Cartilla Suratá

Page 1

HISTÓRICA MEMORIA de PROYECTO

Municipio De Suratá Santander

Investigadores

Lidis Bohórquez Farfán

Héctor Mauricio Gómez Mora

Diseño y Diagramación

Daniela Fernanda Ávila Saldana

Introducción

El municipio de Suratá es una tierra verde, presagio de la posibilidad de abundancia en recursos naturales para la producción agrícola principalmente. Cuenta con tres corregimientos y 25 veredas, ancladas entre las montañas del filo de la cordillera oriental.

El municipio entero sufrió el conflicto armado y fue víctima de todos los actores del mismo, al punto que los corregimientos El Mohán y Turbay fueron reconocidos por la Unidad de Atención para las víctimas como sujetos de reparación colectiva por medio de la Resolución 2014 – 424217 del 26 de marzo de 2014. Actualmente según la Red Nacional de Información (2021) existen 2785 personas que son reconocidas como víctimas de un hecho en el territorio, sin sumarse el subregistro de personas que han sufrido vulneración a sus derechos y que no han sido reconocidas como victimas según la Ley 1448 de 20011.

Todas estas personas que han sido afectadas desde lo moral, psicológico, emocional, político y sociocultural tienen derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición, derechos establecidos en la Ley de Víctimas (1448 de 2011) y ejes fundamentales del punto cinco del acuerdo de paz firmado entre el Estado Colombiano

y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC- en 2016, esto es relevante pues se está reconociendo la necesidad de las víctimas de acceder a la verdad en todas sus formas siendo la memoria o la historia una de estas.

Desde el año 2019, se gestó un proyecto de reconstrucción de memoria histórica liderado por la Oficina del Enlace de Víctimas del municipio de Suratá, la Mesa Municipal de Víctimas y la Personería municipal en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga.

Después de realizar las acciones pertinentes para la aprobación del proyecto, éste se consolidó a través del Convenio No. 179 de 2021 para realizar el proyecto “Construcción de la memoria histórica del municipio de Suratá Santander”, el cual se inició el 06 de diciembre de 2021. El proyecto tiene como propósito diseñar una estrategia de reconstrucción de memoria histórica del municipio que contribuya a la garantía del derecho a la verdad, permita revisar el presente y proyectar el futuro.

Tabla de Contenido

Contexto del municipio .......................................................................8 >> Localización 8 >> Población ............................................................................................ 9 Historia de Suratá y sus corregimientos ........................................... 10 Conflicto armado ............................................................................... 12 >> La llegada de los primeros .............................................................. 12 >> El recrudecimiento del 13 >> La operación Berlín 14 Intercambio de experiencias ................................................................. 15 15 >> Una táctica de no confrontación .................................................... 15 (2006 – 2016) 15 >> En busca de la reconciliación y la reparación de las víctimas ..... 16 Línea de tiempo ................................................................................. 18 del Municipio ..................................................................................... 18 de Suratá ............................................................................................ 18 >> 2000 Operación Berlín 22 Línea de tiempo del Municipio de Cachirí ........................................ 28 Referencias ....................................................................................... 40

Contexto del municipio

>>

El municipio está ubicado en la El El municipio está ubicado en la provincia de Soto Norte, Santander a 45 Kilómetros de Bucaramanga capital del departamento, en el nororiente de la región denominada Cuenca Superior del río Lebrija, a 1.740 metros de altura sobre el nivel del mar en su casco urbano. Suratá cuenta con 25 veredas agrupadas en tres corregimientos que son Cachirí, Mohán y Turbay. (Administración Municipal Suratá, 2020, pág. 34).

Según la Administración Municipal Ana Francisca Coronado Gómez, (2020, pág. 34), el corregimiento de CACHIRÍ se encuentra a dos horas del casco urbano, por carretera no pavimentada. Este lugar es un epicentro histórico debido a que allí ocurrió la batalla de Cachirí. Así mismo el corregimiento de TURBAY está ubicado en la parte noroeste del municipio de Suratá y se encuentra a cuatro horas de distancia

8

del casco urbano por una vía de acceso que no se encuentra pavimentada. El corregimiento del MOHAN se localiza a seis horas de distancia del casco urbano por carretera no pavimentada, siendo el corregimiento más retirado del casco urbano. (Administración Municipal Suratá, 2020, pág. 34).

>> Población

De acuerdo con los datos del Plan de Desarrollo 2020-2023 (Administración Municipal Suratá, 2020, pág. 37), la población de Suratá es de 4.280 personas entre casco urbano y zona rural. El municipio tiene una extensión de 36.328 Has. y un clima de 19 grados C.

9
MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER

Historia de Suratá y sus corregimientos

La historia de Suratá, de acuerdo con el Plan de desarrollo “Compromiso de todos” Suratá 2020-2023 se remonta a los años 1622 en el que se habla de la existencia de la “Congregación de indios de las encomiendas de Cácota, Suratá, Pánaga, Cachiri, Ucata, Nucubata, Lamata, Sagemaros y Tona en el pueblo de Cácota de Suratá por orden del visitador Juan de Villabona Zubiaurre, quien asignó las tierras de resguardo”. En 1972 fueron rematadas las tierras del resguardo y legalizada la propiedad de los colonos de la nueva parroquia.

10

(Administración Municipal Suratá, 2020, pág. 33).

En 1887, el 30 de septiembre se le otorgó a Suratá la categoría de municipio, según la Naturaleza jurídica del mismo, Suratá es un municipio de Sexta categoría; Es decir, que según disposiciones legales el municipio no cuenta con una población mayor a diez mil (10.000) habitantes y sus ingresos corrientes de libre destinación no supera los 15000 SMLMV (Rodríguez, Teresa, Berrío, 2013, pág. 2), esto último hace referencia a que con estos recursos el municipio tiene la libertad de invertir en programas que considere prioritarios según las necesidades del territorio.

La principal actividad económica en Suratá es la explotación de ganado doble propósito; en segundo lugar, los principales cultivos permanentes son: Pitahaya, Mora, Arracacha y otros y los principales cultivos transitorios son: Maíz forrajero, Tomate y Hortalizas. (Administración Municipal Suratá, 2020, pág. 39).

En relación con el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), promediando las clasificaciones de los sectores urbano y lo rural (15,74 % y 18,64 %) da un total de 17,90%; valor que se considera elevado requiriendo políticas que tiendan al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. De igual forma, dicho índice expone otra problemática relacionada con el alto porcentaje de clasificación en la zona rural evidenciándose una tendencia elevada en el componente de hacinamiento, lo que indica la necesidad en vivienda para la comunidad. (Administración Municipal Suratá, 2020, pág. 41).

11
MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER

Conflicto armado

La zona Soto-norte, como otras provincias del departamento de Santander vivieron el flagelo del conflicto interno armado en el país. La región montañosa del páramo de Santurbán conocida como “región Soto Norte” tuvo un papel importante durante el conflicto en la región al ser uno de los pasos colindantes con el departamento de Norte de Santander, una zona estratégica para el comercio que también se convirtió en un corredor estratégico de distintos grupos armados.

>> La llegada de los primeros grupos armados. (1980-1996)

La década del 80 se caracteriza por la llegada de grupos armados al margen de la ley al municipio de Suratá, según el observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2006) principalmente

12

las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzaron a hacer presencia a partir de 1983 por medio del frente 23 y 20, la comunidad menciona que la presencia de estos grupos generaba intranquilidad pues hacían reclutamiento de los jóvenes de la región (Testimonio de un poblador. Taller de memoria histórica. 2021).

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) históricamente ha estado presente en el departamento y sus alrededores desde la década de los sesenta, sin embargo, a inicios de la década de los 90 se expande hacia el territorio haciendo presencia con el frente Claudia Isabel Escobar principalmente en límites entre Santander y Norte de Santander (observatorio del Programa de Derechos Humanos y DIH, 2006). En esta zona también estaba el Ejército Popular de Liberación (EPL) con el frente Ramón Gilberto Barbosa Zambrano (Villaraga & Plazas, 1994).

>> El recrudecimiento del conflicto (1996-2001)

Desde mediados de los años 90 el conflicto comienza a escalar y la presencia de diversos grupos guerrilleros se hace más común y predominante en la zona. Al respecto, sobre la situación de conflicto en la región de Soto Norte, el informe “¡Aquí Pasó Algo!” (2020), dice lo siguiente: “Los municipios de Matanza y Suratá son los que han presentado mayor índice de hechos violentos. sin que esto les reste importancia a municipios como California y Vetas”.

