Conservación Preventiva para la Colección de Abanicos del Museo Nacional de Historia

Page 1

ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACION, RESTAURACION Y MUSEOGRAFIA

“MANUEL DEL CASTILLO NEGRETE” INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Conservación preventiva para la colección de abanicos del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec TRABAJO DE TITULACIÓN QUE PRESENTA Cristina Gutiérrez Talavera

PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADA EN RESTAURACIÓN Dirigido por Mtra. Ana Laura Peniche Montfort

CIUDAD DE MEXICO

2017


AGRADECIMIENTOS

A mis padres y a mi hermana. A Patricio. A Ana por haber creído en este proyecto desde el principio, ayudarme a desarrollarlo y haberlo visto crecer. A María Esther por compartir conmigo su experiencia con la colección de abanicos, la conservación preventiva y el depósito de colecciones. A mis asesoras, Lourdes, Paty, Gaby. A mi familia y a mis amigos que son familia, especialmente a Jimena. A mis profesores, colegas y amigos. A todo el personal del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, por siempre abrirme sus puertas. De manera muy particular al Departamento de Control de Bienes e Inventario y al Taller de Restauración.


ÍNDICE Capítulo 1. Identificación De La Colección__________________________________________ 1.1 Caracterización formal de los abanicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1.2 Reconocimiento de la colección de abanicos del MNH _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1.3 Presentación de los antecedentes de formación de la colección de abanicos Introducción____________________________________________________________________

del MNH _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1.4 Contextualización de los materiales y las técnicas de manufactura utilizados para la elaboración de abanicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Capítulo 2. Definición de Contenedores____________________________________________

2.1 Reconocimiento del ambiente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2.2 Aproximación al inmueble _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2.3 Descripción del Depósito de Colecciones_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2.4 Registro de Mobiliario _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2.5 Identificación Contenedores de primer nivel _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Capítulo 3. Revisión del Uso de Colecciones________________________________________

3.1 Descripción de dinámicas de operarios _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3.2 Revisión histórica de los antecedentes de intervención y conservación de la colección de abanicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3.3 Descripción de dinámicas de usuarios _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Capítulo 4. Diagnóstico__________________________________________________________ 4.1 Interacciones _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4.2 Estado de Conservación de la Colección de Abanicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Capítulo 5. Propuesta: Plan de Conservación Preventiva para la Colección de Abanicos del Museo Nacional de Historia (PCP- CA- MNH)___________________________________

5.1 Descripción de objetivos y acciones específicas del PCP-CA-MNH _ _ _ _ _ _ _ _ _

5.1.2 Estudio de Mobiliario _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5.1.3 Aproximación a Contenedores de Primer Nivel _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5.1.4 Revisión del Uso de Colecciones _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5.1.5 Documentación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5.6 Plan de Conservación Preventiva por Clase de Objeto del Museo Nacional de 5.1.1 Identificación de la Colección _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Historia (PCP-CLOB-MNH) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5.6.1 Procesos Previos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Conclusiones____________________________________________________________________ Anexos_________________________________________________________________________ Anexo 1. Adquisiciones de Abanicos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Anexo 2. Adquisiciones de abanicos (Documentos internos) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Anexo 3. Cronología Historia y Usos del Abanico (Extendida) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Anexo 4. Especificaciones de las dinámicas de los operarios_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Anexo 5. Especificaciones de las dinámicas de los usuarios_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Anexo 6. Catálogo de Deterioro del Abanico Plegable con País _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Anexo 7. Catálogo de Deterioro del Abanico Plegable de Baraja _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

7 12 15 22 30 34 44 47 51 54 58 60 72 73 79 89 94 94 96 112 114 115 119 121 123 126 128 132 149 153 154 155 156 176 180 181 187


ÍNDICE DE ESQUEMAS 1. El Recinto Cultural entendido como Sistema Complejo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

9

2. Clasificaciones de los abanicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

15

3. Clasificación del abanico según su estructura _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

16

4. Vista frontal de un abanico de pantalla _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

18

5. Detalle de una vista frontal de un abanico plegable, abierto, con asa y borla_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

19

6. Vista lateral de un abanico plegable de baraja cerrado _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

19

7. Vista frontal de un abanico plegable de baraja_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

20

8. Detalle de vista frontal de un abanico plegable con país_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

21

9. Vista frontal de un abanico plegable con país, abierto_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

21

10. Vista frontal de un abanico cocarda de baraja_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

22

11.Vista frontal de un abanico cocarda con país_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

22

12. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las varillas en los abanicos plegables de baraja_ _ _ _ _ _

25

13. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las guardas en los abanicos plegables de baraja_ _ _ _ _ _

25

14. Gráfica que representa los materiales constitutivos del clavillo en los abanicos plegables de baraja_ _ _ _ _ _ _ _

25

15. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las virolas en los abanicos plegables de baraja _ _ _ _ _ _

26

16. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las borlas en los abanicos plegables de baraja _ _ _ _ _ _

26

17. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las asas en los abanicos plegables de baraja _ _ _ _ _ _ _

26

18. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las guardas en los abanicos plegables con país _ _ _ _ _ _

27

19. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las varillas en los abanicos plegables con país _ _ _ _ _ _ _

27

20. Gráfica que representa los materiales constitutivos de los países en los abanicos plegables con país_ _ _ _ _ _ _

27

21. Gráfica que representa los materiales constitutivos de los clavillos en los abanicos plegables con país _ _ _ _ _ _

28

22. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las virolas en los abanicos plegables con país_ _ _ _ _ _ _

28

23. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las asas en los abanicos plegables con país_ _ _ _ _ _ _ _

28

24. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las borlas en los abanicos plegables con país_ _ _ _ _ _ _

28

25. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las guardas en los abanicos cocardas de baraja_ _ _ _ _ _

30

26. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las varillas en los abanicos cocardas de baraja_ _ _ _ _ _ _

30

27. Gráfica que representa los materiales constitutivos de los clavillos en los abanicos cocardas de baraja_ _ _ _ _ _

30

28. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las virolas en los abanicos cocardas de baraja_ _ _ _ _ _ _

30

29. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las borlas en los abanicos cocardas de baraja_ _ _ _ _ _ _

30

30. Sistemas de almacenaje en The Museum Handbook Part I, Museum Collections_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

44


ÍNDICE DE ESQUEMAS 31. Subsistemas de Conservación, por Bosse Lagerqvist _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

45

32. Contenedores de colección, por Ana Peniche _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

46

33. Representación gráfica de algunos usos del castillo de Chapultepec en el tiempo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

53

34. Plano de la planta alta del museo_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

54

35. Representación de la distribución del espacio en la Planta Baja del Depósito del Colecciones, Noroeste, Planta Alta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

56

36. Representación de la distribución del espacio en la Planta Alta del Depósito del Colecciones, Noroeste, Planta Alta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

56

37. Jerarquía funcional de la normativa del INAH_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

73

38. Organigrama del MNH interpretación de la autora de el Manual General de Organización del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

74

39. Estructura autorizada por el INAH, Manual General de Organización Específico del Instituto Nacional de Antropología e Historia 2015

75

40. Idea de la estructura administrativa actual dentro del DCBI _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

77

41. Representación gráfica de los abanicos identificados con intervenciones anteriores _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

88

42. Tipos de relación que se generan entre los cuatro componentes del recinto cultural _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

94

43. Causas de deterioro identificadas en la colección de abanicos del MNH _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

96

44. Gráfica que representa el estado de conservación identificado en la colección de abanicos del MNH_ _ _ _ _ _ _ _

105

45. Categorías de deterioro en los abanicos plegables de baraja _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

106

46. Categorías de deterioro en los abanicos plegables de país _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

106

47. Categorías de deterioro en los abanicos cocarda de baraja _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

106

48. Consecuencias de deterioro para el abanico plegable con país _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

108

49. Consecuencias de deterioro para el abanico plegable de baraja _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

109

50. Políticas en La Carta de Burra _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

133

51. Políticas en Plan and Prioritise for Collection Care: A Collection How To Guide _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

135


ÍNDICE DE IMÁGENES 1. Foto del abanico fijo analizado en este trabajo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

24

2. Proceso de apertura del abanico cocarda con país _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

29

3. Mapa del Bosque de Chapultepec _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

48

4. Mapa hipsométrico del Castillo de Chapultepec _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

49

5. Toma aérea del Castillo de Chapultepec _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

49

6. Filtro de aire modelo HEPA, CPZ marca Honeywell ® _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

57

7. Sistema de aire acondicionado inactivo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

57

8. Almacenes temporales de la colección durante la reestructuración _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

58

9. Piso superior del depósito de colecciones _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

59

10. Anaquel donde se resguardan los abanicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

59

11. Detalle de abanicos guardados dentro de un cajón metálico, envueltos en Tyveck ® durante el Proyecto de Reestructuración del Museo Nacional de Historia, Primera Etapa, Alcázar _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

60

12. Cajón 4 abierto, en los cajones generalmente caben 6 paquetes de Ethafoam® _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

61

13. Contenedores de primer nivel para abanicos plegables _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

62

14. Cajones 2 y 3 abiertos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

63

15. Abanico fue intervenido de tal manera que no es posible cerrarlo de nuevo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

63

16. Cajas asociadas por número de inventario a abanicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

64

17. Contendores de primer nivel para abanicos de plumas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

64

18. Contendor de primer nivel para abanicos fijos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

65

19. Sugerencias de contenedores para almacenar abanicos cerrados _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

66

20. Sugerencias de contenedores para almacenar abanicos plegables abiertos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

67

21. Muestra de la base de datos elaborada en el programa Access_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

142

22. Muestra de la base de datos elaborada en el programa Access_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

143


ÍNDICE DE TABLAS 1. Tipos de abanicos analizados _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

23

2. Contenedores de la colección de abanicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

46

3. Áreas de resguardo en el MNH _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

54

4. Revisión Histórica Sobre Antecedentes de Intervención y Conservación de la Colección de Abanicos _ _ _ _ _ _ _ _

81

5. Usuarios Frecuentes DCBI _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

89

6. Descripción de las interacciones entre los elementos que componen al recinto cultural _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

95

7. Comparación de clasificaciones de deterioro elaboradas anteriormente _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

97

8. Clasificación de deterioro elaborada para el presente trabajo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

98

9. Clasificación de deterioro de la colección de abanicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

105

10. Plan de Conservación Preventiva para la Colección de Abanicos del MNH _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

114

11. Identificación de la Colección _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

118

12. Estudio del Mobiliario _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

120

13. Aproximación a los Contenedores de Primer Nivel _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

122

14. Revisión del Uso de las Colecciones _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

125

15. Documentación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

127

16. Plan de Conservación Preventiva para Colecciones por Clase de Objeto en el MNH (PCP-CLOB-MNH) _ _ _ _ _ _

131

17. Programas Previos al PCP- CLOB- MNH _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

132


GLOSARIO SIGLAS AGN CNME-INAH CNCPC DCBI ECRO ENCRyM

Archivo General de la Nación Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural Departamento de Control de Bienes e Inventario Escuela de Conservación y Restauración de Occidente Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

INAH

Instituto Nacional de Antropología e Historia

INBA

Instituto Nacional de Bellas Artes

MNA

Museo Nacional de Antropología

MNH

Museo Nacional de Historia

PCP-CA-MNH PCP-CLOB-MNH PR-MNH SEGOB SRE UNAM

Plan de Conservación Preventiva para la Colección de Abanicos del MNH Plan de Conservación Preventiva por Clase de Objeto de la colección del MNH Proyecto de Reestructuración del Museo Nacional de Historia Secretaría de Gobernación Secretaría de Relaciones Exteriores Universidad Nacional Autónoma de México


INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata principalmente del estudio de la conservación preventiva en la colección de abanicos del Museo Nacional de Historia (MNH). A partir del estudio de las características de la colección, y del entorno en el que se encuentra inmersa, fue posible generar un plan integral en el que se plantea una serie de pasos útiles para registrar y diagnosticar la colección de abanicos en el museo, (Plan de Conservación Preventiva para la Colección de Abanicos del Museo Nacional de Historia, PCPCA- MNH). Durante la elaboración de este modelo fue evidente que esta serie de pasos también podrían funcionar como un modelo para registrar, diagnosticar y conservar otros objetos de la colección del MNH, fue así como surgió el Plan de Conservación Preventiva por Clase de Objeto del Museo Nacional de Historia (PCP- CLOB –MNH). El modelo surgió a raíz de dos estudios realizados previamente: el referente a la colección de abanicos y su relación con el contexto del MNH y el relacionado específicamente con el entorno de la colección. Se dio la oportunidad de estudiarlos in situ desde las temporadas de servicio social y prácticas profesionales en el Departamento de Control de Bienes e Inventario (DCBI), en las cuáles la autora tuvo oportunidad de participar. Se considera que estas prácticas fueron el precedente directo para desarrollar el trabajo que aquí se presenta. Esta experiencia fue contrastada con bibliografía especializada nacional e internacional, para generar tanto el PCP- CA- MNH como el PCP- CLOB –MNH. Durante las prácticas, principalmente durante la práctica de servicio social llevada a cabo en el 2015, surgió la idea de hacer un proyecto de este tipo. Se compartieron opiniones con la restauradora María Esther Gámez acerca de la inquietud que existía por complementar el registro de la colección de abanicos, sobretodo para reconocer cada pieza y comprender los detalles del estado de conservación de cada una. De esta manera sería posible sugerir alternativas para su almacenamiento así como detectar las causas de deterioro; también sería posible plantear líneas de investigación más específicas. Durante el desarrollo del proyecto fue evidente que para hacer este tipo de sugerencias era fundamental hacer una investigación para conocer los diferentes tipos de estructuras que presentan los abanicos en general, así como las funciones que han tenido y la mayor cantidad de información acerca de los antecedentes de la colección en cuestión. El MNH, como parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, pretende investigar, conservar y difundir el patrimonio a su cargo. Para ello existe una documentación establecida en la normateca del INAH. Sin embargo se considera que esta documentación debería estar adaptada a la situación particular de cada uno de los museos que la debe adoptar; es por esto que a partir de la investigación en la colección de abanicos se propone un modelo que considera las características particulares del espacio, el personal y los usuarios de la colección del MNH, siguiendo por supuesto la normatividad

7


establecida por el INAH. Después de hacer la investigación para la realización de este proyecto, se considera fundamental que el MNH tenga un plan de manejo completo, detallado, claro y adaptado a sus necesidades, para conservar y difundir sus colecciones. Se eligió la colección de abanicos para hacer la propuesta del modelo PCP- CA- MNH debido a que las piezas que la conforman representan un reto para la conservación y restauración en muchos sentidos, además de que el MNH resguarda una colección de abanicos como pocas alrededor del mundo. Se pensó que a partir de esta colección se podría hacer una propuesta para conservar otras colecciones, debido a que son objetos formados por muchas partes y generalmente de una gran diversidad de materiales. Todos los tipos de abanicos, en los que se profundizará en capítulos siguientes, son piezas frágiles debido a la complejidad de su morfología, ya sea por lo delgado de sus varillas o por la pantalla, que debe ser ligera y resistente. Aunado a esto los materiales y técnicas que se utilizan para su elaboración generalmente son de alta calidad; la mayoría de los abanicos tienen características estéticas muy destacadas. A su vez, muchas de las piezas que conforman la colección de abanicos del MNH, poseen valores históricos y documentales que podrían ser utilizados con fines de difusión. En el modelo que se propone para seguir registrando, diagnosticando y conservando la colección del MNH, el PCP- CLOB –MNH, se propone dividir la colección por clase de objeto ya que de esta manera, se puede enfocar la atención a un universo específico. Esta clasificación por clase de objeto está basada en la terminología utilizada para catalogar bienes arqueológicos, los objetos donde la morfología tiene partes en común, generalmente son denominados con el mismo nombre, por ejemplo los abanicos. Se propone esta forma de clasificación ya que facilita tanto el registro como el diagnóstico de la colección. Durante todo el trabajo se tomará como eje central la propuesta de Ana Peniche Montfort de ver a la conservación preventiva en los recintos culturales como parte de un sistema complejo conformado por cuatro elementos que constantemente se relacionan entre sí: la colección, el espacio, los operarios y los usuarios, definidos en el Esquema 1 (Con color gris se muestran las definiciones de la maestra Peniche, en color amarillo se presentan los elementos particulares que se analizaran como parte del presente proyecto). […] es recomendable que la conservación preventiva esté presente en la mayoría de las actividades que se realizan en los recintos culturales involucrados con los acervos, ya que, dentro de sus objetivos, se encuentra la salvaguardia de los bienes culturales, como un tarea integral que involucra la mentalización y acción de los involucrados con las colecciones. Por esta razón se plantea estudiarla como un elemento que promueve la protección de las colecciones a través del

8


control del espacio, la transferencia de conocimiento a los operarios que manejan la colección y mediante la promoción de una interacción adecuada entre los usuarios y las colecciones1.

Esquema 1. El Recinto Cultural entendido como sistema complejo2.

Para la elaboración de un plan de conservación preventiva es fundamental analizar estos cuatro elementos y sus relaciones, de esta manera es posible observar un panorama general de las causas de alteración o deterioro que pueden llegar a presentar las piezas. También de esta manera es posible hacer propuestas integrales y viables. En los primeros tres capítulos se presentará un análisis de cada uno de estos componentes. Durante el Capítulo 1. Identificación de la Colección se hará una revisión de la caracterización formal de los abanicos en general, describiendo los diferentes tipos que se identificaron, después se procederá a un acercamiento general a la colección de abanicos del MNH. Posteriormente se presentarán los antecedentes de la formación de la colección de abanicos en el Museo y finalmente una contextualización de los materiales y las técnicas de manufactura en la historia del desarrollo del abanico alrededor del mundo. Se propone como una línea de investigación rastrear el origen de cada uno de los abanicos, ya que ello implica una investigación minuciosa de cada una de las piezas.

9


En el Capítulo 2. Definición de Contenedores, se estudiará el espacio que resguarda a la colección, iniciando con el ambiente y terminando con los contenedores de primer nivel, que son los que tienen contacto directo con las piezas. El Capítulo 3. Revisión del Uso de Colecciones, presenta una descripción tanto de las dinámicas de operarios como de las de los usuarios en el depósito de colecciones. Este capítulo también incluye una revisión histórica de los antecedentes de conservación de la colección de abanicos. El Capítulo 4. Diagnóstico, se divide en dos partes, la primera trata de las relaciones e interacciones que se dan entre los elementos mencionados anteriormente, y la segunda profundiza en el estado de conservación de la colección de abanicos. En el capítulo final, se presentan el PCP- CA- MNH y el PCP- CLOB- MNH. En este apartado también se presentan procesos previos necesarios que tiene que llevar a cabo el museo para poder asegurar a largo plazo la conservación de las colecciones que resguarda. Cabe mencionar que hasta ahora no se conoce un trabajo que haya abordado el estudio de la conservación preventiva de la colección del MNH en los depósitos de colecciones como se presenta a continuación, esta información podrá ser utilizada en el futuro con distintos fines por una variedad de especialistas.

10


1

Ana Peniche Montfort, “El Diseño de Sistemas de Conservación Preventiva para Minimizar la Incidencia de Factores de Deterioro en los Bienes Culturales”, tesis para optar por el grado de maestro en diseño industrial, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, p. 48. 2

Definiciones de Ana Peniche Montfort citada en Op. Cit., en p. 51, apoyada de Alonso Hernández, Un museo para todos. El Diseño museográfico en función de los visitantes, 30-38.

11


CAPITULO 1: IDENTIFICACIÓN DE LA COLECCIÓN Los abanicos son objetos que han causado fascinación alrededor del mundo desde su concepción: por su utilidad, la complejidad de sus estructuras, la belleza de los materiales y técnicas utilizados para su elaboración, entre muchas otras cualidades. Han sido considerados objetos de moda, objetos coleccionables, herramientas comunicativas con un lenguaje establecido, distintivos sociales con múltiples significados para hombres y mujeres alrededor del mundo, por mencionar algunas de sus funciones. Cabe destacar que la elaboración de abanicos ha seguido vigente desde su concepción hasta nuestros días, reinterpretándose y adecuándose a los recursos, gustos y necesidades de la sociedad que los genera y usa. Son objetos que no pueden asociarse con una sola forma, ni con un material o una técnica de manufactura. Las formas, los materiales y las técnicas que los conforman son sumamente variadas y requieren un grado considerable de calidad. La concepción estructural de los abanicos plegables, los más comunes, implica la armonía de muchas partes para que el abanico funcione correctamente. Por ejemplo, en un abanico de este tipo, plegable, las varillas deben ser delgadas y homogéneas, pero al mismo tiempo firmes debido a que son una parte importante de la estructura. De la misma manera un abanico fijo debe tener una pantalla ligera, pero suficientemente tensa y estable para cumplir sus funciones. Las posibilidades técnicas y materiales que existen para hacer un abanico son ilimitadas. Su estructura permite la combinación de muchos materiales en una misma pieza, así como una amplitud de técnicas para elaborarlos y la oportunidad de utilizar varias de ellas en el mismo ejemplar. Un concepto inevitablemente ligado a estos objetos es el movimiento. Se cree que los abanicos fueron concebidos originalmente como un instrumento para refrescar, es decir, estaba implícito en su función primordial estar en movimiento a capricho del usuario para generar una corriente de aire. Además de resistir el continuo movimiento del usuario, los abanicos plegables cuentan con un mecanismo para que cada uno de sus elementos se pliegue sobre sí mismo, convirtiéndolos de esta manera en objetos aún más portátiles que los abanicos fijos. En el presente trabajo se estudia una colección de abanicos excepcional, la colección de abanicos del MNH, constituida por más de 200 ejemplares. La historia de la conformación de la colección del MNH ha tenido muchas etapas, es por ello que las piezas tienen un valor potencial de investigación muy

12


importante en este sentido. Además esta colección ofrece en sí misma posibilidades de investigación amplísimas: a partir de los documentos con los que se relacionan, del análisis de sus materiales constitutivos, de las técnicas con que se hicieron, de los motivos con que se decoran, de las firmas y marcas que presentan, entre muchas otras. Cada una de las piezas que conforman la colección tiene características estéticas, tecnológicas, artísticas, históricas e incluso documentales particulares e interesantes. Para la restauración los abanicos representan un reto. Los problemas estructurales que pueden llegar a tener son complejos debido a las características mencionadas anteriormente. Se deben tomar en cuenta todas las cualidades y valores particulares de cada pieza, ya que varios de sus elementos son frágiles, delgados y de gran calidad. Por ejemplo, durante la restauración de abanicos plegables de país, agregar materiales a este elemento, el país, puede resultar en la pérdida de una de sus características principales: abrir y cerrar. Decisiones como estas no deberían tomarse de manera aislada, se deben tener en cuenta las repercusiones que pueden tener estos cambios para el espacio, los operarios y los usuarios. Para la intervención material de cada una de estas piezas se debe hacer una investigación y un estudio profundo de las características particulares del ejemplar (estructurales, materiales, históricas etc.), así como del contexto donde se resguardará y las funciones que se le demanden. Se considera que dentro del campo de la conservación preventiva hay mucho que aportar para procurar que los abanicos de la colección del MNH perduren, ya sea por sus complejas estructuras o su gran variedad de materiales constitutivos, lo cuál incide durante la toma de decisiones para su almacenamiento, manipulación, traslado y exhibición. Es necesario revisar las diferentes dinámicas que se dan alrededor de la colección como se verá a lo largo del presente trabajo. En el primer apartado de este Capítulo, 1.1 Caracterización Formal de los Abanicos, se explicará la clasificación que será utilizada a lo largo del presente trabajo para diferenciar los distintos tipos de abanicos en la colección del MNH. Estas categorías, son interpretaciones realizadas a partir de la consulta bibliográfica del tema, consideradas adecuadas para elaborar el Plan de Conservación Preventiva para la Colección de Abanicos (PCP-CA-MNH). En el segundo apartado del capítulo, 1.2 Reconocimiento de La colección de Abanicos del MNH, se analizarán los ejemplares de la colección identificados dentro de cada una de las categorías previamente establecidas; el conocimiento de las diferentes formas en que se presentan los abanicos resulta fundamental para entender sus exigencias de conservación.

13


En el apartado 1.3 Presentación de los Antecedentes de la Formación de la Colección, se presentan referencias de adquisiciones hechas por el museo, desde principios del siglo XX, hasta documentos actuales. Esta información resulta importante para plantear el PCP-CA-MNH debido a que a partir de estos documentos se puede poner en perspectiva la importancia de la colección y por qué se le atribuyen valores, que podrían ser retomados en investigaciones y estrategias futuras de difusión. Finalmente en el apartado 1.4 Contextualización de los Materiales y las Técnicas de Manufactura, se explica cómo es que los abanicos se convirtieron en objetos conocidos, utilizados y reinterpretados alrededor del mundo desde épocas muy antiguas. No existen aún investigaciones directamente relacionadas con las técnicas y los materiales que específicamente se utilizan en los ejemplares de la colección de abanicos del MNH, es por ello que se presenta información de los abanicos en manera general, es posible que la manufactura de algunas piezas coincida con la información presentada en este apartado. También se considera importante este apartado debido a que se pueden apreciar los valores que se les han atribuido a los abanicos a lo largo de la historia, y es posible relacionarlos con los abanicos en la colección del MNH.

14


1.1 CARACTERIZACIÓN FORMAL DE LOS ABANICOS Los abanicos son objetos que se han utilizado por un periodo muy extenso desde su concepción; su uso y factura se extendió por varios lugares alrededor del mundo. Como consecuencia, las formas de este objeto fueron distintas según la reinterpretación y los usos otorgados por cada sociedad que los adoptaba. De igual manera, las variaciones también dependían de los recursos con los que dichas sociedades contaban, o bien, de recursos externos con los que no contaban pero eran considerados preciosos y destacaban por ser excepcionales1. Las técnicas y los estilos utilizados para elaborar estas piezas fueron sumamente diversos. Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que las categorías de clasificación de los abanicos son numerosas (Esquema 2). Las cualidades que puede tener una misma pieza son amplias y, como sucede con otros objetos patrimoniales, una sola palabra o adjetivo no llegan a definirlos. Con el fin de ilustrar algunas de las clasificaciones consultadas en el material bibliográfico del tema se presenta a continuación un esquema que pretende dar una idea de las categorías y denominaciones que existen para identificar a los abanicos. No se trata de un estudio completo de todas las clasificaciones, debido a que ello implicaría una investigación exhaustiva, que no es el objetivo de este trabajo. De igual manera, cabe señalar que la información presentada son datos que resumen la bibliografía consultada, una clasificación de este tipo no fue encontrada previamente.

ABANICO Lugar

Materiales

Técnicas Decorativas

de origen

Constitutivos

Oriente

Uno (Predominante)

Una (Predominante)

Varios (Combinados)

Varias (Combinadas)

Europa America

Forma

Longitud del varillaje

Hoja

Corto

Globo

Largo

Cascada Esqueleto Elíptica

Ángulo de Apertura 45 90

Estructura Fijo

Función Publicitario

Uso Luto

Estilo Imperio

Antes s. XVI Siglo XVI

Plegable

Baile

Ceremonial

Invitación

Herramienta comunicativa

Jenny Lid

180 360

Temporalidad

Siglo XVII Siglo XVIII

Duvelleroy

Siglo XIX Siglo XX

Esquema 2. Clasificaciones de los abanicos. Elaborado por Cristina Gutiérrez.

15


La única categoría utilizada para la clasificación de los abanicos será la de su Estructura, debido a que cada una de sus variaciones implica distintas consideraciones para su conservación. Se considera esta categoría la más adecuada para desarrollar el presente trabajo debido a que de esta manera es posible enfocarse en su materialidad, diferenciando cada uno de sus elementos, así como el papel que desempeñan en la función del abanico; solo de esta forma pueden tomarse medidas de conservación adecuadas y bien fundamentadas. El resto de las categorías resulta ser muy amplio, podría emplearse para fines distintos a los del presente trabajo, además de que su estudio implicaría la participación de distintos especialistas, no solo de restauradores.

Tipología del abanico según su

ESTRUCTURA

Fijo

Plegable

Simple

De baraja

Cocarda

Articulado

De baraja

Con país Con país Esquema 3. Clasificación del abanico según su estructura2. Elaborado por Cristina Gutiérrez.

16


Es posible simplificar la estructura de los abanicos, diciendo que tienen un sistema de sujeción, (ya sea el mango en los fijos y cocardas o el varillaje en los plegables), y un sistema de ventilación (en el caso de los fijos sería la pantalla, en el de los plegables sería la parte superior del varillaje o el país); sin embargo para la conservación y restauración es importante hacer la diferenciación según cada uno de sus elementos constitutivos. Los mencionados elementos de sujeción (mango, parte inferior de las varillas) y de ventilación (pantalla, país, parte superior de las varillas), y todas las partes que los unen (clavillo, país, hilo, listón), forman la parte estructural del abanico, los elementos adheridos, incrustados, pintados, estampados, sobre éstos serán llamados decorativos, son importantes para los valores estéticos de la pieza pero no para su estabilidad estructural. Las asas y las borlas también son consideradas elementos decorativos pues no interfieren en la estructura del abanico. A continuación se describen los detalles de los elementos que conforman a cada uno de los tipos de abanicos según la clasificación por su Estructura3. La nomenclatura utilizada corresponde a una interpretación de la autora de varias fuentes bibliográficas, principalmente de lo encontrado en el libro Abanicos Despliegue de Arte4 y en la serie Abanicos de Colección5; cabe mencionar que todos los esquemas fueron realizados por la autora, también a partir de esta información. Al principio de la explicación de cada uno de los tipos de abanicos según su Estructura, en la zona superior derecha de la página, se incluirá el esquema 3, indicando con color rojo cuál es el tipo de abanico del que se trata en esa página.

17


ABANICO FIJO Los abanicos fijos, también llamados de pantalla, están constituidos por un mango, una pantalla y generalmente un marco. El mango está en la parte inferior del abanico y sirve para sostenerlo; puede ser largo o corto, recto o con formas irregulares. La parte superior, la pantalla, es plana, más amplia que el mango y de un material ligero,

generalmente papel, tela o piel. Las formas de la pantalla también son muy variadas, pueden ser muy simples y geométricas, o irregulares. En la mayoría de los casos la pantalla está enmarcada por un material más rígido; en ocasiones, cuando no presentan este marco alrededor de la pantalla, ésta se encuentra sostenida por una estructura de varillas fijas.

Las decoraciones tanto del mango como de la pantalla varían dependiendo de la región y de la temporalidad. En ocasiones al final del mango pueden presentar un orificio para sostener una borla o listón.

Esquema 4. Vista frontal de un abanico de pantalla. Elaborado por Cristina

Gutiérrez.

18


ABANICOS PLEGABLES Dentro de esta categoría se encuentran los abanicos plegables simples o tradicionales y los abanicos cocarda. Ambas categorías se dividen a su vez en los que tienen país y los constituidos únicamente por varillas llamados de baraja. La colección del MNH no tiene ningún ejemplar plegable articulado por lo que no se incluirá su descripción. Se puede decir que este tipo de abanicos son más complejos estructuralmente que los de tipo fijo debido a su morfología, tienen varios elementos que están cuidadosamente relacionados para que el abanico pueda abrirse correctamente así como plegarse sobre sí mismos. Un elemento fundamental que todos los abanicos plegables comparte y cuya finalidad es que su estructura permanezca estable, es el clavillo (Esquema 5 y 6); esta pieza es el eje que mantiene unidas a las varillas en la parte inferior y permite que el abanico abra y cierre, debido a que pasa por un orificio que tiene cada una de las varillas. En la mayoría de los casos, a manera de remate del clavillo en ambos extremos del abanico, se encuentra una pieza circular llamada virola (Esquemas 5 y 6). Las varillas de los extremos son por lo general más gruesas que el resto, pues funcionan como una protección cuando el abanico se encuentra cerrado, son llamadas guardas o padrones. Es común que estén más decoradas que el resto del varillaje. Algunos abanicos tienen elementos añadidos, por ejemplo, un asa (Esquemas 5 y 6) y en ocasiones una borla (Esquema 5).

Esquema 5. Detalle de una vista frontal de un abanico plegable, abierto, con asa y borla. Elaborado por Cristina Gutiérrez.

Esquema 6. Vista lateral de un abanico plegable de baraja cerrado. Elaborado por Cristina Gutiérrez.

19


ABANICO PLEGABLE DE BARAJA En los abanicos plegables de baraja, las varillas constituyen el elemento mas abundante y de mayor tamaño, generalmente son más delgadas en la parte inferior que en la parte superior. En este tipo de abanicos las varillas tienen uno o dos orificios en la parte superior por los que pasa un elemento flexible que sirve como tensor, une todas las varillas y marca el límite de apertura del abanico; generalmente es un listón (en ocasiones es un hilo) (Esquema 7). Las guardas, que son las varillas de los extremos, por lo general están más decoradas y son mas gruesas para proteger las varillas al interior.

Esquema 7. Vista frontal de un abanico plegable de baraja. Elaborado por Cristina Gutiérrez.

20


ABANICO PLEGABLE CON PAÍS6 El elemento que distingue a este tipo de abanicos es el país (Esquemas 8 y 9), pieza plegada semicircular de un material ligero y flexible como papel, piel o tela, que en este tipo de abanicos marca el límite de apertura, puede estar decorada por una o por ambas caras. A cada uno de los pliegues formados por el límite del doblez en el país se le llama cartucho o cara. En la parte superior del país puede haber una zona

delgada, de papel o tela, que se dobla y pega por el anverso y el reverso, es llamada friso (Esquemas 8 y 9). El varillaje, también llamado esqueleto, es el conjunto de varillas, guías y guardas, sostiene al país y permite que se pliegue. Las varillas de los extremos, llamadas guardas (también llamadas varillas maestras o padrones) generalmente son más gruesas debido a que tienen la función de proteger al abanico cuando está cerrado, en ocasiones están más decoradas que el resto del varillaje (Esquema 8). Las varillas, le dan estructura al abanico, están a la vista, es la parte de donde se sostiene al estar abierto. Las guías son la parte superior de las varillas, son menos anchas y más delgadas, a veces de un material distinto a las varillas (más delgado), generalmente están ocultas; tienen la función de sostener el país (Esquema 8).

Esquema 8. Detalle de vista frontal de un abanico plegable con país. Elaborado por Cristina Gutiérrez.

Esquema 9. Vista frontal de un abanico plegable con país, abierto. Elaborado por Cristina Gutiérrez.

21


ABANICO COCARDA Los abanicos tipo cocarda tienen como característica principal, un mango que siempre funciona como guarda al plegar las varillas o el país según sea el caso, generalmente es más largo que el varillaje. Este tipo de abanicos son poco abundantes en la colección a comparación de otros tipos de abanicos plegables. En el presente trabajo, se diferencia entre los abanicos cocarda que presentan un varillaje unido mediante un hilo o listón (más parecidos al formato abanico plegable de baraja), y los que tienen un país que se pliega y guarda dentro del mango-guarda. Se considera que las diferencias entre ellos son igualmente importantes que las diferencias de los abanicos tradicionales de baraja y de país.

ABANICO COCARDA BARAJA Estucturalmente cuenta con gran parte de los elementos del abanico plegable de baraja, excepto por las guardas (que no siempre son de la misma forma que las varillas) que también funcionan como mango, para sostener al abanico cuando está abierto (Esquema 10).

Esquema 10. Vista frontal de un abanico cocarda de baraja. Elaborado por Cristina Gutiérrez.

ABANICO COCARDA CON PAÍS Los abanicos cocardas de este tipo (también llamado escarpela7), presentan un país, además del mango mencionado anteriormente, que es un elemento que se pliega, generalmente redondo y de material mas ligero como papel o piel (Esquema 11).

Esquema 11.Vista frontal de un abanico cocarda con país. Elaborado por Cristina Gutiérrez.

22


1.2 RECONOCIMIENTO DE LA COLECCIÓN DE ABANICOS DEL MNH Para el presente trabajo se revisaron las piezas que se encontraban en el Depósito de Colecciones en el momento del análisis, el cuál se llevó a cabo en dos etapas: la primera de febrero a julio de 2015 y la segunda de febrero a mayo de 2016. Los abanicos que se encontraban expuestos en salas no se analizaron debido a que el estudio de estas piezas implica dinámicas y condiciones de conservación muy distintas. Durante la revisión de la colección había ejemplares que no estaban en el depósito por diversas razones. Se identificaron 14 piezas exhibidas en la exposición Hilos de la Historia (inaugurada el 26 de marzo de 20158 en el MNH, abierta al público hasta agosto del mismo año en la Ciudad de México9; posteriormente fue exhibida en Monterrey en el Museo del Noroeste [MUNE], del 16 de marzo al 17 de julio de 201610). Nueve ejemplares no se encontraban dentro de sus contenedores por distintas razones como préstamos externos, exposición en salas, entre otras. En la siguiente tabla se muestra el total de ejemplares estudiados según la clasificación por Estructura, mencionada anteriormente. Tabla 1. Tipos de abanicos analizados.

Tipo de Abanico

Número de Abanicos Analizados

Plegable de baraja

34

Plegable de país

184

Cocarda de baraja

3

Cocarda de país

1

Fijo

1

Total de piezas analizadas

223

A continuación se presentan gráficas con la información de los materiales constitutivos de los abanicos de la colección11; como es posible ver en la Tabla 1, existen categorías donde únicamente se analizó un abanico, por lo que la información no será presentada en gráficas. Las combinaciones de técnicas de manufactura, que se dan en cada pieza son muy distintas y variadas por lo que es imposible ordenar los datos de manera gráfica.

23


Abanicos Fijos en la Colección del MNH

Existen dos abanicos de este tipo en la colección del MNH. Únicamente uno de ellos fue analizado dentro de este estudio debido a que el otro no se encontraba en el Depósito de Colecciones al momento del análisis12. Las dos piezas son muy similares, con la única diferencia de una disposición distinta de la decoración dentro de la pantalla13. El abanico analizado tiene un mango recto y liso de madera, así como una pantalla de seda octagonal, delimitada por un marco de madera de la misma apariencia del mango. La decoración de la pantalla consiste en bordados y aplicaciones de papel, tela y marfil con motivos orientales (Imagen 1).

Imagen 1. Foto del abanico fijo analizado en este trabajo.

24


Abanicos Plegables de Baraja en la Colección del MNH

La colección resguarda 33 abanicos plegables de baraja. De éstos la mayoría presenta como material constitutivo de las varillas, marfil, madera o hueso. En menor medida existen abanicos de este tipo con varillaje de plástico, concha y metal, como se puede observar en la gráfica del Esquema 12.

Esquema 12. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las varillas.

En la gráfica, Esquema 13, es posible observar como los materiales de los que están hechas las guardas se presentan en distintas proporciones y combinaciones que los del varillaje; muchas veces las guardas están decoradas con mayor abundancia y diferentes estilos que el resto de las varillas.

Esquema 13. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las guardas.

Como puede observarse en las gráficas los materiales que se utilizan para hacer las varillas y las guardas son muy variados. Las combinaciones que se presentan en las técnicas de manufactura son aun más diversas, podría decirse que cada abanico tiene una combinación única en cuanto a la mezcla de materiales y procesos de manufactura utilizados.

Una de las piezas claves en el abanico plegable es el clavillo, ya que funciona como eje del varillaje. En los abanicos plegables de baraja, la mayoría de los clavillos son metálicos, el resto son de plástico.

Esquema 14. Gráfica que representa los materiales constitutivos del clavillo.

25


En cuanto a las virolas, los remates del clavillo, el material más abundante es el metal, seguido por la concha y el cristal (Esquema 15).

Esquema 15. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las virolas.

Esquema 16. Gráfica que representa los materiales constituvos de las borlas.

Esquema 17. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las asas.

La mayoría de los abanicos plegables de baraja no presentan asa y borla. Once presentan asas metálicas, dos de plástico y una de marfil. La mayoría de los ejemplares carece de borlas, únicamnete tres ejemplares presentan este elementos decorativos conformadas por tela.

26


Abanicos Plegables con País en la Colección del MNH A continuación se presentarán gráficas que muestran los materiales constitutivos de los principales elementos que los conforman, en este caso las varillas, las guardas y el país. En

el

siguiente

esquema

se

muestran

los

materiales

predominantes en las guardas de este tipo de abanicos son la madera, la concha y el hueso, seguidos por plástico, marfil y en menor medida el metal, el carey y las cominaciones conchahueso, concha-marfil y hueso-plástico.

Esquema 18. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las guardas.

Es posible observar en la gráfica (Esquema 19) cómo los materiales constitutivos de las guardas se presentan en distinta propoción que los de las varillas. Los materiales más comunes son la madera, la concha, el hueso, el plástico y el marfil. En menor medida existen varillas de metal, carey y la combinación hueso-plástico. Esquema 19. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las varillas.

Como se puede ver en la gráfica (Esquema 20) la mayor parte de los países de este tipo de abanicos plegables son de papel y tela, seguidos por los de plumas y las combinaciones papeltela y papel-piel. Dentro de la colección también hay algunos que presentan países de piel y de las combinaciones maderaplumas y cartón-papel-tela.

Esquema 20. Gráfica que representa los materiales constitutivos de los países.

Como también sucede con los abanicos plegables de baraja, las combinaciones de técnicas de manufactura utilizadas para hacer cada abanico son muy diversas.

27


Esquema 22. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las virolas.

Esquema 21. Gráfica que representa los materiales constitutivos de los clavillos.

La mayoría de los clavillos en los abanicos plegables con país son metálicos, muy pocos de plástico. Algunos no presentan esta pieza, lo cuál representa un grave problema de conservación pues la estructura del abanico no está estable (Esquema 21).

Esquema 23. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las asas.

Las virolas, como se puede ver en la gráfica (Esquema 22), son de materiales muy diversos. La mayoría metálicas o de concha.

Esquema 24. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las borlas

Más de la mitad de los abanicos plegables de país presentan asas (Esquema 23); se identificaron 104 metálicas y 10 de plástico. En cuanto a las borlas (Esquema 24), 127 abanicos plegables con país no presentan, 33 presentan borla de tela, 3 de metal y 21 de metal y tela.

28


Abanicos Cocarda con País en la Colección del MNH La colección resguarda un ejemplar de este tipo. Las guardas son de madera recubiertas con un material plástico que da la apariencia de ser piel; en la parte inferior de las guardas tiene un broche metálico. El país es de papel encerado y presenta motivos florales; en el centro tiene un eje metálico que es el que sujeta todo el sistema.

Imagen 2. Proceso de apertura del Abanico Cocarda con País.

29


Abanicos Cocarda de Baraja en la Colección del MNH

La colección resguarda tres ejemplares de este tipo:

Esquema 25. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las guardas.

En cuanto a los materiales constitutivos de las guardas y de las varillas se identificaron dos de plástico y uno de concha (Esquema 25).

Esquema 26. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las varillas.

Dos de estos ejemplares presentan un remate de plumas en la parte superior de la varilla, uno de varillas de plástico y el otro de varillas de concha.

Esquema 27. Gráfica que representa los materiales constitutivos de los clavillos.

Esquema 28. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las virolas.

Dos de los ejemplares presentan clavillo de metal y uno, clavillo de plástico (Esquema 27).

Esquema 29. Gráfica que representa los materiales constitutivos de las borlas.

En cuanto a la virola, uno de ellos presenta esta pieza de metal, uno de plástico y uno no presenta (Esquema 28).

Ninguno de los tres ejemplares presenta asa. Uno de ellos presenta una borla, sostenida de uno de los orificios hechos en las guardas (Esquema 29).

30


1.3 PRESENTANCIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE LA FORMACIÓN DE LA COLECCIÓN DEL MNH

Conocer los antecedentes de las colecciones es gran utilidad para entender, por ejemplo, los lugares donde han estado las piezas o las personas que han estado en contacto con la colección, de esta manera es posible relacionarlas con las alteraciones que presentan hoy en día; además de saber qué valores se les han atribuido a lo largo de su historia de vida. Resulta difícil encontrar información particular acerca de la colección de abanicos, mucho más difícil localizar datos específicos de cada una de las piezas, pues las fuentes no describen características particulares de cada objeto, y en las más antiguas generalmente se habla de colecciones o lotes completos. Cuando las fuentes se refieren a piezas específicas las descripciones que presentan no son suficientes para identificar el ejemplar al que se refieren debido a que en pocas ocasiones presentan una fotografía. A pesar de no poder identificar cuál es la pieza específica a la que se refieren los documentos, en distintos momentos de las adquisiciones se hace mención de los abanicos. Para hacer una investigación más profunda donde se busque rastrear información acerca de cada una de las piezas específicamente, los objetivos del trabajo deben ser distintos a los planteados en el presente. A continuación, se presenta una reseña de algunos de los acontecimientos que dieron lugar a la formación actual de la colección del MNH. Se presenta información de las colecciones más antiguas, la Ramón Alcázar y la Espino Barros (la más importante en número, y cuya adquisición incluía más de 60 mil piezas14) compradas por el museo a principios del siglo XX. Cabe mencionar que al adquirir estas dos colecciones fue posible para el museo donar varias piezas a otros museos de la Ciudad de México y al interior del país15. Posteriormente se presentan tablas con documentos de adquisición (por venta o donación) de abanicos a la colección. Las fuentes consultadas para recabar este tipo de información fueron tres. Se consultaron estudios realizados acerca de la formación de las colecciones más antiguas, por la historiadora María Hernández, curadora de la colección de indumentaria del MNH; documentos recientes del archivo de Departamento de Control de Bienes e Inventario (DCBI) del MNH, en los que se indica la entrada de lotes de distintas piezas donde se incluyen abanicos. También se incluye información de la compilación de expedientes encontrados en el archivo del Museo Nacional de Antropología, realizado por Yolanda Estrada.

31


Colección Espino Barros Se hablará en primer lugar de la colección Espino Barros, pues es la primera que se adquirió por el Museo Nacional. En 1907 el anticuario y militar, Martín Espino Barros propuso al Museo Nacional la venta de su colección. El director del Museo, Genaro García comisionó a Antonio Cortés, para hacer el dictamen de las piezas que se pensaban vender16. Después de varias visitas que realizó el señor Cortés a la casa del militar, dijo que la colección se componía de un total de 60 300 piezas, de las que hizo una selección de 18 356, aclarando que eventualmente se podrían ir adquiriendo más. Dentro de esta selección de piezas, sobresalen varias, entre éstas se mencionan 62 abanicos17. Al principio se pensaba comprar únicamente la selección hecha por Cortés. Sin embargo, se decidió comprar la totalidad de las piezas porque era menos costoso. El dueño había puesto el precio de $7,000.00 pesos a la colección completa, 11 centavos por objeto. Si se compraban únicamente los elegidos por Cortés el precio se triplicaba, se pagarían $5,910.00 pesos en total, es decir 33 centavos por objeto. Se buscó bajar aún más el precio total en que se vendería la colección completa, finalmente se vendieron 60 369 objetos en $6,500.00 pesos, es decir cada pieza se compró en menos de 11 centavos18. Existen informes de labores de finales del año 1908 y principios de 1909, donde el señor Antonio Cortés seleccionó: “ […] 4000 objetos, los dividió en grupos homogéneos y después en colecciones, limpió las piezas y ‘compuso o pegó las que se hallaban en mal estado’; hizo el montaje en forma adecuada, mismo que fue perfeccionando poco a poco y que también colocó las piezas dentro de las vitrinas, separadas por colecciones. Así, en una vitrina colocó los objetos de hierro, en otra los aretes, anillos, prendedores, pulseras, hebillas, relicarios, fistoles y peinetas, en otra objetos militares; en otra los abanicos, tibores y cofres”19.

No se sabe si el inventario de la colección se terminó, pero gracias a esta clasificación en 1910 cuando se llevó a cabo una reestructuración en el Museo, se pudieron presentar cuatro salones de exhibición20. Esta colección continuó en el Departamento de Etnografía Colonial y Moderna. Treinta años más tarde se fue al MNH, Castillo de Chapultepec, entre los objetos que se mencionan que fueron fácilmente identificados se encuentran los abanicos21. Las piezas que actualmente se exhiben y almacenan en el MNH han tenido distintas etapas en su línea de vida. En una o varias de estas etapas han sufrido alteraciones materiales ya sea por las condiciones en qué han sido almacenadas u otro tipo de intervención antropogénica, como es el caso de la colección Espino Barros.

32


Colección Ramón Alcázar En 1910, el entonces director del Museo Nacional, Genaro García descubrió en Guanajuato la colección del senador Ramón Alcázar, que consistía en 30 mil piezas de distintos tipos. Al director del museo le pareció tan relevante históricamente, que pidió al senador Alcázar que la donara al museo. El senador se negó, argumentando que las piezas tenían un valor monetario y sentimental importante para él, pues hacía cuarenta años que había comenzado a formar la colección. Tiempo después accedió a venderla en la misma cantidad que la había adquirido, 300 mil pesos. Alcázar falleció en 1916 y la compra aún no se había efectuado22. En 1917, el entonces director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Luis Castillo Ledón, reactivó los trámites para comprar la colección. Fue necesario involucrar al director de Bellas Artes y a la Secretaria de Hacienda porque al rastrear la colección se encontró confiscada por el Banco de Guanajuato, a punto de ser rematada a un precio muy bajo. La Secretaría de Hacienda realizó los arreglos necesarios para que la colección no entrara en remate23. Para trasladar la colección era necesario hacer un inventario de la misma, se designaron tres delegados, una mecanógrafa, dos mozos y un carpintero para llevar a cabo dicha tarea. En los primeros días de haber empezado el inventario, se envió una carta al Director General de Bellas Artes para manifestar la desilusión de los delegados, pues algunas de las piezas más valiosas, identificadas en revisiones pasadas, ya no estaban. En este momento se reporta que en la colección había 145 abanicos24. Se lograron hacer 128 cajas y bultos, que contenían los 7 238 objetos inventariados, con etiquetas y números colocados por ellos (éstas piezas se pueden identificar porque uno de los delegados, el profesor Antonio Cortés (mismo personaje que estuvo al cuidado de la colección Espino Barros), los marcó con sus iniciales “CA” seguidos de un número de identificación25). Las obras fueron trasladadas a la Ciudad de México en ferrocarril. Dos meses más tarde se estaban desempacando los objetos más grandes en el Museo Nacional26. Se solicitó a la Comisión Reguladora e Inspectora de las Instituciones de Crédito que nombrara peritos valuadores para estimar el valor de los objetos de la colección. Se designaron nuevamente a tres personas, quiénes trabajaron en dicha tarea del 25 de junio de 1917, hasta el 5 de noviembre del mismo año. Este inventario alcanzó las 7 233 piezas y un costo de $103,085.17 pesos. A estas piezas faltaba sumar las de numismática que se encontraban todavía en el Banco de Guanajuato, éstas se añadieron a la colección hasta mediados del año 191827.

33


Es probable que el personal encargado de manipular y embalar las piezas desconociera los cuidados necesarios para tratar materiales frágiles, además es importante recordar que los abanicos son en general piezas frágiles por su estructura. Conociendo esta información también es evidente por qué están marcados algunos abanicos en lugares visibles, con números grandes, pues estas marcas tenían en ese momento la función específica de lograr identificarlos entre miles de piezas.

Otras adquisiciones Se consultó un documento de compilación hecho por Yolanda Estada Álvarez, que reúne datos de adquisiciones y donaciones de piezas del MNH, encontrados en expedientes dentro del archivo del Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología e Historia. Los documentos van desde 1887 hasta 1944, y presentan incluso los precios de las piezas28. En total se mencionan ocho abanicos de tipo plegable, de distintas combinaciones de materiales: marfil, concha, tela, metal, hueso y papel. En algunos se describen más detalles de las técnicas o de la decoración, sin embargo sería difícil identificar exactamente de cuál abanico se está hablando, pues existen varios ejemplares muy similares. Para más información acerca de estas piezas consultar los Anexos 1 y 2. También se consultaron documentos del archivo del Depósito de colecciones del MNH, donde varios documentos dan cuenta de donaciones o adquisiciones, más recientes, desde el 2008 hasta el 2015. Estos documentos no tienen el mismo formato y la información que proporcionan de los objetos es diversa, algunos incluso no tienen la fecha. Algunos de los documentos más recientes tienen fotografías de la pieza en cuestión, esto facilita mucho su identificación. Desgraciadamente en la mayoría de los casos no se puede saber de qué pieza se trata, pues sólo están descritos los materiales constitutivos a grandes rasgos. En total se habla de 21 piezas. Sería útil que el museo tuviera una política de adquisición de piezas, y como parte de ésta un formato donde se reúna la información importante de las piezas adquiridas. Esta información nos permite conocer un poco de la historia de vida de las piezas, y así tener una idea de las causas de las alteraciones materiales que presentan hoy en día. Por otro lado resulta útil para investigaciones futuras, porque así se tiene un indicio de dónde comenzar a profundizar en el origen de algún abanico en particular. En los Anexos 1 y 2, se presentan tablas donde se recopila la información de los abanicos obtenida del análisis de estos documentos.

34


1.4 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS TÉCNICAS DE MANUFACTURA UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE ABANICOS

A continuación se presenta una línea del tiempo, que representa una breve compilación sobre el contexto de creación, los materiales utilizados y las técnicas de elaboración de los abanicos, ordenados según el siglo en que se desarrollaron. La información dentro de la línea del tiempo no corresponde específicamente a los abanicos de la colección del MNH, sin embargo se considera importante tener conocimiento de estos datos pues son un indicio claro de los valores que se podrían encontrar dentro de la colección estudiada. Varias características físicas, técnicas de manufactura y materiales coinciden con la información planteada a continuación por lo que se considera información relevante para profundizar en futuros estudios en torno a la colección o sobre piezas específicas. La información está ordenada cronológicamente, un siglo en cada página, excepto por la primera parte en la que se presenta el desarrollo del abanico anterior al siglo XVI. Posteriormente se muestra un apartado de cada siglo hasta llegar al XX. Se eligió este periodo porque es posible que la mayoría de los abanicos de la colección del MNH pertenezcan a esta temporalidad. El abanico ha sido un objeto utilizado en todo el mundo, en constante cambio, influenciado por la moda y por los estilos artísticos vigentes en cada época y en cada lugar. Para leer una versión más extendida y detallada de este apartado, se recomienda consultar el Anexo 3. Los temas relacionados con la creación de abanicos son muy amplios y variados, y se pueden considerar como líneas de investigación futuras. Por ejemplo los diferentes tipos de impresión, las firmas que aparecen en algunos grabados o pinturas de los países, las representaciones de los personajes, los detalles en los esgrafiados e incrustaciones, así como investigaciones específicas de los materiales por ejemplo los varios tipos de lentejuelas, los espejos, las conchas, los huesos, los plásticos, el carey por mencionar algunos. Aunque se describan las técnicas y los materiales que se utilizaban, resulta importante mencionar que es muy difícil datar con seguridad abanicos, especialmente los que se elaboraron antes de la segunda mitad del siglo XIX. Es muy difícil afirmar la ubicación, la fecha y la autoría de un abanico en particular, debido a que las piezas eran elaboradas generalmente en varias etapas y por varios artesanos que muy pocas veces firmaban sus obras. Se pueden encontrar firmas en los países de algunos abanicos plegables, pero éstas corresponden solo a quién pintó el país y no a quién elaboró el abanico29. La

35


información más valiosa referente a la apariencia, a los tipos de abanicos utilizados y a su uso antes de esta época se obtuvieron a partir de retratos y escritos contemporáneos30. Se sabe que en México sí se utilizaron los abanicos sobretodo en la época Colonial, sin embargo, la información sobre el uso de este objeto en comparación con otros países es reducida. Con el presente apartado se pretende destacar cómo las técnicas de producción de abanicos, los materiales utilizados, así como las funciones que se les han dado a lo largo del tiempo pueden repercutir ahora en las dinámicas de deterioro y en las alteraciones materiales en general. Es muy importante mencionar que por cuestiones de espacio, dentro de la línea del tiempo no se incluyen las referencias, pero están detalladas en la versión extendida del texto, en el Anexo 3. Dentro de la línea del tiempo también se incluyen imágenes que corresponden a piezas completas o detalles de los abanicos del MNH, para conocer cuáles son estas imágenes, consultar el Anexo 3.

36


37


38


39


40


41


1

Thimothy Earle, How Chiefs Come to Power: The Political Economy in Prehistory, (Estados Unidos: Standford University Press, 1997) pp.143-192. 2

No se presenta ilustración del abanico plegable articulado porque en la colección del MNH no existe ningún ejemplar de este tipo, por lo tanto no será analizado en el presente trabajo. La información presentada corresponde a una interpretación y adecuación del texto: Eva Domingo (ed), “Variaciones en los abanicos plegables “de país”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 11, pp. 164-165. 3

La descripción del abanico plegable articulado no se incluye debido a que en la colección del MNH no se identificaron abanicos de este tipo. 4

Isabel Alvarado et. al., Abanicos Despliegue de Arte, (Chile: Museo Histórico Nacional, 2009).

5

Eva Domingo (ed), Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003).

6

Este tipo de abanico es del que existe mayor cantidad de información, se considera el tipo más común de abanico.

7

Eva Domingo (ed), “El Abanico en Estados Unidos del s. XIX”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 42, p. 659. 8

Secretaría de Cultura, “Inauguran la exposición Hilos de Historia. Colección de Indumentaria del Museo Nacional de Historia”, en Prensa Secretaría de Cultura, 2015, consultado en línea el 15 de mayo del 2017 en: http://www.gob.mx/cultura/prensa/inauguran-la-exposicion-hilos-de-historia-coleccion-de-indumentaria-delmuseonacional-de-historia?state=published 9

Periódico Excelsior, “Amplían muestra ‘Hilos de Historia’ en el Castillo de Chapultepec”, Periódico Excelsior, 31 julio 2015, consultado en línea el 29 de agosto 2017 en: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2015/07/31/1037814

10

Boletín Noticias Nuevo León, “Teje MUNE ‘hilos de historia’”, Boletín Noticias Nuevo León, 15 de marzo de 2016 consultado en línea el 29 de agosto en http://www.nuevoleon.gob.mx/noticias/teje-mune-hilos-de-historia

11

Es importante mencionar que, para determinar cuáles son los materiales constitutivos de los abanicos se realizó únicamente un análisis organoléptico. Con el fin de asegurar que la identificación de los materiales en el presente estudio sea correcta, es necesario realizar en el futuro análisis más detallados de piezas específicas. Por ejemplo, resulta muy difícil diferenciar a simple vista plásticos que se hicieron con el fin de imitar carey y marfil, de los materiales originales. De igual manera, podría haber imprecisiones en cuanto a la identificación de piel, recubrimientos metálicos y técnicas pictóricas de algunos ejemplares, debido a la rapidez que implicaba la revisión de cada uno de los abanicos porque el objetivo del presente trabajo va más allá de la identificación de los materiales. 12

Debido a que únicamente fue posible analizar una de estas piezas, no se consideró necesario hacer una representación gráfica como en el caso de otras categorías.

13

Esta información se obtuvo por comunicación con personal del DCBI, además porque el Contenedor de Primer Nivel donde se encontraba la pieza analizada, tiene la misma forma y tamaño que para el otro abanico fijo, además de que presentaba una foto de cada ejemplar para su rápida identificación. 14

María Hernández, “La colección Espino Barros” en: Diario de campo: Boletín de los Investigadores del Área de Antropología, Ciudad de México: MNH (2006), Núm. 82, p. 72.

42


15

María Hernández, “La colección Alcázar”, en: Diario de campo: Boletín de los Investigadores del Área de Antropología, Ciudad de México: MNH (2004), Núm. 68, p. 29. 16

María Hernández “La colección Espino Barros” Op. Cit.

17

Idem, p. 71.

18

Idem, p. 71.

19

Idem, p. 72.

20

Idem, pp. 72-73.

21

Idem, p. 73.

22

María Hernández, “La colección Alcázar” Op. Cit.

23

Idem, p. 27.

24

Idem, p. 27.

25

Idem, p. 29.

26

Idem, p. 28.

27

Idem, p. 29.

28

Yolanda Estrada, “Datos para la historia de las colecciones del Museo Nacional de Historia”, (MNH-INAH, 1994), p. 2. 29

Jane Roberts, Prudence Sutcliffe y Susan Mayor, Fans in the Royal Collection: Unfolding Pictures, (Londres: Royal Collection Enterprises y Schorders, 2005) p. 12. 30

Idem, p. 9.

43


CAPÍTULO 2. DEFINICIÓN DE CONTENEDORES Para identificar cuáles son las dinámicas de alteración que inciden directa o indirectamente en la colección de abanicos del Museo Nacional de Historia (MNH), es necesario examinar todos los sistemas que resguardan a las piezas en menor o mayor escala. Varios autores, mencionados a continuación, explican cuáles son estos niveles de resguardo y por qué es preciso identificarlos, para determinar así, cuáles son las causas de alteración que están afectado a la colección y a partir de su estudio sea posible plantear soluciones integrales de conservación. En el presente trabajo los distintos sistemas de resguardo serán llamados contenedores debido a que, como se mencionó anteriormente, en menor o mayor escala, son sistemas que rodean y custodian a la colección de abanicos e inciden en sus dinámicas de alteración. Se puede considerar que el nivel más amplio que incide en la conservación de la colección es el edificio (Esquema 30), o el contexto ambiental (Esquemas 30 y 31). A continuación se presenta un esquema que ejemplifica este sistema de contenedores tomando al edificio como nivel de análisis más lejano a la colección; pertenece al libro The Museum Handbook Part I, Museum Collections1 donde se describe un “sistema de almacenaje en estratos sucesivos de envolturas protectoras que van desde el edificio, hasta el equipo y los contenedores que rodean a un objeto2”.

Esquema 30. Sistemas de almacenaje en The Museum Handbook Part I, Museum Collections

En esta publicación también se menciona que: “Aunque las situaciones de almacenamiento en los museos son distintas, las variables que deben considerarse para albergar adecuadamente la

44


colección son las mismas. Es necesario evaluar cada estrato del sistema y adaptarlo para satisfacer las necesidades de conservación y protección de la colección3.” Otros especialistas consideran que, para tener una visión global de todas las causas de alteración que inciden en la colección, deben considerarse niveles de análisis más amplios. Algunas de estas categorías podrían ser consideradas como lejanas a la colección, sin embargo, es necesario conocerlas para tener un panorama claro del contexto en el que se encuentran inmersas las piezas, y así tener oportunidad de utilizar esta información en favor de su conservación. A continuación se presentan dos esquemas con propuestas de los sistemas de contenedores que se deben tener en cuenta para analizar las piezas:

Esquema 31. Subsistemas de Conservación, por Bosse Lagerqvist4.

45


Esquema 32. Contenedores de colección, esquema elaborado por Ana Peniche5.

La colección de abanicos del MNH se analizará tomando en cuenta las características del contexto ambiental, entendido como el contexto geográfico y climático dónde se alberga la colección, debido a que se considera que sí podría haber repercusiones de conservación para la colección desde este nivel. Posteriormente se describirán las características relevantes del inmueble y del depósito de colecciones, entendidos como los espacios construidos que resguardan las piezas. De igual manera se revisará el mobiliario, y finalmente, los sistemas y materiales de resguardo que están en contacto directo con las piezas: los contenedores de primer nivel6. Cabe mencionar que, teniendo en cuenta que el lugar principal de resguardo de la mayoría de la colección de abanicos es el depósito de colecciones, en el presente trabajo no se analizará el contexto museográfico, es decir las dinámicas que se dan en la sala de exhibición, ni los soportes que ahí se utilizan para exponer las piezas7. Tabla 2. Contenedores de la colección de abanicos.

Contenedor

Ubicación

Características de estudio

Delegación Miguel Hidalgo, Bosque de

Características climáticas y geográficas del

Chapultepec, Sección I, Cerro de Chapultepec

contexto.

Inmueble

Castillo de Chapultepec

Características de los sistemas y materiales

Depósito

Depósito lado Noroeste del edificio, planta alta

Mobiliario

Anaqueles móviles de metal marca Montiel®

Contenedores

Placas de Ethafoam®, cajas de cartulina, entre

Forma y materiales constitutivos, dinámicas

de Primer Nivel

otros.

de identificación, posiciones de las piezas.

Ambiente

constructivos. Materiales constructivos, disposición de los elementos.

El PCP-CA-MNH presentado en este trabajo, incluye una propuesta por cada uno de los niveles de contenedor descritos en esta tabla; únicamente de esta manera se promoverá que se intervenga la colección de una manera integral, beneficiando así a una mayor cantidad de piezas.

46


2.1 RECONOCIMIENTO DEL AMBIENTE A continuación se analizarán las condiciones climáticas y geográficas que pueden llegar a repercutir en la conservación de la colección de abanicos. Por la ubicación del MNH, se tomará como primer punto de referencia la delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México que colinda al Norte con el Estado de México y con la delegación Azcapotzalco; al Este con las delegaciones Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Benito Juárez; al Sur con las delegaciones Benito Juárez, Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos; al Oeste con la delegación Cuajimalpa de Morelos y el Estado de México8. Según el Manual de Riesgo de Colecciones de ICCROM-UNESCO9, es posible tener una idea de las posibles fuentes de amenaza y de los factores que contribuyen al riesgo, con una vista preliminar de documentos locales como planos de desastre, registros de incidentes y registros de monitoreo ambiental, entre otros documentos 10 ; a continuación se muestran los datos más relevantes identificados en este tipo de documentos. La delegación Miguel Hidalgo, tiene un clima templado subhúmedo con lluvias en verano de menor, media y mayor humedad11 debido a que se encuentra dentro de la Cuenca de México; se identifica como una zona con un riesgo muy alto a inundarse12 por la misma naturaleza de la cuenca. Sin embargo, el castillo de Chapultepec no corre este riesgo, pues se localiza sobre el cerro homónimo que corresponde a una formación geológica de tipo volcánico, con una altura máxima de 2280 msnm 13, considerada la mayor elevación de la delegación14. Según el mapa de regionalización sísmica elaborado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el 2015, toda la ciudad de México está en una zona de riesgo alto de sismo15. Según el mapa de zonificación Sísmica de la Ciudad de México 16, el cerro de Chapultepec es una zona de transición entre la zona I y II17, lo que significa que el suelo tiene distintas características pero no se encuentra en las zonas más peligrosas dentro de la ciudad, ya que: “El sistema de alertamiento sísmico debe ser considerado como prioritario en las zonas de lago y de transición (zonas II y III), ya que en dichas zonas la respuesta de terreno es desfavorable para el comportamiento de las estructuras18.” En el centro de la delegación Miguel Hidalgo, se encuentra el Bosque de Chapultepec (Mapa en la Imagen 3), caracterizado como ecosistema de bosque templado19. Está dividido en tres secciones. De éstas la I y II fueron decretadas Áreas Naturales Protegidas en el año 199220. El área total del bosque es de 686 hectáreas y representa el 52% de áreas verdes en la ciudad21; la primera sección corresponde a 275 hectáreas 22 . Actualmente es considerado un espacio de esparcimiento y convivencia importante en la Ciudad de México, ya que recibe cada año más de quince millones de personas y doscientas mil cada fin de semana23.

47


En palabras del exdirector del museo de MNH, Luciano Cedillo: “La primera sección del bosque de Chapultepec está vinculada a la conciencia colectiva de todos los mexicanos. Constituye un espacio turístico obligado para todas aquellas personas que visitan la Ciudad de México y, debido a su accesibilidad, es uno de los paseos dominicales más socorridos de los habitantes del Distrito Federal y áreas conurbadas24.” En la primera sección del Bosque de Chapultepec se encuentra el castillo de Chapultepec, como se mencionó anteriormente está situado sobre el cerro del mismo nombre que es considerado la elevación principal de la delegación Miguel Hidalgo25 (Mapa en la Imagen 4). En el bosque así como en el cerro de Chapultepec se han encontrado vestigios arqueológicos de varios grupos étnicos prehispánicos, entre los que destacan teotihuacanos, toltecas, tepanecas, chichimecas y mexicas. Este espacio ha sido significativo en la Ciudad de México desde época prehispánica, se le ha dado una gran importancia por sus manantiales de agua dulce, lo que le ha atribuido al espacio valores: políticos, geográficos rituales, recreativos, económicos entre muchos otros26.

Castillo de Chapultepec Bosque de Chapultepec Sección I

Bosque de Chapultepec Sección II

Bosque de Chapultepec Sección III

Imagen 3. Mapa del Bosque de Chapltepec27

48


Imagen 4. Mapa hipsométrico del Castillo de Chapultepec, elaborado por Patricio Gutiérrez28.

Aproximadamente a 100 metros del Cerro de Chapultepec, se encuentra el lago artificial, denominado lago menor (Imagen 5). Aunque dicho cuerpo de agua no se encuentra en proximidad inmediata al Castillo de Chapultepec, éste fue construido en el punto más alto de la formación geológica (a 2280 msnm), como se puede observar en la Imagen 4, este factor en conjunto con las características mencionadas anteriormente, como son el ecosistema que corresponde a bosque templado, en conjunto con el exceso de árboles plantados en todo el bosque 30 , podría tener como consecuencia que la Humedad Relativa (HR) dentro del inmueble llegue a alcanzar niveles altos. Ardillas, ratas y palomas son las especies consideradas como nocivas dentro del bosque pues representan un riesgo epidemiológico y contribuyen a la degradación de la zona31.

Imagen 5. Toma aérea del Castillo de Chapultepec29

49


Durante el 2003 se realizó un estudio del comercio informal donde se reconocieron 1216 puestos en la primera sección del bosque, identificando uno de los puntos de concentración importantes al pie del cerro de Chapultepec32. A partir de donde comienza la pendiente para subir al Castillo, no se permite que haya este tipo de establecimientos lo que representa un acierto pues, las mencionadas especies no se sienten tan atraídas a la parte superior donde se encuentra el inmueble.

50


2.2 APROXIMACIÓN AL INMUEBLE “ […] (el edificio) es la construcción habitada por las colecciones, tanto en exhibición como en almacenamiento, éste aísla y protege todo lo que se disponga en su interior, por lo tanto la conservación del edificio es la primera garantía para la preservación de las colecciones. En el caso particular del MNH, el inmueble es histórico lo que obliga a tener consideraciones especiales, ya que éste por sí mismo es un Bien Cultural, creado con una función determinada y que debió ser adecuado para funcionar como Museo, lo que acentúa la problemática particular a la que se debe enfrentar, exigiendo equilibrar el respeto al edificio con las adecuaciones para la preservación de las colecciones que resguarda.33”

Como menciona Calderón, la primera consideración que se debe tener en cuenta para analizar al edificio como contenedor de las colecciones es su condición de inmueble histórico. El edificio ha cobrado gran relevancia desde su construcción; se ha utilizado con fines muy diversos y como consecuencia ha tenido adecuaciones, remodelaciones y cambios estructurales que le dan características muy particulares (Esquema 33, página 52). Actualmente cumple todas las funciones necesarias para que sea uno de los museos más importantes de todo México. Cabe recordar que el uso del edificio como Museo Nacional de Historia fue establecido hace más de 50 años. La construcción del edificio está cimentada con piedra del lugar, asentada con cal-arena que se fue adosando a la formación geológica. En el sótano y el primer nivel los muros corresponden a la época colonial, en el segundo nivel existen varias modificaciones del siglo XIX. Ya que los muros corresponden a distintas temporalidades varían en grosor desde 1.20 m hasta 0.80 m, y tienen como acabado un mortero cal-arena en el entrepiso y techumbre34. Durante las primeras etapas constructivas, el edificio tenía techumbres formadas por vigas de madera, tablado, relleno y ladrillo, que se deterioraron cuando la construcción se suspendió y abandonó. En las intervenciones del siglo XIX se reemplazaron las techumbres deterioradas por vigas de acero, bóveda de ladrillo y láminas de zinc, posteriormente entre 1940 y 1960 se construyeron algunas losas de concreto35. En 1995 cuando se llevó a cabo un diagnóstico integral del edificio, éste no presentaba deterioros (fisuras, agrietamientos ni desplomes) que pusieran en peligro la estructura del inmueble. Lo mas alarmante encontrado durante este dignóstico era la falta de algunos muros perpendiculares, debido a las remodelaciones y modificaciones anteriores. Se corría el peligro de ocasionar deformaciones provocadas por la carga excesiva o por algún sismo36; al finalizar este diagnóstico, se propuso se integraran nuevamente estos muros al inmueble37. En el mismo diagnóstico se detectaron evidencias de humedad, causadas por falta de impermeabilización en las cubiertas, también debido a la ubicación del edificio, dentro de un área boscosa con alta precipitación pluvial que provoca humedad ascendente o lateral en el inmueble.

51


Por otro lado las tuberías dentro de los muros no se encontraban en buenas condiciones, presentando fisuras o desajustes, provocando entonces goteo de agua al interior de los muros38. Se sabe que durante la primera etapa del Proyecto de Reestructuración del Museo Nacional de Historia (PR-MNH), que concluyó en el 2003 se le dio mantenimiento a la totalidad del inmueble y se colocaron nuevas instalaciones hidráulicas, eléctricas y de seguridad39. Debido a que la colección se encuentra en planta alta, sobre un entrepiso, y no colinda lateralmente con la formación geológica sobre la que está construido el castillo, es poco probable que el problema de humedad por filtración ascendente o lateral afecten realmente. Sin embargo habría que monitorear la impermeabilización de las cubiertas, para evitar filtraciones desde la parte superior del edificio. De igual manera, cabe mencionar la importancia de hacer este tipo de diagnósticos constantemente para detectar cambios o posibles amenazas, y así evitar daños al inmueble y a los objetos que se resguardan dentro. En la siguiente página se muestra un esquema de usos relevantes que ha tenido el inmueble, Castillo de Chapultepec y que han influido de alguna manera en su estructura. Se identifican por lo menos 13 momentos desde la creación del edificio, donde se ha hecho alguna adecuación o remodelación para su mejor funcionamiento según el uso que se le daba. El espacio donde se resguarda la colección de abanicos se considera adecuado. El inmueble ha sido adaptado para funcionar como museo desde hace más de cincuenta años; esto ha permitido que las condiciones en las que se almacenan las piezas mejoren poco a poco.

52


Usos del Castillo de Chapultepec 1784

1787

La construcción se suspende por falta de presupuesto Se comienza a construir el castillo como lo conocemos ahora, por orden del virrey Bernardo de Galvez.

1806

1821

1833

1842

El edifcio pasa a ser propiedad de la Nación. El edificio se vende al Ayuntamiento de la Ciudad de México, se desmantela de madera y hierro para saldar deuda con la real hacienda española.

Se instala en este edificio el Colegio Militar.

Se decreta que el edificio se utilizará como Colegio Militar, cuando se terminen las labores de remodelación.

1847

1849

1864

Retoma sus funciones como Colegio Militar. El castillo es atacado por tropas estadounidens es. Es defendido por 800 hombres y militares entre los que se encontrban alumnos del Colegio Militar.

El Archiduque Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota, lo utilizan como residencia; hacen muchas remodelaciones.

1872

1867 Benito Juárez hace su entrada triunfal a la Ciudad de México, dispone que el Castillo vuelva a ser el Colegio Militar, esto no sucede.

Se establece el Observatorio Astronómico, Metereológico y Magnético, en el área del Alcázar. El presidente Sebastián Lerdo de Tejada designa al Alcázar como residencia oficial.

Esquema 33. Representación gráfica de algunos usos del castillo de Chapultepec en el tiempo40

53

1878

Varios presidentes lo utilizan como residencia o como estancia temporal. Se hacen muchas remodelaciones.

1938

Decreto Presidencial del General Lázaro Cárdenas para que el Castillo fuera cedido al pueblo de México y funcionara como Museo.


2.3 DESCRIPCIÓN DEL DEPÓSITO DE COLECCIONES El museo actualmente cuenta con cuatro áreas de resguardo para el Acervo Patrimonial, los abanicos se encuentran en el depósito del lado Noroeste del edificio, planta alta: 41

Tabla 3. Áreas de resguardo en el MNH .

Localización

Tipo de piezas resguardadas

Sótano, conocido como: “Depósito de Crujías”

Pinturas, espejos, candiles, tapices, alfombras y algunos muebles (En este espacio también se encuentra una bóveda de alta seguridad para resguardar piezas pequeñas y delicadas).

Sótano, colinda restauración.

Pinturas de caballete de grandes dimensiones y la colección de muebles.

con

el

taller

de

Planta alta, lado Noroeste del edificio

Planta alta, lado Suroeste del inmueble. (Ubicado temporalmente en una de las salas)

Piezas de la colección de indumentaria, de banderas, documentos y enseres domésticos entre otras.

Armas, armaduras, instrumentos de tecnología y musicales, esculturas, relojes y muebles.

En el siguiente esquema, se muestra en el recuadro azul el lugar exacto dónde se localiza el Depósito de Colecciones Noroeste:

Esquema 34. Plano de la planta alta del museo, el recuadro azul marca donde se localiza el depósito de colecciones dentro del inmueble42.

54


Se identifican por lo menos dos momentos de construcción en el lado Norte del edificio, donde se encuentran los Depósitos de Colecciones. La planta baja y los sótanos se identificaron como parte de la construcción original del siglo XVIII, debido al ancho de los muros y los derrames de las puertas y ventanas. El depósito de colecciones Noroeste, que se encuentra en la misma área del edificio pero en planta alta se identificó como parte de la construcción del siglo XIX, debido a que los muros son más angostos que en la planta baja y los sótanos43. Como es posible ver en la tabla de la página anterior (Tabla 3), los abanicos y piezas de indumentaria, se encuentran en el depósito de colecciones de la zona Noroeste del inmueble, que cuenta con un entrepiso. El nivel inferior es un área de tránsito amplia que se utiliza principalmente para el movimiento de obra: para reunir obras para exposiciones, realizar embalajes, y dar atención a especialistas que consultan las piezas o el archivo del departamento (Esquema 34). Se identificó que este entrepiso (Esquema 6) se agregó durante las reconstrucciones atribuidas a Iker Larrauri en 1975 44, tanto el espacio como el mobiliario se pensó siguiendo el concepto establecido por George Henrie Riviere para hacer almacenes abiertos al público45. Durante la primera etapa del PR-MNH que comenzó en 199846 y terminó en 200347, se adaptó el espacio disponible en este entrepiso para instalar nuevos muebles especializados para resguardar la colección48. En este espacio también se encuentran las oficinas del personal que administra el Acervo Patrimonial del museo, llamado Departamento de Control de Bienes e Inventario (DCBI). Su responsabilidad es el control y resguardo de todos los bienes culturales del museo: los que están en las salas de exhibición, en talleres de restauración dentro y fuera del museo, en los depósitos de colecciones y las nuevas adquisiciones. En los Esquemas 35 y 36 es posible ver la distribución del espacio dentro del Depósito de Colecciones. El depósito cuenta con distintos sistemas de seguridad: extintores, detectores de presencia, detectores de humo, cámaras de vigilancia de 360°, alarmas, luz de emergencia, vigilancia de policías a la entrada. Como medida de seguridad cuenta con una sola puerta de entrada y salida, lo cual podría interpretarse como falta de salida de emergencia49 (Ver Esquema 35, siguiente página). El piso superior, el tapanco, resguarda la colección de abanicos, este espacio no es parte original del edificio, se adaptó en 1974 durante primera reestructuración del museo50. Cuenta con un área designada para realizar procesos de conservación preventiva y emergente, así como para el manejo interno de las obras. Es un área indispensable para la conservación y correcta manipulación la obra (Ver Esquema 36).

55


Esquema 35. Representación de la distribución del espacio en la Planta Baja del Depósito del Colecciónes, Noroeste, Planta Alta.

Esquema 36. Representación de la distribución del espacio en la Planta Alta del Depósito del Colecciónes, Noroeste, Planta Alta.

56


Dentro del espacio de resguardo no se medían las condiciones de Humedad Relativa (HR) y Temperatura. Según el personal estas condiciones son constantes. En la última etapa de investigación del presente trabajo, el departamento de restauración del MNH instaló medidores de HR dentro del depósito de colecciones51. La limpieza de ambos niveles de este depósito de colecciones se realiza por una

persona

capacitada por la restauradora encargada de la conservación preventiva en los Depósitos que indica la forma, los instrumentos y materiales52. Con la finalidad de filtrar partículas de polvo y limpiar el aire, se utiliza un filtro HEPA, CPZ Honeywell® (Imagen 6).

No se enciende con regularidad y su limpieza se realiza con poca

frecuencia de acuerdo al criterio presupuestal53. Durante la primera etapa del PR-MNH en 1998, se instaló un sistema de aire acondicionado que pocos años después (no se sabe con exactitud cuántos) se averió y hasta ahora sigue sin funcionar54 (Imagen 7). Los ductos de aire no se limpian con regularidad, tienen varios orificios por donde solía salir el aire; esta situación podría representar un problema de conservación porque es inevitable que en esta área se acumule polvo que, aunque está estático mientas no se vuelva a prender el sistema de aire acondicionado, podría resultar una fuente de contaminación para las piezas.

Imagen 6. Filtro de aire modelo HEPA, CPZ marca Honeywell

Imagen 7. Sistema de aire acondicionado inactivo

Las colecciones resguardadas dentro del Depósito de Colecciones Noroeste Planta Alta, cuentan con las medidas de seguridad necesarias. Sería necesario que se registraran las condiciones de HR y temperatura constantemente para afirmar que no haya fluctuaciones importantes que podrían afectar algunos materiales constitutivos de la colección de abanicos

57


2.4 REGISTRO DE MOBILIARIO Los muebles donde se encuentra actualmente la colección fueron una de las propuestas de la primera etapa del PR-MNH en 1998 55 . Poco tiempo más tarde de concluir esta etapa de reestructuración (donde, como se ha mencionado en apartados anteriores, también se adaptaron los depósitos de colecciones), los muebles se instalaron en los espacios donde se encuentran ahora56. Se planteó que con estos muebles se lograría incrementar aproximadamente el 40% del espacio disponible en los Depósitos. Esta opción resultaba muy atractiva para la situación del MNH porque era posible adaptar los muebles a las necesidades particulares de la colección, es decir, al espacio con el que se contaba así como “al número, tipo de objeto, material constitutivo y medidas de la colección que se desea resguardar”

57

. Durante el PR-MNH las piezas se

almacenaron provisionalmente en anaqueles metálicos, de madera y en cajas de cartón, como se puede ver en la Imagen 8.

Imagen 8. Almacenes temporales de la colección durante la reestructuración. Fotos obtenidas del archivo del DCBI.

La mayoría de las piezas del Depósito de Colecciones Noroestre se encuentran en anaqueles móviles de metal marca Montel®, cada uno de estos tiene cajones, tubos o repisas adaptables, así como rieles, para facilitar su movimiento y ahorrar espacio. El resguardo dentro de esta área de depósito se divide a su vez en cuatro clasificaciones58: −

Enseres domésticos de plata, cristal, cerámica, porcelana y metal entre otros.

Libros.

Planos, mapas y piezas textiles como banderas, rebozos, mantones, jorongos, manteles, cubre camas, y tapices.

Banderas, documentos, fotografías, mapas, litografías e indumentaria con accesorios.

La indumentaria se clasifica por tipo de uso, civil femenino y masculino, religioso, de charrería y militar. Los accesorios de indumentaria comprenden abanicos, sombreros, zapatos, sombrillas, bolsas, medias, guantes, pañuelos, bandas, rebozos y chalinas entre otros59.

58


El mobiliario esta registrado según su ubicación en el depósito, los muebles están numerados y separados por secciones, también marcados según la posición de frente o reverso; a su vez, también los cajones y entrepaños tienen una clave según su ubicación; lo que permite la localización rápida de las piezas. En el caso de los cajones donde se encuentran los abanicos, están numerados empezando con el cajón superior. Los abanicos, se encuentran resguardados en uno de los anaqueles móviles de metal, ubicado al fondo de la planta alta del depósito de colecciones (Imagen 9). El anaquel tiene 12 cajones de 9 cm de alto, 115 de ancho y 58 de profundidad aproximadamente. La parte superior de la cajonera sirve de soporte para los contenedores de abanicos de mayores dimensiones, los abanicos fijos y por lo menos un abanico plegable que después de las intervenciones se deben almacenar abierto (Imagen 10). Se considera como un acierto que dentro del depósito, las colecciones estén agrupadas según la clase de objeto y su uso, esto permite que todos los abanicos se almacenen en la misma sección del mismo anaquel metálico.

Imagen 9. Piso superior del depósito de colecciones.

Imagen 10. Anaquel donde se resguardan los abanicos.

Se puede decir que el mobiliario resguarda a los abanicos correctamente. Es fácil localizarlos dentro del depósito porque los anaqueles y cajones están cuidadosamente identificados. En el mismo sentido cabe mencionar que los muebles tienen recubrimientos químicamente estables, pues son especializados para utilizarse con este propósito. También es importante observar que el espacio del anaquel donde se resguardan los abanicos es suficiente, sin embargo, está en el límite de su capacidad; si la colección siguiera creciendo probablemente sería insuficiente. Por otro lado, si la forma en que se guardan los abanicos fuera distinta (por ejemplo, si se decidiera guardar más abanicos abiertos) es probable que el espacio necesario fuera mayor al que se dispone ahora.

59


2.5 IDENTIFICACIÓN DE CONTENEDORES DE PRIMER NIVEL60 Los contenedores de primer nivel son los que están en contacto directo con la pieza. Los materiales y las formas con que están hechos estos contenedores, tienen consecuencias directas sobre la conservación de los objetos de la colección en todo momento. Si sucede cualquier tipo de evento en el que los contenedores externos no logren cumplir su función de proteger a la pieza, el contenedor de primer nivel será el que tenga inmediatamente consecuencias positivas o negativas para alterar o conservar el objeto que resguarde. Los contenedores y soportes de almacenamiento de un museo funcionan como una barrera entre el objeto y su contexto ambiental; por otro lado el uso de contenedores y soportes de calidad pueden ayudar a organizar e incrementar la accesibilidad de la colección61. Se tiene registro de contenedores de primer nivel provisionales, donde estuvieron almacenados los abanicos durante el Proyecto de Reestructuración del Museo Nacional de Historia, Primera Etapa, Alcázar. Los abanicos estuvieron almacenados cerrados dentro de cajones metálicos enrollados en Tyvek®62; tenían varias etiquetas amarradas del extremo inferior del varillaje o de las asas. Aunque las envolturas de Tyvek® no representaban protección estructural para las piezas, permitieron disminuir la incidencia con el polvo, así como mantener todos los elementos de los abanicos deteriorados juntos. Las etiquetas no estaban colocadas de la mejor manera, pues podrían resultar peligrosas durante la manipulación pero sirvieron en su momento para identificarlos (Imagen 11).

Imagen 11. Detalle de abanicos guardados dentro de un cajón metálico, envueltos en Tyvek® durante el Proyecto de Reestructuración del Museo Nacional de Historia, Primera Etapa, Alcázar.

Debido a la fragilidad de la estructura de los abanicos y a la variedad de sus materiales constitutivos, es importante analizar detalladamente los tipos de contenedores de primer nivel que los resguardan actualmente.

60


Es importante estar conscientes de que: “La elección del método y del material depende de los recursos disponibles para la institución y del tipo de artefacto almacenado. Cualquiera que sea el tipo de unidad que se elija debe estar hecha de materiales químicamente inertes y con una buena estabilidad a largo plazo. Las mismas reglas se aplican al envoltorio, relleno y materiales de soporte63.” Como se mencionó en el apartado anterior, la mayoría de los abanicos plegables se encuentran almacenados dentro de cajones; a su vez éstos están dentro de placas de Ethafoam®64, otros están dentro de cajas de cartulina, entre otros contenedores que se describirán a continuación. En las placas de Ethafoam® que se utilizan como contenedor de primer nivel, es posible resguardar varios abanicos plegables cerrados. Las placas son de densidad media y gran parte de ellas miden aproximadamente 35 cm de largo por 30 de ancho, con un espesor generalmente de 7 cm. Para que funcionen como contenedor de primer nivel se lleva a cabo el siguiente proceso: se marca el contorno de los abanicos que se planean almacenar dentro de la misma placa de Ethafoam®, posteriormente se extrae el material existente dentro del contorno marcado sin llegar hasta el fondo de la placa, es decir únicamente creando un hueco donde el abanico entre sin estar forzado65. Algunos de los contenedores presentan un listón para facilitar la extracción de cada pieza sin forzar su estructura (Imágenes 12). En cada uno de los cajones caben aproximadamente 6 contenedores de primer nivel (Imagen 13).

Imagen 12. Cajón 4 abierto, en los cajones generalmente caben 6 paquetes de Ethafoam®

Muchas veces las placas están cubiertas por una hoja de Mylar®66 que evita la entrada de polvo y por su transparencia, permite ver el contenido. Generalmente sobre las hojas de Mylar® se

61


colocan etiquetas de identificación (Imagen 12). Cuando el contenedor no presenta esta hoja, las etiquetas se colocan directamente sobre el Etafhoam®; cabe mencionar que algunos de los paquetes no tienen las dos etiquetas. Las información plasmada en cada una de ellas es: −

Número de cajón donde se encuentra el contenedor

Número consecutivo del contenedor dentro del cajón

Del mismo modo, en los contenedores se identifica a cada uno de los abanicos almacenados dentro con etiquetas (Imagen 13). Cada abanico se identifica con la información siguiente: −

Número de inventario impreso (en caso de que no haya un número de inventario asignado se designa un número de control provisional) Etiqueta verde, amarilla, o roja, correspondiente al semáforo del estado de conservación67.

Imagen 13. Contenedores de primer nivel para abanicos plegables.

En la Imagen 13, es posible ver las etiquetas con el número de inventario y el semáforo del estado de conservación, así como el número consecutivo del paquete según el cajón en el que se encuentra. También se aprecia la hoja de Mylar® que cubre y protege del polvo. De igual manera es posible ver el listón que hay en cada una de las siluetas donde van los abanicos para extraerlos con facilidad. Los abanicos que tiene borla cuentan con un espacio dentro del contenedor de

62


primer nivel destinado exclusivamente para almacenarla. Los abanicos están distribuidos dentro del contenedor de primer nivel según los tamaños de éstos. Los operarios buscaron ordenar la colección según su material constitutivo predominante68 . El sistema no resulta tan eficiente pues la colección sigue creciendo, se siguen adquiriendo piezas. Los cajones almacenan un nivel de contenedores de Ethafoam® sobre los que muchas veces (cuando el grosor de los primeros contenedores lo permite) se apila otro nivel de placas de Ethafoam® o de algún otro tipo de contenedores. Este acomodo no parece tan eficiente debido a que, aunque no se compromete directamente la estabilidad estructural de las piezas, sí están más expuestas a algún deterioro mecánico dado que los contenedores apilados están muy cerca del límite en cuanto a la altura del cajón (Imagen 14). Esta situación también sucede cuando se apilan sobre los contenedores las cajas asociadas a los abanicos que en ocasiones almacenan piezas (Imagen 14).

Imagen 14. Cajones 2 y 3 abiertos.

Esta forma de resguardo funciona para la mayor parte de los abanicos plegables, debido a que guardarlos cerrados promueve su estabilidad estructural y es fácil identificarlos. Además es posible saber en qué estado de conservación se encuentran sin necesidad tocarlos, de esta manera se manipulan solamente cuando es indispensable. El problema reside en que hay casos en los que no se cumplen todas las condiciones. Para que las piezas estén seguras es necesario que el sistema de identificación sea homogéneo en todos los contenedores. Debido a las intervenciones anteriores realizadas, por lo menos en una pieza, es necesario almacenarla abierta, ya que no

Imagen 15. Abanico intervenido de tal manera que no es posible cerrarlo de nuevo.

es posible volver a cerrarla69 (Imagen 15).

63


Como se mencionó anteriormente, algunos abanicos están asociados por los números de inventario a cajas o estuches. En ocasiones éstos pueden cumplir con los requerimientos necesarios para funcionar como contenedores de primer nivel; en otros casos resulta imposible ya sea por el estado de conservación de la caja o estuche o del mismo abanico. Almacenar los abanicos dentro de estos elementos asociados podría resultar perjudicial para las piezas si el espacio de resguardo es reducido o si la capacidad mecánica del contenedor está deteriorada.

Imagen 16. Cajas asociadas por número de inventario a abanicos.

Los contenedores primarios para los abanicos con país de plumas son distintos debido a varios factores. Por un lado, las piezas son de grandes dimensiones incluso cerradas; por otro se busca evitar que haya materiales sintéticos en contacto con las plumas debido a que podrían llegar a deteriorarlas70. Dichos embalajes se conforman también por una placa de Ethafoam® delineada al contorno del abanico, después están forrados con una tela de algodón delgada y lavada o con Tyvek® (Imagen 17). Otro tipo de guarda primaria para los abanicos de plumas, consiste en los

Imagen 17. Contendores de primer nivel para abanicos de plumas.

64


que están construidos de cartulina blanca con la forma del contorno de la pieza (Imagen 8). En ambos se utiliza una tapa de cartulina de algodón gruesa para cerrar el contenedor y evitar así la entrada de polvo. Por sus dimensiones estos contenedores se almacenan sobre los cajones donde se encuentran los abanicos plegables. Finalmente, cabe mencionar que otro de los contenedores de primer nivel, almacenado sobre la cajonera, se utiliza para almacenar a los dos abanicos fijos de la colección (Imagen 18); una de las piezas se encontraba dentro en el momento del análisis. El interior del contenedor está conformado por placas de Ethafoam®, en las cuáles se delineó el contorno de la figura y se extrajo el material de tal manera que se formara una cavidad un poco más amplia que la forma de abanico, para que de esta manera se proteja a la pieza sin forzarla. Estas cavidades formadas en las placas de Ethafoam® se cubrieron con Tyvek® y se posteriormente con una hoja de Mylar®. Las placas se encuentran a su vez dentro de una caja de polipropileno negro, diseñado con una apertura utilizada para cuando es necesario ver la pieza sin sacarla ni manipularla.

Imagen 18. Contendor de primer nivel para abanicos fijos.

Los contenedores de primer nivel, funcionan para la mayoría de las piezas, porque evitan su manipulación directa y están correctamente identificados, están muy bien pensados para la interacción colección- operario. Sin embargo sería importante no generalizar en el tipo de contenedores que se utilizan, sobretodo en los contenedores de primer nivel para abanicos plegables. Cada uno de los casos es distinto, por lo que deberían analizarse por separado.

Algunos especialistas sugieren que los abanicos plegables se resguarden cerrados, pensando en utilizar el espacio de almacenamiento en su máxima capacidad y así mejorar la relación espaciocolección. Otros especialistas sugieren que se resguarden abiertos por cuestiones de conservación, para disminuir las veces que el abanico se abre y cierra, y de esta manera reducir la fricción entre los elementos. Es necesario que se determine cuáles abanicos pueden almacenarse

65


cerrados y cuáles deben permanecer abiertos, será posible ver en esto en los que presentan deterioro grave en el país o listón. El Museum of Fine Arts de Boston, sugiere que los abanicos plegables “se resguarden cerrados, cuando el estado de conservación del abanico lo permita, ya que en posiciones cerradas los abanicos mantienen su forma y su alineación, que previene cualquier distorsión en las varillas que puede ocurrir fácilmente cuando el abanico se encuentra abierto por largos periodo de tiempo71”. También sugieren que los abanicos cerrados se resguarden con una imagen pequeña del ejemplar abierto, para evitar movimientos innecesarios72. Ellos proponen tres posiciones para guardar los abanicos cerrados:

1.- Sobre sus guardas en una superficie acolchada: para los abanicos con guardas muy decoradas, talladas o con joyería […] 2.- Sobre el varillaje, sin superficie acolchada: cuando las guardas son delgadas o si el peso del abanico podría comprimir el país, por ejemplo los elaborados con encaje.

3.- Sobre el ángulo correcto: para distribuir el peso de manera equitativa tanto sobre el varillaje como sobre las guardas. Imagen 19. Sugerencias de contenedores para almacenar abanicos cerrados.

En cuanto a los abanicos que deben almacenarse abiertos: “son los abanicos plegables que “deben inmovilizarse o los que no pueden abrirse y cerrarse sin causar deterioro. Generalmente son los que tienen un país de tela o papel pintado, de plumas, de varias capas sobrepuestas de materiales frágiles, o de seda o papel muy frágil73”; siempre que se decida elegir esta opción se debe prever el espacio donde se almacenarán los contenedores. Además de tener en cuenta que elaborar este tipo de contenedores es un tarea que toma tiempo y requiere el análisis minucioso de cada uno de los abanicos. Se encontraron varios modelos y formas de hacer este tipo de contenedores de primer nivel, que se presentan en la siguiente página.

66


Es necesario evaluar cuĂĄl de estos contenedores de primer nivel se podrĂ­a ajustar a los presupuestos y al espacio disponible. Se encontraron sugerencias por parte del Museum of Fine Arts de Boston, Canadian Conservation Institute, Storage Techiniques for Art Science and History y The American Institute of Conservation:

Museum of Fine Arts de Boston74

Canadian Conservation Institute75

Storage Techiniques for Art Science and History76

The American Institute of Conservation77

Imagen 20. Sugerencias de contenedores para almacenar abanicos plegables abiertos.

67


1

Eric Duyck et al., “Chapter 7, Museum Collection Storage” en Museum Handbook, Part I: Museum Collections. (Estados Unidos: National Park Service, 2012) consultado en línea el 1 de febrero de 2017 en: https://www.nps.gov/museum/publications/MHI/CHAP7.pdf 2

Traducción libre de la autora, de Eric Duyck et al., “Chapter 7, Museum Collection Storage” en Museum Handbook, Part I: Museum Collections. (Estados Unidos: National Park Service, 2012) p. 7:1 – 7:2. Consultado en línea el 1 de febrero de 2017 en: https://www.nps.gov/museum/publications/MHI/CHAP7.pdf 3

Idem.

4

Bosse Lagerqvist, en A system approach to conservation and cultural resources management. Photogrammetry as a base for design documentation models, pg. 5, consultado en línea el 19 de septiembre de 2016 en: https://www.researchgate.net/profile/Bosse_Lagerqvist/publication/237506528_A_SYSTEM_APPROACH_TO _CONSERVATION_AND_CULTURAL_RESOURCES_MANAGEMENT_PHOTOGRAMMETRY_AS_A_BASE _FOR_DESIGNING_DOCUMENTATION_MODELS/links/560924bc08ae4d86bb118c5e.pdf 5

Elaborado por Ana Peniche Montfort, para la clase de Conservación Preventiva del diplomado en Museografía de la ENCRyM, agosto 2015. 6

Se les llama Contenedores de Primer Nivel porque es el sistema de resguardo más cercano a la pieza, está en contacto directo con ésta; dependiendo de las formas y los materiales con que esté hecho tiene repercusiones directas en la conservación de la pieza. También puede servir para reforzar la estructura de la pieza, evitar la manipulación excesiva, facilitar y dar seguridad en los traslados cortos, así como evitar la entrada del polvo. 7

Para analizar las salas de exhibición se debe hacer una investigación distinta a la que aquí se presenta, las dinámicas de conservación son distintas a las que se dan dentro de los depósitos de colecciones, las propuestas que se harían en tal caso también serían distintas a las que se hacen a partir de esta investigación. 8

“Cuadernos Estadísticos Delegacionales, Distrito Federal, edición 2007”, (2007) consultado en línea el 10 de febrero de 2017 en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem07/estatal/df/ced/index.htm 9

ICCROM-UNESCO, “Manual de Gestión de Riesgo de Colecciones”, (ICCROM-UNESCO, 2009), p. 36, consultado en línea el 15 de febrero de 2017 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001862/186240s.pdf 10

Idem.

11

“Cuadernos Estadísticos Delegacionales”, Op. Cit.

12

Mapa de Índice de Vulnerabilidad de Inundación (CENAPRED, 2010), consultado en línea el 6 de febrero de 2017, en http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-capas.html 13

Felipe Solís, “Chapultepec, Espacio Ritual y Secular de los Tlatoani Aztecas, Chapultepec Azteca”, en Arqueología Mexicana, No. 57 (2002): pp. 36-40 consultado en línea el 1 de marzo de 2017 en http://chapultepec.org.mx/wp-content/uploads/2016/01/doc_06.pdf 14 “Cuadernos

Estadísticos Delegacionales”, Op. Cit.

15

Mapa de Regionalización Sísmica, Comisión Federal de Electricidad (CFE, 2015) consultado en línea el 6 de febrero de 2017 en http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-capas.html 16

Mapa de Zonificación Sísmica de la Ciudad de México, NTC para diseño por sismo 2004, (CENAPRED) consultado en línea el 6 de febrero de 2017 en http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visorcapas.html

68


17 “

Zona I: Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. Zona II: Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos y limoarenosos intercalados con capas de arcilla lacustre.” Consultado en Gaceta Oficial del Distrito Federal, No. 897, (2010): p.7, consultada en línea el 28 de febrero de 2010 en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo51977.pdf 18

“Gaceta Oficial del Distrito Federal, No. 897”, (2010): p.7, consultada en línea el 28 de febrero de 2010 http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo51977.pdf 19

“El Bosque de Chapultepec”, consultado en http://www.chapultepec.df.gob.mx/?page_id=20&lang=es 20

línea

el

28

de

febrero

de

2017

“Cuadernos Estadísticos Delegacionales”, Op. Cit.

21

Lilia Haua, “Rescate y rehabilitación del Bosque de Chapultepec Primera y Segunda Sección, Propuesta para la Gestión de Parques en México”, (2012): p.1 consultado en línea el 28 de febrero de 2017 en: http://www.organicaeditores.mx/biblioteca/parques2012/contenido/2_Sustentabilidad/2_05_Haua_Miguel.pdf 22

Mario Schjetnan y José Luis Pérez, “Plan Maestro Bosque de Chapultepec 1ª + 2ª sección, memoria descriptiva, Tomo I, Diagnóstico” (Ciudad de México: Grupo de Diseño Urbano, 2003), p. 32, consultado en línea el 6 de marzo de 2017 en: http://data.sedema.cdmx.gob.mx/bosquedechapultepec/images/stories/actividadespdf/memoriabchi.pdf 23

“El Bosque de Chapultepec”, Op. Cit.

24

Luciano Cedillo, “Chapultepec recurso para el Siglo XXI”, en Arqueología Mexicana, No. 57 (2002): pp. 6265 consultado en línea el 1 de marzo de 2017 en http://chapultepec.org.mx/wpcontent/uploads/2016/01/doc_11.pdf 25

“Cuadernos Estadísticos Delegacionales”, Op. Cit.

26

Felipe Solís, Idem pp. 36- 40.

27

Open Street Maps 2016, https://www.openstreetmap.org/relation/2514869#map=14/19.4136/-99.1996 © Colaboradores de OpenStreetMap 28

Elaborado por Patricio Gutiérrez Ruano, mayo 2016.

29

Google Earth, 2009, 19º25'07.26” N, 99º11'20.26” O. Digital Globe, Image Landsat.

30

Verónica Guerrero, “De cómo se rescato un bosque” en ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM consultada en línea el 20 de abril de 2017 http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/84/decomo-se-rescato-un-bosque 31

Mario Schjetnan y José Luis Pérez, Op. Cit.

32

Idem.

33

Rosana Calderón Martín del Campo, “Proyecto de Reestructuración del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec”, tesis para optar por el grado de licenciada en restauración, Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía, 2009, p. 39. 34

Idem p. 45.

35

Idem p. 45.

36

Idem p. 47.

69


37

Idem p. 105.

38

Idem p. 48.

39

Revista Proceso, “Reportaje: Una nueva visión de la historia en el Castillo de Chapultepec”, en Revista Proceso, (2003), consultada en línea el 28 de mayo de 2017 en http://www.proceso.com.mx/257841/reportaje-una-nueva-vision-de-la-historia-en-el-castillo-de-chapultepec 40

Información obtenida Rosana Calderón Martín del Campo, Op, Cit., pp. 13-27.

41

Comunicación directa con personal del Departamento de Control de Bienes e Inventario.

42

Esquema basado en el plano de INAH-JGH, Guía oficial del Museo Nacional de Historia, (México: Salvat Editores, 1996), p. 77. 43

Rosana Calderón, Op Cit., pp. 44- 45.

44

Idem, pp. 45, 49-50.

45

Idem, pp. 45, 49-50.

46

Idem, p. 114.

47

Revista Proceso, “Reportaje: Una nueva visión de la historia en el Castillo de Chapultepec”, Op Cit.

48

Rosana Calderón, Op. Cit., p. 332.

49

Comunicación directa con personal del Departamento de Control de Bienes e Inventario.

50

Idem.

51

Idem.

52

Idem.

53

Idem.

54

Idem.

55

Rosana Calderón, Op. Cit., pp.114 – 319.

56

Idem, p. 332.

57

Idem, p. 319.

58

Comunicación directa con personal del Departamento de Control de Bienes e Inventario.

59

Idem.

60

Se les llama contenedores de primer nivel porque son los que están en contacto directo con la pieza; es el primer nivel de los espacios de resguardo. Otros autores usan el término “guardas primarias” para referirse al mismo concepto. 61

Traducción libre de la autora de Eric Duyck, et. al., Op. Cit. pp. 7:1,7:2.

62

“El Tyveck es un material protector de una familia de productos con láminas de olefina, mediante hilado directo resistentes y duraderos, más fuertes que el papel, la absorción de humedad es nula o insignificante, es robusto y resistente al rasgado, y está fabricado con materiales responsables desde el punto de vista

70


medioambiental.” Consultado en línea el 22 de junio de 2017 en http://www.dupont.mx/productos-yservicios/telas-fibras-notejidos/protective-fabrics/brands/tyvek.html?src=gg-kg_tyvek-ppe-mx_tyvek 63

Traducción libre de la autora Canadian Conservation Institute (CCI), “General precautions for storage areas”, Canadian Conservation Institute Notes 1/1, p.2, consultado en línea el 2 de mayo de 2017 en https://www.canada.ca/en/conservation-institute/services/conservation-preservation-publications/canadianconservation-institute-notes/precautions-storage-areas.html 64

“Producto de espuma de polietileno de célula cerrada, extruida y de alto rendimiento, con excelentes características de estabilidad dimensional y recuperación, óptima protección amortiguadora contra impactos repetidos.” consultado en línea el 28 de febrero de 2017 en http://www.sealedairprotects.com/eu/es/products/foam_packaging/ethafoam.aspx 65

Para más información acerca de este proceso, remitirse al apartado 3.2 Revisión histórica de los antecedentes de intervención y conservación de la colección de abanicos, p.79. 66

“Película de poliéster transparente y brillante, resistente al calor (230 *C), con excelentes propiedades de manipulación.” consultado en línea el 28 de febrero de 2017 en http://www.professionalplastics.com/es/MYLARFILM.html 67

Para más información de este Sistema de Semáforo, remitirse al capítulo 4: Diagnóstico, p. 94.

68

Generalmente se le llama material predominante al del varillaje, pero hay casos en que se refiere al país, habría que unificar este criterio, mencionar los dos, o llamarle de otra forma. 69

Para mas información remitirse al apartado 3.2 Revisión histórica de los antecedentes de intervención y conservación de la colección de abanicos, p.79. 70

Comunicación directa con el personal del Departamento de Control de Bienes e Inventario.

71

Museum of Fine Arts Boston, “Conservation Project: Costume Accessories, Fans: Folding Fans in Closed Position”, consultado en línea el 3 de mayo de 2017 en http://www.mfa.org/collections/conservation/feature_costumeaccessories_fansandhandscreens_closed 72

Idem.

73

Museum of Fine Arts Boston, “Conservation Project: Costume Accessories, Fans: Folding Fans in Open Position”, consultado en línea el 3 de mayo de 2017 en http://www.mfa.org/collections/conservation/feature_costumeaccessories_fansandhandscreens_open 74

Idem.

75

Canadian Conservation Institute (CCI), “Storge for Costume Accessories- Canadian Conservation Institute (CCI) Notes 13/12”, (CCI, 2009) consultado en línea el 3 de mayo de 2017 en: http://canada.pch.gc.ca/eng/1439925170861 76

Kesha Talbert, Lauren Gottschlich, y Pamela Young, “Dual Purpose Mounts for Folding Fans” en Storage techiques for art, science and history (STASH), (2016), consultado en línea el 3 de mayo de 2017 en: http://stashc.com/the-publication/supports/rigid-supports/dual-purpose-mounts-for-folding-fans/ 77

Holly Maxson, “Design and construction of a support for a folding fan” en The Book and Paper Group Volume Five 1986, The Amerian Institute of Conservation (1986), consultado en línea el 3 de mayo de 2017 en: http://cool.conservation-us.org/coolaic/sg/bpg/annual/v05/bp05-04.html

71


CAPÍTULO 3. REVISIÓN DEL USO DE LA COLECCIÓN El Plan de Conservación Preventiva para la Colección de Abanicos del Museo Nacional de Historia (PCP- CA- MNH), que se plantea en este trabajo está centrado principalmente en la colección, sin embargo, para que funcione correctamente se deben conocer las relaciones que se dan entre los diferentes componentes del sistema del recinto cultural la colección, el espacio, los usuarios y los operarios1. Es decir, las dinámicas en las que se han visto envueltas las piezas a lo largo de su historia de vida, por lo menos dentro del Museo Nacional de Historia (MNH). Se debe analizar cómo se llevan a cabo actualmente los procesos para de esta manera proponer procedimientos sistemáticos que se ejecuten teniendo en mente la conservación preventiva. En el presente apartado se estudiarán principalmente las dinámicas colección-operario y colección-usuario; las dinámicas de las personas que rodean a las piezas y que las utilizan, influyen en gran medida en su conservación. Es necesario que tanto los usuarios como los operarios estén conscientes de la gran responsabilidad que tienen cada vez que manipulan una pieza. Además de la revisión de las dinámicas también se hará una interpretación de la información administrativa, estudiando al MNH como parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), información fundamental para entender los procesos de conservación al interior del Departamento de Control de Bienes e Inventario (DCBI)2. Dentro de las dinámicas colección-operario, se consideran también las actividades de conservación y restauración a una o varias piezas de la colección de abanicos. Se presenta un recuento y un análisis en este sentido, no se encontró un análisis similar hecho anteriormente. Se considera importante que exista un registro de este tipo de cada clase de objeto en la colección del MNH, ya que es de utilidad para tener una idea de los procesos y los materiales a los que han sido sometidas las piezas, y de esta manera resulta posible complementar la información acerca de su estado de conservación actual. Cabe mencionar que algunas de estas actividades de conservación inciden incluso en la relación colección- espacio.

72


3.1 DESCRIPCIÓN DE DINÁMICAS DE OPERARIOS Para comprender cómo se llevan a cabo los procesos dentro del DCBI es necesario tomar en cuenta la situación administrativa del MNH. Antes de comenzar, se debe recordar que el museo, pertenece al INAH, y como tal tiene obligaciones y responsabilidades como institución, de la misma manera que todo el personal que labora en él. Esta situación también vincula al museo con otras dependencias, como son la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNME-INAH), la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), entre otras. La información más relevante acerca de la situación administrativa de las dependencias del INAH, por lo tanto también del MNH, se rige por los documentos de la normateca de esta institución. A continuación se presenta un esquema donde se detalla el orden de importancia de estos documentos; no se debe olvidar que están regidos en primer lugar por la Constitución Mexicana así como por varias leyes y planes nacionales.

Esquema 37. Jerarquía Funcional de la Normativa en el INAH3

73


Existe un Manual de Procedimientos del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, elaborado en 2007, que plantea en total 28 procedimientos, donde: “[…]se consignan, ordenan y describen en forma sistemática las actividades y procesos técnicos que han de ejecutar los responsables en la consecución de sus funciones y/o tareas asignadas; establecen las normas y base legal que regulan los procesos; asignan y delimitan responsabilidades de quienes participan en la ejecución de los mismos, a través de narrativos, diagramas de flujo y formatos que se requieran para la consecución de trámites“.

Estas actividades consisten por ejemplo en la organización de algunos de los espacios del museo, actividades de difusión, indicaciones para el personal de museografía, reglamentaciones de las exposiciones, actividades de conservación y restauración sobre todo en lo que se refiere a los objetos en sala, y finalmente, en casi un tercio del documento se describen procesos que el personal debe llevar a cabo para recibir prestaciones, o pedir un cambios dentro. Es un acierto que exista un Manual de Procedimientos diseñado para la situación particular del MNH. Sin embargo se considera que el nivel de detalle con el que se describen los procesos debería ir más allá de indicaciones administrativas, un documento así debería generarse desde dentro de cada uno de los departamentos que conforman al museo, y ser parte de la identidad de cada uno de estos, y del museo mismo. Cabe mencionar que en la realización de este trabajo fue posible observar que desgraciadamente estos documentos no son parte del día a día del personal del MNH, en ocasiones no son conocidos. Las actividades planteadas en el PCP-CA-MNH y en el Plan de Conservación Preventiva por Clase de Objeto para el Museo Nacional de Historia (PCP-CO-MNH), pueden insertarse dentro de estos procedimientos, ya que el objetivo que buscan es el mismo, conservar la colección del MNH. En el capítulo 5 se profundizará acerca este tema. De acuerdo con el organigrama encontrado en el Manual General de

Organización

Nacional

de

del

Instituto

Antropología

e

Historia del año 2007, así como con la información obtenida por conversaciones con el personal de este

departamento,

el

DCBI

depende de la subdirección técnica del museo, como se muestra en el Esquema 38.

Esquema 38. Organigrama del MNH4 interpretación de la autora de el Manual General de Organización del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007

74


Sin embargo, en el Manual General de Organización Específico del Instituto Nacional de Antropología e Historia del año 2015, se presenta una estructura distinta (Esquema 39), donde no aparece el DCBI.

Esquema 39. Estructura autorizada por el INAH, Manual General de Organización Específico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015

Sería adecuado que la institución le de la importancia necesaria al taller de restauración dentro del museo, de igual manera debería designarle un área administrativa exclusiva. En el Manual de Procedimiento del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” se refieren al taller de restauración como Sección de Restauración, pero no se especifica cuáles son las implicaciones de esta posición. De igual manera se considera pertinente que desde el mismo taller de restauración se designen restauradores para las otras áreas del museo donde es fundamental que se consulten constantemente, por ejemplo, en el área de museografía o en el depósito de colecciones (donde debería haber varios). Como se mencionó anteriormente, el espacio del Depósito de Colecciones en el lado Noroeste del edificio, es también donde se ubican las oficinas del DCBI. La principal tarea de este departamento es encargarse de la seguridad, control e identificación de las piezas tanto en exhibición como en almacenamiento; es el departamento responsable de los procesos involucrados con el movimiento de obra dentro y fuera del museo. Asimismo el mayor campo de acción de este departamento se encuentra dentro de los depósitos, debido a que el 90% del acervo del museo está resguardado en estos espacios5. En ocasiones, dentro de las actividades del DCBI se realizan procesos que son regidos, observados y autorizados por la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNMEINAH)6.

75


Según la información proporcionada por el mismo personal, los programas permanentes que lleva a cabo el DCBI son los siguientes (para conocer con mayor a detalle estas actividades, consultar el Anexo 4. Especificaciones de las Dinámicas de los Operarios):

• • • • • • • • • • •

Registro y control del 100% del acervo patrimonial del MNH Verificación y actualización del inventario en la base informativa del Patrimonio Nacional Movimiento interno y externo a instituciones nacionales e internacionales Conservación preventiva y emergente Elaboración de embalajes de resguardo Elaboración de embalajes de obra en tránsito Organización del archivo Recuperación de obra en préstamo Atención a especialistas en la consulta de bienes históricos Coordinación y supervisión a alumnos de servicio social Visitas guiadas dentro del depósito

Según el Diario Oficial del 20117 las funciones oficiales del DCBI son las siguientes:

• • •

• •

Mantener el control de las colecciones del museo, que se encuentran en depósito de colecciones, en salas de exposición, en talleres de restauración, en préstamo o en tránsito. Organizar y actualizar el inventario y el catálogo de las colecciones del museo. Solicitar y asistir en el diagnóstico del estado de conservación de las colecciones del museo y mantenerlas en condiciones adecuadas de exhibición y resguardo, turnándolas en su caso al área de restauración para su intervención. Asistir a la Dirección del Museos en la tramitación legal y administrativa de los movimientos de colecciones, tanto al interior como al exterior del museo, para su autorización, identificación, protección, registro, aseguramiento, embalaje, transportación, entrega y recepción y coordinar y/o supervisar su realización. Atender, orientar y asesorar a personas o instituciones interesadas en conocer los acervos del museo, o en la realización de tomas fotográficas o filmaciones. Organizar, dirigir y controlar el manejo y préstamo de colecciones requeridas para su difusión en exposiciones permanentes, temporales, internas, externas, nacionales o internacionales, de acuerdo a la normatividad y convenios establecidos. Elaborar e integrar la documentación necesaria para las exposiciones internas, nacionales y para la exportación temporal de las colecciones viajeras al extranjero, conforme a los procedimientos y lineamientos establecidos. Realizar las gestiones necesarias para el cumplimiento de las medidas de seguridad, embalaje, seguros, fianzas, registros y catalogación de las colecciones viajeras, que las identifiquen y garanticen su integridad y recuperación. Informar a las instancias correspondientes del Museo y del Instituto del movimiento de las colecciones y dar seguimiento de los mismos hasta su reingreso al museo.

76


• •

Revisar las colecciones prestadas e ingresarlas a las salas respectivas o a la bodega de bienes culturales; en caso de anomalías reportarlo por escrito. Apoyar y supervisar el proceso de inventarios y la catalogación de las colecciones que custodia el Museo, así como el control de banco de imágenes.

Dentro de las actividades llevadas a cabo por el DCBI existen procedimientos que requieren del apoyo de otros campos de conocimiento, generalmente de fotógrafos, restauradores, historiadores encargados de las curadurías del museo, museógrafos, personal de vigilancia y limpieza; también, para el desarrollo de los proyectos programados, se cuenta con la participación de servicio social8. Como se puede ver en el siguiente esquema (40), en el DCBI las labores se desarrollan con seis puestos: una jefatura, un coordinador, un asistente de coordinador de inventarios de colección, un restaurador, un promotor cultural, un técnico en control de manejo de colección y un coordinador del archivo. Es muy importante destacar que las únicas personas que tienen acceso a la colección en resguardo, son los seis integrantes que conforman al DCBI9. No se encontró ningún esquema con información de la estructura administrativa en este nivel, la información que se presenta es una interpretación de la autora de los datos obtenidos. Se considera fundamental que esta información sea accesible para todos los integrantes del DCBI y de todos los departamentos.

10

Esquema 40. Idea de la estructura administrativa actual dentro del DCBI .

El personal de limpieza dentro de los depósitos es designado por la Subdirección Administrativa a través del Departamento de Servicios Generales. Sin embargo, por considerarse una acción de Conservación Preventiva, es capacitada por el restaurador para desempeñar sus tareas de manera adecuada11. Durante la elaboración del presente trabajo no se identificó ninguna plataforma digital que el DCBI utilice para el control interno de las piezas. En el Manual de Procedimientos del MNH

77


“Castillo de Chapultepec”, varias veces se menciona que los datos deben registrarse en la “Base de Datos” pero no se especifica si se están refiriendo al inventario del INAH o a cuál. Cabe mencionar que sí se utiliza el Inventario de Bienes Culturales Muebles donde oficialmente se deben registrar todos los bienes culturales a cargo del INAH: Se entiende por inventario de bienes culturales muebles: el instrumento técnico-administrativo que contiene la información necesaria para la cuantificación e identificación de cada uno de los bienes culturales muebles (arqueológicos, paleontológicos, etnográficos, históricos, artísticos y reproducciones) que se encuentran bajo control único y directo del Instituto, custodiados y resguardados en sus museos, almacenes, talleres o laboratorios12.

La situación actual de la conservación de las colecciones es el resultado de muchos años de trabajo constante por parte de los miembros actuales del DCBI, de autoridades y otros, así como de muchas personas dentro y fuera del museo, que han contribuido a la mejora de los depósitos. Las colecciones en el MNH tienen oportunidades para mejorar aprovechando las ventajas que implica ser un Museo Nacional y tener una colección con piezas con tantos valores potenciales de investigación y difusión.

78


3.2 REVISIÓN HISTÓRICA SOBRE ANTECEDENTES DE INTERVENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA COLECCIÓN DE ABANICOS En el presente apartado se analizan las intervenciones que se han hecho a la colección abanicos teniendo como objetivo mejorar el estado de conservación de una o varias piezas, así como las acciones que se han hecho para mejorar las dinámicas colección-espacio, colección-operario y colección-usuario. La intención de este apartado no es hacer una evaluación de las intervenciones anteriores, sino simplemente mencionarlas, ya que esto da una pauta importante en el reconocimiento del estado de conservación actual de la colección y por lo tanto en la elaboración del PCP-CA-MNH. Esta información se utilizará principalmente para desarrollar la propuesta del mismo, sin embargo, se busca que también se utilice como punto de partida para investigaciones futuras y en la toma de decisiones en torno a la colección. Para evaluar el estado de conservación de los objetos de patrimonio cultural es recomendable tener conocimiento de los procesos a los que han sido sometidos en el pasado, así como los materiales que se han aplicado para intervenirlos. Es evidente cómo en los últimos años ha aumentado el interés por registrar detalladamente los materiales y los procedimientos de intervención en los objetos de patrimonio cultural, así como los principios y criterios utilizados para tomar las decisiones pertinentes. Debido a los múltiples valores que se identifican en la colección del MNH se considera sumamente útil para futuros estudios, que la información generada a partir de la intervención de sus piezas se almacene en un solo lugar, de una manera ordenada y accesible para el personal del museo y para los especialistas interesados. Los procesos y los materiales con los que se han intervenido las piezas reflejan de cierta manera los valores que se les atribuían en un determinado momento; de igual forma, reflejan los criterios utilizados para intervenirlas, aunque no estén expresados literalmente en la documentación. Es importante, especialmente para la colección de un museo, que los principios y criterios utilizados para intervenir todos los tipos de objetos sean expuestos, discutidos y unificados, en la medida de lo posible, por todos los especialistas involucrados en su conservación (restauradores, historiadores, museógrafos, museólogos, diseñadores etc.). Esto permitirá que la colección pueda ser intervenida dentro o fuera del museo siguiendo los mismos lineamientos generales y, por lo tanto, obteniendo resultados similares. Cuestiones importantes que deberían analizarse por el grupo de especialistas previamente mencionados involucrados en la conservación de las piezas serían, por ejemplo: ¿cuál es la mínima intervención necesaria según el tipo de objeto? (teniendo en cuenta las necesidades del museo), ¿qué materiales y procedimientos resultan reversibles y retratables según el caso?, ¿cómo afectará una intervención material el almacenaje y exhibición de la pieza?, ¿qué evidencias materiales sobre las piezas deben ser respetadas como parte de los valores históricos de las mismas?, ¿dónde

79


resulta más eficiente colocar el número de inventario?, ¿cómo tendría que ser un embalaje que funcione para almacenar, exhibir y consultar la pieza?, por mencionar algunas. En la colección de abanicos del MNH, como muchas otras colecciones del museo, se han presentado varios momentos de intervenciones y acciones de conservación, llevados a cabo por distintos especialistas e instituciones. Cada una de las intervenciones, que se han realizado en los abanicos del MNH demuestra la importancia que han tenido estos objetos como parte de la colección, ya sea por sus valores históricos, por su riqueza material, por su complejidad estructural, por el detalle y la calidad de las técnicas de manufactura utilizadas en cada una de sus partes, entre otras. Se identifican dos tipos de acciones de conservación distintas, por un lado están las acciones de restauración, es decir, intervenciones hechas directamente sobre los abanicos, incidiendo sobre su materialidad. Dentro de esta categoría también se encuentran las acciones de conservación emergente, donde con uno o dos procesos que toman relativamente poco tiempo, es posible beneficiar significativamente a la pieza en cuestión. Por otro lado están las acciones de conservación preventiva que inciden, como se mencionó anteriormente, en las relaciones colección-espacio, colección-operario o colección-usuario. En esta investigación se identificaron tanto intervenciones directas como acciones de conservación preventiva, y varios momentos de intervención que combinaron ambas. En total se identificaron 19 momentos de intervención sobre la colección de abanicos del MNH los cuáles se presentan en la siguiente tabla (4). Están ordenados de manera cronológica, incluyen información como el tipo de documento donde se registró la intervención, fecha, responsables, institución, número de inventario y procesos realizados. Es necesario aclarar que la descripción de los procesos corresponde a una interpretación resumida del contenido de los documentos, para obtener información más detallada se deberán consultar los originales (de los que se encuentran las referencias en la tabla mencionada). La información se obtuvo de diversas fuentes, se consultaron artículos, fichas, informes, reportes y un cartel. De igual manera se habló con personal del depósito y del taller de restauración del museo. Las intervenciones fueron hechas por personas pertenecientes a distintas instituciones: el Antiguo Museo Nacional con el primer registro de manipulación de los abanicos, el MNH, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), la ENCRyM, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Universidad Iberoamericana (UI).

80


Tabla 4. Revisión Histórica Sobre Antecedentes de Intervención y Conservación de la Colección de Abanicos.

ANTECEDENTES DE CONSERVACIÓN Fecha

19081909

1994

1995

1999

Tipo de documento consultado

Responsables de la intervención

Artículo de María Hernández “La colección Espino Barros” en Responsable de la Diario de campo: Boletín de los colección, Investigadores del Área de Antonio Cortés Antropología, México: MNH, Núm. 82, enero-febrero 2006, pp. 72.

Una ficha por pieza, documentación del Restauradora, María Departamento de Control de Esther Gámez Bienes e Inventario del MNH.

Catálogo de la Colección de Abanicos del MNH

Fichas Taller de Restauración MNH

Historiadora, María Hernández

Adriana Gallegos, Cynthia de la Paz

Institución o Empresa

No. Inventario abanicos

Procesos realizados (No todos los procesos se hicieron en todas las piezas)

Antiguo Museo Nacional

No hay información específica, piezas de la colección Espino Barros

Está registrado en sus informes de labores que “compuso o pegó” las piezas que así lo requerían (entre ellas abanicos). Además hizo los montajes dentro de las vitrinas.

MNH

10-273709 10-273719 10-273670 10-273687 10-273686 10-273689

Limpieza mecánica, limpieza físico-química, colocación de injertos, aplicación de refuerzos, resane, hidratación de materiales, eliminación de intervenciones anteriores, desmontaje de piezas, laminado, reintegración cromática, colocación de números de inventario, barnizado, soldadura de clavillos, diseño de embalaje,

MNH

82 abanicos

Incluye el registro medidas (largo y ancho), materiales constitutivos predominantes, técnica de manufactura, datos históricos de algunas piezas, comentario del estado de conservación.

MNH

10-273670 10-239783 10-127664 10-148584 10-239785 10-273686 10-234603

Limpieza física, limpieza físico-química superficial, aplicación de capa de protección, unión de fragmentos, consolidación de dobleces”?, reintegración, aplicación de refuerzos, fijado,

81


ANTECEDENTES DE CONSERVACIÓN Fecha

Tipo de documento consultado

1999 - Fichas Taller de Restauración 2002 MNH

Responsables de la intervención

Cynthia de la Paz, Carlos Consuelos, Ivonne Paz

Institución o Empresa

Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural, Departamento de Museos

No. Inventario abanicos 10-139095 10-273700 10-273655 10-235666 10-273658 Varios s/n

Procesos realizados (No todos los procesos se hicieron en todas las piezas)

Registro fotográfico.

10-273692 10-273674 10-273663 10-139101 10-273657 10-273729 10-273034

Diagnóstico (Identificación de cada pieza con fotografías, descripción del estado de conservación),y propuesta de intervención para cada uno.

1999

Proyecto: Restauración de la colección de abanicos del Museo Nacional del Historia.

Restauradora, Dalia Maisner Bush

2000

Fichas Taller de Restauración MNH

Julissa Romo

MNH

10-234542

Limpieza físico-química, consolidación, colocación de injertos.

2002

Fichas Taller de Restauración MNH

Erika Lepe, Ivonnne Paz, Patricia Vázquez

MNH

10-139095 10-239785

Limpieza física, limpieza físico-química, reintegración cromática, laminados, eliminación de agregados,

ENCRyM1

1

De los informes de Restauración se registraron como responsables a los alumnos únicamente, los profesores y coordinadores pueden ser consultados en cada uno de los documentos.

82


ANTECEDENTES DE CONSERVACIÓN Fecha

2003

2000

Feb – Julio 2008

Tipo de documento consultado

Fichas Taller de Restauración MNH

Póster: The Conservation Process: Reavitalizing A Collection Of Hand Fans. Comunicación personal con restauradora María Esther Gámez. Informe de los trabajos de conservación y restauración realizados a la pieza: abanico chino, procedente del Museo Nacional de Historia, castillo de Chapultepec.

Responsables de la intervención

Institución o Empresa

Esther Reynoso, Eva Alsmann, Paola D’Rugama Villa

MNH

Diseñadores gráficos (3)

Universidad Iberoamericana (UIA)

Dolores Estela Herrera, Santiago Soto

ENCRyM

No. Inventario abanicos 10-129002 10-235502 10-138971 10-273705 10-162769 10-137370 10-137371 10-139109 10-168229 10-129802

10-130408 10-236246 10-235542 o 12 10-273655 10-130407 10-130409 10-138974 10-235991

Gran parte de la colección.

10-274896

Procesos realizados (No todos los procesos se hicieron en todas las piezas) Limpieza física, limpieza físico-química, aplicación de capa de protección, unión de fragmentos, aplicación de refuerzos e injertos, eliminación de intervenciones anteriores, colocación de clavillo, colocación de listón, reintegración cromática, laminados, reposición de faltantes, eliminación de intervenciones anteriores,

Diseño y elaboración de embalaje en placas de Ethafoam®, se siguió la forma particular de cada abanico y se colocó una etiqueta con el número de inventario visible para cada una de las piezas, así como una hoja de Mylar® en la parte superior para evitar la manipulación directa.

Unión de fragmentos, estabilización de escamas en la laca, resanes, reintegración, limpieza físico-química, consolidación, unión de fragmentos, adhesión de los fragmentos a un nuevo soporte de tela, adhesión al marco bastidor.

83


ANTECEDENTES DE CONSERVACIÓN Fecha

Julio, 2010

Tipo de documento consultado

Reporte De Trabajo En El Proyecto De Conservación Emergente En La Colección De Abanicos Del Museo Nacional De Historia, Castillo De Chapultepec.

Informe de restauración de un abanico del siglo XIX, MNH.

Julio, 2012 2013 (imple men tado desde 2006)

Póster: The Conservation Process: Reavitalizing A Collection Of Hand Fans Proyecto continuo de rotación de indumentaria en las salas de exhibición del MNH como parte de la conservación preventiva

Responsables de la intervención

Restauradores, Mariana Almaraz, Ana Lanzagorta, Emanuel Lara Barrera

Restauradores, Mariana Almaraz, Ana Lanzagorta, Emanuel Lara Barrera

Restauradora, Verónica Kuhliger

Institución o Empresa

ENCRyM

ENCRyM

MNH

No. Inventario abanicos 10-273696 10-273725 10-379333 10- 239780 10-139097 10- 130407 10- 239778 10-273722 10- 273708 10- 139102 10- 273711 10- 273684 10-2397893223 10-2737323294

10- 139099 10-235512 10- 273698 10-900408 10-138969 10-239781 10-239785 10-239779 10-273706 10- 27369540 10-13737295 10- 275117

10-239996

-

Procesos realizados (No todos los procesos se hicieron en todas las piezas)

Limpieza mecánica con brochuelo y aspiradora, limpieza físico-química, fijado con adhesivo y con costura, unión de fragmentos, reacomodo de varillas, colocación de listón, eliminación de etiquetas, cintas adhesivas y números ajenos al número de inventario escritos sobre el objeto.

Limpieza físico-química agua-alcohol y acetona, aplicación de refuerzos separación del país del varillaje, colocación de injertos, devolución de plano al país, reintegración cromática, diseño de embalaje para almacenarlo abierto.

Busca llevar un control sobre las piezas en exhibición para promover su conservación a largo plazo. Indica que únicamente las piezas materialmente estables pueden ser exhibidas.

84


ANTECEDENTES DE CONSERVACIÓN Fecha

Tipo de documento consultado

Responsables de la intervención

Institución o Empresa

20142015

Abanico, blusa de conjunto worth y vestido de novia: informe de los trabjos de restauración realizados en el servicio social en el periodo junio – Agosto 2014 y septiembre 2014- febrero

Restauradora, Itzel Sánchez Alonso

ENCRyM

2015

Comunicación personal con restauradora María Esther Gámez

2015Base de datos utilizada en el 2016 presente proyecto.

2015

Informe: Práctica Intersemestral: Proyecto de estabilización de la colección de abanicos en el depósito de colecciones del MNH, Castillo de Chapultepec.

Técnico artesanal en joyería y orfebrería, Jacinta Gatica Hernández

Restauradora, Cristina Gutiérrez

Restauradoras, Mariana Aguilar Elisa Borrero Jimena Fernández Cristina Gutiérrez

INBA

ENCRyM

ENCRyM

No. Inventario abanicos

s/n

Procesos realizados (No todos los procesos se hicieron en todas las piezas)

Limpieza física, limpieza química, unión del país al varillaje, embalaje para guardarse abierto.

10-611740 1/2 10-273695 10-273727 10-239790 10-129795 10-273667 10-611953 10-137676

Elaboración y colocación de clavillos para unir el varillaje.

Toda la colección.

Elaboración de la base de datos utilizada en el presente proyecto. Siempre se contó con la ayuda de personas que estaban haciendo el servicio social en el depósito de colecciones.

10-274010 10-602302 10-239779 10-137370 10-129802 10-239780 10-239787

10-239778 10-235512 10-901671 10-239789 10-273691 10-139100 10-273688

Limpieza superficial, general y puntual aplicación de injertos y refuerzos en país de papel, reintegración cromática de injertos, colocación de refuerzos, devolución de … (SIGUE)

85


ANTECEDENTES DE CONSERVACIÓN Fecha

Tipo de documento consultado

Responsables de la intervención

Institución o Empresa

10-273722 10-139097 10-611740 10-273705 10-138971 10-273716 10-273715 10-273695 10-235989 10-273734 10-273714

(VER PÁGINA ANTERIOR)

Junio, 2016

Junio, 2017

Piezas en el taller de restauración.

Piezas en el taller de restauración.

No. Inventario abanicos

Taller de rest. MNH

Taller de rest. MNH

MNH

MNH

10-137371 10-139105 10-129801 10-129800 10-237524 10-139103 10-139106 10-168229 10-273735 10-235542 10-373493

10-273671 10-273695 10-235991 10-273689 10-273715 10-235989 10-273727 10-618572 10-273729 10-273681 10-273677 10-237529 10-273690 10-618445 10-273674 MNH-900407 10-139108

10-273736 10-273720 10-611740 10-273726 10-273702 10-148162 10-139001 10-239999 10-273661 10-273757 10-273660

Procesos realizados (No todos los procesos se hicieron en todas las piezas) (COMIENZA EN PÁGINA ANTERIOR) …estructura con hilos y listón, fijado, colocación de refuerzos e injertos, eliminación de número de inventario erróneos, números de catálogo y otros números, colocación de número de inventario en el canto de la última varilla (idealmente), eliminación de intervenciones anteriores,

Hasta el momento de hacer este trabajo no se habían realizado las intervenciones.

Hasta el momento de hacer este trabajo no se habían realizado las intervenciones.

86


Alrededor de los años 1908 y 1909, se identifica la primera acción de intervención a la colección de abanicos donde el señor Antonio Cortés reporta que se “compusieron” y se montaron en vitrinas algunos de los abanicos de la colección Espino Barros 13. El siguiente documento de intervención se identificó hasta 1994 y a partir de este con intervalos de tiempo mas cortos. Se registró un documento de 1995, donde se tiene la intención de elaborar un “Catálogo de la Colección de Abanicos del MNH”. Las piezas registradas son 82. Se incluyen datos como: número de inventario, material constitutivo predominante, técnicas de manufactura, medidas, datos históricos y un comentario acerca de su estado de conservación. Cabe destacar la reflexión realizada en el Proyecto Continuo De Rotación De Indumentaria En Las Salas De Exhibición Del MNH Como Parte De La Conservación Preventiva, implementado desde el 2006 en las salas del Museo. Aunque el objetivo principal del presente trabajo no incluye a las piezas en exhibición, es parte de las acciones de conservación preventiva, procurar que las piezas se exhiban solo el tiempo debido, y después de esto regresen al Depósito en buenas condiciones. Si las piezas se exhiben de manera incorrecta, es muy probable que regresen al Depósito con deterioros o alteraciones que antes no presentaban, es decir, se perderán los esfuerzos antes realizados para mejorar su estado de conservación. Se considera muy importante hacer este tipo de reflexiones constantemente desde dentro del MNH para evaluar cómo se podría mejorar la situación de la colección. Como se mencionó anteriormente, estas actividades incidieron algunas veces en la relación colección-espacio. Por ejemplo, cabe mencionar la labor que llevaron a cabo varios alumnos de diseño industrial de la Universidad Iberoamericana, en el 2010, diseñando y elaborando los contenedores actuales donde se encuentran los abanicos como parte de sus prácticas profesionales, supervisados por la restauradora del DCBI. En este mismo sentido, también es importante mencionar que varias de las intervenciones materiales sobre los abanicos plegables culminaron en el diseño de un embalaje para almacenarlos abiertos. Es muy valioso que un restaurador haga una aportación de este tipo después de haber intervenido materialmente una pieza, porque se deduce que conoce detalladamente su estado de conservación y considera que no es adecuado volverlo a guardar cerrado; sin embargo, sería necesario que existiera un acuerdo de cómo deberían ser estos soportes para que puedan ser útiles dentro del Depósito de Colecciones, debido a que, como se ha mencionado en apartados anteriores, el espacio es limitado. A partir del 2010 se nota un interés especial en la colección, no sólo para intervenir una pieza sino para mejorar el estado de conservación de varias piezas de la colección. Estas actividades fueron desarrolladas por alumnos de servicio social de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía, (ENCRyM). Sería conveniente diseñar los proyectos de servicio social con objetivos

87


claros y alcanzables por etapas, de esta manera un mismo proyecto podría tener continuidad, y así se ahorraría tiempo, y se beneficiaría a más piezas de la colección.

Durante la revisión a la colección para el presente trabajo, también se analizó si las piezas tenían alguna intervención anterior y se obtuvieron los resultados que se muestran en la gráfica del Esquema 41. Se identificaron intervenciones en casi la mitad de las piezas revisadas, sin embargo sería interesante y necesario para conformar un expediente de cada uno de los abanicos, confrontar la información de cada una de las piezas, con los datos recopilados en los distintos documentos que se muestran en la Tabla 4.

Esquema 41. Representación gráfica de los abanicos identificados con intervenciones anteriores.

Para saber un poco de la historia de vida de las piezas, sería útil saber qué procesos se han llevado a cabo en cada una de ellas, y poder generar así un panorama general del estado de conservación, conocer cuáles son los puntos en los que se ha puesto más atención, y en cuáles hay oportunidad de hacer mejoras, cuáles son las acciones que se deben cambiar y cuáles deben continuar. Es importante insistir en que todas las intervenciones recopiladas en el presente trabajo han contribuido a la conservación de las piezas de una u otra manera; ya sea registrando sus números de identificación, devolviéndoles la estabilidad estructural, uniendo distintos fragmentos (evitando así que se dispersen), mejorando las formas de almacenarlos, entre muchas otras acciones de conservación. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, se considera que dichas acciones deberían estar consensadas y homologadas, hasta cierto punto, por el grupo de especialistas que más utilizan la colección. Las acciones de conservación no deben enfocarse únicamente en la colección, cuando se busca incidir sobre más elementos del sistema es posible mejorar sus condiciones de manera integral. Es decir, no se pueden seguir haciendo intervenciones pensando que lo único que se mejorará será la colección, es necesario estar conscientes en todo momento que las acciones de conservación llevadas a cabo sobre la colección inciden inevitablemente en los otros elementos del sistema y por supuesto, en las dinámicas que existen entre ellos.

88


3.3 DESCRIPCIÓN DE DINÁMICAS DE USUARIOS Se sabe que la colección del MNH tiene varios tipos de usuarios; hasta el momento no se han hecho estudios para determinar de manera exacta el perfil de los usuarios o determinar cuáles son sus necesidades. Se han realizado varias investigaciones para analizar al tipo de públicos que asisten al MNH, sin embargo, el presente trabajo no se centra en lo que sucede en las salas, sino en lo que sucede con las piezas resguardadas en el Depósito. El personal del DCBI, identificó cuatro actividades principales que llevan a cabo los usuarios de la colección14: • • • •

Consulta de piezas Consulta del archivo (Información de piezas) Visitas Guiadas Servicio Social

Para definir quiénes son los usuarios más frecuentes el DCBI facilitó datos obtenidos por ellos, a partir de la libreta de registros. El análisis que aquí se presenta consta de dos periodos específicos correspondientes a los meses de Agosto a Septiembre, cuando el personal ha detectado mayor uso de las colecciones. Se consultaron dos años (2015 y 2016) para hacer una comparación. Se eligió esta temporada porque según el personal es cuando generalmente el museo tiene más ayuda de servicio social, sobretodo por las prácticas de muchas instituciones que se desarrollan durante el verano. Tabla 5. Usuarios Frecuentes DCBI

2015

2016

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

TOTAL

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

TOTAL

MNH

11

5

14

8

38

6

6

12

7

31

Externos

10

3

4

3

20

4

3

2

2

11

MNH

10

10

7

13

40

11

-

16

13

40

Externos

7

6

3

4

20

-

-

7

7

14

Investigadores

Restauradores

Consulta para exposiciones / Difusión MNH

7

2

4

3

16

2

2

7

6

17

Externos

1

2

-

-

3

-

-

-

-

0

MNH

2

1

4

5

12

1

1

3

4

9

Externos

-

1

-

-

1

-

-

-

-

0

Fotógrafos

Consulta Archivo (de procedencias) MNH

-

-

-

-

0

-

-

-

-

0

Externos

1

-

1

-

2

-

3

-

1

4

Visitas Guiadas (Grupos)

3

-

4

7

5

6

1

TOTAL

159

1

13

TOTAL

126

89


La información aquí presentada es únicamente una muestra de los usuarios que asisten al Depósito a consultar la colección. Los números que se muestran en la tabla corresponden a cada visita, no a cada persona, es decir, en ocasiones las personas son las mismas pero vinieron varias veces. Los perfiles de los investigadores que han llegado al depósito son muy variados: historiadores, restauradores, museólogos, museógrafos, arquitectos, diseñadores industriales, diseñadores de textiles, joyeros, artistas plásticos, entre otros. Cabe mencionar que los estudiantes que asisten para desempeñar un servicio social, tienen esta misma variedad de perfiles; es por ello que el servicio social es una actividad tan necesaria y útil dentro de las actividades llevadas a cabo por el Depósito. En la muestra que se presenta en la tabla, se pudieron identificar investigadores provenientes de instituciones muy diversas: Museo Nacional de Antropología (MNA), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Secretaría de Gobernación (SEGOB), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Archivo General de la Nación (AGN), BANAMEX, Periódico La Crónica y Museo Carranza. Los investigadores externos que requieren consultar la colección deben seguir un proceso administrativo en el que presentan su proyecto a los directivos y se solicita por escrito el acceso a la pieza o piezas para la investigación. Posteriormente se agenda una cita con el DCBI, debido a que los únicos miembros del personal que tienen acceso a la colección en todo el MNH son los integrantes del departamento. Los restauradores internos asisten al Deposito con objetivos diversos. En cuanto a los restauradores externos, en esta tabla se muestra únicamente a los que hacen consultas (no a los realizan servicio social), generalmente provienen de la ENCRyM o de la ECRO. El conteo de las visitas guiadas corresponde a los grupos, no a las personas. Los grupos también provienen de instituciones y disciplinas muy variadas, pero en este caso todas las visitas tienen el mismo objetivo: conocer cómo se conserva la colección dentro del Depósito de Colecciones. Las piezas pueden consultarse dentro del Depósito gracias a que se ha designado dentro un área especial para este fin, con una mesa amplia para consultar una o varias piezas, incluso el archivo del DCBI (Consultar Esquema 36 de la disposición del espacio del deposito, p. 55).

90


Como es posible observar en la Tabla 5, los usuarios que acumularon mas visitas durante el periodo del análisis son los investigadores y restauradores del MNH, por lo que puede decirse que son los usuarios más frecuentes de la colección. Sería muy interesante hacer un muestreo más extenso y detallado de los usuarios de la colección. De esta manera se podría conocer y registrar con detalle, el perfil y objetivo de los usuarios que asisten al depósito frecuentemente para predecir en la medida de lo posible, sus necesidades y los requerimientos que el Deposito debería demandar a cada uno de ellos. Es decir, cómo debería ser idealmente la relación usuario- colección y de igual manera mejorar la relación usuario- operario.

91


1

Ana Peniche Montfort, “El Diseño de Sistemas de Conservación Preventiva para Minimizar la Incidencia de Factores de Deterioro en los Bienes Culturales”, tesis para optar por el grado de maestro en diseño industrial, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, p. 50. 2

La mayoría de esta información se obtuvo por comunicación personal con integrantes del DCBI.

3

INAH, “Guía para emitir documentos normativos”, (INAH, 2015), pg. 8, consultado en línea el 1 de septiembre de 2017 en: http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472571030.PDF 4

Esquema interpretación de la autora a partir del organigrama de INAH, “Manual General de Organización del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, (INAH, 2007), pg. 50, consultado en línea el 27 de marzo de 2017 en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2010/CDUniversidades/pdf/INAHMAN02.pdf 5

Comunicación directa con personal del DCBI.

6

Idem.

7

Diario Oficial de la Federación, “Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, tomo DCLXXXVIII, NO. 11”, (2011), pg. 53-54, consultado en línea el 25 de marzo de 2017 en: http://dof.gob.mx/nota_to_pdf.php?fecha=17/01/2011&edicion=MAT 8

Comunicación directa con personal del DCBI.

9

Idem.

10

Esquema de la autora, la información que representa fue inferida a partir de conversaciones con el personal del DCBI. 11

Comunicación directa con personal del DCBI.

12

CNME-INAH, “Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles”, (CNME-INAH, 2013), pg. 9, consultado en línea el 3 de septiembre del 2017 en: http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472579935.PDF 13

María Hernández, “La colección Espino Barros” en: Diario de campo: Boletín de los Investigadores del Área de Antropología, Ciudad de México: MNH (2006), Núm. 82, p. 72. 14

Para conocer con mayor detalle las actividades que llevan a cabo los usuarios del DCBI consultar el Anexo 5. Especificaciones de las dinámicas de los usuarios, pg. 181.

92


CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO El diagnóstico estará dividido en dos partes, primero se presenta un análisis de las interacciones entre los elementos componentes del recinto cultural, que se han analizado individualmente en capítulos anteriores. La segunda parte del diagnóstico se centra principalmente en el estado de conservación de la colección de abanicos. Ya que el Plan de Conservación Preventiva para la Colección de Abanicos del MNH (PCP-CA-MNH) que se desarrolla en el presente trabajo gira en torno a este elemento, el análisis será mas profundo.

4.1 INTERACCIONES

Esquema 42. Tipos de relación que se generan entre los cuatro componentes del recinto cultural. Basado en el esquema elaborado por Lourdes Gallardo y Ana Peniche, en Perspectivas y reflexiones sobre la conservación preventiva: la instrumentación del enfoque de sistemas1. En color amarillo se presenta el caso particular estudiado en este trabajo.

Los elementos que forman al recinto cultural están relacionados entre sí, son un sistema donde las alteraciones no son aisladas, sino que implican el cambio de por lo menos otro elemento del sistema. Para que un plan de conservación preventiva sea integral se deben tener el cuenta a todos estos elementos y las interacciones entre ellos. Si se buscan hacer cambios en las maneras en que se llevan a cabo los procesos sería indispensable contar con la cooperación de departamentos, autoridades y a veces incluso especialistas externos; es fundamental el trabajo en equipo y un objetivo en común claro para todos. En la siguiente tabla (6) se presentan observaciones realizadas en cuanto a las interacciones de los elementos del sistema.

94


Tabla 6. Descripción de las interacciones entre los elementos que componen al recinto cultural.

ELEMENTOS DEL SISTEMA INVOLUCRADOS

DESCRIPCIÓN DE LA INTERACCIÓN

ESPACIO COLECCIÓN OPERARIOS

El mobiliario se encuentra casi al límite de sus capacidades, si la colección sigue creciendo, sería necesario tomar nuevas medidas. De igual manera, si hay algunos cambios en la forma de resguardo, específicamente en los contenedores de primer nivel de los abanicos, como se sugiere en el Capítulo 2, se debe pensar en una nueva estrategia para aprovechar el espacio. Resulta importante sugerir que el proceso de adquisición de piezas esté planeado y acotado a los ejemplares que sean necesarios para complementar la colección en cuestión. Si se utiliza una nueva estrategia para ordenar la colección, no se debe olvidar que funcione de una manera eficaz para los operarios, como ha sucedido con el sistema que se utiliza actualmente.

OPERARIOS ESPACIO USUARIOS

El personal del DCBI conoce el espacio donde se resguardan las colecciones, sin embargo, sería útil para nuevos integrantes del equipo o para personas que hagan su servicio social, que esta información esté registrada en algún medio accesible, por ejemplo base de datos. Sería muy positivo en las interacciones de los usuarios con el resto de los elementos que se actualice el sistema administrativo y sea visible a todo el personal, de esta manera cada integrante estará seguro de sus responsabilidades.

OPERARIOS COLECCIÓN USUARIOS

Los operarios tienen suficiente espacio para manipular las piezas en ambas plantas del Depósito de Colecciones Noroeste. Se considera que para mejorar la interacción operario - colección, en la planta alta del depósito, donde hay operarios que pasan la mayor parte de su día, se podrían mejorar las condiciones de ventilación y de entrada de luz natural. También en este sentido mejoraría la interacción usuarios- colección, pues el área de consulta (como se muestra en el Esquema 36, p. 55), se encuentra en la planta alta del depósito.

OPERARIOS USUARIOS COLECCIÓN

Sería conveniente que para potenciar la relación operario- usuario se registrara sistemáticamente y en periodo a largo o mediano plazo, el perfil de los usuarios más frecuentes y sus requerimientos, estableciendo también las exigencias de conservación y condiciones de manipulación de cada clase de objeto de la colección del la colección para el usuario. De igual manera ordenar y actualizar constantemente el archivo de la colección, ya sea dentro del DCBI o en la biblioteca del museo, y hacerlo accesible a los usuarios puede influir de manera muy positiva en las interacciones usuario- operario, y operario- usuario. La existencia de una base de datos accesible a los usuarios también potenciaría la relación usuario- colección.

95


4.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA COLECCIÓN DE ABANICOS Como ha sido posible observar hasta ahora, la colección de abanicos no es homogénea; está compuesta por objetos que pueden presentar diferentes características físicas. Son objetos complejos estructuralmente, formados por varios elementos que deben estar en concordancia para su correcto funcionamiento. Es por esta complejidad que las alteraciones materiales que pueden llegar a presentar son muy variadas. El establecimiento de una escala para agrupar a las piezas según sus alteraciones, representó un reto debido a que en cada abanico, el mismo efecto de deterioro puede tener repercusiones distintas dependiendo de las características estructurales y de la zona en que se encuentre. El estado de conservación de las piezas depende de varias causas de deterioro, las cuáles se clasifican en dos categorías, intrínsecas y extrínsecas. Las intrínsecas se refieren a la degradación natural de sus materiales constitutivos y también a las técnicas de manufactura utilizadas. Por otro lado, las extrínsecas corresponden a los usos que han tenido la piezas a lo largo de su historia de vida, las formas en que se han almacenado y exhibido, ya sea la posición en la que han estado, los materiales con los que han tenido contacto, entre otras. Es importante identificar correctamente las causas mencionadas ya que la propuesta del Plan de Conservación Preventiva Para la Colección de Abanicos (PCP- CA- MNH) busca incidir sobre ellas.

Esquema 43. Causas de deterioro identificadas en la colección de abanicos del MNH, esquema elaborado por Cristina Gutiérrez.

96


Con el fin de entender cómo se generó el diagnóstico que aquí se presenta, a continuación se hará un breve recuento de dos antecedentes importantes. En el momento del análisis, el estado de conservación de los abanicos estaba identificado con etiquetas de tres colores distintos que se encontraban adheridas en las guardas de primer nivel, cerca del número de inventario de cada abanico. Los colores correspondían a una clasificación llamada “de semáforo”, donde la etiqueta verde indicaba aquellas piezas que se podían manipular, la etiqueta amarilla indicaba que la pieza podía manipularse con mucho cuidado porque tenía elementos frágiles, y finalmente la etiqueta roja significaba que la pieza no debía ser manipulada por el usuario, sino que se debería pedir al restaurador del depósito que lo hiciera2. La clasificación fue hecha durante una práctica intersemestral por parte de alumnos de la ENCRyM, supervisada por María Esther Gámez restauradora del DCBI. Esta información se encuentra sintetizada en la tabla 7. El otro antecedente acerca del diagnóstico de la colección de abanicos, corresponde a una temporada de servicio social llevada a cabo durante el verano de 2015 por alumnas de la ENCRyM (incluida la autora del presente trabajo). Se considera que esta practica de servicio social fue el precedente directo para desarrollar el trabajo que aquí se presenta. Durante esta temporada, fue posible notar la problemática que existía alrededor de la conservación de la colección de abanicos, así como los valores estéticos, históricos, documentales, materiales, de cada uno de los ejemplares que la conforman. Fue importante el proceso que se llevo a cabo durante esta práctica para comenzar el registro de la colección y reconocer sus características estructurales y materiales, entre estas por supuesto, la variedad de los deterioros que pueden presentar. Tabla 7. Comparación de clasificaciones de deterioro elaboradas anteriormente.

Nombre de la clasificación Clasificación basada en: Verde Amarillo Categorías de clasificación

Rojo Doble Rojo

SISTEMA DE SEMÁFORO

CLASIFICACIÓN VERANO 2015

Indicación para manipular

Tiempo de intervención

La pieza puede manipularse. La pieza puede manipularse con mucho cuidado porque probablemente tenga partes frágiles. La pieza no debe ser manipulada por el usuario, sino debe pedir al restaurador del depósito que lo haga. La pieza no debe ser manipulada a menos que sea absolutamente necesario.

3

A

Piezas que no necesitan intervención.

B

Piezas que necesitan una intervención menor.

C

Piezas que necesitan una intervención larga.

D

Piezas que necesitan una intervención muy larga.

La clasificación de deterioro de los abanicos durante esta temporada consistió en separar las piezas según el tiempo que tomaría intervenirlas (A-B-C-D), agregando un nivel más de clasificación a los tres que ya existían en el sistema “de semáforo” (verde-amarillo-rojo). Las letras A-B-C-D se marcaron sobre

97


la etiqueta verde, amarilla o roja que ya existía sobre los contenedores de primer nivel y de igual manera se registraron en la base de datos utilizada durante la práctica4. Durante esta temporada también se agregó una etiqueta extra al primer sistema “de semáforo”, a la que se denominó “doble rojo”, categoría que se refiere a que la pieza debe ser manipulada sólo cuando sea absolutamente necesario. Estas clasificaciones no se refieren a lo mismo, ni fueron pensadas en el mismo sentido, el sistema “de semáforo” funciona muy bien debido a que es bastante intuitivo, puede decirse que el mensaje que quiere transmitir se entiende de inmediato por los operarios y los usuarios. El sistema del Verano 2015, tiene un objetivo interno, ya que es una clasificación para saber un estimado del tiempo de intervención. Sin embargo pueden resultar equivalentes, en el sentido de que las piezas que pueden manipularse son las que no necesitan intervención (categoría A); las que necesitan una intervención menor, (categoría B) se pueden manipular teniendo mucho cuidado; las que necesitan ser manipuladas por un restaurador son las que necesitan tener una intervención más larga (categoría C), y finalmente las que no se pueden manipular a menos que sea absolutamente necesario, necesitan la intervención más larga, (categoría D). Para determinar el estado de conservación de la colección en el presente trabajo se consideró necesario elaborar una escala de deterioro distinta a las mencionadas anteriormente. Se utilizaron también letras, retomando el sistema utilizado durante el Verano 2015 y se agregaron dos categorías más (E-F) a las que ya existían en el sistema mencionado. Para lograr definir estas clasificaciones, fue necesario hacer una revisión de cada uno de los ejemplares que la compone, y de igual forma realizar un Catálogo de Deterioros, donde se ilustra con fotografías la variedad de afectaciones que pueden sufrir los distintos tipos de abanicos (ver Anexos 7 y 8)5. En la tabla que se presenta a continuación se sintetiza la información obtenida del mencionado análisis: Tabla 8. Clasificación de deterioro elaborada para el presente trabajo. Nombre de la clasificación

PROYECTO DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA PARA LA COLECCIÓN DE ABANICOS

Clasificación basada en:

Categorías de clasificación

Análisis de los efectos de deterioro.

A B C D E F

6

Deterioro únicamente en los elementos decorativos . Sin deterioro estructural, con deterioro no significativo en algún elemento. Al menos un efecto de deterioro estructural leve. Al menos un efecto de deterioro estructural intermedio. Al menos un efecto de deterioro estructural grave. Más de tres efectos de deterioros tipo E.

Cada una de las categorías de clasificación fue aplicada a los cinco tipos de abanico de la colección. Como resultado se obtuvieron cinco tablas en las que se describe el tipo de deterioro, la clasificación,

98


el elemento del abanico en estudio y el nombre del deterioro. Este sistema permite que cualquier persona pueda ubicar un abanico dentro de alguna de estas clasificaciones de deterioro. A continuación se muestran las cinco tablas de deterioro por tipo de abanico y, posteriormente se muestra la aplicación de dicha clasificación en la colección de abanicos de MNH. Cabe mencionar que para los abanicos cocardas y fijo, la mayoría de los deterioros que se presentan son supuestos pues los ejemplares de la colección no los presentan.

99


ABANICO PLEGABLE (CON PAIS) Tipo de deterioro

S U P E R F I C I A L

Clasificación

A B

C

E S T R U C T U R A L

D

E F

Nombre del efecto de deterioro

Elemento del abanico

TODOS

Suciedad y manchas, en general. En caso de presentar algún otro tipo de deterioro, es en los elementos decorativos.

CLAVILLO

No se identifica deterioro en esta área

GUARDAS VARILLAJE

Faltante de pequeñas dimensiones // Deformación

PAÍS

Abrasión // Amarillamiento // Dobleces // Agregados de intervenciones anteriores inadecuadas // Faltante de pequeñas dimensiones // Rotura parcial <2 // Desprendimiento del friso

CLAVILLO

Desajuste

GUARDAS VARILLAJE

Fisura // Faltante <2 // Fractura <2

PAÍS

Rotura parcial <2 // Faltante // Rigidez // Desprendimiento de las guías <2 varillas // Rotura total <2

CLAVILLO

Rotura

GUARDAS VARILLAJE

Fractura >2 // Faltante >2

PAÍS

Rotura total <4 // Rotura parcial <4 // Desprendimiento de las guías >2 varillas

CLAVILLO

Pérdida

GUARDAS VARILLAJE

Fractura >4// Faltante >4

PAÍS

Rotura total >4 // Rotura parcial >4 // Desprendimiento de las guías >4 varillas

Dos o más deterioros tipo E, o un deterioro E combinado con por lo menos uno tipo D.

100


ABANICO PLEGABLE DE BARAJA Tipo de deterioro

S U P E R F I C I A L

Clasificación

A B

C

E S T R U C T U R A L

D

E

F

Nombre del efecto de deterioro

Elemento del abanico

TODOS

Suciedad y manchas, en general. En caso de presentar algún otro tipo de deterioro, es en los elementos decorativos.

CLAVILLO

No se identifica deterioro en esta área

GUARDAS VARILLAJE

Faltante de pequeñas dimensiones // Fisura <2 // Fisura en ojal <2 // Manchas o agregados de intervenciones anteriores inadecuadas

LISTÓN HILO

Desgaste // Abrasión // Rigidez

CLAVILLO

Desajuste

GUARDAS VARILLAJE

Deformación // Fisura >2 // Faltante <2 // Fisura en ojal >2 // Fractura <2

LISTÓN HILO

Rotura parcial

CLAVILLO

Rotura

GUARDAS VARILLAJE

Fractura >2 // Faltante >2 // Faltante zona de sujeción <2 // Fisura en ojal >4 // Fisura >4

LISTÓN HILO

Rotura total <2

CLAVILLO

Pérdida

GUARDAS VARILLAJE

Fractura >4 // Faltante >4 // Faltante zona de sujeción >2

LISTÓN HILO

Rotura total >2 // Pérdida

Dos o más deterioros tipo E, o un deterioro E combinado con por lo menos uno tipo D.

101


ABANICO FIJO Tipo de deterioro

S U P E R F I C I A L

Clasificación

A B

C E S T R U C T U R A L

D

E F

Nombre del efecto de deterioro

Elemento del abanico

TODOS

Suciedad y manchas, en general. En caso de presentar algún otro tipo de deterioro, es en los elementos decorativos.

MANGO MARCO

Fisura <2

PANTALLA

Abrasión

MANGO MARCO

Fisura >2 // Rotura parcial >2 // Debilidad en punto de sujeción

PANTALLA

Rotura parcial >2

MANGO MARCO

Rotura total <2

PANTALLA

Rotura parcial >2 // Rotura total <2

MANGO MARCO

Rotura total >2

PANTALLA

Rotura parcial >4 // Rotura total >2

Dos o más deterioros tipo E, o un deterioro E combinado con por lo menos uno tipo D.

102


ABANICO COCARDA DE BARAJA

Tipo de deterioro

S U P E R F I C I A L

E S T R U C T U R A L

Clasificación

A B

C

D

E F

Nombre del efecto de deterioro

Elemento del abanico

TODOS

Suciedad y manchas, en general. En caso de presentar algún otro tipo de deterioro, es en los elementos decorativos.

CLAVILLO

No se identifica deterioro en esta área

GUARDAS VARILLAJE

Faltante de pequeñas dimensiones // Fisura <2 // Fisura en ojal <2 // Manchas o agregados de intervenciones anteriores inadecuadas

LISTÓN HILO

Desgaste // Abrasión // Rigidez

CLAVILLO

Desajuste

GUARDAS VARILLAJE

Deformación // Fisura >2 // Faltante <2 // Fisura en ojal >2 // Fractura <2

LISTÓN HILO

Rotura parcial

CLAVILLO

Rotura

GUARDAS VARILLAJE

Fractura >2 // Faltante >2 // Faltante zona de sujeción <2 // Fisura en ojal >4 // Fisura >4

LISTÓN HILO

Rotura total <2

CLAVILLO

Pérdida

GUARDAS VARILLAJE

Fractura >4 // Faltante >4 // Faltante zona de sujeción >2

LISTÓN HILO

Rotura total >2 // Pérdida

Dos o más deterioros tipo E, o un deterioro E combinado con por lo menos uno tipo D.

103


ABANICO COCARDA (CON PAIS) Tipo de deterioro

S U P E R F I C I A L

Clasificación

A B

C

E S T R U C T U R A L

D

E F

Elemento del abanico

Nombre del efecto de deterioro

TODOS

Suciedad y manchas, en general. En caso de presentar algún otro tipo de deterioro, es en los elementos decorativos.

CLAVILLO

No se identifica deterioro en esta área

GUARDAS VARILLAJE

Faltante de pequeñas dimensiones // Deformación

PAÍS

Abrasión // Amarillamiento // Dobleces // Agregados de intervenciones anteriores inadecuadas // Faltante de pequeñas dimensiones // Rotura parcial <2 // Desprendimiento del friso

CLAVILLO

Desajuste

GUARDAS VARILLAJE

Fisura // Faltante <2 // Fractura <2

PAÍS

Rotura parcial <2 // Faltante // Rigidez // Desprendimiento de las guías <2 varillas // Rotura total <2

CLAVILLO

Rotura

GUARDAS VARILLAJE

Fractura >2 // Faltante >2

PAÍS

Rotura total <4 // Rotura parcial <4 // Desprendimiento de las guías >2 varillas

CLAVILLO

Pérdida

GUARDAS VARILLAJE

Fractura >4// Faltante >4

PAÍS

Rotura total >4 // Rotura parcial >4 // Desprendimiento de las guías >4 varillas

Dos o más deterioros tipo E, o un deterioro E combinado con por lo menos uno tipo D.

104


Cada uno de los abanicos de la colección estudiados durante la realización del presente trabajo, se clasificaron en una de las categorías mencionadas: A, B, C, D, E y F. A continuación se muestran los resultados en una gráfica comparativa (Esquema 44) que muestra el porcentaje de abanicos en cada una de las categorías de deterioro establecidas. En seguida se muestra el número de abanicos en cada una de las categorías, así como su porcentaje correspondiente. Posteriormente se presentan los resultados obtenidos en el análisis de cada uno de los tipos estructurales de los abanicos de la colección del MNH (Esquemas 45, 46 y 47).

Esquema 44. Gráfica que representa el estado de conservación identificado en la colección de abanicos del MNH

Se agruparon los deterioros A y B, representando el 42.2% de la colección; estos abanicos son los que presentan deterioros únicamente en los elementos decorativos o superficiales, es decir no estructurales. Las categorías C y D, se agruparon porque los deterioros que presentan son de leve a intermedios, aunque sí presentan deterioros estructurales; corresponden al 39% de la colección. Finalmente se agruparon las categorías E y F, que son el 18.8% de la colección y presentan deterioro estructural de grave a muy grave.

Tabla 9. Clasificación de deterioro de la colección de abanicos.

Categoría de deterioro

Número de abanicos identificados en la categoría

A B C D E F

53 41 47 40 23 19

23.8% 18.4% 21.1% 17.9% 10.3% 8.5%

TOTAL

223

100%

Porcentaje

42.2% 39% 18.8% 100%

105


A continuación se presentarán las escalas de deterioro identificadas en cada uno de los tipos de abanico: El abanico fijo revisado se identificó como dentro de la categoría de deterioro D. La mayoría de los abanicos plegables de baraja se identificaron en la categoría A, seguidos por la categoría B, es decir más de la mitad de este tipo de abanicos se encuentra en buenas condiciones. Sin embargo, varios de ellos se identificaron como categoría E, pocos con la categoría C y aún menos en la D. En este caso ningún ejemplar presentó deterioro tan grave como para catalogarse dentro de la escala

Esquema 45. Categorías de deterioro en los abanicos plegables de baraja.

tipo F.

Los

abanicos

plegables

con

país

presentan

aproximadamente los mismos ejemplares en las categorías A, B, C y D. En las categorías E y F presentan menos ejemplares, casi la mitad que en las otras categorías. Cabe destacar que este tipo de abanico es el que presenta una variedad de efectos de deterioro más amplia, comparada con los otros tipos, incluso es

Esquema 46. Categorías de deterioro en los abanicos plegables de país.

importante mencionar que la categoría F sólo se presenta en este tipo de abanico.

En el caso de los abanicos cocarda de baraja, uno presenta deterioro tipo A, uno B y uno D. Es decir, solamente uno presenta efectos de deterioro graves. Esquema 47. Categorías de deterioro en los abanicos cocarda de baraja.

106


El abanico cocarda de país se identificó con deterioro A, es decir solo presenta deterioro en los elementos decorativos. Debido a que el presente trabajo pretende centrarse en la conservación preventiva, se elaboraron dos esquemas que representan las relaciones detectadas entre los efectos de deterioro presentes en los dos tipos de abanico más representativos en la colección y las consecuencias que podrían llegar a tener en caso de no estabilizar los materiales de los abanicos detectados. Algunos de estos deterioros no se han presentado en la colección de abanicos del MNH, sin embargo se cree que podrían llegar a suceder, por lo tanto se muestra una supuesta evolución de estas alteraciones materiales. A continuación se presentan los esquemas de consecuencias para los abanicos plegables con país y los abanicos plegables de baraja debido a que son los que presentan una mayor variedad de deterioros, aunque no sean representativos.

.

107


Esquema 48. Consecuencias de deterioro para el abanico plegable con paĂ­s7.

108


Esquema 49. Consecuencias de deterioro para el abanico plegable de baraja8.

109


Las propuestas que se planteen deben tener en cuenta la situación real del museo en su trabajo diario así como la situación de las colecciones. Es por ello que se presentó este formato de diagnóstico donde se analizaron también las interacciones entre los distintos elementos del recinto cultural. Se sabe que es imposible detener por completo el deterioro natural de cualquier objeto, sin embargo, se cree que estabilizar la colección materialmente llevando todas las piezas a la categoría B (en la que no presentan problemas estructurales), tendría efectos positivos a corto, mediano y largo plazo, porque podrían manipularse, exhibirse y cumplir con objetivos de difusión del Museo. Se propone en primer lugar llevar todas la piezas identificadas dentro de las categorías C y D a categoría B, ya sea en una temporada larga, o en varias cortas, pero teniendo objetivos muy claros de lo que se quiere y se puede lograr en cada una de ellas. Ya que los abanicos de las categorías E y F presentan deterioros estructurales graves se propone tratarlos poco a poco, dedicándoles todo el tiempo de intervención necesario para asegurar que su estructura vuelva a ser estable. Hacer una clasificación de este tipo, puede ayudar a planear mejor las temporadas de intervención que se hagan a la colección, ya sea por parte del museo, por parte de servicio social o por otros medios, en el sentido de que se pueden tener mucho más claros cuáles objetivos se quieren alcanzar y también saber que porcentaje de la colección se ha intervenido, en qué categoría de deterioro se encuentra y cuánto falta por intervenir. Para que una clasificación de este tipo sea eficiente es necesario que se actualice periódicamente. Se deben revisar los parámetros que se utilizan, de manera que los resultados que se obtengan sean confiables, es decir que sigan siendo válidos para la situación de la colección.

110


1

Lourdes Gallardo y Ana Peniche, “Perspectivas y reflexiones sobre la conservación preventiva: la instrumentación del enfoque de sistemas en Intervención”, Intervención, Año 7, Núm. 14, (2016) pg. 8, consultada en línea el 1 de septiembre de 2017 en https://revistaintervencion.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/5926/7016

2

Comunicación con personal del DCBI.

3

El tiempo de intervención no fue especificado en el informe de intervenciones de esta práctica intersemestral, sin embargo, intentando recordar con las autoras se llegó a la conclusión de que los tiempos habían sido algo aproximado a: B- Piezas que necesitan una intervención menor, menos de dos semanas de intervención. C- Piezas que necesitan una intervención larga, mas de dos semanas, menos de un mes de intervención y, finalmente DPiezas que necesitan una intervención muy larga, mas de un mes de intervención.

4

Mariana Aguilar, Elisa Borrero, Jimena Fernández y Cristina Gutiérrez. “Proyecto de Estabilización de La Colección de Abanicos en el Depósito de Colecciones del MNH, Castillo de Chapultepec” (ENCRyM, 2015). Para mas información consultar, el apartado 3.2 Revisión histórica de los antecedentes de intervención y conservación de la colección de abanicos, pg. 79. 5

Los Catálogos de Deterioro se presentan para los abanicos plegables de baraja y plegables con país, (Anexos 6 y 7, pg. 181). El abanico fijo y los abanicos cocardas, presentaban una variedad mucho menor de deterioros. 6

Ver página 17. Los elementos decorativos son aquellos que se encuentran adheridos, incrustados, pintados o estampados, sobre los elementos estructurales. De igual manera las asas y las borlas se consideran elementos decorativos. 7

Esquema elaborado por la autora y Jimena Fernández Tovar.

8

Esquema elaborado por la autora y Jimena Fernández Tovar.

111


CAPÍTULO 5. PROPUESTA: PLAN DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA PARA LA COLECCIÓN DE ABANICOS DEL MNH (PCP-CA-MNH)

El Plan de Conservación Preventiva para la Colección de Abanicos (PCP-CA-MNH) surgió del análisis de la colección en relación a los demás elementos del sistema (espacio, usuarios, operarios) que componen al Museo Nacional de Historia (MNH) entendido como un recinto cultural1, y que se presentan a lo largo de este trabajo. Se estudiaron las características que tiene el museo como parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como la manera en que incide esta situación en el Departamento de Control de Bienes e Inventario (DCBI) y se compararon estos procesos con la bibliografía especializada del tema. Se tuvo la oportunidad de hacer servicio social y prácticas profesionales en el DCBI, por lo que mucha de la información se obtuvo in situ y de primera mano. Se profundizó especialmente en el estudio de la colección de abanicos, debido a que este plan se centra en la conservación de la colección; se tomaron en cuenta la forma y características particulares del objeto, el origen de la colección, sus antecedentes de conservación y el estado en que se encuentran actualmente. Se consultaron varios textos normativos del INAH, como el Manual General de Organización, Manual de Organización Específico, Manual de Procedimientos del Museo Nacional de Historia ”Castillo de Chapultepec”, Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control del Inventario de Bienes Culturales Muebles, Lineamientos de Conservación, Lineamientos de Operación para la Digitalización de Bienes Culturales y Clasificación de Objetos Digitales. Además de textos y planes de manejo de museos internacionales, se utilizaron secciones de los textos que se consideró podían ser aplicados en la situación actual del museo, específicamente dentro del DCBI, para obtener información básica de las piezas. Por mencionar algunos de estos documentos están: la guía de acreditación para museos del Arts Council England, SPECTRUM estándar en Reino Unido para la gestión de colecciones, y Collection Trust Guidance Sheets, los cuáles son una guía básica del PAS197:2009 Code of Practice for Cultural Collections Managment, el plan de manejo del Victoria and Albert Museum, Benchmarks in Collection Care for Museums Archives and Libraries, entre otros. También se consultaron planes de manejo de sitios, como Conservation Managment Plans: Managing Heritage Places, Conservation Planning Methodology, A Guide to the Preparation of Conservation Plans, Conservation Plan for Historic Places, An Information Guide to Conservation Managment Plans, Conservation Plan de ICOMOS Australia, entre otros. Este proceso de investigación fue necesario para poder diseñar el modelo que se muestra a continuación, es por ello que la información del PCP-CA-MNH está ordenada de manera distinta que como se plantea a lo largo del presente documento. Dentro del modelo se plantean pasos necesarios

112


para lograr que la conservación preventiva incida en la colección de abanicos del MNH y el modelo pueda ser aplicado de manera ordenada y periódica. La mayoría de las actividades que se presentan como parte del PCP- CA- MNH, ya fueron desarrolladas en el presente trabajo. En la página 114 donde se muestra el plan completo, se incluye también una columna donde se especifican el capítulo y las páginas donde se abordaron los temas mencionados (Tabla 10).

113


5.1 DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES ESPECÍFICAS DEL PCP-CA-MNH Posteriormente se describirán todas las acciones pensadas dentro del PCP-CA-MNH, que tiene cinco objetivos: Identificación de la Colección, Estudio del Mobiliario, Aproximación a los Contenedores de Primer Nivel, Revisión de Uso de la Colección y, finalmente, Documentación. Cada uno de estos

objetivos se detalla en actividades específicas, las cuáles se describirán mas adelante. Durante el proceso de elaboración del PCP-CA-MNH, se identificó que el modelo también serviría para evaluar el estado de conservación de otras colecciones, esto debido a la similitud en cuanto a materiales, cantidad, origen y uso, sobre todo del resto de las colecciones de indumentaria. Es por ello que surgió, el Plan de Conservación Preventiva por Clase de Objeto del Museo Nacional de Historia (PCP-CLOB-MNH), como se explica más adelante. Dentro de los programas del PCP- CA -MNH no se incluye la revisión de los contenedores más amplios, es decir, el ambiente y el inmueble, debido a que se consideran como procesos necesarios, para la conservación preventiva de la colección completa del MNH y una vez que se lleven a cabo beneficiaran a toda la colección. Es por ello que se proponen como procesos previos a desarrollar en cualquier plan de conservación preventiva que se busque hacer. Posteriormente se explicarán estas acciones previas como parte del PCP-CLOB-MNH.

114


Tabla 10. Plan de Conservación Preventiva para la Colección de Abanicos del MNH

PLAN DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA PARA LA COLECCIÓN DE ABANICOS DEL MNH Desarrollado para el PCP-CA-MNH

Capítulo

Páginas

Definición del tipo de objeto

1

15 -21

Registro y reconocimiento de la colección del MNH

1

22 - 29

Elaboración de diagnóstico

4 Anexos 6y7

94-111 181-187

Descripción del mobiliario

2

58-59

Consideraciones acerca del mobiliario

2

58 -59

Identificación del material

2

60-71

2

60-71

2

60-71

Consideraciones acerca de los contenedores de primer nivel

2

60-71

Análisis de las dinámicas de los operarios

3

79-88

Revisión de antecedentes de intervención

3

79-88

Análisis de las dinámicas de los usuarios

3 Anexo 6

89-93 181

Consideraciones para las dinámicas de los operarios y usuarios

3

72-93

Organizar la información que se general en el DCBI a partir de este estudio

Recopilar la información antigua del DCBI y otros departamentos del Museo en cuanto a la clase de objeto seleccionada

OBJETIVOS

IDENTIFICACIÓN DE LA COLECCIÓN ESTUDIO DEL MOBILIARIO

ACCIONES

APROXIMACIÓN A CONTENEDORES Descripción de la forma DE PRIMER Registro de casos especiales NIVEL

REVISIÓN DEL USO DE COLECCIONES

ACTUALIZACIÓN DEL ARCHIVO

Documento Completo 3

79-89

114


5.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA COLECCIÓN Las características más importantes de cada una de los objetos, deben estar registradas, es decir, los números de identificación, medidas máximas, fotografía, características formales (materiales constitutivos y técnicas de manufactura) y estado de conservación. En el INAH existen tres formatos distintos para asentar la información importante de los bienes culturales a su cuidado, son el registro, el inventario de bienes culturales muebles y el catálogo. Sus definiciones se incluyen a continuación: Por registro, se entiende el instrumento técnico-administrativo que contiene la información necesaria para la cuantificación e identificación de cada uno de los monumentos muebles históricos y arqueológicos de la nación, independientemente de su poseedor. El Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, fue creado por determinación de la Ley Federal de Monumentos […]2. Se entiende por inventario de bienes culturales muebles: el instrumento técnico-administrativo que contiene la información necesaria para la cuantificación e identificación de cada uno de los bienes culturales muebles (arqueológicos, paleontológicos, etnográficos, históricos, artísticos y reproducciones) que se encuentran bajo control único y directo del Instituto, custodiados y resguardados en sus museos, almacenes, talleres o laboratorios3. El catálogo es el instrumento técnico-científico que contiene la documentación amplia y detallada de los bienes muebles e inmuebles, arqueológicos, paleontológicos, históricos, artísticos y etnográficos, elaborada por personal especializado y bajo normas o reglas de integración y estructuración de la información que permite reconocer la naturaleza arqueológica, paleontológica, histórica, artística o etnográfica de los bienes. Su elaboración es tarea de diversas áreas del Instituto, y los datos básicos de las cédulas son susceptibles de modificación, según las estrategias y decisiones adoptadas por las áreas técnicas a su cargo. En términos generales, los datos que contiene un catálogo, son los siguientes: ubicación, fecha de catalogación, cantidad de piezas, forma, materia prima, técnica de manufactura (no aplica para bienes paleontológicos), acabado de superficie y/o técnica decorativa (no aplica para bienes paleontológicos), dimensiones, época u horizonte cronológico, región cultural (para el caso de los bienes paleontológicos se asentará la región geográfica, estado de conservación. fotografía y observaciones4.

La información que requieren cada uno de estos instrumentos puede estar registrada dentro de la Base de Datos para uso interno del MNH, y de esta manera ser mucho más accesible para los operarios del DCBI y de todo el MNH así como para los usuarios. Por lo tanto este programa se relaciona directamente con el desarrollo efectivo del programa previo Diseño de Base de Datos (para más información acerca de este proceso consultar la pg. 140).

115


La información que se registre como parte de la Identificación de la Colección, puede ser útil también para la obtención rápida y precisa de datos en procesos que se plantean dentro del Manual de Procedimientos del MNH “Castillo de Chapultepec”, tales como: Elaboración de dictámenes para los objetos que participan en exposiciones temporales así como Registro y documentación de bienes culturales. Dentro de la Identificación de la Colección, se considera necesario tener una etapa de investigación para ver con claridad las características formales del objeto en cuestión, sus variaciones y tipologías, así como materiales y técnicas de manufactura utilizados comúnmente. En el caso de la colección de abanicos esta etapa fue fundamental para conocer los objetos y sus características materiales. En Spectrum: The UK Museum Collections Managment Standard, varias de las acciones planteadas para esta primera etapa se mencionan en tres procedimientos distintos: Inventory Control Procedure, Cataloguing Procedure, Object Checking and Technical Assesment Procedure y Conservation and Collections Care Procedure. Dentro de Inventory Control Procedure, se determina que cada objeto debe tener un número único de identificación, un registro fotográfico y que se debe recopilar toda la información correspondiente a su adquisición5. El proceso, Cataloguing Procedure, consiste en: Recopilar la información clave, para identificar y describir formalmente los objetos. Puede incluir información sobre la procedencia y documentación de gestión de colecciones, por ejemplo: detalles de la adquisición, conservación, historial de préstamos y exposiciones, historial de localizaciones. No es necesario reunir toda la información en un solo lugar, pero se deben proporcionar referencias cruzadas a cualquier otra fuente de información relevante conocida por la organización6.

Dentro de este procedimiento también se considera necesario que la información de catalogación proporcione un nivel de descripción suficiente para diferenciar un objeto de otros similares además de registrar la información digitalmente en un sistema de fácil acceso7, se debe respaldar la información electrónica constantemente y asegurar su legibilidad a largo plazo8. En Object Condition Checking and Technical Assessment Procedure, también se retoma información relacionada con el registro del estado de conservación de las piezas, la documentación y el acceso sencillo a esta información9.

116


En Conservation and Collections Care Procedure, se especifican las responsabilidades tanto del personal que da acceso a la pieza, como del restaurador que la interviene. La información que el personal debe tener registrada y entregar al restaurador que va a intervenir, pertenezca o no a la institución es: Número de identificación del objeto, descripción breve, materiales, localización, descripciones técnicas de su estado de conservación, historial de conservación, cualquier tratamiento recomendado o requerimientos de conservación derivados de registros previos y uso del objeto, razón para que la intervención sea necesaria, persona o institución que pide la intervención, día de la petición, condiciones del seguro10.

Quien haga la intervención debe mantener actualizada la documentación de conservación en el registro general de la pieza, es decir en la base de datos para uso interno del DCBI. Se deben registrar los siguientes datos: Nombre del restaurador, empresa de la que viene, quién autoriza la intervención, fecha de inicio y fin de la intervención, imágenes, recomendaciones para manipulación, embalaje, resguardo y exhibición, instrucciones para el embalaje y el soporte de exhibición, actualizaciones para el plan de cuidado y mantenimiento, fecha en que se debe revisar la pieza, reposiciones o partes que se hayan añadido al objeto11.

Generalmente esta información se registra actualmente en los informes de intervención, que se entregan al MNH. Se considera que sería de utilidad que pudieran consultarse todos en un mismo lugar dentro del MNH. A continuación se presenta una tabla con un esquema que ilustra el desarrollo de las actividades especificas. Además se incluyen sugerencias en cuanto a los perfiles de las personas que deberían desarrollar las actividades mencionadas.

117


Tabla 11. Identificación de la Colección

IDENTIFICACIÓN DE LA COLECCIÓN NÚMERO DE PERSONAS Y PERFIL SUGERIDO

1

2

2

Sensibilidad a la diversidad cultural Capacidad de investigación Habilidad de análisis y síntesis Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access) Sensibilidad a la diversidad cultural Destreza motriz fina Habilidades para la percepción visual detallada Habilidad para describir objetos Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Manejo correcto de herramientas de medición Manejo correcto de equipo fotográfico Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access) Capacidad de trabajo en equipo Experiencia en reconocimiento de materiales y técnicas de manufactura

Sensibilidad a la diversidad cultural Actitud reflexiva y crítica Experiencia en reconocimiento de materiales y técnicas de manufactura Experiencia en reconocimiento de causas, mecanismos y efectos de deterioro Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Manejo correcto de equipo fotográfico Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

OBJETIVOS

ACCIONES Investigar partes del objeto e historia general de su uso

Definición del tipo de objeto

Registro en la Base de Datos: Medidas Máximas Números Relevantes PRIMERA REVISIÓN DE LA COLECCIÓN

Hacer registro fotográfico de todas las piezas.

Recopilar información de técnicas de manufactura comunes.

Registro y reconocimiento de la Colección del MNH

Investigar antecedentes de la colección en el Museo.

SEGUNDA REVISIÓN DE LA COLECCIÓN

Registro en la Base de Datos Material Constitutivo Técnica de Manufactura de cada una de las partes del objeto

Identificar los efectos de deterioro

Elaboración de Diagnóstico

Tomar fotografías de piezas significativas. Establecer categorías de deterioro

TERCERA REVISIÓN DE LA COLECCIÓN

Registro en la Base de Datos de cada una de las piezas identificadas en una Categoría de Deterioro

118


5.1.2 ESTUDIO DEL MOBILIARIO Durante este programa se pretende conocer y registrar las características físicas del mobiliario donde se almacena la colección en cuestión. Es importante registrar los materiales con que está hecho y el estado de conservación en que se encuentra, así como la manera en que están dispuestas las piezas en su interior. En el Capítulo 2, se estudian el ambiente y el inmueble como contenedores de la colección, sin embargo su estudio no se incluye, debido a que se considera deberían ser procesos rutinarios para la conservación del inmueble, independientemente de los planes de conservación preventiva que se desarrollen en el DCBI. Mas adelante en la descripción del PCP-CO-MNH, se profundizará en la descripción de estos procesos previos a realizar antes de cualquier plan de conservación preventiva. A continuación se presentan algunas de las condiciones establecidas para el mobiliario dentro del texto, Benchmarks in Collection Care for Museum, Archives, and Libraries, año 2002, pgs.13-21 : • • • • • • • •

Las piezas deben estar almacenadas ordenadamente sobre repisas, en gabinetes, o pallets. El mobiliario debe estar probado para asegurar qué es lo más inerte posible y no desprende vapores que podrían deteriorar a las piezas. Las repisas, gabinetes y pallets deben ser estables y suficientemente fuertes para resistir la carga que contienen. Los gabinetes y cajones no deben exceder sus límites para poder abrirlos y cerrarlos sin poner en riesgo los materiales que almacenan. Debe haber un plano que muestre la distribución de las colecciones dentro del depósito así como instructivos para la manipulación el mobiliario. Todo el mobiliario debe estar bien identificado dentro del depósito; los gabinetes y cajones deben estar marcados con tinta resistente al agua y a la luz. Debe haber suficiente espacio entre el último cajón utilizado y el suelo para evitar deterioro por inundación y permitir la limpieza. El mobiliario debe ser monitoreado para detectar la presencia de plagas12

En el Manual de Procedimientos del MNH “Castillo de Chapultepec”, no se hace ningún tipo de especificación sobre el tipo de mobiliario o los materiales de los que deben ser, tampoco se hacen sugerencias de cómo deberían estar dispuestas las piezas. Posteriormente se presenta una tabla que incluye un esquema que detalla las actividades especificas de este objetivo, así como algunas sugerencias acerca de los perfiles de las personas que deberían desarrollar las actividades mencionadas.

119


Tabla 12. Estudio del Mobiliario

ESTUDIO DEL MOBILIARIO NÚMERO DE PERSONAS Y PERFIL SUGERIDO

2

Habilidad para describir objetos Manejo correcto de herramientas de medición Manejo correcto de equipo fotográfico Habilidades para la percepción visual detallada Habilidad para describir y registrar objetos Experiencia en reconocimiento de materiales Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

OBJETIVOS

Descripción del mobiliario

ACCIONES

Revisar los materiales y el estado de conservación del mueble donde se encuentran resguardados los objetos. Tomar fotografías representativas. Indicar la manera en que están dispuestos los objetos dentro del mobiliario.

2

Actitud reflexiva y crítica Habilidad de análisis y síntesis Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Capacidad de trabajo en equipo Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

Consideraciones acerca del mobiliario

Exponer opiniones de ventajas y desventajas del mobiliario actual, en caso de ser necesario plantear específicamente las opciones para mejorar la disposición de las piezas o el mobiliario actuales.

120


5.1.3 APROXIMACIÓN A CONTENEDORES DE PRIMER NIVEL13 Se destina un programa completo a analizar los contenedores de primer nivel, debido a que son esenciales en la conservación preventiva. Se debe tener en cuenta el material del que se conforman así como la forma y el tamaño, siempre en relación a la pieza o piezas que resguarda además de la relación con el mobiliarios en el que se dispone la colección. De igual manera se deben identificar los casos especiales, donde la pieza que se resguarda tiene características distintas a la mayoría, ya sea una morfología distinta, materiales constitutivos delicados o técnicas de manufactura muy elaboradas. En el Manual de Procedimientos del MNH “Castillo de Chapultepec”, no se hace ningún tipo de sugerencia o especificación sobre el tipo de contenedores donde debe almacenarse la colección. En la siguiente página se muestra una tabla donde se hacen sugerencias acerca de los perfiles de las personas que deberían desarrollar las actividades específicas de este objetivo. De igual manera se detallan las actividades especificas con un esquema.

121


Tabla 13. Aproximación a los Contenedores de Primer Nivel

APROXIMACIÓN A LOS CONTENEDORES DE PRIMER NIVEL NÚMERO DE PERSONAS Y PERFIL SUGERIDO

1

Experiencia en reconocimiento de materiales Habilidades para la percepción visual detallada Actitud reflexiva y crítica Habilidades para describir objetos Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

1

Habilidades para la percepción visual detallada Actitud reflexiva y crítica Habilidad para describir objetos Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

1

Habilidades para la percepción visual detallada Actitud reflexiva y crítica Habilidad para describir objetos Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

1

Habilidades para la percepción visual detallada Actitud reflexiva y crítica Habilidad para describir objetos Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

OBJETIVOS

Identificación del Material

Descripción de la Forma

Registro de Casos Especiales

Consideraciones acerca de los contenedores de primer nivel

ACCIONES

Observar si los materiales son los mismos, si se consideran estables y compatibles con los objetos que resguardan.

Reportar las medidas, si las formas son las mismas, si el objeto está seguro dentro, si tiene espacio suficiente.

En caso de haber excepciones, describirlas.

Exponer opiniones de ventajas y desventajas de los contenedores de primer nivel actuales. De ser necesario, plantear específicamente alternativas para mejorar.

122


5.1.4 REVISIÓN DEL USO DE LAS COLECCIONES Dentro de este objetivo, se incluyen cinco acciones en las que se analizan por separado las dinámicas de operarios y las de usuarios, se hacen propuestas para mejorar y se buscan antecedentes de conservación para tener una idea de cómo se ha dado la conservación de las piezas en el pasado y así entender mejor sus alteraciones materiales actuales. Para asegurar la conservación de las piezas, es necesario tener claras las dinámicas de los operarios y de los usuarios de las colecciones. El manejo cuidadoso es un elemento clave en el cuidado de las colecciones. Cualquier manipulación puede causar daños, mientras que una manipulación deficiente y constante, conducirá rápidamente a que un elemento se vuelva inutilizable. El cuidado en el uso de las colecciones garantizará que permanezcan accesibles para los futuros usuarios14.

En Spectrum: The UK Museum Collections Managment Standard este procedimiento se denomina Use of Collections Procedure y consiste en “La gestión y documentación de todos los usos y servicios basados en colecciones y objetos en la organización […] Los usuarios incluyen personal (y voluntarios) o el público, ya sea en persona, por carta, teléfono o cualquier otro medio de comunicación”15. Incluye actividades como: • • • • •

Permitir el uso de objetos por usuarios internos y externos para propósitos tales como investigación, exhibición y operación. Permitir un control efectivo del acceso a las colecciones y a la información asociada a ellas. Habilitar la planificación y programación para el uso de objetos. Garantizar la rendición de cuentas continua de los objetos y los registros documentales asociados. Agregar información significativa de la investigación al catálogo, y hacer públicos los resultados importantes a través de publicaciones, exhibición u otros medios cuando sea apropiado. Mantener un registro de uso y usuarios asociados con las colecciones. Asegúrese de que los detalles de uso se acceden mediante un número de objeto relevante16.

Cabe mencionar que la mayoría de los documentos de manejo de colecciones con “usuarios” se refieren al público que visita las salas de los museos; se considera importante para cualquier plan de conservación preventiva tener en cuenta también a los usuarios dentro de los depósitos de colecciones, ya que muchas veces ellos tienen acceso directo a las piezas y la posibilidad de manipularlos. Las

123


consideraciones para la relación usuario- colección pueden incluir la elaboración y distribución de infografías, pláticas especializadas, entre otros métodos de difusión. Este objetivo va acorde y se complementa con lo que se mencionan dentro de los procesos Entrega de colección a la bodega de bienes culturales del museo nacional de historia17, y Atención y asesoría de investigaciones, tesis, documentales, filmaciones y fotografías18 en el Manual de Procedimientos del MNH “Castillo de Chapultepec”. Este proceso también se relaciona directamente con el correcto desarrollo e implementación del proceso previo Diseño de Base de Datos, ya que al tener una base de datos donde la información esté actualizada y accesible para los usuarios, y sobretodo para los operarios puede mejorar muchas de las relaciones con los demás elementos del sistema que conforma al recinto cultural. En seguida se presenta una tabla que incluye sugerencias en cuanto a los perfiles de las personas que deberían desarrollar las actividades mencionadas así como un esquema que ilustra el desarrollo de las actividades especificas del presente objetivo.

124


Tabla 14. Revisión del Uso de las Colecciones

REVISIÓN DEL USO DE LAS COLECCIONES NÚMERO DE PERSONAS Y PERFIL SUGERIDO

1

2

1

2

2

OBJETIVOS

Habilidades para la percepción visual detallada Actitud reflexiva y crítica Habilidad de análisis y síntesis Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

Análisis de dinámicas de operarios

Habilidades para la percepción visual detallada Actitud reflexiva y crítica Habilidad de análisis y síntesis Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

Delimitación de condiciones de movilidad

Habilidades para la percepción visual detallada Actitud reflexiva y crítica Habilidad de análisis y síntesis Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

Análisis de dinámicas de usuarios

Habilidades para la percepción visual detallada Actitud reflexiva y crítica Habilidad de análisis y síntesis Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

Consideraciones para las dinámicas de operarios y usuarios

Habilidades para la percepción visual detallada Actitud reflexiva y crítica Capacidad de investigación Habilidad de análisis y síntesis Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

Revisión de antecedentes de intervención

ACCIONES Observar las prácticas generales de los operarios.

Hacer sugerencias para el traslado de las piezas.

Definir quiénes son los usuarios más comunes, revisar cuándo se utilizó por última vez dicha colección, cómo y para qué se utiliza generalmente.

Exponer opiniones de ventajas y desventajas. Si es necesario planear estrategias (infografías, platicas informativas, etc) para que con base en la estructura del objeto, se hagan propuestas para el manejo seguro de dicho tipo de objeto.

Consultar y registrar documentos de intervenciones anteriores

Sugerir criterios básicos para la intervención de la colección

125


5.1.5 DOCUMENTACIÓN Este programa es sumamente importante debido a que promueve la actualización del expediente de cada pieza con la información generada a partir del PCP- CLOB -MNH. Está compuesto por dos proyectos: Organizar la información generada por el DCBI a partir del presente estudio, y recopilar información de la colección en el DCBI y en otros departamentos del MNH que pudieran tenerla. En el Manual de procedimientos del MNH, “Castillo de Chapultepec”, existe un proceso denominado Registro y documentación de bienes culturales, el cuál se relaciona, pero no queda claro si únicamente se refiere a los objetos que están en sala. No se especifican ni los formatos que se deben llenar ni cuál es la base de datos que se deberá utilizar. Está vinculado con los cuatro objetivos antes mencionados, ya que en cada uno es fundamental generar documentos escritos que estén correctamente identificados y ordenados como parte del expediente de cada pieza, o en su defecto cuando la información no sea suficiente, de cada colección. Se relaciona también, con el programa previo de Diseño de Base de Datos, donde se debe almacenar toda la información relevante generada en este estudio; en este punto se debe revisar que la información registrada en la base de datos esté completa. En otro sentido este programa se vincula también con la Revisión de Antecedentes de Conservación y Restauración del tercer programa del PCP-CLOB-MNH, porque la información generada puede ayudar a proponer estrategias de conservación, así como quedar registrada y ordenada en esta etapa. Otra ventaja de llevar a cabo este programa es que de esta forma sería posible promover la evaluación constante de la pertinencia y ejecución de los programas anteriormente mencionados. En Spectrum: The UK Museum Collections Managment Standard existe una actividad programada especialmente para ordenar el archivo de las colecciones pero sus objetivos están enfocados a ordenar el archivo y la documentación de la totalidad de las piezas que se resguarden en el museo; se denomina Retrospective Documentation Procedure19. En el PCP- CLOB –MNH se promueve la documentación pero desde el registro minucioso de cada uno de los programas que lo conforman así como de la suma de los documentos o referencias cruzadas de donde se obtuvo información. A continuación se presenta una tabla que incluye un esquema que ilustra el desarrollo de las actividades especificas. Además se hacen algunas sugerencias en cuanto a los perfiles de las personas que deberían desarrollar las actividades mencionadas.

126


Tabla 15. Documentación.

DOCUMENTACIÓN NÚMERO DE PERSONAS Y PERFIL SUGERIDO

OBJETIVOS

Habilidad de análisis y síntesis Actitud reflexiva y crítica Capacidad de investigación Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

Organizar la información que se genera en el DCBI a partir de este estudio

2

2

Capacidad de investigación Habilidad de análisis y síntesis Actitud reflexiva y crítica Habilidades para registrar datos de manera eficaz y concisa Conocimientos básicos en computación: procesador de texto (e.g.: Word), y hoja de cálculo para bases de datos (e.g.: Excel, Access)

Recopilar la información antigua del DCBI y otros departamentos del Museo

ACCIONES Asegurarse de que los resultados generados por el presente estudio se encuentren en un documento por escrito, que esté accesible en el Depósito, en la biblioteca del MNH o en ambos. Actualizar la base de datos interna del DCBI con la información generada en el estudio. Actualizar la base de datos del INAH con la información generada en este estudio que sea útil en dicha plataforma

Reunir los documentos consultados de donde se obtuvo información de la colección (por lo menos en formato digital, o de no ser posible, registrar la referencia).

127


5.2 PLAN DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA POR CLASE DE OBJETO DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA (PCP-CLOB-MNH) Un plan de conservación debería ser un documento vivo, con un propósito claro y definido, y debería usarse y actualizarse según se requiera. La preparación de un plan de conservación no debería ser un fin en sí mismo, sino ser considerada una herramienta necesaria de gestión20.

Después de haber realizado el PCP-CA-MNH fue evidente que el modelo podía utilizarse para evaluar colecciones de indumentaria, y otros tipos de objetos que se encuentran resguardados en los depósitos de colecciones del MNH, es por ello que surge el Plan de Conservación Preventiva por Clase de Objeto del Museo Nacional de Historia (PCP-CLOB-MNH). Como se ha explicado en otras partes del presente documento, con clase de objeto21 se hace referencia a objetos con una morfología similar, por ejemplo, abanicos. Se cree que separar la colección de esta manera implicará muchas ventajas en el registro, diagnóstico y conservación de las colecciones que conforman al MNH. Cada vez que se aplicara el modelo, los objetivos que se pretenderían alcanzar serían muy claros: el registro y diagnóstico de una colección de la misma clase de objeto dentro del museo, para mejorar las estrategias de almacenaje y manejo de la colección; así se lograría también promover la investigación y difusión de las colecciones dentro y fuera del MNH. Se sabe que el MNH resguarda un número importante de ejemplares de muchas clases de objetos, es decir, se propone que la colección del museo se clasifiquen por clase de objeto para registrar y hacer los diagnósticos de una manera sistemática y ordenada. Como bien menciona Calderón: La variedad de objetos que integran la colección del MNH es sumamente amplia, en algunos casos, es tal el número de objetos del mismo tipo que bien podrían constituir un Museo por sí mismos, como por ejemplo existen 154 abanicos, 114 cortinas, 11,139 monedas etc; en todo caso, sería posible integrar muestras temporales que permitan al público visitante apreciar la gran riqueza que resguarda éste museo, ya que si la colección almacenada no tiene esa movilidad pierde su sentido como documento museable22.

Además de las ventajas de difusión que tendría separar la colección de esta manera, se cree que es un buen procedimiento para conocer con mayor detalle cada una de las piezas y establecer las exigencias para su conservación, al mismo tiempo que se potencia la investigación, pues al enfocarse cada vez en un tipo de objeto es más fácil generar preguntas y líneas de investigación. El PCP-CLOB-MNH fue pensado acorde a la reglamentación del INAH, y se cree que podría desarrollarse e integrarse a los programas que son vigentes actualmente en el MNH. Es posible que

128


todas las actividades mencionadas sean desarrolladas por el DCBI y algún restaurador auxiliar, ya sea de servicio social, prácticas profesionales o proveniente del mismo museo, del Taller de Restauración. Este modelo, PCP-CLOB-MNH, fue diseñado para que, de preferencia, sea llevado a cabo por restauradores. Es importante que así sea debido a que es necesario hacer la identificación y el registro de los materiales constitutivos, las técnicas de manufactura y, sobretodo, debido a que se requiere conocer detalles técnicos de las alteraciones materiales y estructurales para determinar el estado de conservación de las piezas y, en dado caso, hacer sugerencias para el mejoramiento de estas condiciones. Ya que el plan exige un registro minucioso de cada etapa, no es necesario (aunque sí recomendable) que el PCP-CA-MNH completo sea efectuado por el mismo equipo de trabajo, es decir, alguna etapa puede ser llevada a cabo durante las prácticas profesionales o el servicio social que ofrece el DCBI, siempre y cuando se haga el registro completo de las actividades desempeñadas. La conservación preventiva es una inversión a largo plazo, porque al estar perfectamente conscientes de cómo están los objetos en los depósitos, y saber qué es lo que necesitan para estar en buen estado, se prevén situaciones que podrían afectar a una gran cantidad de piezas y se evitan restauraciones innecesarias: mantener las áreas de almacenamiento limpias, bien organizadas, libres de plagas, y proteger las colecciones con embalajes adecuados, es la forma más eficaz de reducir el daño físico a las colecciones23. La documentación internacional consultada recomienda que el museo en cuestión tenga un plan de manejo general donde se incluyan las políticas planteadas para todos los procedimientos que se dan al interior del mismo; se pretende que a partir del plan general de manejo se desplieguen (y sean congruentes) las políticas para el manejo de colecciones, la manipulación de las piezas, la adquisición y baja, las dinámicas con los usuarios, etc. Se cree que al Manual de Procedimientos del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, podrían agregarse secciones más específicas y adaptadas por los mismos integrantes del personal de cada uno de los departamentos que conforman al museo, para que de esta manera los contenidos fueran tomados en cuenta con mayor frecuencia y formaran parte de la identidad del MNH, además de que se considera necesario que aparezcan todos los procesos que se realizan al interior del museo. Se presenta este tipo de propuesta como una alternativa para la situación de muchos museos mexicanos y del mismo MNH, que puede ser útil para tener un modelo a corto y mediano plazo para el registro, diagnóstico y conservación de colecciones. En este modelo en vez de empezar de lo general a lo particular, es decir en lugar de proponer un plan que modifique varios procesos administrativos en todo el museo, se busca que se implementen planes de conservación dentro del Depósito de Colecciones donde se evalúen todos los objetos de la misma clase en cada proyecto.

