Analisis del lugar, Calarca - Quindío.

Page 1

CALARCA Analisís del lugar.

ESPACIO PÚBLICO.



EL ESPACIO PÚBLICO. Uno de los ejes estructurantes importantes en el desarrollo territorial, es el espacio público, como elemento articulador de las relaciones urbanas y rurales y del disfrute colectivo. Es un elemento que debe proporcionar los lugares de circulación, de encuentro, de esparcimiento, recreación y de compartir socialmente el municipio y a la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes. Convertir el espacio público, debe convertirse en el espacio de la ciudadanía, un lugar y una condición para el encuentro, el desenvolvimiento de la actividad económica, el ejercicio y el disfrute de la vida en sociedad y la convivencia. Elevar la calidad espacial del espacio público, eleva inmediatamente la calidad de vida de la población; La calidad de la ciudad está estrechamente ligada a la calidad de vida de los ciudadanos. Recuperar masivamente los andenes de la ocupación indebida, arborizarlos y convertirlos en ejes ambientales importantes en la ciudad y restituir el espacio público que se ha dedicado a otros usos por falta de planeación, serán las estrategias importantes para desarrollar este eje. Buscar un espacio público en armonía con el interés individual y colectivo constituye uno de los objetivos primordiales sobre el cual debemos pensar nuestro municipio, reclamar espacio público es demandar un derecho consagrado por la constitución.


JUAN STEVAN MUÑOZ SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO Se pretende la realización del análisis del sistema de espacio público existente en Calarcá, municipio perteneciente al departamento del Quindío, para de esta manera establecer estrategias proyectuales que contribuyan a la consolidación y mejoramiento de la calidad de vida del habitante urbano. Todo a partir de la memoria histórica enmarcada en la sociedad que nos guiará y permitirá la revitalización que pretende la ciudad.

CRISTIAN FELIPE NARANJO Estudiante de arquitectura graduado en el 2018 como tecnologo en obras civiles, con amplias habilidad en trabajo en equipo, ademas de analizar y observar para luegro proponer ideas capaces de solucionar problemas, siempre dispuesto a desempeñarme de la mejor manera posible en cualquier actividad asignada, con amplias capacidades orales, escritas, digitales y princioalmente formado con altos valores eticos y humanisticos.

Estudiante de arquitectura con grandes habilidades para la expresión grafica tanto manual como digital, ademas de ser conciente del trabajo en equipo y el apoyo a las demas personas, siempre en busca de hacer lo mejor posible para la realizacion de las tareas asignadas, capaz de solucionar problemas y proponer estrategias de transformación, pero mi principal caracteristica es la formación como una persona etica humanistica.


COLOMBIA

QUINDÍO CALARCA

El municipio de Calarcá es un departamento del Quindío, segunda ciudad más poblada. Limita al norte con Salento, al oeste y noroeste con Armenia, al sur con Córdoba y al este con el departamento de Tolima. La ciudad de Calarcá deriva su nombre del legendario cacique Calarcá, indígena Pijao que habitó la vecina zona de la actual Tolima, por ello al municipio se le conoce como La Villa del Cacique; también Cuna de Poetas y por ello la ciudad es sede del Encuentro Nacional de Escritores.


H I T O S Y N O D O S

P A T R O N E S

V E H I C U L A R E S

RESUMEN


P A T R O N E S

P E A T O N A L E S

INTERVENCIÓN.


DATOS CLIMATICOS.

MES

TEMPERATURA

El poligono a intervenir se comprende dentro de la calle 37 hasta la calle 41, entre carreras 26 hasta la carrera 20, pues este escenario presenta gran potencial para la revitalización urbana buscando la integración y la consolidación de Calarca como municipio de alto valor historico.

PLUVIOSIDAD

CALLE 39 ENERO

26°C

9 DÍAS - 30%

JUNIO

27°C

13 DÍAS - 43%

DICIEMBRE

25°C

12 DÍAS - 40%

CALLE 40

PROMEDIO COMÚN. MINIMA

16°C

MAXIMA

25°C

CARRERA 24

PROMEDIO POCO FRECUENTE. MINIMA

15°C

MAXIMA

28°C

CARRERA 25

VIENTOS. ENERO / MAYO

12km/h

9 DÍAS - 70%

JUNIO/JULIO/ AGOSTO

19km/h

9 DÍAS - 60%

POLIGONO DE INTERVECIÓN.