Este territorio fue fuertemente devastado por la violencia entre los diferentes grupos guerrilleros que tenían control de la zona, realizando gran cantidad de violaciones contra los derechos humanos, con acciones como secuestros,

13
MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER

asesinatos, amenazas, extorciones y atentados (Testimonio de un poblador. Taller de memoria histórica. 2021).

A finales de los 90 se registra la existencia de grupos paramilitares (Observatorio del Programa de Derechos Humanos y DIH, 2006), los cuales se iban expandiendo, mientras que las guerrillas iban desplegándose a la defensiva (en especial las FARC que estaban en medio de los acuerdos de paz con el presidente Andrés Pastrana resguardándose en la zona de distención). En un intento por recobrar la iniciativa, las FARC moviliza distintas columnas móviles para fortalecer su presencia en diversas zonas en riesgo. En medio de este panorama desplazan la columna móvil Arturo Ruíz alrededor de la cual se desarrolla uno de los sucesos bélicos que marcaron la región Soto Norte: La operación Berlín.

En medio de este panorama es que se desarrolla uno de los sucesos bélicos que marcaron la región soto norte: La operación Berlín.

A finales del año 2000 se desarrollo uno de los operativos más representativos para el Ejercito Nacional, el cual consistió en un despliegue de acciones militares contra la columna Móvil Arturo Ruiz de las extintas FARC-EP en la región alta del municipio de Suratá, Santander. Existe más de una teoría sobre el objetivo de este grupo guerrillero para movilizar tantos

>> La operación Berlín

efectivos sobre esta zona, la primera se relaciona con el recuperar zonas relevantes en la producción de coca como lo son el Catatumbo y el Sur de Bolívar. La segunda posible finalidad es recuperar dominio militar y político perdido en el departamento y movilizar tropas y armas por el corredor estratégico del Magdalena Medio hacia el Catatumbo (Ramírez y Mantilla, 2019).

Los enfrentamientos iniciaron en el

mes de noviembre del año 2000 y se extendieron hasta el mes de enero del siguiente año. En abril de 2000 la Columna Móvil Arturo Ruiz inicia su recorrido desde el Caquetá, siendo interceptados en territorio de los corregimientos de Mohán y Turbay y es la comunidad que vivía en estas zonas las más afectada por lo que fueron declarados sujetos de reparación colectiva por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas por medio de la resolución No. 2014-424217 de 26 de marzo de 2014 (Ramírez y Mantilla, 2019).

Posterior a la Operación Berlín, las guerrillas siguieron tratando de ejercer presión en la zona durante los años siguientes sumándose los grupos paramilitares los cuales continuaron haciendo presencia, todo esto ocasiono desplazamientos masivos de los pobladores.

Es igualmente relevante mencionar un tema que resulta permeado por esta problemática y complementarían los que hasta el momento se ha mencionado y es el tema del páramo de Santurbán; Teniendo en cuenta que parte de la región de los corregimientos de Turbay y Mohán es territorio del complejo del páramo (Ramírez y Mantilla, 2019), es natural que los pobladores realicen actividades de minería desde varias décadas atrás, pero con el sonante y creciente conflicto entre la explotación a gran escala por parte de multinacionales y las delimitaciones que el gobierno ha realizado como justificación para su preservación, ha ocasionado que esta actividad artesanal ahora se desarrolle de manera clandestina por su carácter de ilegalidad, algo que les ha abierto las puertas a grupos armados para monopolizar este mercado (¡Aquí Pasó Algo! un contexto del conflicto en Santander , 2020, pág. 86).

Desde la desmovilización de los grupos paramilitares, las guerrillas optaron por una táctica de no beligerancia, manteniendo presencia en la región para el control del

14 MEMORIAHISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER

comercio de sus mercancías y sus tropas, pero sin confrontar a la Fuerza Pública o a la población.

La dificultad de efectuar maniobras militares efectivas por parte de las guerrillas hizo que su accionar se disminuyera, pero no por eso su influencia y presencia dejo de existir en la zona. Ante el nuevo Acuerdo de Paz, se ha apostado por la reconstrucción del tejido social en estas poblaciones, tratando de evitar que caigan presas del reclutamiento por parte de las remanentes organizaciones armadas que aún operan en la zona. “Todos los municipios de la provincia de Soto Norte fueron golpeados por la violencia, pero entre los años 2008 y 2016 las cifras bajaron significativamente en comparación con los años anteriores.” (¡Aquí Pasó Algo! un contexto del conflicto en Santander , 2020, pág. 88)

Como último apartado, es meritorio mencionar los intentos llevados a cabos por el gobierno nacional, el gobierno municipal y la población para tratar de aportar a la reconstrucción del tejido social por medio del reconocimiento de las víctimas del conflicto armado, así como su debida reparación por los daños sufridos por medio de diversos apoyos. Dentro de las actividades destacables que se han llevado a cabo, son: La conformación de la Mesa Municipal de Víctimas del municipio quienes han liderado acciones en el periodo 2019 a 2021

Intercambio de experiencias

• 2019 – Pereira, Risaralda

• 2020 – Ocamonte, Santander

• Socialización PAT

• Capacitaciones sobre Justicia Especial para la Paz y Defensoría del Pueblo

• Capacitaciones en participación y

>> Una táctica de no confrontación (2006 – 2016)

liderazgo

• Acompañamiento a Asamblea de mujeres ahorradoras

• Gestión de ayudas humanitarias para población víctima en atención a la pandemia producida por rl COVID-19

• Seguimiento a las ayudas humanitarias brindadas por la Gobernación de Santander

• Aprobación de 1289 proyectos productivos

• Apoyo para 17 mejoramientos de vivienda

• Entregadas 13 viviendas nuevas

• 6 subsidios de baterías sanitarias

• Entrega de semillas a 265 núcleos familaires de víctimas del conflicto armado

• Instalación de cuatro placas conmemorativas en los tres centros poblados y casco urbano de Suratá

15
MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER

“Durante 2008 y 2009, las FARC habrían iniciado la reorganización y fortalecimiento de distintos frentes y milicias urbanas con el Frente 20 en las provincias de Soto. En los mismos años, el ELN mantuvo una táctica militar de no confrontación en las regiones de Soto Norte donde actúan los frentes Carlos Alirio Buitrago y Claudia Isabel Escobar Jerez, y la provincia de Mares donde los frentes Capitán Parmenio y Manuel Chacón Sarmiento perdían fuerza y se concentraban hacia Barrancabermeja, en el área del Frente Yariguíes.”

“Varios integrantes Frente 33 de las FARC habrían intentado entrar en la región para ayudar a fortalecer el Frente 20; por su parte, miembros del ELN provenientes de Norte de Santander estarían ingresando por los de los municipios de Suratá y El Playón hacia Matanzas y Rionegro.” (Centro nacional de memoria historica, 2020, pág. 79)

>> En busca de la reconciliación y la reparación de las víctimas

16
MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER 17

Línea de tiempo del Municipio de Suratá

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

85 84 83 18

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

92 91 90 19 MEMORIA HISTÓRICA
DE
MUNICIPIO
SURATÁ SANTANDER

22 octubre, 1990 Secuestro y asesinato del soldado Francisco

Antonio Mogote Caro

25 de mayo, 1991 Liberación de 5 policías secuestrados

13 de noviembre, 1990 Amenazas de grupos guerrilleros a campesinos

30 de abril, 1991 Triple ataque guerrillero a población de Surata, Matanza y Charta

23 de noviembre, 1990 Atentado con dinamita a una torre de energía en las inmediaciones de surata por parte del ELN deja si energía a varios municipios de Santander, Arauca y Boyacá

20 92 93 94 91 90
25 de noviembre, 1991 Se encuentran 13 personas asesinadas en el rio Surata

27 de noviembre, 1996 Capturado Miguel Quiñonez, miembro del ELN encargado de realizar secuestros en los municipios de El Playón, Matanza, Surata, Charta, Rio Negro

13 agosto, 1997 Combates en la zona de los pinos deja un soldado muerto y dos guerrilleros dado de baja

27 de agosto 1998

El EPL negocia la liberación de Gerardo Tamayo con la exigencia de una zona de distencion y el retiro de fuerzas paramilitares que operan en las inmediaciones de surata

21 de agosto 1998

Se frustra liberación del representante a la cámara Gerardo Tamayo secuestrado por el EPL. tras un anuncio de las autodefensas en la zona de surata

26 de diciembre, 1999 Abatidos 5 guerrilleros del ELN tras una operación de inteligencia del ejercito en zona rural de Surata

24 de diciembre, 1999

Murieron 5 guerrilleros durante combate entre tropas del gaula rural y la brigada 5 del ejército nacional contra guerrilleros del frente Claudia Isabel Escobar Jerez de la UC-ELN

8 Abril, 1999 Guerrilleros del frente Claudia Isabel Escobar de la UC-ELN utilizaron a una menor de 14 años de edad para enviar una misiva al alcalde municipal de California. Fue detenida en Turbay

21 MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER 2000 97 98 99 96 95

>> 2000 Operación Berlín

18 de enero, 2000 Atentado guerrillero contra estructura eléctrica que abastece varios municipios de Santander y Norte de Santander.

