¿Wari en arequipa?

Page 145

AVES: BIENES SUNTUARIOS Y VIAJES DE INTERCAMBIO

sacrificado (Eeckout 2008:376). Además existen referencias de contextos funerarios con guacamayos en el sitio de Playa Grande, muy cerca de Ancón, correspondiente al Periodo Intermedio Temprano (Stumers 1953:47). Se puede citar, además, los estudios de la decoración de la cerámica Nasca representando falcónidos (Yacovleff 1932), y un artículo respecto del arte plumario entre los antiguos peruanos (Yacovleff 1932). En Cahuachi, se ha registrado como ofrenda el cuerpo de un loro (Amazona farinosa) (Kroeber 1939); además en los contextos funerarios del cementerio de Huacapuy del valle de Camaná se pueden apreciar que los individuos están intensamente adornados con turbantes de tela llana pero decorada con plumas multicolores (Hans Disselhoff 1969). En las publicaciones de estudios sobre la cerámica Wari se presenta con intensidad detalles decorativos y estilizados donde se puede identificar al cóndor andino (Vultur gryphus) y guacamayo que permiten diferenciarlos, uno por el collar de plumas blancas que rodea al cuello y el otro por la peculiar forma del pico (Menzel 1964), además pueden apreciarse vasijas con decoración semejante en la colección del sitio La Real. En Nasca, Julio C. Tello encontró una maqueta de cerámica (Figura 6.1 a), que procede del cementerio de Cabildo del valle del Ingenio, departamento de Ica, representando una familia Nasca. La escena central destaca una mujer adulta con un ajuar y textiles de vistosos colores, y en ambas manos dos antaras y en los hombros dos guacamayos de la especie Ara ararauna, y un turbante o gorro además tener el rostro cubierto con pintura facial. Más adelante, una mujer joven lleva en uno de los hombros un loro amazónico y en una mano una botella Nasca. Complementan la escena, en su parte principal, dos niños seguidos de un hombre adulto con un tocado muy particular, sosteniendo una antara, y un perro apoyado en su pierna. La escena complementada por cuatro perros acompañantes dispuestos a ambos lados (Tello 1931). En los registros arqueológicos es una de las piezas singulares además de constituir una única composiciones plásticas que expresan el uso de las aves exóticas como mascotas y su uso en ritos o actuaciones sociales en la sociedad Nasca. Uno de los emblemas representativos en la cerámica Wari muy particularmente en cántaros del estilo Chaquipampa y en otras vasijas modeladas, es el típico gorro policromo de cuatro puntas, cuya descripción que se nos ofrece para el caso del extremo sur de Chile anota (Berenguer 2006: 29 y 30): «…El gorro de cuatro puntas más clásico de Tiwanaku es el policromo en forma de pirámide truncada o de cubo, realizado con hilos de hasta nueve colores diferentes. En el campo inferior o en el intermedio, suele presentar una línea en zigzag con motivos intercalados que recuerdan las grecas de los bajorrelieves de Tiwanaku. Central en la iconografía de muchos de estos gorros son las falcónidas. Las cabezas de estas aves rapaces están dispuestas en pares yuxtapuestos y mirando hacia arriba, formando diseños escalonados que evocan a las propias pirámides escalonadas de Tiwanaku. Las puntas del gorro, en tanto, representan cabezas de falcónidas dirigidas hacia lo 146


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.