Mochica

Page 1

Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C


UBICACIÓN La cultura Mochica se desarrolló en la costa norte del Perú ocupando los valles de Chicama, Moche y Virú, en La Libertad, su influencia llegó hasta Lambayeque por el norte y Huarmey (Ancash) por el Sur.


DIVISIÓN De LA CULTURA MOCHICA • Debido al desierto de Paiján, el territorio de la cultura Mochica se dividió en dos: los del norte y los del sur. • Los Mochicas Norteños se dedicaron más al trabajo con metales, mientras que los del sur, se dedicaron más a la cerámica.


RELIGIĂ“N Los mochica adoraban al dios felino al cual llamaban Ai Apaec. Este dios era representado como un hombre con grandes colmillos.


Ai APAEC- fotos


CERÁMICA La cerámica mochica fue escultórica (porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas), realista (todo era reproducción exacta de la realidad), documental (porque su representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes, pictográfica (algunos huacos representan figuras pintadas).


Los colores que mĂĄs usaban era el rojo ocre y el blanco crema aunque tambiĂŠn gris y negros. La forma de la cerĂĄmica es globular con asa en forma de gollete estribo


Entre la cerámica mochica destacan los huacos retratos porque en ellos estuvieron muy bien representados los diferentes estados de ánimo del ser humano. También produjeron vajillas y utensilios domésticos de cerámica. Para ello, hicieron uso de moldes también hechos de cerámica.


HUACO RETRATOS- fotos


METALURGIA Los Mochica trabajaron el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y el bronce. Los objetos que producĂ­an con esos metales eran de uso sacro (en rituales), real (en la agricultura y demĂĄs actividades cotidianas) y militar (en las guerras, pues las armas fueron hechas de estos metales). TambiĂŠn fueron usados para elaborar adornos para la alta sociedad Mochica.


METALURGIA-fotos


Entierros Los mochica creían que cuando uno moría seguía “viviendo” en otro mundo, por eso, enterraban a los muertos con bienes y comida.


SEÑOR DE SIPÁN En Huaca Rajada (a 35 Km. de Chiclayo) se encuentra la tumba del Señor de Sipán. Este señor aparentemente fue un gran noble mochica por la cantidad de objetos cerámicos y de metal encontrados en su tumba


SEÑOR DE SIPÁN- fotos


HUACA DEL SOL • La huaca del sol fue el centro principal ceremonial de la cultura Moche, su verdadero nombre habría sido Capuxaida. • Esta construcción se caracteriza por tener una plataformas escalonadas y altorrelieves de colores por los cuatro costados.


HUACA DEL SOL- fotos


HUACA DE LA LUNA La huaca de la Luna estรก en las faldas del Cerro Blanco y frente a la Huaca del Sol. Esta huaca tiene tres plataformas piramidales escalonadas.


HUACA DE LA LUNA- fotos


SOCIEDAD Como la tierra era seca, construyeron canales que transportaban el agua de los ríos, lo cual permitió que cultivaran maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas. También se dedicaron a la pesca haciendo uso de los caballitos de totora.


La sociedad mochica estuvo divida en clases. La clase más alta la formó el rey o gobernante. Luego, venían los sacerdotes y guerreros, cuyo jefe era el sacerdote guerrero. Ellos vivían en los templos de forma y adoraban al dios Aipaec. Por último estaba el pueblo que estaba formado por campesinos y pescadores.

rey

Sacerdotes guerreros

pueblo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.