129


La mayoría de los documentos de manejo de colecciones que fueron analizados han sido desarrollados en Inglaterra. En este país, existe una acreditación que deben cumplir los museos para pertenecer al Arts Council, organización que pretende que estos lugares tengan sistemas estructurados con objetivos muy claros. Se sabe que en México falta desarrollar este tipo de reglamentación institucional sobretodo con respecto a la cultura porque los documentos elaborados por el INAH no son suficientemente conocidos ni difundidos dentro de su misma comunidad. Como lo menciona Ramírez24, resulta difícil encontrar planes integrales de conservación elaborados por personas especializadas en museos para construir proyectos que se lleven a cabo en los depósitos de colecciones, que incluyan su definición, procedimientos de operación, manejo, mantenimiento, consulta, capacitación de personal, límites, alcances y lineamientos de conservación, entre otros aspectos. Las acciones que se proponen dentro del PCP-CLOB-MNH corresponden a las mismas acciones que se comprobó en el PCP-CA-MNH que funcionaban para evaluar una colección y se presentan en la tabla 16 en la siguiente página. Para conocer más a detalle en qué consiste cada uno de los objetivos planteados, remitirse a la página 131 donde se se incluye una explicación y una tabla de cada uno. Como parte del PCP-CLOB-MNH también se incluyen los procesos que se recomienda llevar a cabo de manera periódica dentro del MNH, y previamente a los planes de conservación para beneficiar a toda la colección; estos procesos se presentan a continuación.

130


Tabla 16. Plan de Conservación Preventiva para Colecciones por Clase de Objeto en el MNH (PCP-CLOB-MNH)

PLAN DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA PARA COLECCIONES POR CLASE DE OBJETO EN EL MNH OBJETIVOS

ACCIONES

Definición del tipo de objeto

IDENTIFICACIÓN DE LA COLECCIÓN

Registro y reconocimiento de la colección del MNH Elaboración de diagnóstico

ESTUDIO DEL MOBILIARIO

Descripción mobiliario Consideraciones acerca del mobiliario Identificación del material

APROXIMACIÓN A CONTENEDORES DE PRIMER NIVEL

Descripción de la forma Registro de casos especiales Consideraciones acerca de los contenedores de primer nivel Análisis de dinámicas de operarios

REVISIÓN DEL USO DE COLECCIONES

Revisión de antecedentes de intervención Análisis de dinámicas de usuarios Consideraciones para las dinámicas de operarios y usuarios

ACTUALIZACIÓN DEL ARCHIVO

Organizar la información que se general en el DCBI a partir de este estudio Recopilar la información antigua del DCBI y otros departamentos del Museo

131


5.6.1 PROCESOS PREVIOS AL PCP- CLOB- MNH Se considera que para que el modelo PCP-CLOB-MNH pueda desarrollarse satisfactoriamente, en cualquier clase de objeto, es necesario que el MNH cumpla con ciertas condiciones, esto para asegurar la conservación de las piezas a largo plazo. No será necesario llevar a cabo dichas actividades cada vez que se quiera hacer un PCP-CLOB-MNH, debido a que son procesos generales que beneficiarían a la colección completa del MNH. Se propone: revisar las políticas institucionales, determinar la estructura administrativa (por lo menos dentro del DCBI) y hacerla visible para todo el personal, crear una base de datos donde se registre toda la información que pueda ser útil para el uso interno del DCBI, elaborar un análisis de riesgos, registrar las condiciones ambientales en el depósito, y finalmente, realizar una evaluación periódica y permanente del inmueble. Es imprescindible que, de todas estas actividades deriven documentos escritos que sean del conocimiento de todo el personal. En el siguiente apartado se profundizará acerca de cada una de estas actividades previas. Tabla 17. Programas Previos al PCP- CLOB- MNH.

PROCESOS PREVIOS AL PCP- CLOB- MNH REVISAR LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES

DETERMINAR LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

ELABORAR UN ANÁLISIS DE RIESGOS

EVALUACIÓN PERIÓDICA Y PERMANENTE DEL INMUEBLE

REGISTRAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN LOS DEPÓSITOS

CREAR UNA BASE DE DATOS PARA USO INTERNO

132


Revisar las políticas institucionales del MNH En la guía para emitir documentos normativos del INAH “política”, se define, como una “directriz general o principio rector para la conducción de la gestión administrativa en direcciones específicas que implica el proceso de toma de decisiones y la ejecución de objetivos específicos a nivel institucional25”. En el presente trabajo se entenderán las políticas, como en los documentos internacionales consultados, como enunciados muy concretos que reflejen la razón de ser del museo, sean parte de su identidad (por lo tanto todos dentro del museo los conozcan) y conforme a ellos giren todas las actividades que el museo tiene a su cargo. En el Manual de Procedimientos del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, no se plantea una política general para todo el museo, sino que se habla de Políticas de Operación en cada uno de los procesos que se presenta y son indicaciones específicas de la acción planteada. En todos los documentos internacionales consultados se considera fundamental que se expresen por escrito las políticas. El principal objetivo de la creación de políticas institucionales es reflejar la razón de ser de la institución, así como regular las interacciones entre los elementos que componen al recinto cultural. De esta manera es posible observar cómo evolucionan los procesos dentro del museo y hacer mejoras, o comparar resultados después de cierto tiempo.

Esquema 50. Políticas en La Carta de Burra, 2013, p. 4.

La Carta de Burra es un documento elaborado para el manejo de sitios patrimoniales, sin embargo, los contenidos se pueden extrapolar al caso de estudio. En esta se plantea que las políticas para manejar un lugar deben estar basadas en el entendimiento de su significado cultural26 (Esquema 47).

133


El documento donde se expresen las políticas no debe ser extenso, deben ser claro y conciso además debe ajustarse a las necesidades del museo27. Las políticas establecen la intención y la dirección de una organización expresada formalmente por las autoridades, deben estar relacionadas claramente con la misión o el propósito de la organización. Es esencial que en el MNH exista un documento escrito y conocido por todo el personal donde se detallen las políticas. Son cuestiones que el personal sabe, debido a que son tareas que desempeñan en su trabajo diario, pero es importante que se genere un documento escrito donde estén establecidas. En conversaciones con el personal se llegó a la conclusión que el DCBI trabajaba bajo la misión y visión del INAH28, sin embargo se encontró en el Manual General de Organización INAH 2009 que el objetivo del MNH es: Garantizar que el museo cumpla con sus objetivos y funciones institucionales, observando la normatividad establecida, mediante la aplicación de técnicas y modelos adecuados de planeación, organización, dirección y control, atendiendo directamente los proyectos de investigación y curaduría, atención y mantenimiento del inmueble y de los sistemas instalados, mantenimiento museográfico y organización de exposiciones, difusión, comunicación educativa, de promoción cultural y de registro, protección y resguardo de bienes culturales.

En este documento también se especifican las funciones del museo, entre las que se destacan:

• •

Garantizar la protección, conservación, investigación y difusión de los bienes culturales muebles e inmuebles que conforman el patrimonio cultural e histórico del museo. Evaluar y supervisar las condiciones de las instalaciones museográficas, de los depósitos de colecciones, y de las actividades técnicas y cotidianas que involucren al acervo, así como prever las circunstancias climatológicas o de cualquier actividad humana que puedan afectar la integridad, protección y seguridad de los bienes culturales involucrados. Evaluar la ejecución de los proyectos específicos de conservación, restauración, protección, difusión, comunicación, educación y exhibición de los bienes culturales bajo responsabilidad del museo, conjuntamente con los titulares de cada área definiendo medidas correctivas y de mejora. Elaborar y remitir los informes y reportes requeridos por las Coordinaciones Nacionales de Museos y Exposiciones y de Desarrollo Institucional. Coordinar el desarrollo de los lineamientos establecidos en las políticas y normas emitidos en el Instituto para la operación del museo e informar a la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones su aplicación.

134


Es fundamental que el INAH genere documentos como estos, pero también es esencial difundirlos en el museo y con todos los integrantes del personal que labora en él diariamente, para que así puedan ser revisados y adaptados constantemente a la situación del museo. Es necesario que el MNH planteé sus objetivos, sus alcances, su estado actual, una reglamentación básica en un documento escrito de políticas generales que guíen las decisiones que se toman; para que las políticas sean efectivas, necesitan estar vinculadas a una ideología que defina las intenciones de la organización con respecto a la colección, que a su vez reflejan la misión de la institución, o el museo. Además con las políticas escritas, es posible medir la eficacia de un procedimiento con las intenciones de la organización y la oportunidad de revisar y adaptar procesos29 (Esquema 48).

Esquema 48. Políticas en Plan and Prioritise for Collection Care: A Collection How To Guide, p.6.

135


Determinar y dar a conocer la estructura administrativa del DCBI La forma, composición, situación legal y responsabilidades de cada parte de la estructura administrativa debe ser clara para todo el personal30.

Además de establecer las políticas a nivel de museo es

importante que cada integrante de los departamentos del MNH, conozca la misión y visión del museo y del departamento, que tengan tareas y puestos definidos para que así, cada integrante tenga certeza de sus responsabilidades. Sería muy útil que hubiera un organigrama claro y accesible de cada uno de los departamentos que conforman al MNH. En el Manual General de Organización del INAH 2009, se plantea el siguiente objetivo para el DCBI: “Controlar el inventario, manejo y catalogación de las colecciones, así como de los movimientos que se efectúen interna y externamente, con el fin de identificarlas, registrarlas, protegerlas y preservarlas”. En las funciones se detalla un poco más acerca de sus actividades específicas. Es un acierto que estén enunciados estos objetivos y funciones sin embargo, si el mismo departamento no sabe que existe esta documentación se pierde su razón de ser. Se considera que para que el documento refleje realmente la identidad de cada departamento debe ser generado desde el interior de éste. Además se considera fundamental que cada departamento cuente con el personal adecuado en número y experiencia, para funcionar de una manera eficaz; debe haber acuerdos claros para cada miembro del personal, así como procesos formales de inducción para asegurar que todos los miembros tengan información básica acerca del museo y entiendan su rol dentro de el31”. Sería muy útil para el DCBI que las tareas y prioridades fueran definidas y revisadas cada año o dos años; de la misma forma, los roles y responsabilidades del departamento y de cada miembro del personal podrían estar mejor definidos y enfocados. Lo que es más importante entender en el trabajo dentro de un departamento, es que todos forman parte de un equipo con objetivos comunes.

136


Elaborar un análisis de riesgos para el MNH Es fundamental que el museo esté preparado para responder eficazmente a situaciones de emergencia o de desastre. Debe tener un plan de emergencia revisado y probado, relativo a los edificios que albergan colecciones y servicios, incluyendo, atención para el personal, visitantes y colecciones, información sobre cómo se comunican el personal y los servicios de emergencia, evaluación de riesgos de las amenazas, así como un procedimiento eficaz para la revisión constante del plan de emergencia32. El INAH es consciente de la importancia de conocer estos riesgos para lo que existe el documento, “Protocolos para la Conservación y Protección del Patrimonio Cultural”33 donde se da información específica acerca de los agentes reconocidos: Se han clasificado los protocolos de conservación y protección para el patrimonio cultural, en relación con los agentes de deterioro que afectan los bienes culturales – humedad relativa incorrecta, temperaturas extremas o inadecuadas, luz, plagas, contaminación ambiental del aire, materiales peligrosos, fuerzas físicas, humedad del suelo, agua, fuego, así como acciones negativas de origen antropogénico como robos, hurtos, saqueos, vandalismo, desplazamientos, hasta conflictos bélicos, terrorismo, amenazas de bomba, manifestaciones sociales sin control.

El Canadian Conservation Institute (CCI) coincide con los riesgos identificados por el INAH, sobre los que se debe poner atención en los entornos patrimoniales: fuerzas físicas, robos y vandalismo, fuego, agua, plagas, contaminantes, luz visible así como radiación ultravioleta e infrarroja, temperatura incorrecta, humedad relativa incorrecta y disociación. Este texto hace énfasis en que deben clasificarse estos riesgos según qué tan seguido ocurren. Se proponen las siguientes categorías: eventos raros, eventos comunes y procesos acumulativos 34.

137


Evaluar periódicamente el inmueble En el Capítulo 2. Definición de Contenedores, se planteó que el ambiente y el edificio son los contenedores externos de la colección. Es primordial entender el ambiente para saber los requerimientos y las adecuaciones que serán necesarias para que el edificio resguarde correctamente a la colección y es fundamental adaptar las condiciones del edificio para asegurar la protección de las colecciones en su interior. Es necesario que el inmueble se inspeccione constantemente como un proceso rutinario y calendarizado, para que de esta manera se identifiquen y evalúen posibles amenazas, por ejemplo goteras, cableado deficiente, tuberías internas, alcantarillas bloqueadas y ventanas o puertas mal ajustadas; deben identificarse también los posibles puntos de acceso para insectos y polvo, incluyendo tuberías, grietas y conductos eléctricos o de aire. También debe haber una revisión constante de los sistemas de seguridad que resguardan al edificio35. Es necesario que la inspección sea llevada a cabo por arquitectos, y que se genere un informe escrito de los resultados. De igual manera debería existir un plan de acción para llevar a cabo las recomendaciones, definir las prioridades y lograr hacer las mejoras propuestas en dichos informes36. El Castillo de Chapultepec ha tenido muchas etapas constructivas y usos distintos, como se pudo ver en capítulos anteriores. Es por ello, sumamente importante que se lleven a cabo estas revisiones de manera constante y que los resultados sean accesibles para los investigadores interesados. Cabe mencionar que en el Manual de Procedimiento del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, no se hace ninguna especificación acerca del inmueble.

138


Registrar las condiciones ambientales en los depósitos de colección Para la correcta conservación de los diferentes materiales constitutivos es necesario que se encuentren en condiciones de humedad relativa (HR) y temperatura estables. Para saber si las condiciones son adecuadas, se debe hacer un muestreo minucioso siguiendo las metodologías aprobadas con este propósito. Se sabe que la HR y temperatura incorrecta pueden ser muy dañinas para algunas piezas, sobretodo las que están conformadas por materiales orgánicos o tienen algún elemento de estos materiales. Stefan Michalski identifica cuatro maneras en que la humedad relativa puede ser peligrosa para las piezas de una colección: exceso de HR (mayor al 75%), HR por encima o por debajo de un valor crítico para determinado objeto, HR por encima del 0% o fluctuaciones de HR37; en cuanto a la temperatura incorrecta identifica tres tipos: temperatura muy alta, muy baja o fluctuaciones38. Es fundamental que dentro del DCBI se monitoreen las condiciones ambientales, porque aunque el personal considera que son estables, deben hacerse estudios periódicos para comprobar que así sea todo el año, y de ser necesario tomar alguna medida pertinente para hacer que el espacio esté completamente adaptado para resguardar todo tipo de material. En el Manual de Procedimientos del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, hay un proceso destinado a cumplir este objetivo, “Monitoreo de las condiciones de exhibición y resguardo de las colecciones” está planteado como su propósito: Conocer las condiciones de exhibición y resguardo como son la humedad relativa, la temperatura, la iluminación y los contaminantes atmosféricos, para controlar y disminuir, en la medida de lo posible, los factores de deterioro que afectan directamente los bienes culturales que conforman la colección del museo39.

Como alcance se plantea: “El control de las condiciones de exhibición y resguardo garantizará la conservación de los objetos a largo plazo, sin que se requiera una intervención de restauración.” Y dice que la Sección de Restauración son quiénes deberán realizar la recopilación periódica de los registros. Desgraciadamente en la Descripción del Procedimiento, únicamente se habla de la colocación de equipo especializado en las salas. Se considera fundamental que estas mediciones se hagan también en los depósitos porque como se menciona en otros documentos el INAH da prioridad a las acciones de conservación antes que las de restauración40. Es imprescindible hacer estas mediciones periódicamente dentro de todos los depósitos de colecciones.

139


Diseñar una base de datos para uso interno del DCBI Resulta prioritario para el INAH la formulación de normas y procedimientos que promuevan el control de sus colecciones y faciliten la implementación y actualización del Inventario de Bienes Culturales Muebles, así como el desarrollo integral del Sistema de Documentación de Colecciones41.

Uno de los Objetivos específicos del Manual De Procedimientos para El Manejo de Colecciones y Colección del Inventario de Bienes Culturales Muebles dice que se debe: Promover y facilitar la integración y actualización del inventario de bienes culturales muebles, herramienta indispensable para el desarrollo de los siguientes procesos: • La protección de los bienes culturales muebles contra el tráfico ilícito, proporcionando información actualizada y suficiente para la identificación de los bienes que hayan sido robados y exportados ilegalmente. • La preservación de los bienes culturales muebles por medio de su conservación preventiva, intervención y restauración, proporcionando un registro actualizado del estado del bien y de los procesos de intervención. • La investigación y difusión de las colecciones del Instituto a través de la elaboración de guiones y catálogos, a partir de una base de datos que permita identificar y clasificar los bienes culturales muebles según diversos criterios (época, origen, cultura, técnicas, etc.). • La gestión efectiva y eficiente de los bienes culturales muebles bajo custodia del INAH42.

Se plantea elaborar una base de datos a partir de la información que se obtenga de revisar las colecciones del MNH separadas por clase de objeto43. Tener una base de datos actualizada para uso interno del DCBI, puede resultar positivo para casi todas las interacciones del sistema del recinto cultural MNH. Sería un medio para que la información más importante de las piezas estuviera al alcance de los interesados por un lado y también fuera interactiva, es decir, podría ser más sencillo utilizarla con distintos fines internos al MNH, por ejemplo, investigación o divulgación. Esta base de datos podría almacenar una gran cantidad de información sobre las piezas, pudiendo funcionar para ordenar la información del inventario y del catálogo del INAH en una misma plataforma44. En el Manual de Procedimientos del MNH, “Castillo de Chapultepec” sí se menciona hacer el registro en una base de datos pero no se especifica si se refiere al inventario, al catálogo o al registro del INAH. Se sabe que el personal del DCBI actualmente registra la información básica de las piezas en el inventario oficial del INAH.

140


Dentro del mismo Manual de Manual De Procedimientos para El Manejo de Colecciones y Colección del Inventario de Bienes Culturales Muebles, se especifican la utilidad de hacer un inventario: Así, la utilidad de este instrumento [el inventario] no se limita al objetivo fundamental de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación; como instrumento de documentación de los bienes culturales, el Inventario es punto de partida para las siguientes funciones: • Como primer instrumento de documentación, descripción y localización de los bienes culturales, contribuye a su protección y a la lucha contra el tráfico ilícito, constituyendo así una herramienta fundamental para la protección del patrimonio cultural. • Al permitir conocer, cualitativa y cuantitativamente, los bienes que integran el patrimonio de la Nación, posibilita el diseño y planificación de las políticas, normas y acciones respectivas. • Al incluir el registro del estado de conservación de los bienes culturales y de sus procesos de intervención, el Inventario favorece la preservación de los bienes por medio de su conservación preventiva, intervención y restauración. • Al permitir la localización y organización de la información a partir de diversos criterios técnico-científicos, facilita la investigación sobre el patrimonio cultural. • La amplitud de su contenido y su plasticidad lo convierten en referente necesario y punto de partida para la elaboración de catálogos especializados, guiones científicos, materiales educativos y de difusión, etc45.

En cada uno de estos puntos está implícito el uso constante y consciente del inventario, además de su actualización. Se cree que todos las ventajas que aquí se mencionan podrían potenciarse si se sigue la clasificación por clase de objeto, porque la atención estaría centrada en un universo más pequeño y manejable. Tener toda esta información en una base de datos accesible tendría muchas ventajas, pues facilitaría a consulta y divulgación. La información que se registra en la base de datos del INAH no es accesible para los usuarios de la colección, y no tiene un nivel de detalle útil para lo que el DCBI requiere en su trabajo diario. Ya se había dicho de la información registrada en la base de datos del INAH que: Desafortunadamente esta información presenta algunos problemas de origen por la manera en que se registraron inicialmente los datos de cada objeto, en su elaboración no intervinieron directamente investigadores y/o conservadores y no ha existido una amplia investigación que permita la identificación adecuada de los objetos, su material constitutivo, estado de conservación etc46.

Para la elaboración del PCP- CA- MNH, se generó una base de datos que permitió hacer el manejo de la información de una forma que resultara útil. En un primer momento se registraron algunas piezas en el programa Excel. Después de la consulta con un especialista en “Ciencias de la Computación”47, se llegó a la conclusión de que sería más adecuado registrar estos datos en el programa Access donde se podría desplegar un menú de opciones para elegir por ejemplo, los materiales constitutivos de las

141


piezas del abanico, de esta manera se seleccionaría una o varias opciones en vez de escribir una palabra nueva cada vez (Imagen 21). Los datos que se registraron fueron los siguientes: número consecutivo, número de inventario, otros números sobre la pieza, dimensiones máximas, tipo de abanico, materiales constitutivos y técnicas de manufactura de las guardas, las varillas, el país, el clavillo, la virola, el asa y la borla, intervenciones anteriores en la pieza, estado de conservación registrado en el paquete, estado de conservación según la escala de deterioro desarrollada para el presente trabajo, posibles causas de deterioro. En las imágenes 21 y 22 es posible observar la disposición y algunos de los campos que se llenaron en esta base de datos. Cabe mencionar que el registro que se hizo de la colección de abanicos rebasaba los datos básicos que se deben registrar para el inventario oficial del INAH48, incluso podría tener los datos necesarios para hacer un catálogo del INAH49, faltando únicamente registrar en esta base la Ubicación de las piezas.

Imagen 21. Muestra de la base de datos elaborada en el programa Access. Está marcado con un círculo rojo el menú desplegable para seleccionar opciones.

142


Imagen 22. Muestra de la base de datos elaborada en el programa Access.

Con la base de datos por clase de objeto que se plantea en este apartado se podría llevar a cabo la verificación cualitativa50 y cuantitativa del inventario51 planteadas en el Manual De Procedimientos Para El Manejo De Colecciones Y Control Del Inventario De Bienes Culturales Muebles, del 2013. Además del Registro y Documentación de Bienes Culturales que es una de las acciones del Plan de Manejo del MNH, “Castillo de Chapultepec”52. Existen dos documentos normativos del INAH que el MNH debería seguir si se busca hacer una base de datos de este tipo, el Manual De Procedimientos para El Manejo de Colecciones y Colección del Inventario de Bienes Culturales Muebles y los Lineamientos de Operación para la Digitalización de Bienes Culturales y Clasificación de Objetos Digitales en el INAH53.

En Spectrum: The UK Museum Colletions Managment Standard 4.0, se considera necesario que la información de catalogación proporcione un nivel de descripción suficiente para diferenciar un objeto de otros similares, debe existir un archivo histórico relacionado con un objeto o en su defecto las referencias necesarias para encontrarlos. Cada vez que se intervenga una pieza, se debería actualizar en la base de datos54. Esta información se debe mantener en un sistema de fácil acceso55, se debe respaldar la constantemente en diferentes fuentes y de asegurar su legibilidad a largo plazo56. Es necesario que a esta información se pueda acceder de manera rápida, por ejemplo por el número de inventario de la pieza.

143


En el proceso Inventory Control Procedure de Spectrum: The UK Museum Colletions Managment Standard 4.0 se establece que esta información debería permitir conocer la ubicación especifica de un objeto en cualquier momento, además de estar actualizada con la información sobre todos los objetos a cargo de la organización (incluyendo préstamos), objetos almacenados temporalmente y otros objetos no adquiridos57. Una de las condiciones para elaborar el catálogo de colecciones del INAH es especificar su ubicación58. Registrar las colecciones también puede servir para controlar la adquisición de piezas, uno de los procesos más importantes en un museo, porque implica que se inviertan recursos (personal, espacio, dinero, etc.) en piezas nuevas, que de preferencia deberían siempre complementar la colección. Adquirir objetos para la colección de museos demuestra un s compromiso a muy largo plazo y sólo debe ocurrir cuando la organización está convencida de que la adición de un artículo o colección es apropiada y responsable59.

144


1

Ana Peniche Montfort, “El Diseño de Sistemas de Conservación Preventiva para Minimizar la Incidencia de Factores de Deterioro en los Bienes Culturales”, tesis para optar por el grado de maestro en diseño industrial, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, p. 51. 2

CNME-INAH, “Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles”, (2013, CNME-INAH), pg. 10, consultado en línea el 3 de septiembre del 2017 en: http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472579935.PDF 3

Idem, p.13.

4

Idem.

5

Alex Dawson y Susana Hillhouse (ed), Spectrum 4.0 The UK Collections Managment Standard, (Reino Unido) 2011, p. 29, consultado en línea el 10 de agosto de 2015 en http://collectionstrust.org.uk/resource/the-spectrumstandard-v4-0/ 6

Idem, p. 40.

7

Idem, p. 40.

8

Idem, p. 42.

9

Idem, p. 43.

10

Idem, p. 50.

11

Idem, p. 51.

12

Alex Dawson (ed), Benchmarks in Collection Care for Museums, Archives and Libraries, 2.0 (Londres, Collection Trust, 2011) pp. 13 – 21, consultado en línea el 20 de agosto de 2015 en http://collectionstrust.org.uk/resource/benchmarks-in-collections-care-2-0/ 13

Ver concepto de Contenedores de Primer Nivel en Capítulo 2. Definición de Contenedores pg. 60.

14

Alex Dawson (ed); Op, Cit., p. 23.

15

Alex Dawson y Susana Hillhouse (ed), Op, Cit. p. 68.

16

Idem, p. 68.

17

El propósito de este procedimiento consiste en: Establecer un sistema de control eficaz para la entrega-recepción de colección en bodega de resguardo de Bienes Culturales, de las piezas procedentes de donaciones, adquisiciones o de salas e implementar trabajos tendientes a simplificar el trámite actual. INAH, Manual de Procedimientos del MNH “Castillo de Chapultepec”, 2007, p. 166. Consultado en línea el 1 de septiembre en: http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472664804.PDF 18

El propósito de este procedimiento consiste en: “Contar con un sistema eficaz que permita al especialista accesar a la documentación (base de datos) de las colecciones, así como su consulta física.” INAH, Manual de Procedimientos del MNH “Castillo de Chapultepec”, 2007, p. 175. Consultado en línea el 1 de septiembre en: http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472664804.PDF 19

Alex Dawson y Susana Hillhouse (ed.), Op, Cit. p. 93.

145


20

Historic Environment Scotland, “Conservation Plans: A Guide to the Preparation of Conservation Plans. Heritage Policy Safeguarding the Built Heritage”, (Historic Envirometn Scotland, Heritage Policy), p. 4, consultado en línea el 19 de agosto de 2015 en https://www.historicenvironment.scot/media/2786/conservation-plans.pdf 21

Esta clasificación de los objetos está basada en la catalogación de objetos arqueológica. Para los abanicos la clase de objeto sería abanico y el tipo sería: plegable, fijo, cocarda etc. 22

Rosana Calderón Martín del Campo, “Proyecto de Reestructuración del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec”, tesis para optar por el grado de licenciada en restauración, Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía, 2009, pp. 98-99. 23

Alex Dawson (ed); Op, Cit., p.13.

24

Adriana Ramírez Galván, “Nuevos Almacenes de colecciones: no basta con instalar; hay que conceptualizar y proyectar”, Gaceta de Museos .Diagnósticos, Experiencias, Herramientas, Conservación Preventiva. no. 56, (2013) pp. 30-33. 25

INAH, “Guía para emitir documentos normativos”, (INAH, 2015), pg. 14, consultado en línea el 1 de septiembre de 2017 en http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472571030.PDF 26

ICOMOS, “The Burra Charter: The Australia ICOMOS Charter for Places of Cultural Significance”, (ICOMOS, 2013), p. 4, consultada en línea el 28 de agosto de 2015 en http://australia.icomos.org/publications/charters/ 27

“Acreditation Guidance, Section two: Collections” (Accredited Museum, Arts Council England, Llywodraeth Cymru Welsh Goverment, Museums Galleries Scotland, Northern Ireland Museums Council, 2014), p. 6, consultado en línea el 15 de junio de 2017 en http://www.artscouncil.org.uk/sites/default/files/downloadfile/FINAL_201406_GuidanceSection2_PrintFriendly.pdf 28

“El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) investiga, conserva y difunde el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación con el fin de fortalecer la identidad y memoria de la sociedad que lo detenta.” Consultado en línea el 20 de mayo de 2017 en: http://www.inah.gob.mx/es/quienes-somos 29

Alex Dawson y Susana Hillhouse (ed.), Op, Cit. p. 7.

30

“Accreditation Guidance, Section One: Organisational Health”, p. 9 (Arts Council England, Llywodraeth Cymru Welsh Goverment, Museums Galleries Scotland, Northern Ireland Museums Council, 2014), consultado en línea en:http://www.artscouncil.org.uk/sites/default/files/downloadfile/FINAL_201406_GuidanceSection1_PrintFriendly. pdf 31

Idem, p. 23.

32

Idem, p. 30

33

INAH, “Protocolos para la conservación y protección de patrimonio”, (INAH, 2012), p. 4, consultado en línea el 1 de septiembre de 2017 en http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472581144.PDF 34

Stefan Michalski y José Luis Pedersoli, “The ABC Method: a risk management to the preservation of cultural heritage”, (CCI-ICCROM, 2016) p. 80, consultado en línea el 2 de agosto de 2017 en https://www.canada.ca/content/dam/cci-icc/documents/services/risk-managementheritagecollections/risk_Manual2016-eng.pdf 35

Alex Dawson (ed); Op, Cit., pp. 16-17.

36

Idem, p.18.

146


37

Stefan Michalski, “Agent of Deterioration: Incorrect Relative Humidity”, (CCI, 2011), consultado en línea el 13 de junio de 2017 en: http://canada.pch.gc.ca/eng/1444925238726#def2 38

Stefan Michalski, “Agent of Deterioration: Incorrect Temperature”, (CCI, 2011), consultado en línea el 13 de junio de 2017 en:http://canada.pch.gc.ca/eng/1444925166531#def2 39

INAH, “Manual de Procedimientos MNH ‘Castillo de Chapultepec’ ”, (INAH, 2007), p. 99, consultado en línea el 1 de septiembre en: http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472664804.PDF 40

- 4. La conservación del patrimonio cultural deberá dar preferencia a las acciones preventivas sobre las acciones correctivas.- en INAH, “Lineamientos Institucionales Generales en Materia de Conservación del Patrimonio Cultural”, (INAH, 2014), p. 1, consultado en línea el 3 de septiembre de 2017 en http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472572392.PDF 41

CNME-INAH, “Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles” Op, Cit., pp. 13. 42

Idem, pp.15.

43

Esta clasificación de los objetos está basada en la catalogación de objetos arqueológica. Para los abanicos la clase de objeto sería abanico y el tipo sería: plegable, fijo, cocarda etc. 44

“Se entiende por inventario de bienes culturales muebles: el instrumento técnico-administrativo que contiene la información necesaria para la cuantificación e identificación de cada uno de los bienes culturales muebles (arqueológicos, paleontológicos, etnográficos, históricos, artísticos y reproducciones) que se encuentran bajo control único y directo del Instituto, custodiados y resguardados en sus museos, almacenes, talleres o laboratorios.” Y por “catálogo al instrumento técnico-científico que contiene la documentación amplia y detallada de los bienes muebles e inmuebles, arqueológicos, paleontológicos, históricos, artísticos y etnográficos, elaborada por personal especializado y bajo normas o reglas de integración y estructuración de la información que permite reconocer la naturaleza arqueológica, paleontológica, histórica, artística o etnográfica de los bienes. Su elaboración es tarea de diversas áreas del Instituto, y los datos básicos de las cédulas son susceptibles de modificación, según las estrategias y decisiones adoptadas por las áreas técnicas a su cargo”. Según CNME-INAH, “Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles” Op, Cit., pp. 9 – 11. 45

Según CNME-INAH, “Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles” Op, Cit., p. 13. 46

Rosana Calderón, Op. Cit., p. 39 -40.

47

Elliot Ramírez Guardado, fue el estudiante de Ciencias de la Computación, quién desarrolló el formato para llenar la base de datos utilizada en el programa Access para el presente trabajo. 48

Datos necesarios para la ficha básica 1. Número de inventario, 2. Nombre o tema, 3. Ubicación,4. Medidas y 5. Registro fotográfico. Según CNME-INAH, “Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles” Op, Cit., p. 10. 49

Datos necesarios para elaborar el catálogo de monumentos históricos muebles: 1. Número de catálogo. 2. Forma general. 3. Materia prima. 4. Nombre. 5. Técnica de manufactura. 6. Acabado. 7. Decoración, técnica decorativa. 8. Piezas completas o fragmentos. 9. Época. 10. Procedencia. 11. Medidas: largo, ancho, espesor, diámetro, peso. 12. Descripción. 13. Ubicación. 14. Cronología. 15. Fotografía. 16. Observaciones. 17. Datos de los participantes en la catalogación. 18. Ficha de la Catalogación. Según CNME-INAH, “Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles” Op, Cit., p. 12.

147


50

El propósito de la verificación cualitativa del inventario es “Controlar adecuadamente los bienes culturales muebles propiedad de la nación, custodiados por el INAH, mediante la actualización permanente del Inventario de este tipo de bienes, realizando para ello la revisión de los mismos en la ubicación física que les corresponda, actualizando y, en su caso, corrigiendo la información contenida en la ficha técnica para garantizar su correcta identificación.” Según CNME-INAH, “Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles” Op, Cit., p. 66. 51

El propósito de la verificación cuantitativa del inventario es: “Controlar adecuadamente los bienes culturales muebles propiedad de la nación, custodiados por el INAH, mediante la actualización permanente de su ubicación e información básica, realizando para ello la revisión de los mismos en la ubicación física que les corresponda, actualizando y/o corrigiendo la información contenida en su ficha básica y, en su caso, reportando los faltantes a las instancias correspondientes” Según CNME-INAH, “Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles” Op, Cit., p. 87. 52

El propósito de este procedimiento es: “Establecer un sistema de registro con el objeto de controlar eficaz y eficientemente en salas y depósitos las colecciones del Museo Nacional de Historia.” En INAH, “Manual de Procedimientos MNH ‘Castillo de Chapultepec’”, Op, Cit., p. 157. 53

INAH, “Lineamientos de Operación para la Digitalización de Bienes Culturales y Clasificación de Objetos Digitales en el INAH”, (INAH, 2016) 54

Alex Dawson y Susana Hillhouse (ed.), Op, Cit. p. 49.

