambos lados de la hoja), manchas de formas irregulares, verdes-claras o amarillas, mezcladas con un verde normal sin una clara división entre ellas. * En algunos casos, se observa el engrosamiento de las nervaduras de las hojas, que toman un aspecto corchoso. Las hojas jóvenes afectadas permanecen de tamaño pequeño, cuando el proceso es más severo.

“Debemos estar en capacidad de erradicar rápidamente los focos de HLB para evitar su establecimiento y dispersión hacia las zonas productoras. Este problema lo podemos comparar con el de la leprosis de los cítricos, cuya presencia está controlada en los Llanos Orientales”, agregó. El problema puede ingresar al territorio nacional en algún producto citrícola, aunque Colombia por ahora no tiene comercio con estos renglones, distinto del que ocasionalmente se tiene con Estados Unidos. De todas formas, aunque ese país ha reportado la erradicación de los focos de HLB y esas frutas han sido sometidas a procedimientos de lavado y encerado, lo que minimiza el riesgo, el ICA les practica la inspección correspondiente. Es más difícil que el insecto vector de esta enfermedad llegue en el equipaje o en la ropa de un viajero porque tendría que establecerse rápidamente en una planta citrícola para poder sobrevivir y transmitir la bacteria. Preocupado por la amenaza que representa esta bacteria, el ICA ha venido haciendo énfasis en cuanto a ésta se refiere, en desarrollo de sus programas de vigilancia de enfermedades exóticas para la fruticultura nacional. Así, ha hecho la revisión técnico-científica de toda la información relacionada con la manera como la enfermedad ha venido avanzando en el mundo, y ha depurado, a través de la Subgerencia de Análisis y Diagnóstico, el procedimiento para la detección de la bacteria, a partir tanto de muestras vegetales como del vector. Se han hecho algunos muestreos aleatorios del insecto, con pruebas de biología molecular, y los resultados han sido negativos. Según Matheus Gómez, “en viveros de cítricos, el ICA viene haciendo vigilancia fitosanitaria desde hace al menos tres años, en desarrollo

18

Frutas&Hortalizas

* Se presentan síntomas parecidos a deficiencias de minerales como zinc, hierro, manganeso, calcio, azufre, boro. Las plantas muestran una considerable defoliación, con muerte apical a pocos años de ocurrida la infección, generalizándose también el moteado y el amarillamiento. * Se desarrollan brotes múltiples con hojas pequeñas, pálidas y moteadas, que crecen en posición erecta (“orejas de conejo”). Durante la infección se muestran fuertes floraciones con un pobre cuajado de frutos; se presenta la caída prematura de frutos y los que se mantienen en el árbol son pequeños y asimétricos y toman la coloración normal sólo en la parte expuesta al sol,

de un convenio con Asohofrucol, y desde la primera quincena de junio estamos haciendo un barrido nacional sobre el vector. Se escogieron cien sitios en diecisiete departamentos, para realizar un muestreo sobre el vector y poder diagnosticar que no sea portador de la bacteria. Este trabajo deberá estar concluido en unos quince o veinte días, y posiblemente nos va a permitir confirmar que el país sigue siendo libre del problema”. La recomendación del ICA ante la sospecha de presencia de HLB es avisar a la oficina más cercana para que se proceda a la toma de muestras, la cual es realizada, como ya se ha hecho en Caldas, Quindío y Tolima, por sensores adiestrados, es decir, por funcionarios de protección vegetal capacitados para atender estas alertas. El asunto es que, explica el funcionario, la sintomatología del HLB se asemeja en primera instancia a deficiencias nutricionales, a problemas de fertilización, a dificultades de la planta para tomar algunos nutrientes, es decir, hablamos de decoloraciones o amarillamientos. “De ahí la importancia de mantener la vigilancia sobre el psílido asiático y hacer el control respectivo, que es sencillo porque se trata de un insecto sensible a cualquier insecticida. Mientras esté minimizado el vector, es menor el riesgo de que nos llegue la enfermedad”. Importante saber que el psílido se reconoce a simple vista porque mide 2-3 milímetros y porque cuando está succionando su alimento se coloca a 45 grados con respecto a la hoja o el retoño. Finalmente, digamos que después de infectadas, no hay medidas de control ni remedio para las plantas. Soldado avisado...


Actualidad

mientras que la otra parte toma una coloración verde-olivo intenso, lo que da lugar a que se denomine “enverdecimiento”. * Los frutos poseen una baja cantidad de jugo, además de poca concentración de sólidos solubles y azúcares, por lo que son muy ácidos y no pueden utilizarse en la industria por su desagradable sabor amargo-salado. * Las semillas son pequeñas, semidesarrolladas y atrofiadas (muy pocas logran buen desarrollo), con una coloración oscura y dispareja, a menudo con manchas. * El sistema radicular se encuentra poco desarrollado y con poca cantidad de pelos absorbentes.

lo, debido a lo cual los insectos son arrastrados por las corrientes del aire y trasladados a distancias aun mayores a 4 kilómetros. Otra forma importante de diseminar el patógeno a grandes distancias es mediante el traslado de yemas y plantas contaminadas. También es conveniente mencionar que el psílido asiático, aparte de alimentarse de brotes tiernos de los cítricos, se alimenta de la limonaria, el mirto y el jazmín, por lo que el psílido se encuentra también en jardines, avenidas y traspatios de zonas urbanas.

La principal forma de diseminación de este patógeno es a través de dos vectores Diaphorina citri (Kuwayama) para las variantes asiática y americana, y Trioza erytreae (Del Guercio) para la africana. Un comportamiento típico del insecto adulto es saltar de las hojas cuando están sobrepobladas o cuando poseen pocas condiciones para su desarrollo. Efectúa un vuelo de 3-5 metros, diseminando así la enfermedad dentro de la plantación. En algunas ocasiones, estos vuelos toman una altura de 5-7 metros del sue-

Foto: Inta

Diseminación


Actualidad

Comienza segunda fase.

Trabajo fitosanitario en viveros de frutales A la fecha, existen 191 viveros registrados, y alrededor de 300 aún no cuentan con los permisos del ICA. Avances del Convenio ICA-Asohofrucol.

E

l Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, inició, a partir del primero de julio, la segunda fase del proyecto que busca mantener y fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y control en viveros productores, distribuidores de material de propagación de frutales en todo el país. El trabajo de seguimiento a los viveros registrados y no registrados lo viene haciendo el ICA desde el 2007, en desarrollo de un convenio con Asohofrucol. Durante la segunda fase del proyecto se intensificarán estas acciones y se empezarán otras necesarias para la certificación de material de propagación. A la fecha, existen 191 viveros registrados, y alrededor de 300 aún no cuentan con los permisos del ICA. Según el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, “en la fase dos se ejecutará un programa piloto de certificación de material de propagación de cítricos en veintiún departamentos, y de forma paralela se empezará a trabajar en la normativa que regule la certificación de material de siembra”. La consolidación de la plataforma con información actualizada de los viveros permitirá tener acceso al historial de cada uno de ellos, en el marco de las acciones para garantizar el desarrollo del sector y las futuras exportaciones”. Adicionalmente, se realizarán jornadas de comunicación dirigidas a viveristas, productores y técnicos, enfocadas a los requisitos para el registro y certificación, conceptos básicos por considerar a la hora de comprar material de siembra, con el fin de generar cultura sanitaria entre los viveristas y reforzar el trabajo de campo y normativo. Estas acciones hacen parte del Conpes 3514, que busca el mejoramiento de la calidad fitosanitaria, agronómica y genética del material de propagación de frutales, almácigos y biofábricas de producción. El año pasado, el ICA destruyó cerca de 154 mil plantas de cítricos, aguacate, mango y otros frutales en viveros, por su mala calidad sanitaria.

20

Frutas&Hortalizas


Actualidad

El Sena diseñó plantas extractoras de aceites esenciales Su propósito es la capacitación y la producción comercial de dichas materias primas. Oportunidades para frutas y plantas aromáticas, medicinales y condimentarias.

A

prendices e instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, diseñaron once plantas extractoras de aceites esenciales, con las cuales se pretende contribuir a la generación de empleo sostenible en las comunidades ricas en recursos naturales pero carentes de oportunidades de trabajo. Para esta iniciativa, la institución destinó $150 millones. La mayoría de estos primeros equipos, únicos en Colombia, ya está operando en los centros de formación de la institución en Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare, Vaupés, Córdoba, Huila, Antioquia, en la capacitación de las comunidades. El paso siguiente es la producción comercial de los mencionados aceites, para lo cual ya se han realizado contactos y enviado muestras a distintas partes del mundo. En el mercado internacional se pagan $1.5 millones por litro de esencia. Estas plantas extractoras permiten la elaboración de sustancias básicas para la fabricación de aceites y otras materias primas demandadas por las industrias de desinfectantes, detergentes, jabones, champúes, talcos, cosméticos, aceites olorizantes, terapéuticos y relajantes, pomadas, medicamentos y sustancias para la industria química. Procesan hojas, tallos, raíces y frutos de naranja, mandarina, menta, romero, tomillo, comino, pino, laurel, aguacate, soya, macadamia, ñame, amaranto, cúrcuma, achiote, altamisa, cedro negro, gardenia, guayacán y mano de tigre, entre otros. Los instructores del Sena se encargarán de formar a las comunidades en el manejo del equipo, usos, métodos de extracción, recolección y comercialización de los aceites. Así mismo, brindarán acompañamiento a las comunidades, tanto en la parte de producción como en los aspectos empresariales. Los particulares pueden adquirir estas plantas a través del Centro de los Recursos Naturales Renovables La Salada en Antioquia. Cada planta extractora produce, en promedio, 60 litros de esencias al año. No. 12 • Mayo - Junio de 2010

21


Del más allá y del más acá

¡OJO!