PERFILES URBANOS

CALLE 38 ENTRE CRR 27 Y 26

CALLE 41 ENTRE CRR 24 Y 23

CALLE 38 ENTRE CRR 25 Y 24

CALLE 40 ENTRE CRR 25 Y 24

CALLE 38 ENTRE CRR 23 Y 22

CALLE 39 ENTRE CRR 26 Y 25


PERFILES URBANOS 5.00 1.10

1.00

CALLE 41 ENTRE CRR 25 Y 26 CARRERA 25 ENTRE CLL 38 Y 39

CALLE 41 ENTRE CRR 24 Y 23

CARRERA 26 ENTRE CLL 40 Y 41

CARRERA 24 ENTRE CLL 40 Y 41

CARRERA 23 ENTRE CLL 38 Y 39


MOBILIARIO URBANO. -No comparten actividades intermedias compatibles con recorridos especiales de espacio público que conlleven a la conexión e interacción entre los mismos.

TIEMPOS DE USO 8 am - 10 pm.

CRUCES VIALES. PLAZA PRINCIPAL

CALLE 25

-Dificultan el tránsito y apropiación del transeúnte..

- Alto valor natural, de contrarrestar la masa gris urbana, aportan factores que influyen en el mejoramiento de vida climática.

DISCORDANCIA DISCONTINUIDAD MORFOLOGICA. PERFIL VÍAL.

TIEMPOS DE USO 10 am - 7 pm.

- Abandono y degradamiento, ya que no presentan ningún tipo actividad compatible.

- Presenta un déficit en su función, puesto que, no ofrece un servicio óptimo para la estancia y permanencia del habitante.

CARRERA 39

TIEMPOS DE USO 7 pm - 12 pm.

- Ausencia de mobiliario urbano, lo cual no incentiva la estancia y pertenencia del habitante de calle.

- Necesidad de una actividad complementaria que le de vida y ayude al fortalecimiento.

FRONTERA A. DIVISIÓN. FRONTERA B.

FLUJOS ALTOS. FLUJOS MEDIOS. FLUJOS MEDIO - BAJO. FLUJO BAJO.

Se identifica un patrón de movimiento concéntrico a la plaza central, la cual es la máxima generadora de flujos peatonales directos y apropiados al espacio, esto porque es el único lugar del municipio que le da completamente importancia al peatón, consecuente a esto se encuentran radios de flujos medios y poco concurridos, ocasionando esto el deterioro de las actividades subyacentes a este sector, esto lo determina principalmente: 1. La importancia peatonal radica en la tradición cultural que existe en la memoria de los habitantes, solo permanecen y se apropian de espacios históricos. 2. Existen dos aglomeraciones constantes: 1. Plaza Principal. 2.Galeria. Creando flujos segundarios a un recorrido concéntrico. 3. Los puntos de conflicto lo dan los lugares que tienen memoria y que crean apropiaciones en el peatón, ejemplo: Fondas, Cafeterías, religión y algún comercio.


-No comparten actividades intermedias compatibles con recorridos especiales de espacio público que conlleven a la conexión e interacción entre los mismos.

- Alto valor natural, de contrarrestar la masa gris urbana, aportan factores que influyen en el mejoramiento de vida climática. - Abandono y degradamiento, ya que no presentan ningún tipo actividad compatible.

- Presenta un déficit en su función, puesto que, no ofrece un servicio óptimo para la estancia y permanencia del habitante.

- Ausencia de mobiliario urbano, lo cual no incentiva la estancia y pertenencia del habitante de calle.

MOBILIARIO URBANO.


VEGETACIÓN PREEXISTENETE. CEDRO NEGRO

CASCO DE BUEY ARRAYAN MANILA

PALMETA REAL CERECILLO


CAFETRO NEGRO

LEUCAENA CLAVELINA

ROBLE AUSTRIACO JAZMIN


CONTEXTO AMBIENTAL. El contexto ambiental de Calarcá se caracteriza principalmente por la diversidad cultural, social y arquitectónica, brindando una mezcla de experiencias y sensaciones que pueden ser negativas o positivas con respecto a la consolidación del municipio.


Todo nace a partir de un amalgamiento de actividades puntuales generadas principalmente por la plaza central, logrando está, ser un núcleo poco generador de actividades consecuentes a la misma, convirtiendo el entorno en espacios pocos habitados, abandonados y con percepciones inseguras. (CONTEXTO DISFUNCIONAL).