31 de marzo, 2000 Durante combate entre guerrilleros de las FARC-EP, la UCELN y EPL y tropas de la Brigada 5 de la División 2, en el sitio Tablanca, inspección de policía cachiri.

25 de junio 2000 Guerrilleros del Frente Comandante Camilo de la UC-ELN, atacaron el puesto de policía el avión fantasma de las FAC, ametrallaron la zona “ donde se presumía que estaban los guerrilleros”.

25 de junio 2000 Durante combate entre guerrillero de la UC-ELN y EPL y tropas de la Brigada 5 a las 5:30 p.m en el sitio Trincheras, un guerrillero resultó herido y otro fue privado de la libertad.

3-4 de Abril, 2000 Fieros combates entre ejercito y subversivos del ELN, dejan 2 soldados muertos, 1 guerrillero abatido y 5 capturados. Aumentan la muerte de civiles en inmediaciones de Surata por combates.

27 de junio, 2000 Subversivos del frente 45 de las FARC atacan y destruyen estación de policía de San Andrés, corregimiento de Surata, además de cortar suministro eléctrico y comunicaciones de la localidad.

22 MEMORIAHISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

26 guerrilleros abatidos

14 capturados 34 capturados

26 de noviembre campaña para promover deserción y reinserción de jóvenes combatientes

últimos intentos en atrapar a cabecillas de la columna Arturo Ruiz

02 secuestrados asesinados por la guerrilla

09 guerrilleros abatidos 09 capturados

combates y captura de 11 guerrilleros de las FARC abatidos

30 menores

03 guerrilleros abatidos

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2 de octubre, 2000 El EPL y el frente 20 de las FARC anuncian su integración y fusión para trabajar en conjunto en la zona de soto norte, además de liberar a los alcaldes y personeros de surata y matanza, secuestrados días antes.

Según la Unidad de Victimas: 100 guerrilleros abatidos y 90 desertaron, de los cuales 72 eran menores de edad.Según el

ejercito: 46 guerrilleros fueron abatidos (20 menores de edad) y 32 desertaron, siendo todos menores de edad.

26 de noviembre
1 de diciembre
5 de diciembre 18 de diciembre 19 de diciembre 20 de diciembre 28 de noviembre
23 de noviembre
27
de diciembre
11 guerrilleros abatidos 03 guerrilleros abatidos 01 capturado 23

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

85 84 83
24

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER 92 91 90
25

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

85 84 83
26

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER 92 91 90
27

Línea de tiempo del Municipio de Cachirí

La violencia generó desplazamiento en todo el país y llevo familias de otros departamentos y municipios y se radicaron en el municipio.

Conflicto entre liberales y conservadores.

Finales de 70: Antes de la llegada de grupos armados al margen de la ley en Cachiri la comunidad era muy unida, festejaban con alegría las fiestas (navidad y semana santa), había mas comercio.

1969, la construcción de la carretera a cachiri desde Bucaramanga ocasiono cambios y aumento el comercio

Cachiri fue construido como centro de acopio para los otros corregimientos y lugar de descanso cundo era la caminata a la romería a Chiquinqira, había comercio de diferentes productos como maíz, trigo y cebada.

28 50´s 60´s 70´s 80´s

Noviembre de 1984 fue la primera reunión que hace el frente 20 de la FARC con los pobladores de Cachiri.

En enero del 1985, la guerrilla ajusticia a Anselmo Mota.

16 de septiembre de 1986, asesinan a un secretario de la inspección de policía llamado Aníbal Pabón Vega.

La comunidad menciona que sufrió de estigmatización y revictimización.