C Capacitación

olombia exportó en el primer trimestre del 2010: 34.565 toneladas de plátano fresco, 434.454 de banano, 6.279 de cítricos, 4.58 de gulupa, 38 de pitahaya, 1.777 de uchuva, entre otras frutas, que llegaron a más de veinte países. Información suministrada por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Internacional

JUNIO: MÁS BARATAS LAS FRUTAS, MÁS CARAS LAS HORTALIZAS

MÉXICO YA ES EL CUARTO PRODUCTOR MUNDIAL DE NARANJAS

E

ste año, México se ha posicionado en el mundo como el cuarto país productor de naranja. La revelación la hizo el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Siap, que destacó, además, el importante crecimiento de las exportaciones de la fruta: 15.3% anual en la última década, al pasar de US$2.7 millones a US$7.1 millones en el 2009. EE.UU. es el cliente número uno, seguido por Reino Unido, Holanda, Bélgica y Japón. En el 2009, México produjo 4.1 millones de toneladas de naranja, es decir, 38.3 kilogramos per cápita. Las variedades que se cultivan en el país son Valencia, Navel Lane-late y navelina. La primera es usada principalmente por la industria de los jugos, la segunda como fruta de mesa, y la tercera tiene ambos usos.

Sanidad

22

Frutas&Hortalizas

Hechos

Entrevista

E

n junio, los precios mayoristas de los alimentos descendieron 0.59%, informó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Este comportamiento se explica por el descenso de los precios en los grupos de tubérculos (-6.39%), frutas (-4.24%) y lácteos, grasas y huevos (-0.78%), y por el aumento en los grupos de cereales (1.01%), carnes (0.41%), alimentos varios (0.27%) y hortalizas y verduras (0.08%). La reducción de los precios de las frutas obedeció al comportamiento de productos como limón común, aguacate injerto, mora de Castilla, mandarina común, piña perolera, mango Tommy, patilla, maracuyá, naranja (común y Valencia), guanábana, coco y fresa. Por su parte, el incremento en los precios hortalizas y verduras fue determinado por ahuyama, habichuela, zanahoria, calabaza, coliflor, lechuga batavia, cebolla junca, acelga, espinaca y cebolla cabezona blanca.

Institucion

Novedades

¿Y NOSOTROS?

“L

a fruticultura en Argentina tiene ingresos por exportación de US$1.100 millones al año, pero Chile, con una extensión territorial más limitada, exporta diez veces más. En los últimos años hubo un gran desarrollo, pero necesitamos tener muchas cosas bajo control para aprovechar mejor el gran potencial que vemos”, dijo Hein Deprez, presidente de Expofrut, productora y exportadora de hortalizas y frutas frescas. AGROMEAT.


Del más y del más acá

Colombia tiene su calculadora de exposición ambiental de plaguicidas

C

olombia se convirtió en el primer país de América Latina en disponer de una calculadora de exposición ambiental de plaguicidas, luego de que Latin America le hiciera entrega al gobierno nacional (22 de julio) de dicha herramienta. Con este desarrollo lo que se logra es hacer una evaluación, progresiva y escalonada, para medir el verdadero destino ambiental de los plaguicidas en suelos, aguas superficiales y subterráneas, e incluye los datos de las condiciones climáticas, pluviosidad y de suelos del país. El instrumento demandó una inversión de US$300 mil y el trabajo de doce científicos. La entrega la hizo en Bogotá el presidente de CropLife Latin America, Carlos Buzio (derecha en la fotografía), en acto que contó con la participación de representantes de los ministerios de Ambiente y Agricultura, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, entre otros.

AUTORIZADA IMPORTACIÓN DE REMOLACHA GM

L

a Compañía Agrícola Colombiana (Monsanto), recibió autorización del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para el uso de la remolacha genéticamente modificada (GM) Roundup Ready (H7-1) como alimento animal o como materia prima para la producción de alimentos para consumo de animales domésticos. La autorización no es para la producción de semillas ni para realizar siembras, sino para que cualquier interesado pueda importar la remolacha como materia prima para tal fin. La Roundup Ready (H7-1) es una remolacha tolerante a herbicidas.

OJOS ABIERTOS, OÍDOS DESPIERTOS

E

n el 2009, Colombia tenía 21.700 hectáreas sembradas con aguacate, que produjeron 225.375 toneladas. Para este año se espera una producción de 226.400 * Se espera que en el 2020 se dupliquen las exportaciones agrícolas chilenas, que pasarían de los US$12.000 millones de hoy a US$24.000 millones * A 16 mil hectáreas llegaría la superficie plantada de cerezos en Chile este año * Durante del primer semestre, las exportaciones argentinas de manzana totalizaron 106 mil toneladas, 20% menos que en igual periodo del 2009 * Los cultivos ecológicos en Alemania continúan creciendo: en el 2009 lo hicieron 6.2% * El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, rechazó en junio, cuatro contenedores con 108 toneladas de manzanas y peras frescas procedentes de Chile, por la presencia la de Pseudococcus viburni, una plaga cuarentenaria para Colombia * Las exportaciones mexicanas de frutas crecieron en el último cuatrienio a una tasa media anual de 16% * La producción y el consumo del tomate disminuyeron cerca de 10% en todos los países líderes como Italia, China, EE.UU., España y Grecia * Para el 2010, se espera una producción mundial de 35.5 millones de toneladas de tomate, 9.3% menos que el año pasado. El consumo mundial es de 36 millones de toneladas * A 59 mil toneladas ascienden las importaciones de ajos por parte de la Unión Europea, UE, provenientes principalmente de Argentina y China * El año pasado, Colombia exportó 24 toneladas de aguacate a la Unión Europea, UE * Uruguay aumentará la producción de naranja, mandarina, limón y pomelo en la cosecha 2010, para sumar 341 mil toneladas * Con ventas superiores a US$78 millones en el 2009, México se convirtió en el primer exportador mundial de papaya, producto que genera 68 mil empleos directos * En los primeros cinco meses del año, las exportaciones peruanas de uvas frescas aumentaron 58.6% en valor y 26.5% volumen * Al cierre del primer semestre, las exportaciones argentinas de manzana totalizaron 106 mil toneladas, 20% menos que en igual periodo del año pasado * Las exportaciones de frutas en México crecieron en el último cuatrienio a una tasa media anual del 16% * Rusia se dispone a reducir los obstáculos a las importaciones de frutas y hortalizas de la Unión Europea, UE, luego de un acuerdo con Bruselas sobre residuos de plaguicidas * Con 700 mil toneladas vendidas al exterior en el 2009, México permanece en el primer lugar entre los países exportadores de ají.

No. 12 • Mayo - Junio de 2010

23


Entrevista Frente a Perú y Chile, competimos en la logística, en la producción, en el acondicionamiento de los packinghouse o empacadoras y en la cercanía a puertos.

Novedades

M

anuel J. Escobar Quijano, gerente de Citricauca y secretario técnico del Consejo Nacional Citrícola, cree que el punto de partida para el fortalecimiento de la citricultura es la asociatividad, sin la cual no tendrá representatividad. En segundo lugar, piensa que los citricultores deben ser muy creativos en la definición del norte y en el diseño de planes, programas y proyectos. Diálogo con Frutas&Hortalizas: FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué tan grandes son las diferencias que hay entre la citricultura de Perú y Chile y la colombiana? MANUEL J. ESCOBAR QUIJANO: Hay grandes diferencias en la producción de variedades de mandarinas y naranjas de mesa, que compiten en los mercados externos. Chile tiene unas variedades de muy buena presentación para los mercados que están manejando con los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, Asia y Europa. Competimos en la logística, en la producción, en el acondicionamiento de los packing-house o empacadoras y en la cercanía a puertos, y esa logística es lo que nos da la diferencia. La otra gran diferencia tiene que ver con las plagas cuarentenarias, campo en el cual Chile consiguió, con un programa nacional, ser país libre de plagas y enfermedades. Por su parte, Perú ha copiado mucho el modelo chileno en cuanto a la logística para la producción y exportación, y ha copiado de Colombia los sistemas de producción, gracias a que técnicos colombianos fueron hace unos años a capacitar a técnicos de ese país. Además, Chile y Perú, a diferencia de los del resto de América del Sur y de América Latina, tienen unas barreras ecológicas importantes. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Esos países aún tienen tierras disponibles para utilizar en citricultura? M.J.E.Q.: Ya casi no tienen frontera agrícola por desarrollar. Cuentan con unas áreas geográficas definidas, previamente planificadas, con estudios de suelo, clima y aguas. Chile y Perú carecen de agua.