SINTESIS PERCEPTUAL. En el municipio de Calarca, se evidencian 6 espacios de carácter publico y cultural que fomentan actividades sociales, comerciales, tradicionales, deportivos, y presentan un porcentaje interesante de zonas verdes. Predispuestos abiertamente con el habitante. Aunque, estos espacios se encuentran aislados uno con el otro, ya que no comparten actividades intermedias compatibles o recorridos especiales de espacio publico que conlleven a la conexión e interaccion entre los mismos. Ademas, de encontrarse ciertos senderos peatonales (Andén) subyacentes al contexto patrimonial, en ma estado, deteriorando e dificultando el transito y apropiación del transeunte,

Polideportivo El Cacique Galería

1

deterioro de Andenes

Escaleras El Cacique

Plaza de bolivar

- espacio publico articulador.

1

2

Estas zonas, apesar de conservar un alto valor natural, de contrarrestar la masa gris urbana, aportan factores que influyen en el mejoramiento de vida climática. Se encuentran en un abandono y degradamiento, ya que no presentan ningún tipo actividad compatible, proyetandolo como focos de drogradiccion y destino de basuras informal.

2

Parque Versalles


LA CASA DE LA CULTURA PLAZA DE SIMÓN BOLÍVAR.

Inclusion de parqueadero publico. Mejorando y soportando actividades.

*Incumplimiento de las señaleticas establecidas para el acondicionamiento móvil funcional de su contexto.

A pesar, de que su mobiliario urbano es acorde geométricamente con los recorridos determinados. Y incluye notablemente la naturaleza en si misma. Presenta un déficit en su función ya que no ofrece un servicio optimo para la estancia del habitante.

La estructura de alumbrado publico, se encuentra predispuesta óptimamente, de tal manera para ofrecer recorridos óptimos, al interior y exterior de la plaza. Además, de iluminar específicamente elementos representativos de la cultura indígena y cafetera. Aunque, esta al igual que su textura vial, no se encuentran articuladas o relacionadas con sus calles subyacentes, aislando la plaza y sus actividades de su contexto.

la Casa de la Cultura fue creada como institución de carácter puramente cultural que tiene por finalidad: promover y fomentar las manifestaciones intelectuales y artísticas; apoyar todas las manifestaciones intelectuales de los miembros o grupos de la comunidad, propender por hacer conocer y difundir las obras artísticas e intelectuales inspiradas por la gente de la ciudad y de la región en general. *Deficiencia en el alumbrado publico. *Mala disposicion *Mal estado y deterioro

*Mala ubicación para la disposición de un aparcamiento prioritario, congestionando y obstruyendo el paso vehicular. Asencia de mobiliario urbano, lo cual proyecta un espacio o sector de paso. lo cual genere una desconocimiento o inapropiacion por parte de la comunidad.

Caracolí

Tulipán Africano

Palma Sancona

*Arborizacion endémica de la región andina. *Radio arboreo de grande dimension, confort bioclimatico. *Confort sensorial y bienestar psicologico.

Su espacio publico, no se encuentra articulado con los demás espacios de Pino Libro. Pino Libro. carácter cultural presentes en el centro de Adonis Espino calarca, lo cual los segmenta y genera usos *Arborización de baja densidad, impropia para inadecuados y nocivos para estos el uso presente en el sector. elementos arquitectónicos y sus funciones. *Destino de basuras. * Deficit en su estructura arbórea.


PARQUE VERSALLES.

ESPACIO PUBLICO.

Presenta gran potencialidad para la rehabilitación del escenario, vinculando mayormente el equipamiento urbano presente con el espacio publico, ademas de generar un recorrido que articule los demas espacios del sector que presenten este mismo caracter, creando una unidad y un mismo sentido de pertenencia en el habitante.

POLIDEPORTIVO EL CACIQUE. la intervención de este equipamiento urbano debe ser fundamental para la rehabilitación publica de calarca, buscando fortalecer y vincular todos los espacios públicos presentes .

CERRAMIENTO.

BOMBEROS.

PARQUE VERSALLES.

El mobiliario urbano a pesar de ser acorde con el diseño, necesita de una actividad complementaria que le de vida y ayude al fortalecimiento y a la rehabilitación de este escenario.

Posibilitando a la población recorra los diferentes espacios y que se apropien de ellos para lograr un uso apropiado del modelo de ciudad cultural que requiere Calarca.

POLIDEPORTIVO EL CACIQUE.

ARBOL LIRA.

SAMANEA SAMAN.

PERSEA AMERICANA.

Este, espacio publico tiende a convertirse en un espacio privado debido al cerramiento, generando barreras visuales y físicas entre el espacio y el peatón. Ademas no se encuentra en consecuencia alguna con los demás. Esto influye en la fomentación de solo una actividad puntual en el equipamiento, pues la obstaculiza y desarticula de los diferentes espacios públicos presentes, pues

La arborizacion es el mayor potencial, ya que crea un espacio para la pernanencia frezca-libre, esta debería ser mejor aprovechada buscando que los habitantes se apropien más del lugar.


ESPACIO PUBLICO. ESCALERAS EL CACIQUE. El paso peatonal que pretende vincular la calle 40 con la calle 41, no presenta apropiación por parte del habitante urbano, debido a esto se encuentra una desolación absoluta en su tiempo de uso, creando focos de inseguridad, microtrafico y consumo de sustancias psicoactivas. Esto sucede porque no se encuentran actividades que fomenten a la permanencia de los habitantes, como lo pueden ser: 1. Actividades de comercio. 2. Actividades de esparcimiento. INTENTO DE REHABILITACIÓN.

PALMA ALEXANDRA.

CRR 22

FICUS VARIEGADO.

CEBOLLINA.

Se propone la intervención de este espacio buscando crear una vinculación con los demás espacios públicos mencionados, ademas de la peatonalización de la carrera 22, pues esta presenta un gran potencial para la vinculación de las dinámicas públicas que tiene la plaza de bolívar.


PERFILES URBANOS SINTESIS FUNCIONAL

PLAZA PRINCIPAL

El espacio público funciona en forma de amalgama radial, todo enfocado a un ppunto central que es la plaza principal, convirtiendose esta en una actividad puntual que promete pocas dinamicas subyacentes a su espacialidad inmediata. La masa gris predomina sobre la verde, desorientando así la identidad que pretende el municipio, ademas el mobiliario urbano pre-dispuesto no corresponde a las dinamicas presentes en la memoria historica de los habitantes, ni acompaña sus actividades.

PLAZA PRINCIPAL

CALLE 40

CARRERA 24 CARRERA 25

CALLE 39 PRIORIZACION VEHICULAR PEATONALIZACION PARCIAL SEMI-PEATONALIZACION PARCIAL POCA IMPORTANCIA PEATONAL PATRIMONIO

La falta de jerarquización de espacios públicos conyevan al deterioro del mismo pues solo se le presta atención a un espacio (Plaza) mas no al que pretende la ciudad y su desarrollo, fomentando así a la desolación y consecuente al microtrafico - robo.


PERFILESESPACIAL URBANOS SINTESIS Plaza de bolivar TRANSPORTE PUBLICO. ARBORIZACIÓN +. ARBORIZACIÓN -. MOBILIARIO OPTIMO. MOBILIARIO INCOMPATIBLE. ANDENES MAL ESTADO. SISTEMA VIAL 1. SISTEMA VIAL 2. SISTEMA VIAL 3.


CONCEPTO. Componente. Como en las combinaciones químicas y en la física, los elementos se transforman en componentes de otros nuevos elementos, transformandola pureza en impureza o en otra la pureza o impureza, alterando propiedades, anulando o potencializando reacciones. Una nueva materializa es producto de la apuesta táctica o estratégica de los componentes, que son agentes de una idea, con efectos en cadena, retardados, diseminados.

Entramado Se trata de estructuras dinámicas (circuitos de movimientos-concebidas como aparejos pautados, organizados y generativos un tiempo; susceptible de propiciar configuraciones diversas desde la optimización; y distorsión a la vez, de su propia definición mallada encintada y encarrillada). Entramados, de geometrías reconocibles o deformadas pero con capacidad para superar el rígido orden reticular y propiciar encajes de proyectos multicapa, complejos y flexible.

Cadena una arquitectura producida desde sistemas formales combinatorias , disposiciones y evolutivas, favorecen la aparición de cadenas de acontecimientos superpuestos. Flexibles y alterables d variación y transformación producidas a partir de la mutación de ciertas reglas. o criterios nucleares.

ENTRAMADOS DE COMPONENTES EN CADENA



PROGRAMA ARQUITECTONICO Casa de la cultura

Galeria de Mercado

Plaza de bolivar

Esferas culturales Vacíos Naturales

Bosque Andino

Espacio comerciales

Zonas dinamicas

Polideportivo

Tiempos Patrimoniales

Zona infantil

Sietecueros


PRIORIZACION VEHICULAR

SEMI PEATONALIZACIÓN

PEATONALIZACIÓN

CULTURA-DEPORTE-COMERCIO

Galeria Plaza de bolivar Polideportivo Casa jaramillo Casa de la cultura Chirlobirlo

Plaza de bolivar

Hortensia Paisaje andino

PROPUESTA DE MIRADOR PAISAJISTICO

CORDILLERA CENTRAL


NORMATIVA URBANA DEL MUNICIPIO. VIAS PEATONALES Y ANDENES.

SEPARADORES.

EQUIPAMIENTO MOBILIARIO.

PARADEROS DE BUSES.

Las vias del sector historico de la ciudad, su uso se restringe a trafico liviano unicamente, contemplando un cambio de material que obligue a la disminución.

Los separadores den las vias con doble calzada, deberan tener como area minima 0.60mt, Estar empradizadas y contemplar arborización con arbustos.

El conjunto de elementos que complementan la estructura del espacio publico deberán facilitar la movilidad tanto vehicular como peatonal.

Se debera dotar la ciudad de paraderos de buses que complementen la estructura vial y de transporte.

La actividad peatonal debe tener prelación sobre la actividad vehicular, asegurando la continuidad del sistema.

Dentro de la zona urbana no se permiten la construcción de separadores en concreto, que la altura de los mismo obstaculicen la visual y el buen transito.

MOVILIZACIÓN DE DISCAPACITADOS.

El diseño de los paraderos de buses se debe contemplar la dotacion de bancas de espera, telefonos publicos, señalización y cartelera de informacion mayormente turistica.

ANDENES EXPESORES. Los diseños de todas las vías peatonales deben contemplar rampas que posibiliten el transito de los discapacitados.

El ancho minimo de los andenes sera de 1.5mt en la zona centro, en el resto del area urbana incluidos los corregimientos y centros poblados, el ancho minimo sera de 2.0mt con zona empradizada y arborización.

. Se deben construir rampas de acceso, en todos los andenes y entradas principales de las edificaciones. Las rampas deben tener la siguiente dimensión: 0.70 mts. de ancho por 0.40 mts. de largo. Se deben construir en todas las vías de la ciudad, en los andenes esquineros; también se deben construir rampas en todos los andenes y accesos principales a las edificaciones. Los andenes tendrán una altura mínima de 0.17 metros desde el nivel de la calzada, la pendiente transversal deberá estar entre el 0.5 % y el 2%. Cuando el andén tenga una pendiente longitudinal mayor de 7 % deberá utilizare en la construcción, materiales no deslizantes.

se deben suprimir las barreras para facilitar el proceso de rehabilitación e integración de los discapacitados. RAMPAS EXTERIORES. Se deben construir en concreto, el acabado en gravilla para que el material sea antideslizante y el cambio de textura sirva de señal para los invidentes. PENDIENTES MAXIMAS: Ancho mínimo 1.50 mts.. Altura libre del piso 2.20 mts. (mínimo) Longitud máxima de rampa 9.00 mts. ESCALERAS EXTERIORES Ancho libre no menor de Altura libre mínima de Contra huella mínimo Huella mínimo Descanso y arranque

1.20 mts. 2.20 mts. 0.14 mts. 0.32 mts. 0.45 mts.

Los mataeriales de construcción deberan ser seguros, livianos y de buena resistencia a las inclemencias del tiempo. VÍA PEATONAL Y CICLOVIA. Paramento6.0 mts Calzada Andenes2.0 mts Unos solo y central Ciclovía - Separador - Arborización zona verde 2.0 mts Uno a cada lado empradizado - Iluminación


LUMINARIAS.

Los postes y luminarias deben estar distribuidos equitativamente por toda la ciudad, haciendo endasis en las zonas que se estan incluyendo dentro del inventario y areas de conservación y protección. En vías deben instalarsen sobre el anden a una distancias minima de 0.30mt

Para el caso de faroles y luminarias de parques y plazas y zonas historicas, la altura de las luminarias deben oscilar entre 4,5MT Y 5MT, la distancia entre una y otra es de 7.00MT y su diseño debe ir acorde con la arquitectura y el entorno del lugar.

BANCAS.

CANECAS.

Se deben ubicar en parques, plazas, zonas Deben ubicarse sobre postes, arboles o de conservación y preservación, ejes de empotradas en el piso y poseer un sistema actividad multiple, paraderos de buses, etc. que posibilite su limpieza.