1985 llega el ELN con el frente Claudia Isabel Jerez, después estuvo el frente

Efraín Pabón y luego el frente capitán

Parmenio

Los grupos al margen de la ley realizan una persecución a los jóvenes de la región cobrando multas y reclutando a los que no podían pagarlas. A las mujeres se les prohibió interactuar con el Ejercito pues si lo hacían eran declaradas objetivo militar. Prohibieron la pesca artesanal e impusieron un toques de queda.

1987 ocurrió un secuestro masivo de los pobladores de cachiri por parte de la coordinadora guerrillera del nororiente colombiano la cual obligo a estas personas a participar en la marcha campesina del nororiente colombiano.

29 MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER

1990 grupo guerrillero del ELN quemo el material usado en la escuela para enseñar a los niños.

1994 se menciona la presencia esporádica de los paramilitares, pues hacían excursiones pero no tenían campamento en la región.

90´s 2000´s

En diciembre de 2000 el Ejercito capturo y mato a mucha guerrilla que había en la región, la comunidad menciona que algunos guerrilleros por medio de amenazas se refugiaban en sus casas en las noches.

1990 apareció otro grupo armado llamado frente de guerra del comandante chaleco.

De 1999 en adelante hubo muchas masacres hasta operación Berlín

27 de noviembre de 2000, Se reporto enfrentamientos entre el Ejercito y grupos guerrilleros tras una arremetida subversiva en Berlín, corregimientos de Filo Turbay y Cachirí, municipio de Suratá.

30

22 de diciembre del 2000 llegaron a medianoche 4 helicópteros con los refuerzos para la Operación Berlín.

Durante la operación Berlín a comunidad no se podía movilizar, tenía que vestirse con ropa clara o blanca para no ser confundidos con guerrilleros. Los campesinos trabajaban hasta las 10 o 11 de la mañana pues a esa hora comenzaban los combates. Lo que más impacto a la comunidad eran los bombardeos que hacia el Ejercito desde las aeronaves.

19 de diciembre de2000, el general Martín Orlando Carreño Sandoval, comandante de la Quinta Brigada, dijo que tropas del batallón de infantería Antonio Ricaurte atacaron a los guerrilleros en la vereda Rascadores, en el corregimiento Cachirí.

27 de Diciembre de 2000, el brigadier general Martín Orlando Carreño Sandoval, comandante de la Brigada, dijo que en los primeros vuelos que los helicópteros de la Fuerza de Despliegue Rápido arrojaron los papeles en los que se invita a los labriegos a colaborar con el Ejército y a los subversivos a entregarse a las fuerzas militares.

31 MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO
SANTANDER
DE SURATÁ

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

85 84 83
32

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER 92 91 90
33

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

85 84 83
34

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER 92 91 90
35

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

85 84 83
36

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER 92 91 90
37

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

85 84 83
38

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

Ignatiustiam nimodia teceate nosanim usanissequis restrunt, que et ut mi, evenduci undenditas estio blaborrum ra

MEMORIA HISTÓRICA MUNICIPIO DE SURATÁ SANTANDER 92 91 90
39

Referencias

Centro nacional de memoria historica. (2020). NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO, Panorama posacuerdos con AUC. Bogota.

Observatorio Derechos Humanos y Paz - Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA. (2020). ¡Aquí Pasó Algo! un contexto del conflicto en Santander . San Gil: Uniciencia.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en la confluencia entre los Santanderes y el Sur del Cesar. Recuperado de http://2014.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/confluencia.pdf

Ramírez, K y Mantilla, J. (2019). Narrativas de las Víctimas sobre la Operación Berlín en Santander: un aporte a la Jurisdicción Especial para la Paz. (Tesis de grado de la Facultad de Psicología). Universidad Pontificia Bolivariana-seccional Bucaramanga

Red Nacional de Información. (31 de diciembre de 2021). Registro Único de Víctimas. Recuperado dehttps://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Rodríguez, E. Teresa, M. Berrío, J. (2013). Diagnóstico de la capacidad institucional de municipios de sexta categoría. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/34088876/DIAGNOSTICO+DE+LA+CAPACIDAD+INSTITUCIONAL+DE+MUNICIPIOS+DE+SEXTA+CATEGORIA.++PLAN+CONFOR+%E2%80%93+INFORME+INTERVENCI%C3%93N+2012.pdf/4b53c989-e40a-a36c-3e20e5968c58a858?t=1548350095528

Villaraga, A., & Plazas, N. (1994). Para reconstruir los sueños, una historia del EPL. Bogota: Fondo editorial para la paz.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.