Manuel J. Escobar Quijano:

La asociatividad, tarea prioritaria de la citricultura 24

Frutas&Hortalizas


Entrevista

Chile puede tener, en las zonas citrícolas y de aguacate, unos 300 milímetros anuales, mientras que Perú, en la zona costera, tiene 20, lo que equivale a un aguacero pequeño en cualquier región de Colombia. Pero han desarrollado las zonas citrícolas llevando todos los recursos, principalmente, vías de comunicación y agua. FRUTAS&HORTALIZAS: Eso habla muy bien del potencial de Colombia para la hortofruticultura en general. M.J.E.Q.: Nosotros tenemos que definir las zonas aptas en cada uno de los pisos térmicos para cada una de las variedades, a partir de estudios de prospectiva y de los sistemas de información georreferenciada. En el caso de los cítricos, el Consejo Nacional Citrícola y las comisiones de trabajo, estamos definiendo las zonas agroecológicas que vamos a desarrollar técnicamente, con la ayuda del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, inversionistas citricultores y expertos. Ya están definidos los Llanos Orientales, con toda la cartografía, usos del suelo, climatología y recursos hídricos. Igualmente, a través de la Comisión de Zonificación, estamos desarrollando el trabajo para las zonas agroecológicas del centro occidente (Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle, Cauca y Nariño), oriente (Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander) y Costa Atlántica (Bolívar, Magdalena, Guajira, algo de Sucre y algo de Córdoba). FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Y con estas regiones superaríamos el área citrícola de Perú y Chile? M.J.E.Q.: En estos momentos tenemos una superficie sembrada igual a la de Perú, es decir, casi 63 mil hectáreas. Pero ese país exporta 60% de la producción, mientras que nosotros nos la comemos. Chile, por su parte, con unas 43 mil hectáreas, exporta cerca de 80% de la producción. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Entonces, qué nos falta para comenzar a aprovechar verdaderamente nuestras ventajas comparativas y competitivas en citricultura? M.J.E.Q.: Hacer un esfuerzo este año en la reformulación del Plan Estratégico de Competitividad y establecer una agenda tecnológica, con énfasis en zonificación, con lo cual estaríamos definiendo el norte de la citricultura o de la modernización de esta actividad. Claro que también hay que resolver otras cosas como investigación de corto y mediano plazos en materia fitosanitaria, y definir unas estrategias de acompañamiento a las inversiones de los citricultores. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿El gobierno está comprometido con todo este desafío?

M.J.E.Q.: Claro. Pero debemos tener mucha creatividad para, primero, definir el norte, y segundo, para presentar los planes, programas y proyectos. Con el norte definido en una plataforma estratégica, en un acuerdo de competitividad y en una agenda tecnológica –todo esto conjugado con las estrategias de política–, vamos a sacar adelante el gremio de los citricultores. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Hasta dónde iría el papel del Estado y dónde comenzaría el papel de la iniciativa privada?

En estos momentos tenemos una superficie sembrada igual a la de Perú, es decir, casi 63 mil hectáreas: Manuel J. Escobar. No. 12 • Mayo - Junio de 2010

25


Entrevista M.J.E.Q.: Lo primero que tenemos que pensar es en la asociatividad, en fortalecer la base gremial, en tener una representatividad. Sin representatividad el gobierno no nos va a parar bolas. Ahora bien, con la agenda tecnológica estamos definiendo unas líneas de investigación sobre productividad y manejo fitosanitario. El otro asunto es la transferencia de tecnología. Si tenemos asociatividad y ya hemos resuelto los problemas tecnológicos, lo que sigue es transferirles a los productores todo el conocimiento que está en la academia y en los centros de investigación. El Plan Frutícola Nacional espera desarrollar en los próximos diez años, unas 142 mil hectáreas. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Desde la Cadena de los Cítricos qué se está haciendo en el campo de la asociatividad? M.J.E.Q.: Los citricultores de Antioquia y del Eje Cafetero propusimos la reactivación de esta Cadena, que resurgió el 22 de mayo del 2008, o sea, que llevamos dos años trabajando en el fortalecimiento del gremio. Hemos venido fortaleciendo las propuestas del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, así como de centros de investigación, para financiar proyectos de investigación, a corto y mediano plazos. Hemos generado políticas sectoriales

Los citricultores de Antioquia y del Eje Cafetero se propusieron reactivar la Cadena de Cítricos.

26

Frutas&Hortalizas

en relación con los créditos que se otorgan para el establecimiento de cultivos cítricos y la implementación de la infraestructura necesaria. Es decir, hemos hecho hincapié en los proyectos de riego, drenaje, control de erosión, infraestructura para la producción (transporte interno, cables aéreos, vías terciarias). FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles serían los ejemplos de asociatividad más importantes? M.J.E.Q.: Desafortunadamente, son más bien pocas las organizaciones de citricultores que actualmente existen en el país. Le puedo hablar del que en este momento representa al gremio de citricultor ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Nacional Citrícola: la Asociación de Citricultores de

Colombia, Citricauca, que nació el 18 de febrero del 2008, en Medellín, con productores de Antioquia y Caldas y que en la actualidad tiene setenta y cinco socios, con explotaciones grandes, medianas y pequeñas. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué es lo más difícil de vencer entre los productores para convencerlos de la importancia de la asociatividad? M.J.E.Q.: El desconocimiento entre ellos. Aunque todos tenían referencias de los demás, no se conocían, lo que constituía una dificultad para unirse en asociaciones o cooperativas. Otros obstáculos son el egoísmo y la financiación de la estructura de la organización. Pero el desconocimiento entre los productores y el egoísmo se han venido superando en estos dos últimos años. En cuanto a la financiación, entendemos que no es fácil pedirle plata a la gente para sostener una estructura mínima, compuesta por un gerente, un asistente y un cuerpo técnico que acompañe a los asociados. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Esos sesenta y cinco socios de Citricauca, qué porcentaje de la producción nacional representan? M.J.E.Q.: La participación es más bien poca, tal vez unas 3 mil hectáreas de las 63 mil que tiene el país, muchas de las cuales están ocupadas por variedades nativas. Como se ve, nuestra gran tarea consiste en afiliar 60 mil hectáreas. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Y cuál es la meta que tiene el país para los próximos años en cuanto a superficie se refiere? M.J.E.Q.: Unas 140 mil hectáreas en los próximos diez años, para ser competitivos, manejar un mercado nacional, tener unos excedentes de exportación y percibir una rentabilidad adecuada. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En materia de investigación, cuáles son las prioridades de la citricultura colombiana?


Entrevista M.J.E.Q.: Tener una citricultura con estándares internacionales en materia sanitaria. En el caso de las plagas, tener un control de plagas cuarentenarias, especialmente, de mosca de las frutas, con el acompañamiento del ICA, el Ministerio de Agricultura y los productores. Igualmente, debemos anticiparnos a la amenaza del famoso HLB o Huanglongbing, una bacteria que es transmitida por la Diaphorina citri, presente en varios países de América Latina, como Cuba, México, Belice, Guatemala y Brasil. Y aunque la bacteria no se ha detectado, sí el vector. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué está haciendo el ICA frente a esta amenaza? M.J.E.Q.: Hace unas semanas se reunió en la Estación de Corpoica “La Libertad”, en Villavicencio, el Consejo Nacional Citrícola, donde tuvimos la oportunidad de exponer la necesidad de que se formule un programa para enfrentar la peligrosa bacteria, que puede poner en riesgo la citricultura colombiana. Dicho programa incluye la socialización del problema, que aún es poco conocido en Colombia. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué otra necesidad tiene la citricultura en materia de investigación? M.J.E.Q.: Otro gran problema es el picudo de los cítricos, contra el cual hay un proyecto que hemos venido fortaleciendo a través de investigación con especialistas de Corpoica, y un plan de choque para su control en los departamentos del Eje Cafetero, Antioquia y Valle, con el ICA. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Y en transferencia de tecnología? M.J.E.Q.: Tenemos que desarrollar una estrategia para llevarles a los citricultores los conocimientos que tienen la academia y los centros de investigación. Para esto, necesitamos la participación decidida del Ministerio de Agricultura, de Asohofrucol y las principales entidades de apoyo. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Dónde pueden estar los mercados más interesantes para los productos citrícolas colombianos en el exterior? M.J.E.Q.: Hay un mercado muy importante que es el de Estados Unidos. En Europa, con 500 millones de habitantes, hay igualmente un potencial interesante, más ahora con la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea. Así mismo, están China como país, y Asia como región, para, básicamente, mandarinas fáciles de pelar y cero semillas. Hacia allá están dirigidos los esfuerzos de países productores, gremios y compañías comercializadoras. En las Antillas hay un mercado potencial y para entrar a él tenemos la calidad de nuestras

Manuel J. Escobar: América del Sur y América Central están llamadas a desempeñar un papel importante en el abastecimiento de frutas, no solo del mercado chino, sino del asiático en general.

naranjas, tangelos y mandarinas. Pero debemos esmerarnos en la presentación y en el empaque. FRUTAS&HORTALIZAS: En China está creciendo la demanda de jugos, de naranja, especialmente. ¿Hay alguna oportunidad para Colombia en dicho mercado? M.J.E.Q.: Como le dije ahora, China se está volviendo un actor muy importante en cuanto a consumo se refiere, debido a la mejora de su ingreso per cápita. América del Sur y América Central están llamadas a desempeñar un papel importante en el abastecimiento de frutas, no solo del mercado chino, sino del asiático en general. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué tan costoso es producir hoy cítricos? M.J.E.Q.: Para cualquiera de las variedades de cítricos estamos hablando de unos costos $13-14 millones la hectárea hasta el tercer año, los cuales incluyen labores de trazado, ahoyado, compra del material vegetal, adecuación del terreno, asesoría técnica, insumos y mantenimiento. Un huerto de naranja es rentable a partir de 1.500 árboles, unos 250-330 por hectárea,

dependiendo de la densidad de siembra. Esos 1.500 árboles tienen una tasa interna de retorno positiva, con ingresos que pueden ser rentables. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Después de la tierra, cuál es el rubro más costoso de la citricultura? M.J.E.Q.: El material vegetal, seguido por los insumos. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué tanto empleo genera la citricultura? M.J.E.Q.: Permanente 0.7 a uno por hectárea, y en producción hasta tres jornales permanentes. Sin duda, la citricultura está ayudando a resolver el problema de desempleo generado por la crisis del café en el suroeste antioqueño y la Zona Cafetera. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo ven la industrialización de los cítricos? M.J.E.Q.: Tenemos que convencer a la industria de jugos, concentrados y demás a que participe en el Consejo Nacional Citrícola, porque ésta es el eslabón más suelto de la cadena. El problema es que los industriales temen, equivocadamente, que el gremio se fortalezca; pero, por el contrario, con un gremio fuerte ellos se beneficiarían, ya que podríamos garantizarles un producto de mejor calidad, asegurar la entrega del mismo y ofrecer mejores precios. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué tanta fruta se destina a la industrialización? M.J.E.Q.: Creo que no llega a 10% de la producción nacional, porque en general el contenido de pulpa en jugos y demás es muy bajo. Si lográramos tener un porcentaje mayor, estaríamos resolviendo un problema muy grande cuando se presentan las cosechas. No. 12 • Mayo - Junio de 2010

27


Análisis

Crédito

Asistencia técnica Avances Experiencias rural y competitividad:

De la ley a la práctica H Ciencia

En la asistencia técnica se encuentra una barrera que obstaculiza el logro de las metas de desarrollo del sector, análisis de Luis Gerardo Arias Rojas, secretario técnico nacional del Consejo Nacional Hortícola.

28

Frutas&Hortalizas

Crediticias

oy, cuando el país rural se plantea importantes retos frente a la competitividad, tanto a escala de abastecimiento interno como de exploración e incursión en nuevos mercados, resulta de vital importancia considerar el escenario colombiano, sus posibilidades y sus limitaciones. Desde la Cadena de Hortalizas, en los últimos años se han generado avances relevantes en productividad con el cumplimiento de protocolos normativos nacionales e internacionales, con miras a copar una franja del mercado, hasta ahora interno, en constante crecimiento. Sin embargo, existen brechas que deben ser cerradas en el corto plazo, como quiera que constituyen barreras sólidas que obstaculizan el logro de las metas de desarrollo, una de las cuales es, definitivamente, la relativa al servicio de asistencia técnica rural. En recientes visitas realizadas a productores de hortalizas de distintas partes del país, se pudo evidenciar el


Análisis

Existe otra importante herramienta diseñada por el Estado: el Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT).

gran vacío que existe en la prestación de este servicio, lo cual, sumado al hecho de tener una producción mayoritariamente proveniente de pequeños y medianos productores, con predominio de minifundio, genera gran dificultad en la transferencia de tecnología en el ciclo productivo, al tiempo que limita la articulación con mercados y el mejoramiento en los procesos de generación de valor agregado y agroindustria, conocidas como grandes posibilidades para el sector.

El modelo de asistencia técnica rural, con importantes excepciones, nos presenta un escenario poco alentador como herramienta práctica de desarrollo para los pequeños y medianos productores, dadas sus características para implementarlo. Aunque este asunto posee un amplio ámbito jurídico y normativo, que tiene su origen en los últimos años, en la Ley 101/1993, modificada luego por la Ley 607/2000 (“por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Umata y se

reglamenta la asistencia técnica directa rural, en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología”), la Ley 811/2003 (“por medio de la cual se modifica la Ley 101/93 y se crean las organizaciones de cadena del sector agropecuario”), el Decreto 2980/2004 (“se crean los centros provinciales de gestión agroempresarial”) y la Resolución 0189/2005 (“establece los requisitos para acreditación de las Epsagros y el registro de usuarios”), resulta insuficiente para que el servicio “obligatorio, de calidad, oportuno, permanente y gratuito para pequeños y medianos productores”, sea una realidad en el campo. La normatividad presenta una coherencia en torno al servicio de asistencia técnica, como un mecanismo articulador de política pública, en armonía con el Sistema de Ciencia y Tecnología y bajo la visión de cadena productiva, de acuerdo con la realidad actual y potencial de la provincia colombiana, buscando el desarrollo e integración por regiones agroecológicas y sociopolíticas homogéneas, señalándolo, además, como obligatorio. Este escenario ideal encuentra en el terreno de la práctica serias dificultades, principalmente


Análisis

Precios y mercados

relacionadas con la responsabilidad de su obligatorio cumplimiento, la cual reposa en los alcaldes municipales, muchos de los cuales desconocen la importancia de los encadenamientos productivos y los demás elementos de la norma, al tiempo que carecen de los recursos necesarios, pues son éstos de libre asignación en cada caso y en general, cumplen con el requisito para obviar la posible sanción del ente de control, pero sin el verdadero interés de llevar el servicio con las calidades que lo determina la Ley, porque, entre otras cosas, éste debe darse más por la demanda del sector productivo que por la necesidad de cumplir el requisito. Adicionalmente, el modelo de los centros provinciales de gestión agroempresarial (CPGA), aunque tiene más de cincuenta ejemplos operando a escala nacional, con cobertura en más de doscientos cincuenta municipios (en seis años de implementación), genera cierta resistencia en las administraciones municipales, pues en algunos casos es visto como la financiación de un ente administrativo regional con recursos locales, donde se pierde autonomía sobre su manejo y se genera dispersión en la prestación del servicio, al tiempo que les quita el protagonismo local y se interrumpe la continuidad entre una y otra administración. Existe así mismo, otra importante herramienta diseñada por el Estado, como es el Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT), al que se puede tener acceso por vía de crédito o por convocatoria pública de Epsagros. Sin embargo, su aplicación es exitosa entre grandes productores que estén en capacidad de pagar, así sea subsidiado, el servicio de asistencia técnica, pues gran parte de los pequeños y medianos no son sujetos de crédito, y si lo son, usan preferiblemente su cupo en la compra de insumos o maquinaria. Otra forma de beneficiarse del incentivo se da con modelos asociativos que jalonen el uso de la herramienta, a través de la integración productiva en torno a un producto o grupo de productos, lo cual, aunque en proceso de crecimiento, es bastante incipiente para ser representativo en el país. Esta situación genera limitantes en el logro de las metas, en términos de productividad y competitividad, que demanda la agenda sectorial, frente al acceso a nuevos mercados, la expansión y diversificación de la producción y la transferencia tecnológica exitosa, especialmente en la cadena agroalimentaria de las hortalizas, una de las más importantes del sector agrícola nacional, con presencia en catorce departamentos. Los de mayor producción son Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Nariño, con 260.761 unidades productivas y una producción de más de 1.6 millones de toneladas para el

Análisis

Experiencias

Ciencia

30

Frutas&Hortalizas

Agroindustria

2009 (MADR-ENA-CCI) y una vinculación de por lo menos 80 mil empleos directos al año, que representan 18.75% de los cultivos transitorios y 3.44% de los generados por el sector agrícola, con tomate, cebolla cabezona, cebolla de rama, arveja, zanahoria, brócoli, coliflor, repollo y ají a la cabeza, cuya superficie cultivada llegó en el 2009 a 122 mil hectáreas. Por su parte, el comercio de hortalizas ofrece una variada posibilidad de apertura e inserción en nuevos mercados, como ya lo han hecho otros países del área, que hoy son nuestros principales competidores: Perú, Brasil, México y Guatemala. Estos proveedores se disputan una pequeña participación del mercado de Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón, principales compradores de hortalizas, donde el 57% corresponde a productos frescos y 43% a procesados o con algún valor agregado. Colombia tiene grandes posibilidades, dada la ubicación y diversidad de su territorio, si logra concentrar su atención en la generación de valor agregado, el procesamiento, la diversificación tecnológica y el ingreso de nuevos productos, aprovechando para ello las ventajas de los tratados de libre comercio recientemente firmados y los que están en trámite, especialmente con Canadá, la Unión Europea, UE, y Estados Unidos. Sin embargo, de no resolver satisfactoriamente en el corto plazo el asunto de la asistencia técnica para que en verdad corresponda a un servicio oportuno, de buena calidad, gratuito y permanente y no con intermitencia, incoherencia y falta de pertinencia de lo regional con lo nacional, resultará más difícil cumplir con los objetivos de mejorar la competitividad de la cadena, representada en superar las limitantes tecnológicas, responder a las exigencias de los mercados, permitir el desarrollo de nuevos productos o procesos productivos, fortalecer la institucionalidad del sector, mejorar la calidad del producto, fomentar la innovación, investigación y el desarrollo tecnológico, disminuir los costos de producción y mejorar la calidad de vida de productores y consumidores. Se debe aprovechar la institucionalidad de la Cadena Productiva de Hortalizas, para que a través del Consejo Nacional Hortícola (CNH), la Secretaría Técnica Nacional y los comités regionales, se generen alianzas estratégicas entre productores, entes territoriales locales y regionales y prestadores del servicio, en las que los primeros puedan hacer uso de un óptimo servicio de asistencia técnica, de acuerdo con la realidad actual y potencial del sector productivo y en armonía con la agenda nacional, que les permita responder con éxito al logro de los retos de la cadena productiva, en beneficio de la horticultura nacional.

