1 minute read

BibliografíayReferencias

Next Article
Pregunta Problema

Pregunta Problema

Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educacion. Editorial progreso.

Lopez, H. Velez, A.. (2016). Caracterización de los contextos escolares. Gobernación Valle del Cauca. Secretaria de Educación.

Advertisement

http://catedradepaz.univalle.edu.co/index.php/k-course/ modulo-1-justicia-y-derechos-humanos/ https://www.redalyc.org/journal/5891/589164245007/h tml/#:~:text=Tradicionalmente%20la%20caracterizaci %C3%B3n%20se%20realiza,su%20pensamiento%20y %20sus%20potencialidades%2C http://journals.openedition.org/polis/10010 https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/ 1159/Caracterizacion%20necesidades.pdf? sequence=1&isAllowed=y https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticay valores.com/index.php/dilemas/article/view/1811 https://redined.educacion.gob.es/xmluihandle/111

Leyva, G. Peña, A. Borrero, R. (2019) El proceso de caracterización psicopedagógica en la formación inicial de docentes universitarios Luz, vol. 18, núm. 2, pp. 7783, 2019.

Leyton, G. Veas, P. Caracterización de ambientes educativos y la propensión a enseñar, y sus relaciones dinámicas a través de Modelamiento Fuzzy e ID3 Fuzzy. (2014). Polis Revista latinoamericana. 37 | 2014 Educación. Contextos sociales y propensión a aprender.

Acosta, N. (2020). Diseño de instrumento de caracterización de necesidades educativas.

Tecnológico de Antioquia.

Graus, M. Rojas, Y. Rodriguez, J. (2019). Caracterización de la competencia de dirección en educación para el ejercicio pedagógico en el escenario educativo tunero.Año VI, Publicación #3, Mayo 2019.

Corica, J. (2020). Resistencia docente al cambio : caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia.

62/201566

Cifuentes, Y. Olaya, M. Stein, M. Cobaleda, D. (2012). Caracterización de las prácticas curriculares y propuesta de mejoramiento para la institución educativa Técnica Agropecuaria Felipe Santiago Escobar. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstrea m/handle/10554/3126/AldanaentesYineth Adriana2012.pdf?sequen4

Urrego, L. F. (2017). Caracterización de treinta instituciones educativas privadas de la ciudad de Bogotá desde "El Marco de la Buena Enseñanza". Revista Universidad de los Andes.

Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Revista Universidad Internacional de La Rioja, S. A.

Hurtado Chiqui, Y. M., Mendoza Ureta, R. S., & Viejó Vintimilla, A. belén. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 5(2). https://doi.org/10.17561/riai.v5.n2.9 https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2 020.24.e11381

Reina Avila, K. G., y Lara Buitrago, P. A. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación y Ciencia, (24), e11381.

This article is from: