PI00171901_01_Cap_01:01_Cap_01
30/9/13
12:58
Página 17
Hacia una comprensión de la complejidad del desarrollo: principios y teorías fundamentales
comprender el desarrollo humano, sobre todo a partir de los cambios puberales, puesto que a medida que avanza el ciclo vital la delimitación de etapas en función de la edad es cada vez más imprecisa. Ni la determinación de los períodos o etapas en los que podemos dividir el desarrollo humano ni la temporalización de los mismos puede definirse de forma única, universal y precisa. Cada cultura, en función de sus necesidades, divide el ciclo vital en una serie de etapas, cada una de ellas con sus propios retos. La clasificación que hacemos a continuación es frecuentemente utilizada en nuestro contexto histórico y social, pero no deja de ser una de las posibles. En cuanto a los dominios o dimensiones del desarrollo, siguiendo a Santrock (2010), podemos distinguir tres grandes tipos de procesos: — Procesos físicos: implican cambios en la naturaleza física del ser humano, como el crecimiento en talla y en peso, el desarrollo del cerebro, los cambios hormonales de la pubertad, el embarazo o los asociados a la menopausia, y el desarrollo de habilidades psicomotoras gruesas (andar, correr, saltar, lanzar, etc.) o finas (ensartar, escribir, dibujar, etc.).
— Procesos cognitivos y lingüísticos: implican desarrollo en los procesos de pensamiento, inteligencia y lenguaje. Se incluirían todos los procesos vinculados a la captación y procesamiento de estímulos (procesos perceptivos, atencionales y procesos de memoria), así como los referidos a la toma de conciencia sobre los propios procesos cognitivos, los que denominaremos metacognición, muy ligados al aprendizaje. — Procesos socioemocionales: implican cambios en la personalidad, en las emociones y en las relaciones con otras personas. El desarrollo del conocimiento de sí mismo, de la autoestima, de la comprensión y expresión de emociones, de las vinculaciones afectivas, de la competencia social o de la agresión serían contenidos que formarían parte de estos procesos socioemocionales. Todos estos procesos no están desconectados, sino que se relacionan de forma compleja. Así, por ejemplo, la sonrisa de un bebé de cuatro meses a su madre es un proceso que podemos analizar desde sus componentes físicos o biológicos (implicaciones neurológicas u hormonales del contacto físico), desde sus componentes cognitivos (el bebé atien-
TABLA 1.1 Clasificación de las etapas del ciclo vital Etapa del ciclo vital
Edad aproximada
Etapa de escolarización
Primera infancia
0-2 años
Educación Preescolar
Infancia temprana/ años preescolares
3-5 años
Educación Infantil
Infancia media
6-11 años
Educación Primaria
Adolescencia
12-18 años
Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años)
Juventud
19-35 años
Adultez
36-65 años
Vejez
Más de 65 años
© Ediciones Pirámide
/ 17