Crédito

Avances

Crediticias


Nutrición

LaReportaje sorprendente guanábana El Instituto de Ciencias de la Salud de Baltimore, nos descubre en este texto, tomado de su página (hsibaltimore.com), los poderes terapéuticos de esta deliciosa fruta.

Publicidad

L

a guanábana, o la fruta del árbol de Graviola, es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10 mil veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de guanábana para prevenir la enfermedad. Su sabor es agradable, y, por supuesto, no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Sí tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de guanábana en su patio trasero. La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídalo de guanábana. ¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?

Investigación

Como usted bien lo sabe, el árbol de guanábana es bajo. No ocupa mucho espacio. Se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, guanábana en Hispanoamérica, y soursop en inglés. La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce, se come directamente o se la emplea normalmente para elaborar bebidas, sorbetes, dulces, etc. El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anticancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores. Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer. Se la considera además como un agente antimicrobial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos. La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de veinte pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que: * Destruye las células malignas en doce tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas. * Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10 mil veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo. Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de guanábana, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.

No. 12 • Mayo - Junio de 2010

31


Nutrición

Frutas en la prevención del cáncer Reportaje

Publicidad

Artículo de María Elena Maldonado, PhD de la Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética, Medellín, Colombia.

Investigación

E

l cáncer es un problema de salud pública, cuya incidencia continúa aumentando a escala mundial. En Colombia, los tumores malignos ocupaban en 1960 el sexto lugar y representaban el 3.7% del total de muertes; para el año 2000 se ubicaron en tercer lugar luego de las enfermedades cardiovasculares y la violencia, y representaban el 14.7% de todas las defunciones. La tendencia de la mortalidad por tipos de cáncer se encuentra en continuo incremento tanto en hombres como en mujeres, al punto que hoy mueren anualmente más de 30.000 colombianos por esta causa, y se prevé que al menos el 9% de los hombres y el 12% de las mujeres padecerán la enfermedad antes de llegar a los 64 años. Las proyecciones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer muestran que para el año 2020 se habrá producido un incremento del 50% en el número de nuevos casos a escala mundial, y se estima que el 60% de los casos nuevos ocurrirán en naciones en desarrollo como la nuestra, mientras que en los países industrializados tiende a declinar. En Colombia se consideran como factores de riesgo en la incidencia de ciertos tipos de

32

Frutas&Hortalizas

cáncer: el sobrepeso, la obesidad asociada con el alto consumo de alimentos ricos en grasas, azúcares refinados, baja ingesta de fibra y micronutrientes. Se ha estimado que alrededor del 70% de la mortalidad por cáncer es atribuible a la dieta. Los estudios epidemiológicos apoyan una relación inversa entre el consumo regular de frutas y vegetales y el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer (tracto digestivo, seno, próstata y pulmón). Más aun, el más reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza en la importancia de mejorar la alimentación como un medio para controlar el 50% de aumento en la incidencia por cáncer en las primeras dos décadas de este siglo. La dieta de la población colombiana, en general se caracteriza por ser desbalanceada, con un consumo excesivo en carbohidratos con respecto al valor calórico total, siendo el consumo de frutas y verduras promedio por persona de aproximadamente 40 kg y 35 kg. al año, respectivamente, siendo los recomendados por la OMS de 120 kg y 146 kg. En el mundo actual las frutas son tomadas en cuenta cuando no hay postre que ofrecer, ellas ofrecen una compleja mezcla de compuestos


Nutrición químicos que aunque difieren en su estructura molecular, estabilidad, solubilidad, metabolismo y aprovechamiento celular, ellas pueden tener un efecto sinérgico tanto o mejor que un suplemento dietario.

Frutas potencialmente antitumorales Estudios epidemiológicos, modelos animales y experimentación con cultivos de células tumorales de seno, colon, estómago, cérvix, próstata, pulmón, entre otras, han permitido identificar a partir de extractos totales algunos tipos de frutas con propiedades potencialmente preventivas contra estos tipos de cáncer, entre la cuales se encuentran: la manzana, las frutas cítricas (naranja, limones, toronja, mandarinas), el mango, el tomate, la papaya, la mora, la uva, y el cacao. El papel protector de las frutas se atribuye a ciertos micronutrientes (carotenoides, vitaminas E, C y A, ácido fólico, el selenio), fibra dietaria y, recientemente, el enfoque se ha trasladado a los fitoquímicos, compuestos bioactivos que no poseen valor nutricional pero que influyen en múltiples procesos celulares que bloquean la etapa de

Ciencia y política no deberían dudar en apoyarse e incrementar la lucha contra el cáncer a través del desarrollo de la prevención nutricional con alimentos potencialmente preventivos o de sus constituyentes naturales.

Conclusión Basados en la evidencia actual, las mejores recomendaciones dietarias para la prevención del cáncer de tracto digestivo, seno, pulmón y próstata son evitar un alto consumo energético (grasas, azúcares), el exceso de carnes rojas y procesadas, y el consumo de alcohol; acompañado de un alto contenido en la dieta de frutas, particularmente aquellas con propiedades antitumorales. En términos de salud pública, la erradicación del cáncer representa una de las misiones científicas del nuevo milenio. La farmacología y cirugía como tratamientos tradicionales para reducir su incidencia son actualmente las estrategias que en realidad llevan a la cura de la enfermedad en la mayoría de los casos. Aun cuando la terapia y el diagnóstico temprano son cada vez óptimos, las estrategias preventivas como la promoción de hábitos dietarios saludables son prioridad para reducir el riesgo del cáncer, y serán cada vez más relevantes con el conocimiento basado en evidencia científica. Por lo tanto, ciencia y política no deberían dudar en apoyarse e incrementar la lucha contra el cáncer a través del desarrollo de la prevención nutricional con alimentos potencialmente preventivos o de sus constituyentes naturales. ______________ N. de los E.: La bibliografía de este trabajo puede consultarse en Frutas&Hortalizas.

iniciación del cáncer inducida por los agentes carcinogénicos, o suprimen la capacidad de proliferación de las lesiones preneoplásicas en las etapas de transformación de células tumorales en unas malignas, y de progresión del tumor hacia la metástasis. Los fitoquímicos son abundantes en el reino vegetal. Estas moléculas son metabolitos secundarios de plantas y proveen color, olor y sabor a las frutas. Estas moléculas están generalmente involucradas en proteger las plantas de la radiación ultravioleta, la agresión por fitopatógenos. El interés inicial en éstos estaba relacionado con sus efectos antinutricionales como la disminución en la absorción y digestibilidad de alimentos debido a su capacidad para unirse a proteínas y minerales. Sin embargo, el interés actual se basa en sus propiedades antioxidativas, antiinflamatorias, y anticarcinogénicas. Los fitoquímicos obtenidos de frutas con capacidad antitumoral que han sido identificados hasta el momento son: el resveratrol de la uva; las antocianidinas y proantociandinas de las cerezas, moras, fresas; procianidinas de las manzanas y el cacao, carotenoides de la papaya, licopeno del tomate, mangiferina del mango; ácido gálico, catequina, epicatequinas, quercetina, rutina de la guayaba; limoides y fitoesteroles de frutas cítricas. No. 12 • Mayo - Junio de 2010

33


Crediticias

Ciencia

Avances en la lucha contra la hormiga arriera La ingeniera agroindustrial de la Unidad Técnica de Asohofrucol, Andrea Lemus Botina, presenta en este artículo avances de la elaboración de un insecticida biológico a partir del hongo Metarhizium anisopliae, investigación de la cual es coautora.

C

olombia se encuentra bajo el ataque devastador de la hormiga arriera, especialmente a cultivos de yuca, frutales, hortalizas, cacao, pastos y otros, con grandes pérdidas económicas, incremento en los costos de producción y reducción de la rentabilidad de los mismos. Estudios realizados en el 2004 por la Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca, detectaron 60 mil hormigueros en treinta y cinco de los cuarenta y dos municipios del departamento, lo que obligó a esta entidad a conformar un grupo de expertos para disminuir el impacto de la plaga. La presencia de este insecto se ha convertido en un problema nacional preocupante: más de la mitad del territorio nacional se encuentra afectado, en especial, el Urabá antioqueño, el Eje Cafetero, los Llanos Orientales, la Costa Atlántica, Huila y Tolima. Su fácil adaptación a diferentes ecosistemas y su compleja composición social y reproductiva, contribuyen a incrementar en forma acelerada su población, afectando los cultivos. Por ejemplo, un

Frutas&Hortalizas 34 Andrea Lemus Botina. Andrea Lemus Botina.

nido maduro de hasta 80 metros cuadrados, es decir, de dos años de antigüedad, puede llegar a estar compuesto por más de un millón de hormigas, capaces de destruir, en un año, hasta 8 toneladas de cultivos. Estos insectos pueden devastar cultivos completos en una sola noche. Además, se ha determinado que la destrucción acelerada de los bosques ha ocasionado el desplazamiento de las arrieras a zonas urbanas, en búsqueda de alimento, donde causa invasiones y ponen en riesgo hasta edificaciones. Para su control, tradicionalmente, se han usado insecticidas químicos, a los cuales la hormiga genera resistencia, razón por la cual se iniciaron investigaciones para elaborar un producto biológico, a partir de hongos entomopatógenos. Así, las ingenieras agroindustriales Ginna Marcela Rodríguez y la autora del presente artículo, bajo la coordinación del Grupo de Investigación de Biotecnología Vegetal de la Universidad de San Buenaventura (sede Cali), en su trabajo de grado, dirigido por el biólogo Raúl Cuervo Mulet, en el que utilizaron la cepa del hongo Metarhizium anisopliae (cepa MYA #1376), concluyeron que a escala de laboratorio se alcanzó una mortalidad de 100% de las hormigas tratadas con el hongo. Igualmente, establecieron que después de doce semanas de realizar quincenalmente las aplicaciones del tratamiento, se alcanzó una mortalidad en campo por encima de 80%, contra 85% que se obtuvo con el insecticida biológico Bassianil. Estos resultados positivos permitirán continuar evaluando la estandarización del producto comercialmente, para observar su desempeño en diferentes zonas en las que preste un beneficio a los productores bajo los principios del desarrollo sostenible a través de buenas prácticas agrícolas. Asohofrucol gestionará recursos encaminados a cofinanciar la continuación de estas importantes investigaciones.



Empresariales

Oportunidades

En clima frío tropical

Colombia, única enNormativa “viticulturaTecnología de calidad” P Actualidad

Técnico

Los vinos del Marqués de Puntalarga se elaboran a partir de uvas cultivadas por pequeños productores boyacenses, en un proyecto de corte comunitario.

Del más allá y del más acá Vista del viñedo de Puntalarga.

Capacitación

Internacional

ocos saben que en Colombia nació la “viticultura de calidad” de clima frío tropical y que no hay otro país en el mundo donde se practique esta exigente forma de producción. Y lo hizo en 1982, de la mano del químico Marco Palacio Rico, en la Loma de Puntalarga, que domina el espectacular Valle del Sol, esto es en el municipio boyacense de Nobsa. Pero, ¿qué es la “viticultura de calidad”? Es aquella que tiene en cuenta los distintos factores que determinan la calidad de la uva. “Implica, en primer lugar, encontrar el territorio apropiado para el cultivo de la vid, entendiéndose por territorio el conjunto de subsuelo, suelo y clima, y después, hallar las cepas apropiadas. De ese maridaje entre territorio y cepa, nacen en principio los grandes vinos, que son el objetivo del cultivo razonado para producir vino de calidad”, explica Palacio Rico, fundador del Viñedo & Cava Loma de Puntalarga, de donde salen los vinos Marqués de Puntalarga, que cumplen con los más exigentes requisitos de la Unión Europea, UE, los cuales han recibido varios importantes premios. Esencialmente la empresa trabaja con cuatro cepas, dos blancas y dos tintas. Las blancas, que provienen del Valle del Rin, en Alemania, y de la región de Alsacia, en Francia, fueron traídas porque la climatología y los suelos boyacenses donde se han establecido los viñedos son similares. Las cepas tintas vienen de Borgoña (Francia) y de una región limítrofe con Borgoña, llamada Beaujolais. Aunque los vinos de Marco Palacio no se encuentran en los supermercados, cada día tienen más aceptación, especialmente entre ejecutivos jóvenes que viajan con frecuencia al extranjero, conocen los vinos suramericanos y europeos

Institucion

Hechos

Entrevista

36

Sanidad Frutas&Hortalizas

Novedades


Empresariales (los del Marqués de Puntalarga se parecen a estos últimos) y “se dejan impresionar por lo que se llama en francés el ‘sabor de la tierra’, que es la marca territorial en aroma, sabor y color de los productos alimenticios, lo que da lugar a la denominación de origen”, según este vitivinicultor, que optó por vender directamente en el viñedo y por despachar por correo. Considera que al no disponer de grandes volúmenes de producción, la presencia en los supermercados sólo llevaría al desprestigio de sus vinos, en vista de que no podría competir contra las grandes marcas extranjeras, que tienen todos los recursos de promoción imaginables. La empresa, que desarrolla el Proyecto Vitivinícola de Puntalarga, PVP, para producir vinos regionales de alta calidad con Orígenes Geográficos Garantizados equivalentes a VQPRD (en portugués, Vinho de Qualidade Produzido em Região Determinada), trabaja, desde 1995, con un esquema de corte comunitario, en el que participan setenta asociados, que suman unas 30 hectáreas, el mayor de los cuales posee 5. Los asociados, pertenecientes a los municipios boyacenses de Iza, Nobsa, Paipa, Paz de Río, Pesca, Santa Rosa de Viterbo, Soatá, Socha, Socotá, Sogamoso, Susacón, Tibasosa, Tipacoque y Tutasá, reciben de la empresa todo el acompañamiento científico y técnico necesario. Se trata, básicamente, de un grupo de campesinos que un buen día decidieron dejar de lado el pancoger y otras actividades convencionales para incursionar con éxito en el cultivo de la vid, aunque por el camino se ha quedado cerca de 40% de los que inicialmente entraron a participar en el proyecto, debido a que ésta es una actividad de

“El cultivo de la vid no es una actividad que por sus costos y conocimiento esté al alcance de muchos. En efecto, para el establecimiento de una hectárea se necesitan de 6 a 11 mil cepas por hectárea, a razón de $10 mil la cepa; esto es, entre $60 y $110 millones”, Marco Palacio.

alta tecnología. A estos se han unido unos cuántos médicos, ingenieros y profesionales de otras disciplinas, agrupados en el Consorcio Vitivinícola del Sol de Oro, del cual también hacen parte campesinos rasos. El cultivo de la vid no es una actividad que por sus costos y conocimiento esté al alcance de muchos. En efecto, para el establecimiento de una hectárea se necesitan de 6 a 11 mil cepas por hectárea, a razón de $10 mil la cepa; esto es, entre $60 y $110 millones. Pero además del factor económico, según Marco Palacio, la gran dificultad para una empresa dedicada a la “viticultura de calidad” –que la vivió en carne propia al comenzar su empresa–, es el conocimiento del potencial del territorio, en términos tanto climáticos como de los suelos. Quizá ésta sea una de las razones por las cuales al Marqués de Puntalarga no le han aparecido competidores en Boyacá ni en ningún otro lugar de la geografía colombiana. “A Puntalarga vienen extranjeros expertos en vinos, pero no nos pueden dar cartilla porque provienen de regiones donde no existe la “viticultura de calidad” de clima frío”, dice. Aunque sus vinos han sigo galardonados en concursos internacionales, Palacio Rico asegura que con su participación en ellos sólo busca saber qué también está haciendo las cosas. “De hecho, con los premios no ‘sacamos pecho´ ni los usamos como herramienta de marketing. No. 12 • Mayo - Junio de 2010

37


Empresariales

Empresariales

Agrosolidaria:

Actualidad una red Tejiendo agroalimentaria deNormativa comercio justo Del más allá y del más acá

El comercio justo está por hacerse en Colombia, dice Mario Germán Bonilla Romero, director ejecutivo de Agrosolidaria Federación Boyacá, en este artículo de su autoría.