CALZADAS VIALES. En todos los casos se localizaran a 0,60 de las areas de circulación, su diseño debe ser estetiso y apropiado para la funcion Localización que cumplen, el material debe ser durable En el casco urbano principal: las Carreras y permitir el desague cuando llueven. 24, 26, 27 y las Calles 37, 34, 39. CALZADAS VIALES. Características Paramento 24.7 mts Calzada doble 7.3 mts Ciclovía 2.5 mts. Andenes 2.0 mts SeparadorCentral que oscila entre 3.0 mts y 1.0 mts; y el de la ciclovía de 0.60 mts. ArborizaciónEn el separador central y en el separador de la ciclovíazona verde Iluminación.

Su función es recibir el flujo de movilidad residencial, hacia las vías que enlazan la ciudad: Características Paramento10.0 mts a 13.0 mts Calzada6.0 ó 5.0 mts (según el caso) Andenes2.0 mts. MínimoCiclovías Separador - Arborización Sobre el andenzona verde 2.0 a 3.0 mts Empradizado - Iluminación.

COBERTURA VEGETAL.

La covertura verde de la ciudad se convierte en el elemento complementario del espacio publico que representa la posibiilidad mas inmediata de brindar calidad ambiental, estetica, humana a la ciudad. No podemos concebir el desarrollo urbano, sin arboles y vegetacion. Se hace necesario darle prioridad al desarrollo de este elemento a la estructura del espacio publico. Si bien es cierto, el impacto mas obvio y visible de este elemento es el estetico, existen otros beneficios que se generan al implementarlo: Como la putificacion del aire y la descontaminación, los procesos del clima y la estabilidad de suelos, lo que genera mejor calidad de vida al medio ambiente y a la ciudad en general.


PROBLEMATICAS

-Ausencia de politicas y estrategias que desarrollen la estructura del espacio publico no como el elemento residual y desarticulado de la ciudad, si no como elemento que amarre y estructure su desarrollo. -La planificacion de la ciudad se rige por la malla víal mas no por la estructura de espacio público. -Falta de sentido de pertenencia, producto del paternalismo y la NO inclusión de la comunidad en los procesos de construcción y consolidación del municipio. -La falta de jerarquización de espacios públicos y zonas verdes. -Débil presencia institucional de vigilancia y control. -Densificación acelerada de la ciudad con pocas normas y control. -El incremento desmedido de la marginalidad y la pobleza en la ciudad se evidencia en el deterioro del mismo.

DIAGNOSTICO

-Se evidencia que los nuevos desarrollos de vivienda no parten de diseñar el espacio público como un elemento estructurante, éste es el resultado de los espacios residuales que no pueden ser urbanizados en los proyectos, convirtiendose en un conjunto de elementos muestros que poco se articulan con la dinámica contidiana. -Manejo equivocado del concepto de zonas verdes que son vistas como elementos decorativos, negando la posibilidad de ser elementos articuladores y dinamicos.


VENTAJAS -Multiplicidad en la actividad comercial que predispone flujos sociales. -La tradicion social y cultural incentivan a la cohesión de espacialidades publicas urbanas. -El gran valor historico que poseen las calles del municipio. -El habitante urbano tiende a tener apropiación por espacios que responden a sus necesidades. -Los perfiles viales ubicados sobre las cr 24 - 25 entre calles 39 - 40 - 41 presentan gran potencial para su restauración. -La predisposición del alumbrado público es acorde en su disposición con respecto a las zonas de alto valor patrimonial. -El tropico favorece para la plantación masiva de masa verde y de esta manera recuperar la identidad de un municipio verde que promueve la vegetación endemica.

-Los perfiles viales sobrepasan su capacidad funcional y colapsan. -Total ausencia de paraderos de transporte publico urbano. -No hay sitios de esparcimiento público diferentes a la plaza central. -No existe articulación alguna por medio de espacialidades publicas de los hitos con los nodos. -El mobiliario urbano no corresponde en ningun sentido a las espacialidades publicas. -Las fronteras invisibles hacen presencia en actividades puntuales que deberian ser de un mismo uso. -La tendencia comercial moderna rompe la tradicional. -Ausencia total de actividades y espacialidades publicas que solapen la descontualización de la plaza de bolivar. -Carencia notable de masa arborea proyectando un contexto gris y aspero.

DESVENTAJAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.