Capacitación

Oportunidades

H

acer de Colombia un país justo, solidario y en paz, es tal vez un sentimiento ciudadano que se expresa en muchas veredas y barrios. Lograrlo, significa un gran compromiso, mucha paciencia y perseverancia, pero también aceptar que la participación, inclusión y cogobernabilidad tan sólo han sido explicitadas en la Constitución del 91. Somos, por tanto, un país joven, de diecinueve años, casi adolecente, que requiere comprenderse y construirse sobre esa base constitucional que abre escenarios de relación colaborativa en tres sectores: público, privado y solidario. El sector solidario en 1998 es reforzado a través de la Ley 454, que en sus principios básicos expresa: “Artículo 1º. Objeto. El objeto de la presente Ley es el determinar el marco conceptual que regula la economía solidaria, transformar el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, crear la Superintendencia de la Economía Solidaria, crear el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, dictar normas sobre la actividad financiera de las

Técnico

Tecnología

Institucion

Hechos

Internacional Entrevista Sanidad

Novedades


Empresariales

Agrosolidaria brinda una canasta agroalimentaria de frutas, hortalizas, cereales, tubérculos, hierbas aromáticas, medicinales y condimentarías, etc.

entidades de naturaleza cooperativa y expedir otras disposiciones en correspondencia con lo previsto en los artículos 58, 333 y concordantes de la Constitución Política de Colombia. “Artículo 2º. Definición. Para efectos de la presente Ley denomínese Economía Solidaria al sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. “Artículo 3º. Protección, promoción y fortalecimiento. Declárese de interés común la protección, promoción y fortalecimiento de las cooperativas y demás formas asociativas y solidarias de propiedad como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia, a la equitativa distribución de la propiedad y del ingreso y a la racionalización de todas las actividades económicas, en favor de la comunidad y en especial de las clases populares. “Parágrafo. El Estado garantizará el libre desarrollo de las entidades de economía solidaria, mediante el estímulo, promoción, protección y vigilancia, sin perjuicio de su natural autonomía”. A partir de este marco legal, en 1992, un grupo de ciudadanos, plenos de esperanza en ese país posible por construir, teniendo como epicentro el Valle de Iraka, municipios de Sogamoso y Tibasosa, en el departamento de Boyacá, nos propusimos tejer formas asociativas con familias campesinas que fortalecieran prácticas ancestrales de economía solidaria. Así, nace en Tibasosa la Asociación para el Desarrollo Sostenible “Semillas”, como forma solidaria de autogestión y diseño programático que desde entonces acompaña y asesora procesos asociativos en otras

localidades del departamento. Desde esta época se comienzan a dibujar los trazos que hoy definen a Agrosolidaria. Con el propósito de articular los cinco eslabones básicos del circuito económico agroalimentario: financiación, producción, transformación, distribución y consumo, se conforman grupos asociativos y se elaboran planes de acción a través de los cuales se materializan fondos autogestionados de aportes y crédito, fondos de precompra de cosechas, fondos rotatorios de proveeduría de insumos agropecuarios, grupos por productos agrícolas y pecuarios, grupos de procesamiento y grupos de distribución y consumo. El camino andado a la fecha está colmado de muchas satisfacciones y de una que otra angustia por ver cómo las lógicas individualistas, clientelistas y oportunistas erosionan los esfuerzos de cooperación y ayuda mutua. Agrosolidaria cuenta hoy con cerca de 24 mil familias asociadas e integradas en ciento dieciséis seccionales y catorce federaciones regionales, que están por realizar la asamblea constitutiva de la confederación nacional, como organismo de tercer nivel que continuará abriendo oportunidades de gestión asociada con entidades de los sectores público, privado y, por supuesto, del solidario. Cuenta con un sistema financiero autónomo y descentralizado que crece lentamente, de acuerdo con la capacidad de aportes de las propias familias asociadas y con acuerdos de fondeo solidario con diversas organizaciones de los tres sectores, tanto nacionales como internacionales. Agrosolidaria hace presencia en Putumayo, Nariño, Caquetá, Huila, Cauca, Valle, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre, Bolívar, Córdoba, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Bogotá. La organización brinda una canasta agroalimentaria de frutas, hortalizas, cereales, tubérculos, hierbas aromáticas, medicinales y condimentarías, café, chocolate, panela, productos pecuarios, lácteos, piscícolas, apícolas y hongos comestibles y medicinales. Los grupos asociativos del cultivo de hortalizas programan su producción y diversifican su oferta ofreciendo a las familias urbanas brócoli, coliflor, lechuga, repollo, zanahoria, acelga, cilantro, cebolla larga, cebolla cabezona, remolacha, pimentón, tomates y rábano, entre otros. Por su parte, los grupos asociativos de fruticultores ofrecen uchuva para la exportación y al mercado nacional, aguacate, feijoa, tomate de árbol, granadilla, papayuela, banano, mango, guayaba, mora y maracuyá, entre otros. El comercio justo campo-ciudad está por hacerse en Colombia. Los aportes de Agrosolidaria, mediante la construcción de la Red Colombiana de EcoMercados, son insumos para un esfuerzo que debe lograr mayores niveles de compromiso y concertación ciudadanos y de mayor vínculo de las instituciones y organizaciones de los tres sectores de nuestro Estado Nación. La red de comercio justo cuenta a la fecha con ecotiendas, ecomercados y ecoferias en Tibasosa, Paya, Duitama y Sogamoso (Boyacá), en la localidad de Chapinero (Bogotá), en los resguardos de Bonafont, San Lorenzo y San Gerónimo (Riosucio, Caldas) y Manizales, en Chachagüí y Pasto (Nariño), en La Montañita, Florencia y Paujil (Caquetá) y en Dosquebradas, Pereira y Apía (Risaralda). La apuesta por el comercio justo campo-ciudad que lidera Agrosolidaria está sustentada en: producción en armonía con la conservación del patrimonio natural; precio justo para productores, precio justo para consumidores, margen justo para distribuidores; consumo consciente, responsable y solidario entre las sociedades humanas; sistema comercial equitativo con acceso a mercados sostenibles que fortalecen el patrimonio colectivo y el beneficio recíproco, y reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de los diferentes actores sociales dentro del circuito agroalimentario. No. 12 • Mayo - Junio de 2010

39


Técnico

Patrones para Tecnología cítricos en los Llanos Institucional Orientales La selección de la variedad y el patrón que se va a utilizar son fundamentales para la sostenibilidad financiera de la explotación.

Hechos

Entrevista

Novedades

40

Frutas&Hortalizas

E

l presente artículo fue extraído del boletín técnico Patrones para cítricos en los Llanos Orientales de Colombia. Avances de investigación, publicado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, fruto del proyecto “Adaptación y prácticas de manejo de naranjas y limas ácidas para la altillanura colombiana (fase 2006-2009)”, el cual fue financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Asohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH. Los autores son Laura Victoria Arango Wiesner, Javier Orlando Orduz Rodríguez y Guillermo Adolfo León Martínez. Durante varios siglos, los cítricos se multiplicaron por semillas; sin embargo, estos árboles presentan un prolongado periodo juvenil, en el cual son excesivamente vigorosos, improductivos y con un hábito de crecimiento erguido y con espinas. La tardía entrada en producción y la deficiente


Técnico Patrones para cítricos en evaluación para los Llanos Orientales

calidad de la fruta son características indeseables en una citricultura moderna, que busca una rápida recuperación de la inversión después del trasplante. Desde la aparición de la gomosis, empezó a utilizarse como patrón el naranjo agrio porque presenta resistencia a la enfermedad, pero es muy susceptible a la “tristeza”, que ocasiona la pérdida de millones de árboles en las principales regiones citrícolas del mundo. Debido a esto, a mediados del siglo XX hubo que remplazarlo por otros patrones con resistencia a dicho virus. Como resultado de las investigaciones realizadas en el piedemonte llanero y en la altillanura colombiana, se presentan las principales características de los patrones en evaluación, y algunos de los resultados preliminares obtenidos por Corpoica en la región.

Importancia y clasificación de un buen patrón Para el establecimiento de una explotación citrícola es importante determinar la demanda futura de las frutas, la distancia a los centros de consumo, la selección de suelos y climas aptos para la producción, la calidad de la fruta, así como la tecnología por utilizar (plantas, correctivos de suelos, drenajes, manejo de malezas, plagas y enfermedades). Dentro de ésta, la selección de la variedad y el patrón por utilizar son fundamentales para la sostenibilidad financiera de la explotación. El patrón influye sobre más de veinte características hortícolas en la variedad injertada como son: el desarrollo y el vigor de la planta, la producción, la calidad interna de la fruta (grados Brix, acidez, porcentaje de jugo), la presentación externa (forma, tamaño, color, textura y grosor de la cáscara, entre otras) y la resistencia o tolerancia a enfermedades y a condiciones de suelos y clima. Por todas estas razones, para lograr una buena producción de cítricos es necesario utilizar patrones adaptados para cada región y variedad plantada. Entre las ventajas que se obtienen con el uso de patrones adecuados para cada copa o variedad se pueden mencionar las siguientes: • Precocidad o rápida entrada a producción. • Uniformidad de la plantación. • Mayor producción por planta y calidad de la fruta. • Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (acidez, salinidad, asfixia radicular, sequía). • Tolerancia a plagas y enfermedades, principalmente virus como el de la “tristeza” y hongos como Phytophthora o gomosis.

En cada región cambian los factores que limitan la producción de cítricos y que tienen influencia sobre los patrones. Para el caso de los Llanos Orientales, los factores más importantes son: tolerancia a las enfermedades sistémicas y adaptación a condiciones de suelos ácidos y baja fertilidad. Las principales características de los patrones evaluados se presentan a continuación: Mandarina Cleopatra (Citrus reticulata Blanco). Es el patrón más usado en Colombia y en los Llanos Orientales. Confiere a la copa un vigor medio, es tolerante a la mayoría de virosis de los cítricos, lo cual es una ventaja sobre otros patrones. Los árboles crecen rápidamente pero presentan una entrada a producción demorada, la que aumenta progresivamente con el tiempo hasta alcanzar los mayores rendimientos después del décimo año. Induce una calidad del jugo excelente, pero un tamaño de fruto pequeño cuando el árbol alcanza producciones de más de 250 kilogramos en la cosecha principal. Este comportamiento se ha registrado con la naranja Valencia en la cosecha 2008-09. Volkameriana (Citrus volkameriana Ten. y Pasq.). Patrón vigoroso que produce árboles de gran tamaño. Es un híbrido de limón que induce abundantes cosechas con frutos grandes de menor calidad. Se considera tolerante a las principales enfermedades de los cítricos como el virus de la “tristeza de los cítricos” (CTV ), xiloporosis, exocortis (CEV ) y Phytophtora. Se adapta bien a los suelos de los Llanos Orientales e induce una entrada pronta a producción. Citrumelo Swingle (C. paradisi Macf. x P. trifoliata (L.) Raf.). Se conoce también como Citrumelo 4475. Es un patrón trifoliado muy vigoroso. Su comportamiento en vigor varía con la especie injertada, produciendo árboles pequeños con naranjo dulce y árboles grandes con toronja. Es tolerante a todas las virosis de los cítricos. En suelos ácidos es un excelente patrón que produce abundantes cosechas de buena calidad. Se adapta bien a suelos arenosos o limosos, pero no se comporta bien en suelos arcillosos con pH alto o con deficiente drenaje. Teniendo en cuenta las altas producciones, buena calidad de la fruta y eficiencia productiva que se logra con la mandarina arrayana y el tangelo Minneola, injertados sobre Citrumelo, es una alternativa para tener en cuenta en un programa de diversificación de patrones para estas dos especies en condiciones del piedemonte llanero y la altillanura colombiana. Sunki x English (C. sunki Hort. ex Tan. x P. trifoliata (L.) Raf.). En evaluaciones en la Zona Cafetera presenta árboles de porte medio, bajo volumen de copa y alta eficiencia productiva. Al comparar trece patrones diferentes, se han obtenido con Sunky x English las mayores producciones por planta, y son muy similares a las obtenidas con patrones como Volkameriana, Cleopatra, Rangpur, Citrumelo y Sunki x Jacobson. Este híbrido no es usado en las regiones citrícolas más importantes del mundo y los reportes que existen son realizados en Colombia. No. 12 • Mayo - Junio de 2010

41


Técnico En plantaciones experimentales con lima ácida Tahití en el Centro de Investigaciones La Libertad, los árboles injertados sobre este patrón presentan altos rendimientos y mayor vida productiva, posiblemente por una mayor tolerancia a “tristeza” inducida por este patrón. Plantas de doce años presentan buena sanidad y producción, mientras que los otros patrones ya han finalizado su vida productiva debido a la tristeza. Limón rugoso (C. jambhiri Lush.). Patrón tolerante a la “tristeza de los cítricos”, pero sensible a la Phytophtora. Aunque transmite gran vigor y alta productividad, es poco usado en la actualidad, debido a la susceptibilidad a Phytophtora y a la deficiente calidad de la fruta que induce en la variedad injertada. No se recomienda su uso en los Llanos Orientales, y en los experimentos se utiliza como testigo para evaluar la incidencia de gomosis. Centro de Investigación Taluma, del ICA, en Puerto Gaitán, Meta, donde se están realizando los ensayos de patrones.

Lima Rang pur (C. reticulata híbrido). Es el patrón más usado en Brasil, debido a su tolerancia al estrés hídrico y tolerancia al virus de la “tristeza” (CTV ). Los cultivares injertados en este patrón son vigorosos y su producción es alta. Es susceptible a exocortis y muy susceptible a decaimiento (blight). Es un patrón que se evalúa en la altillanura colombiana para conocer su comportamiento con naranja Valencia en las condiciones de escasa precipitación y épocas prolongadas de verano de la región. Flying Dragon (P. trifoliata var. Monstrosa). Es un patrón de porte bajo y se conoce

42

Frutas&Hortalizas

Para el fortalecimiento de la citricultura llanera es fundamental la investigación de mediano plazo (mínimo con diez cosechas que son trece a catorce años de evaluación) que permita identificar nuevos patrones para su uso.

como el patrón enanificante por excelencia. Es muy usado en países con pequeñas extensiones cultivables como Japón, y se utiliza además como patrón ornamental para cítricos en jardines. Permite establecer plantaciones más densas, debido al poco desarrollo de los árboles; sin embargo, debe considerarse la eficiencia productiva al establecer plantaciones injertadas sobre este patrón. Los árboles de naranja Valencia no se desarrollan bien sobre este patrón y, por lo tanto, no se recomienda su utilización. En el piedemonte llanero se viene utilizando como patrón con tangelo Minneola en el municipio de Lejanías (Meta), con buenos resultados hasta el sexto año, por lo cual se considera una alternativa que de continuar su buen comportamiento puede llegar a tenerse en cuenta para su uso con este híbrido. Cada especie y variedad cultivada de cítricos presentan un comportamiento diferente en desarrollo de la planta, producción y calidad por efecto del patrón. Para el fortalecimiento de la citricultura llanera es fundamental la investigación de mediano plazo (mínimo con diez cosechas que son trece a catorce años de evaluación) que permita identificar nuevos patrones para su uso. Es recomendable que en las plantaciones citrícolas se establezca más de un patrón para cada variedad cultivada lo que permite tener una mayor protección contra condiciones adversas fitosanitarias y climáticas.


Para mantenerse conectado con el sector hortofrutícola, suscríbase a

Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es a nombre de una empresa u institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco Davivienda No. 008969998957, a nombre de Asohofrucol, y envíe la colilla, con su nombre, dirección y teléfono, al fax No. 2810118, de Bogotá. PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL.


Registro NOMBRAMIENTO EN ASOHOFRUCOL

ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA

La economista de la Pontificia Universidad Javeriana, Máster en desarrollo económico de la Universidad Internacional de Andalucía (España), Martha Lucía Orozco Agudelo, fue nombrada como coordinadora de estudios económicos de Asohofrucol, en remplazo de Hernán Pabón Dorado, quien renunció. La nueva funcionaria es especialista en economía y desarrollo agrícola, con amplia experiencia en actividades de consultoría e investigación para organismos como la Comisión Económica para América Latina, Cepal, fao, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, iica, y Banco Mundial, así como para entidades nacionales como el Centro de Investigaciones de la Palma de Aceite, Cenipalma, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena medio, Fedefondos, Cordeagropaz, Gobernación del Tolima, Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En los últimos años, su experiencia laboral se ha enfocado a trabajar en programas de atención a la población vulnerable y desplazada con el ministerio de agricultura, acción social y el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural, Incoder.

El Ministerio de Agricultura, el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, y Asohofrucol, con el propósito de fortalecer acciones encaminadas a definir el potencial productivo del mango para la agroindustria en Colombia, asignó mediante convocatoria pública los recursos necesarios para adelantar el proyecto “Evaluación, caracterización y selección de cultivares de mango criollo presentes en las regiones occidente, norte y centro del país, para mejorar la competitividad del cultivo de mango en Colombia”. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, ejecutora del proyecto, elaboró cuatro publicaciones, a saber: Descripción de las variedades colombianas de mango criollo, Atributos de calidad del mango criollo para la agroindustria, Selección del material de siembra y propagación del mango criollo y Un sistema de información georreferenciado de los árboles de mango que cumplen los requisitos mínimos para la agroindustria, como una estrategia para la identificación de material de siembra adecuado a los diversos ambientes productivos.

Mercados

Desarrollo

Precios y mercados

Martha Lucía Orozco Agudelo

Análisis

ASAMBLEA DE CULTIVADORES DE GUAYABA El viernes 20 de agosto, se llevará a cabo en la sede de Universidad Industrial de Santander, UIS-Barbosa (Boyacá), la Asamblea General Ordinaria de la Organización Cadena Productiva de la Guayaba y su Industria, de los Departamentos de Boyacá y Santander. Al evento están convocados, entre otros, los productores de la fruta, los industriales del bocadillo, los comercializadores y los proveedores de la agroindustria de la guayaba y sus respetivas asociaciones, los alcaldes de los municipios guayaberos y los directores de Umata.

Experiencias

44

Economía

Ciencia

Frutas&Hortalizas

Medio Ambiente

Regional

Agroindustria

Crédito

“MENTES FÉRTILES” “Mentes fértiles” es un programa de la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional Empresarios de Colombia, Andi, en convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, para capacitar a los agricultores en fertilizantes y su uso adecuado, como medio para obtener mejores cultivos productivos, sanos y de alta calidad. Los talleres tienen un componente teórico, buscan asociar a los beneficiarios con los términos y mensajes que se pretenden dejar, uno práctico, en el que explican prácticas adecuadas para la nutrición de cultivos. Los hortofruticultores que deseen recibir estos talleres, deben solicitarlos dirigiéndose a pmentesfertiles@andi.com.co o a andrea.acosta@asohofrucol.com.co. No tienen costo alguno, fecha ni lugar fijo, pues se dictan donde lo acuerden los interesados. Sólo se necesita que la asociación o grupo de productores reúna un mínimo de treinta personas.

Avances

Crediticias




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.