55

Idem, p. 40.

56

Idem, p. 42.

57

Idem, p. 30.

58

CNME-INAH, “Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles” Op, Cit., p. 12. 59

“Acreditation Guidance, Section two: Collections”, Op, Cit., p.8.

148


CONCLUSIONES A partir del diseño y ejecución del Plan de Conservación Preventiva de la Colección de Abanicos del Museo Nacional de Historia (PCP-CA-MNH) fue evidente la utilidad del mismo en otras colecciones del MNH, el Plan de Conservación Preventiva por Clase de Objeto en la Colección del Museo Nacional de Historia (PCP-CLOB-MNH). Se propone este modelo como alternativa para registrar, diagnosticas y conservar las colecciones paulatinamente debido a que se cree que sería lo más viable para la situación actual del MNH, aunque se considera que idealmente, estos planes de conservación preventiva deberían ser parte de un plan de manejo de colecciones a nivel nacional, insertado en las políticas y otros planes para el desarrollo de museos. Se analizó la situación de la colección de abanicos y su entorno, se propusieron estrategias para mejorar su almacenaje y manejo teniendo en cuenta el estado de conservación de las piezas, las condiciones de resguardo y el uso que se les da, es decir, su manipulación, investigación, exhibición y difusión. Se registraron los materiales y las técnicas de manufactura de casi la totalidad de la colección de abanicos que resguarda el museo en una base de datos diseñada también para este proyecto. Se identificaron las posibles causas de deterioro y se clasificaron los efectos en una escala que también podrá ser utilizada en el futuro. Por lo mencionado anteriormente, se considera que se cumplió con los objetivos planteados inicialmente para el desarrollo del proyecto. El PCP-CA-MNH se desarrolló simultáneamente a la investigación teórica y de esta manera se fueron complementando las acciones y planteando nuevas interrogantes para la colección, los usuarios, los operarios y el espacio en que se dan todas estas dinámicas. Las ideas iniciales planteadas como necesarias para la correcta conservación de la colección de abanicos se fueron justificando con los contenidos de la bibliografía; la lectura y comparación con planes de conservación de sitios patrimoniales y de manejo de colecciones también fueron guiando el curso del proyecto. Durante el desarrollo del proyecto fue evidente que para hacer sugerencias de conservación era fundamental hacer una investigación para conocer los diferentes tipos de estructuras que presentan los abanicos en general, así como las funciones que han tenido y la mayor cantidad de información acerca de los antecedentes de la colección en cuestión, fue así que surgieron los capítulos que ahora conforman el presente proyecto. Es importante tener estrategias con objetivos realizables para lograr conservar una colección tan grande como la que resguarda el MNH. Hacer diagnósticos por clase de objeto como el que se presentó en este trabajo puede resultar muy útil porque, aunque en el pasado se ha visto la necesidad de registrar la colección, los objetivos que se plantearon eran muy extensos y se buscaba obtener resultados inalcanzables.

149


Se considera necesario que exista un documento donde se reúna toda la información necesaria que reglamente al MNH, con referencias cruzadas a otros documentos. De preferencia este debería estar en el biblioteca, ser accesible y además ofrecer para su consulta los otros documentos normativos del INAH a los que se hace referencia en el primer documento. Los documentos en la normateca del INAH deberían ser conocidos y difundidos por todo el instituto, debido a que este tipo de documentos pierden su utilidad y razón de ser si no se conocen, consultan y actualizan constantemente a las condiciones del MNH. Al Manual de Procedimientos del Museo Nacional de Historia, “Castillo de Chapultepec”, debería agregarse la totalidad los procedimientos que se llevan a cabo en el museo, así como las valiosas opiniones de las personas que ponen en práctica cada uno de estos procesos día con día. De esta manera serían documentos reales que el personal tenga en cuenta como un elemento de su identidad laboral. Los proyectos de conservación emergente y estabilización que se plantean en el DCBI generalmente, corresponden a una o algunas piezas de la colección pero no se ha hecho un proyecto que busque conocer toda la colección; sucede lo mismo con las piezas que se intervienen por parte del Taller de Restauración. Si se pretende conocer el universo completo de la colección del MNH, es necesario hacerlo de manera ordenada, la forma en que se hacen los inventarios actualmente debe cambiar. Se considera necesario homologar los criterios de registro, diagnóstico e intervención de las piezas, aspectos fundamentales para la preservación del acervo a largo plazo. Este proyecto es un buen primer paso en ese sentido, aunque es fundamental considerar que se trata de una colección abierta con crecimiento irregular pero constante. El uso de las colecciones promueve su conservación. Hacer la investigación en la colección de abanicos, tuvo un impacto positivo sobre la colección ya que se puso atención sobre ella; se generó la base de datos, la escala de deterioros, y se revisaron uno por uno los ejemplares de la colección. A partir de un registro hecho de esta manera se les otorga a los usuarios de la colección dentro del depósito, una base confiable y estructurada sobre la cual partan sus investigaciones. Durante la investigación se identificaron posibles futuras líneas de investigación para la colección de abanicos, por ejemplo: análisis de materiales constitutivos específicos, examinación de técnicas de manufactura específicas, investigación de piezas destacadas, estudio de temas iconográficos en los países, estudio de intervenciones anteriores, análisis de las técnicas de impresión de los países, planteamiento de posibles rutas comerciales, entre otras.

150


Tener un registro básico, de fácil acceso y actualizado, en una base de datos digital, para operarios y usuarios de las piezas, puede resultar muy positivo para la conservación, investigación y divulgación de la colección. Además, sería mucho más sencillo sistematizar la información, pues al registrar la información en programas como Excel o Access resulta muy fácil convertir la información por ejemplo en gráficas. Este registro sería útil también para que el museo tuviera una política de adquisición de piezas, y como parte de ésta un formato donde se reúna la información importante de las piezas adquiridas. Utilizar el sistema de clasificación por clase de objeto, permitiría hacer el diagnóstico de las piezas de una manera más puntual y acertada, porque la atención estaría centrada solo en una clase de objeto de la cuál previamente se estudiaron sus características morfológicas. En las fichas de catálogo del Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles, se especifica que debe determinarse en qué estado de conservación se encuentra el bien en cuestión. Sin una escala de deterioro o alguna otra forma de sistematizar la información, resulta muy difícil clasificar el deterioro de los bienes culturales bajo custodia del INAH, por lo tanto también los del MNH. Se considera necesario especificar qué es lo que se busca que se registre del estado de conservación de las pieza en estas fichas. Se propone una escala de deterioro pues es una forma más sencilla de clasificar la información, sin embargo es evidente también que una misma escala de deterioro no serviría para hacer grupos de deterioro en todas las clases de objeto que resguarda el MNH. En todo caso se debería especificar exactamente a qué se está refiriendo la escala de deterioros o se debería hacer una distinción entre algunos objetos. La información generada a partir de la intervención de todas las piezas del MNH se debe almacenar en un mismo lugar, de una manera ordenada y accesible principalmente para el personal del museo pero también para los especialistas interesados. Es necesario que la conservación y restauración sean tomadas en cuenta en las estructuras administrativas principales que conforman a los museos del INAH. Se debe saber que sin los restauradores - conservadores las colecciones en los museos corren más riesgos, pues son los especialistas que pueden llegar a conocer la colección de primera mano, y así proponer estrategias para su uso y conservación. Sería muy útil y pertinente que dentro del deposito de colecciones hubiera más restauradores para avanzar de manera más eficaz en procesos a largo plazo como el registro y reconocimiento de la

151


colección. De igual manera en otros procedimientos que se llevan a cabo en el DCBI se debería contar con la colaboración de por lo menos otro restaurador, pues que sólo exista una restauradora en esta área se considera insuficiente. Se considera esencial que en el futuro se hagan acuerdos y arreglos para que los restauradores en el Taller de Restauración y los restauradores en el DCBI tengan acciones determinadas conjuntas para obtener resultados más significativos. Las actividades del modelo están planteadas para que el personal actual del DCBI pueda desempeñarlas o en su defecto delegar las responsabilidades a las prácticas de campo de manera ordenada. Estas actividades también están planteadas para que se inserten dentro de programas que ya existen en el INAH y que fueron planteadas con objetivos similares. Considerando la experiencia adquirida en el MNH, se cree necesario que en nuestro país se considere a la Conservación Preventiva como una disciplina que no debe tomarse a ligera, menos cuando se trata de la conservación de una colección dentro de un museo nacional, que resguarda piezas tan valiosas. Se deberían estudiar tanto los elementos que componen al recinto cultural como las interacciones que se dan entre ellos. Es básico, para el desarrollo de un museo, que esto quede registrado en las políticas que rijan el día a día del personal, acordes a la misión y visión del museo. De esta manera pueden revisarse periódicamente y se pueden evaluar los aspectos que han mejorado o empeorado a lo largo del tiempo. Implementar un plan de este tipo en nuestro país representa ciertas dificultades debido a que la situación administrativa dentro del INAH es compleja, aunado a que muchas veces es difícil propiciar el trabajo interdisciplinario. Para que en algún momento pudieran existir parámetros estandarizados para evaluar a los museos y exigirles que tengan políticas que rijan sus procesos diarios, sería necesario fomentar el trabajo en equipo de todo el personal, en todas las áreas del INAH. Durante el desarrollo de este trabajo fue muy importante contar con el apoyo de todo el personal del Departamento de Control de Bienes e Inventario (DCBI). En un primer momento para realizar las prácticas de campo y el servicio social, después para continuar examinando los abanicos como parte de un proyecto de titulación. Cabe destacar también la apertura que tuvieron todos los especialistas consultados dentro del MNH, para intercambiar opiniones y compartir información acerca de la colección de abanicos. La idea de desarrollar este proyecto surgió, como se ha mencionado, en una práctica de campo planeada entre la ENCRyM y el MNH. Es una ventaja que se den este tipo de oportunidades en la formación del restaurador, es importante seguir sumando esfuerzos para su correcta planeación y desempeño debido a que todas las instancias participantes se ven beneficiadas de una u otra forma.

152


ANEXOS

ANEXOS---153


ANEXO 1. Adquisiciones de Abanicos.

Del apartado 1.3 Antecedentes de la formación de la colección. Información

obtenida de “Datos para la historia de las colecciones del Museo Nacional de Historia”1

FOJA

VOL.

NOMBRE VENDEDOR

19 noviembre 1918

109

26

Vicente Mendiola

24 julio 1919

113

29

-

12 agosto1924

64

49

Concepción Lefort

15 febrero 1932

149

82

9 septiembre 1932

151

24 julio 1934 13 octubre 1937

FECHA

PRECIO (PESOS)

DESCRIPCIÓN “Antiguo de marfil en perfecto estado y un estuche antiguo de madera”

400

“abanico de marfil francés, estilo Luis XV”

40

“abanico de nácar y tela pintado a la acuarela”

40

.

“abanico de filigrana de plata dorada con decorado de esmalte de colores”

300

82

-

Abanico (carnet) de hueso, con guarniciones en plata y un colgante de oro

40

37

92

-

Abanico antiguo de marfil labrado

30

98

103

Antonio García

“abanico chino de papel con figuras pintadas a mano y cabecitas de marfil, del siglo XVIII, vendido al Museo”

30

Prudencio Campos

“abanico chino con país de papel pintado a la guache con aplicación de seda china y cabecitas de marfil delicadamente pintado por ambos lados representando escenas cortesanas

30

4 enero 1941

1

120

1

Yolanda Estrada, Datos para la historia de las colecciones del Museo Nacional de Historia, (Ciudad de México: MNH-INAH, 1994, Inédito), pp. 14-68.

ANEXOS---154


ANEXO 2. Adquisiciones de abanicos (Documentos internos). Del apartado 1.3 Antecedentes de la formación de la colección. Información de documentos del Deposito de Colecciones acerca de adquisiciones y donaciones de piezas.

FECHA

TIPO DE DOCUMENTO

DONADOR/ VENDEDOR

RECEPTOR

s/f

Donación de piezas de piezas

Rafael Guzman Carrión

s/f

Donación de piezas de piezas

Hist. Salvador Rueda Smithers Hist. Víctor Ruiz

8 de diciembre 2005

Donación de piezas de piezas

-

14 de noviembre de 2005

Posible adquisición de las piezas en cuestión

Porfirio Godínez Rojas

15 de diciembre de 2008

Donación de piezas de piezas

Fundación Pro Museo Nacional de Historia

-

29 de octubre de 2008

Donación de piezas de piezas

Lic. Carlos Pérez – Cirera Langenscheidt

-

16 de junio de 2015

Donación de piezas de piezas

Lic. José Luis Mazoy Kuri

Asociación de Amigos del MNH

-

Hist. Mónica Martí Cortarelo, José Arturo García Arenas, Rubén Pompa Tovar Hist. Salvador Rueda Smithers Hist. Víctor Ruiz

José Arturo García Arenas, Hist. Salvador Rueda Smithers Hist. Víctor Ruiz

DESCRIPCIÓN (TEXTUAL) 2 Abanicos de pluma de pavorreal (uno de ellos bastante deteriorado) Título: Abanico Material: Pluma negra y carey Técnica: Época: Siglo XIX Medidas: 13 x 33.5 cm Observaciones: quince varillajes unidos por un listón Título: Carnet en forma de abanico Material: Papel, terciopelo y metal Época: Siglo XIX Medidas: 4.5 x 15 cm Observaciones: dos guardas y seis país, unidos por listón y arillo 1 Abanico de pluma negra montada en carey. Quince piezas. 7 abanicos (descripción de los materiales constitutivos y números provisionales)

FOTOGRAFÍA No

No Sí

8 Abanicos, 4 con estuche (Descripciones de los materiales constituticos de los abanico)

No

Abanico con plumas de avestruz que perteneció a la bailarina Yolanda Yvone Montes Farrington (Tongolele)[…]

ANEXOS---155


ANEXO 3. Cronología Historia y Usos del Abanico (Extendida). Del apartado 1.4 Contextualización de los Materiales y las Técnicas de Manufactura Utilizados para la Elaboración de Abanicos, información extendida. INTRODUCCIÓN (ANTERIOR AL S. XVII) En distintas culturas como la egipcia, la griega y la romana se tiene registro del uso de instrumentos con características similares a las del abanico moderno2; estos instrumentos estaban hechos a partir de hojas de palma o bambú. Probablemente poco a poco se fueron complejizando sus usos y por lo tanto las formas, procedimientos para su elaboración y materiales constitutivos utilizados3. Su invención se le atribuye a emperadores chinos, aproximadamente en el 2500 A.C., las fuentes literarias chinas lo relacionan con personajes míticos e históricos. Sin embargo, los vestigios materiales más antiguos de abanicos fijos provienen de tumbas egipcias, el más famoso es el abanico de Tutankamón (1334-1325 A.C.) (Imagen 1)4.

Imagen 1. Burton, Harry, Tutankhamun’s ostrich feather fan, fotografía, 1922, Griffith Institute, University of Oxford, obtenida el 26 de enero de 2016 de http://www.griffithinstituteprints.com/image/433264/harryburton-tutankhamuns-ostrich-feather-fan

Imagen 2. Detalle de abanico de la colección del MNH decorado con motivos orientales. En la decoración de esta pieza se puede observar tanto a hombres como a mujeres sosteniendo abanicos fijos y plegables cerrados.

Entre los siglos VI o VII se introducen de China a Japón, donde se cree que surge el abanico plegable5. En el traje ceremonial japonés, tanto femenino como masculino, se convirtió rápidamente en un accesorio definitorio del estatus social (Imagen 2). Para los samuráis era un emblema de poder y rango, que puede compararse a los bastones de mando en Europa6 (Imágenes 3,4).

2

Elena Saiz, “Pieza del Mes: Abanico Mágico, sorpresas de Oriente en el Museo Cerralbo.” (Madrid: Museo Cerralbo, 2007) p. 5, consultado en línea en http://www.mecd.gob.es/mcerralbo/dms/museos/mcerralbo/publicaciones/descargapublicaciones/2007_05_abanico_magico.pdf 3 Isabel Alvarado et. al., Abanicos Despliegue de Arte, (Santiago de Chile: Museo Histórico Nacional, 2009) p. 5-6. 4 Idem p. 6. 5 Idem p. 6. 6 Saiz, E. Op cit. p.6.

ANEXOS---156


Se sabe que en Oriente, sobre todo en China, la concepción del uso de los abanicos era distinta pues su función práctica tenía más valor. Lo utilizaban mujeres pero también hombres para disminuir la sensación térmica, sobretodo aquellos que trabajaban al aire libre. Existen varias representaciones chinas donde se muestran este tipo de escenas; el abanico en la Imagen 2 es un buen ejemplo. También está documentado que en antiguas civilizaciones de África tanto hombres como mujeres utilizaban el abanico7.

Imagen 3. Beato, Felice, Samurai, Yokohama impresión en albumen y plata de negativo de vidrio, 1864 -1865, MET Museum, NY, Collection Online obtenida el 26 de enero de 2016 en http://www.metmuseum.org/collection/thecollection-online/search/285902

Imagen 4. Sachtler, August (atribuída), Yakunin 1860 – 1861, fotografía, obtenida el 26 de enero de 2016 de Archive, Manuscripts, Phtographs, Catalogue, Smithsonian Institution Research Information System (SIRIS) http://sirisarchives.si.edu/ipac20/ipac.jsp?uri=full=3100001~!239310! 0&term=#focus

Probablemente durante las cruzadas se introdujeron los abanicos fijos a Europa, en el siglo XII8. Se sabe que más tarde, en la época medieval, el abanico fijo desempeñó un papel importante dentro de las ceremonias de la iglesia cristiana9. Este tipo de abanico tenía un mango muy largo para ser sostenido (Imagen 5) y tenían una función distinta en comparación con los tipos de abanico que se han mencionado hasta ahora. Es hasta el siglo XVI cuando se introdujeron los abanicos plegables; llegaron a través de Portugal, por medio de las rutas comerciales con Asia Oriental. Posteriormente este tipo de abanico se extendió a las regiones mediterráneas cercanas a Portugal, como España e Italia10.

7

Jane Roberts, Prudence Sutcliffe y Susan Mayor, Fans in the Royal Collection: Unfolding Pictures, (Londres: Royal Collection Enterprises y Schorders, 2005) p. 9- 10. 8 Isabel Alvarado et. al.,Op cit. p. 7 9 Elena Saiz Op cit. p.6 10 Isabel Alvarado et. al.,Op cit. p. 7; Elena Saiz Op cit. p.6 y Alexander Tcherviakov, Abanicos (Vietnam: Parkstone

ANEXOS---157


Varios autores han hecho suposiciones en torno a la existencia de abanicos en culturas prehispánicas. Aunque se han encontrado vestigios de objetos elaborados con plumas y otros materiales, así como representaciones en códices (Imgen 4) que podrían interpretarse como abanicos, en realidad es muy difícil afirmar de qué manera eran utilizados estos objetos, y qué valores se les atribuían. En la Imagen 4, se pueden apreciar a dos personajes sentados sosteniendo cada uno un

Imagen 4. Códice Florentino.

objeto, que pareciera un abanico. En la Imagen 5, el mural Los Totonacas elaborado por Diego Rivera,

es

posible

ver

también

a

unos

personajes sosteniendo un objeto parecido a un gran abanico para cubrir el sol.

Imagen 5. Mural de Diego Rivera en Palacio Nacional

Los abanicos más utilizados en Europa durante el siglo XVI fueron los fijos (Imágenes 5, 6 y 7). Estaban elaborados con distintos materiales y tenían abundantes incrustaciones en el mango como perlas y piedras preciosas, Imagen 6. Alvarado I., et. al. Abanicos, Despliegue de Arte. Santiago (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile , Museo Histórico Nacional, 2009) [versión digital] p.

sobre los cuales se insertaban pequeñas plumas11; los mangos eran elaborados por ebanistas12 y eran muy lujosos, principalmente los venecianos13.

Este tipo de abanicos se popularizaron en las cortes europeas, gracias a algunos personajes importantes aficionados a coleccionarlos. En

Inglaterra la Reina Isabel I (1533-1603) los utilizaba constantemente, esto es evidente en sus retratos (Imágenes 6 y 7). Gracias a ella se popularizaron dentro de la corte inglesa y paulatinamente

International y EDIT LIBROS, 2014) p.40. 11 Isabel Alvarado et. al.,Op cit. p. 8, p.14 12 Idem. p.14. 13 Idem p. 8.

ANEXOS---158


comenzaron a convertirse en un accesorio recurrente de la moda para la nobleza en toda Europa14. En Francia, Enrique III y Catalina de Médici, también eran coleccionistas aficionados15.

Imagen 7. Autor desconocido, retrato de la Reina Isabel I, óleo sobre tabla, 1585-1590, obtenido el 26 de enero de 2016 de National Portrait Gallery, London http://www.npg.org.uk/collections/search/portrait/mw02078/ Queen-ElizabethI?LinkID=mp01452&search=sas&sText=queen+elizabeth+i &role=sit&rNo=7

Imagen 8. Marcus Gheeraerts the Elder, The Wanstead or Welbeck Portrait of Elizabeth I or The Peace Portrait of Elizabeth I, óleo sobre tabla, 1580-1585, colección privada, obtenida de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_bieta_w_p%C3 %B3_nym_wieku.jpg

CARACTERÍSTICAS A DESTACAR DE LOS ABANICOS DURANTE ESTE PERIODO: No existe información suficiente para definir cuáles serían los tipos de abanicos más comunes antes del s. XVI; además las zonas geográficas donde se ubican en este periodo son muy extensas, cada lugar hacía una interpretación distinta del abanico. Durante el siglo XVI, en Europa, destaca el abanico fijo con mangos ricamente adornados.

SIGLO XVII Durante este siglo, sobretodo al final, coexistieron tendencias estilísticas diferentes que influenciaron las artes, las artes decorativas y la moda, todas ellas tienen una relación con las modificaciones que se dan en los abanicos16. Este periodo es importante también porque el abanico plegable desplazó

14

Isabel Alvarado et. al.,Op cit. p. 8. Tcherviakov, Abanicos (Vietnam: Parkstone International y EDIT LIBROS, S.A, s.f) p. 43 16 Idem p. 236. 15

ANEXOS---159


al fijo; durante épocas anteriores se seguían utilizando ambos17. La elaboración de abanicos en Europa todavía estaba fuertemente influenciada por las piezas importadas de China, Corea y Japón18. En las primeras décadas del siglo los italianos dominaban la producción de abanicos en Europa; fue hasta 1650 cuando Francia los desplazó, impulsados por el ascenso al trono del Rey Luis XIV, debido a que en sus numerosas fiestas en la corte de Versalles las damas portaban los vestidos, las joyas y los abanicos más lujosos, imponiendo moda dentro de Francia y de toda Europa19. De igual manera Francia se convirtió en el principal centro de producción de abanicos europeos, aunque también había importantes centros de producción en otras ciudades. En 1678, surge la necesidad de controlar la elaboración y venta de estas piezas por lo que se generó un gremio de abaniqueros; poco a poco otros países como Inglaterra, Italia, España, Portugal, los Países Bajos y Alemania, también empezaron a reglamentar la producción de los abanicos20. Desde mediados del siglo XVII, el abanico forma parte de la indumentaria femenina y ya aparece en los figurines de moda de la época21. En las cortes durante esta época, sobre todo en la inglesa, era mal visto abrir el abanico en presencia del monarca, por lo tanto las guardas estaban ricamente decoradas: pintadas, con borlas de seda, con joyas incrustadas, oro y plata, entre muchas otras22. Los artesanos del gremio francés de abaniqueros, los eventailistes (o montadores de abanicos23), generalmente se encargaban de pintar, decorar y plegar los países de los abanicos, posteriormente los ensamblaban y finalmente los distribuían y vendían; las varillas y guardas eran elaboradas por separado. El proceso de manufactura era muy complejo; implicaba a varios tipos de artesanos que trabajaban de manera independiente24 para generar cada una de las partes que conforman al abanico. Entre los distintos oficios que eran necesarios se pueden destacar: grabadores, especialistas en papel, escultores de madera, hueso y otros materiales, tejedores, bordadores, joyeros,

25

e incluso plateros26. Finalmente eran los eventailistes quiénes unían todos los elementos

para obtener como resultado el abanico. Es evidente la importancia de regular a los artesanos participantes en esta tarea; la organización del trabajo tenía generalmente una influencia positiva sobre las relaciones entre los diferentes oficios27.

17

Idem p. 46. Isabel Alvarado et. al.,Op cit. p. 9. 19 Eva Domingo (ed), “Evolución de abanicos en el siglo XVII”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 21, p. 322. 20 Isabel Alvarado et. al.,Op cit., p. 8- 10. 21 Eva Domingo (ed), Op cit., p. 322. 22 Jane Roberts, Prudence Sutcliffe y Susan Mayor; Op cit., p. 12. 23 Idem p. 85. 24 Isabel Alvarado et. al.,Op cit., p. 17. 25 Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 85. 26 Josefa Pastor, “Apuntes sobre el abanico en España hasta el siglo XIX ” en C. Rodrigo (comp), Colección de abanicos del Museo Nacional de Cerámica, p. 26. 27 Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 85. 18

ANEXOS---160


El gusto por la combinación de varios materiales evidencia la complejidad en la elaboración de estos objetos; además cabe destacar el esmero que ponían cada uno de los artesanos implicados en el proceso. La información en cuanto a la producción de abanicos en España durante esta época es abundante. Se sabe que los abanicos plegables se utilizaban desde el siglo XVI, sin embargo, es hasta el siglo XVII que se empiezan a producir localmente; antes la mayoría de las piezas eran importadas principalmente de Francia28. Los abanicos elaborados por artesanos españoles no eran muy valorados por los usuarios, quiénes preferían las piezas importadas; debido a esto varios talleres importantes dedicados a la elaboración de abanicos en España cerraron29. Existen numerosos documentos españoles donde es evidente que los abanicos eran objetos importantes en la vida diaria en distintos sectores sociales, tanto para quiénes los hacían como para quiénes los adquirían. Algunos escritos que mencionan la presencia de abanicos son: peticiones de piezas para personajes de la nobleza, testamentos, pagos de cuentas, solicitudes de los padres para que sus hijos fueran aprendices en los talleres (tanto niños como niñas), entre otros. En este tipo de documentos es posible conocer los nombres de varios artesanos, hombres y mujeres, dedicados a la elaboración y decoración de abanicos. También existen anuncios de la época en los que es evidente que los talleres no sólo se dedicaban a hacer los abanicos, sino también a repararlos30.

CARACTERÍSTICAS A DESTACAR DE LOS ABANICOS DURANTE S. XVII: • •

Coexistieron tendencias estilísticas diferentes. El abanico plegable desplazó al fijo, comienzan a producirse de manera local.

Las guardas de abanicos plegables en Inglaterra, están ricamente decoradas: pintadas, con borlas de seda, con joyas incrustadas, oro y plata, entre muchas otras, porque era mal visto abrir el abanico en presencia del monarca31. La familia Martin inventó un barniz que imitaba el acabado de la laca china, formaba sobre la

superficie en que se aplicaba una capa muy fina32. Originalmente se inventó para recubrir muebles y coches, después también en las artes decorativas; para los abanicos se utilizó sobretodo en los abanicos plegables de baraja. Esta técnica decorativa se retomó más tarde, a mediados del siglo XVIII y en el siglo XIX33.

28

Isabel Alvarado et. al.,Op cit., p. 17. Josefa Pastor, Op cit., p. 27. 30 Idem, pp. 26, 28, 29. 31 Jane Roberts, Prudence Sutcliffe y Susan Mayor; Op cit., p. 12. 32 Eva Domingo (ed), “Abanicos de Baraja Vernis Martin”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 25, p. 388. 33 Isabel Alvarado et. al.,Op cit., p. 22. 29

ANEXOS---161


SIGLO XVIII Los autores coinciden en que el siglo XVIII fue la cúspide de la producción y demanda de los abanicos en Europa. El abanico se había convertido en un accesorio muy importante de la moda entre las clases sociales altas y poco a poco, debido a varias circunstancias fue permeando a clases más bajas. La función del objeto iba cambiando, ya no era únicamente utilizado con fines ceremoniales o en ocasiones especiales, sino que cada vez más se integraba como un objeto de uso cotidiano34.

Imagen 9. Wagner, Judy. Abanicos Iberlibro. Editors S.A. Barcelona 2001 Ilustraciones Joaquín Chacopino Fabre pp. 92 - 115

34

Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 106.

ANEXOS---162


A finales del siglo XVIII y principios del XIX, sobretodo en Europa, fue muy importante la función que adquirió el abanico. Además de ser un accesorio imprescindible de la vestimenta, se utilizó como herramienta de comunicación, en un momento en que la libertad de expresión de las mujeres era limitada. Se han encontrado distintas maneras de utilizar este objeto para comunicarse35, colocándolo de maneras especificas para representar letras del abecedario36 o llevando a cabo una acción específica con un significado particular (Imagen 9). En Londres incluso se abrió una “Academia del Arte de Usar un Abanico”37. Al igual que en otras partes del mundo, en esta época, en la España borbónica, las nuevas generaciones se opusieron a la mentalidad “moralizante y austera”, prefiriendo lo superficial, optaron por los placeres simples y las diversiones. Aunque esta manera de pensar, así como el uso de objetos decorativos y la idea del lujo se seguían condenando por la Iglesia, se comenzó a valorar su venta como un estímulo para la producción nacional38. En la Nueva España esta transición en la manera de pensar se dio hasta la última década de este siglo, porque aunque constantemente se intentaba imitar lo europeo, las modas llegaban con cierto retraso39. Durante los primeros años del siglo XVIII, los abanicos plegables de baraja, fueron muy populares en Europa. Generalmente eran ejemplares de marfil con escenas pintadas en el varillaje, diferentes de los modelos de marfil orientales cuya decoración consistía en motivos calados40. Las rutas comerciales con Oriente, se hicieron más accesibles para países más lejanos a Portugal, tales como Holanda, Francia e Inglaterra; existen registros de pedidos de miles de abanicos de los países mencionados41. Algunas veces el abanico era fabricado y parcialmente decorado en Oriente, dejando en blanco cartuchos o caras del país cuya decoración se completaba posteriormente en manos de un artista occidental42. Los abaniqueros ingleses, al igual que en Francia y España, se vieron en la necesidad de formar una organización para regular la elaboración y distribución de abanicos, la llamaron “Worshipful Company of Fanmakers” 43. No tuvo el reconocimiento oficial de la Reina Ana para ser un gremio hasta 1709 pero varios años antes ya funcionaba como tal44.

35

Elena Saiz, Op cit. p.11. Idem. 37 Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 280. 38 Julieta Pérez, “Modernidad y modas en la Ciudad de México: de la basquiña al túnico, del calzón al pantalón.” en Anne Staples (Coord) Historia de la Vida Cotidiana,Tomo IV. Ciudad de México: Fondo de Cultura Ecnonómica (2005), p 56. 39 Julieta Pérez, Op cit. p. 51- 66. 40 Eva Domingo (ed), “Materiales y decoraciones de los abanicos de baraja”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 15, p. 228. 41 Isabel Alvarado et. al.,Op cit., p. 10. 42 Elena Saiz, Op cit. p.10. 43 Isabel Alvarado et. al.,Op cit., p. 17. 44 Helene Alexander. “La evolución del abanico plegable en Europa (1700-1900)” en: Carmen Rodrigo (cord.), Colección de abanicos del Museo Nacional de Cerámica p. 21., (Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones, Ministerio de Educación, Cultura y deporte, 2002). 36

ANEXOS---163


Por su parte los abanicos que se manufacturaban en Italia no eran tan conocidos en otras partes de Europa, porque aunque eran de una perfección extraordinaria no se producían en masa debido a los altos costos de su elaboración45; además era muy difícil distribuirlos por la complejidad de la configuración política italiana en esta época46. En Holanda había otro importante centro de elaboración de abanicos; en 1770 en Ámsterdam había treinta tiendas que los hacían, vendían e incluso reparaban. En Rusia, Alemania y Polonia, también se producían pero en menor medida47. La mayoría de los talleres establecidos en estos lugares eran manejados por artistas de origen extranjero, casi siempre franceses48. Como se mencionó anteriormente tanto la elaboración de abanicos como su regulación, estaba bien establecida en Francia desde el siglo XVII. Los franceses seguían siendo los principales productores, con más de 150 fabricantes49; el centro más importante de producción era el departamento Oise50.

Imagen 10. Grabados de J.A.Defehrt and Bonaventure/Benoit-Louis Prevost, ilustraciones 1 y 4 de Eventailliste en el volumen titulado Recueil de Planches, sur les Sciences, les Arts Liberaux, et les Arts Mechaniques avec leur Explication en The Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, par une Société de Gens de lettres 27 x 42 cm, 1765 obtenido en http://www.theprintscollector.com/Article/4-Antique-Prints-Engraving-FAN-MAKING-HANDFAN-Diderot-1751

Prueba de la popularidad e importancia de estos objetos en Francia, es que en la parte ilustrada de la enciclopedia elaborada por Diderot y D’Alembert, The Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, par une Société de Gens de lettres, editada entre 1751 y 1772,

45

Alexander Tcherviakov, Op Cit., p. 46. Helene Alexander. Op Cit., p. 21. 47 Idem pp. 21, 22. 48 Alexander Tcherviakov, Op Cit., p. 121. 49 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 9. 50 Idem p. 11. 46

ANEXOS---164


aparecen 4 láminas dedicadas a la elaboración y decoración de los países de los abanicos (Imagen 9). En estas ilustraciones se puede ver el taller y las herramientas utilizadas durante el proceso de manufactura. Se dice que los primeros procesos para elaborar abanicos, los que corresponden a las varillas y las guardas, las llevaban a cabo hombres: “aparejadores, aserradores, escofinadores, tintoreros, sacadores de moldes, enguiadores, chapadores, bruñidores y claveteadores”; el trabajo que hacían las mujeres estaba más enfocado al trabajo de los países: impresoras, coloristas, encoladoras y orladoras51, es por ello que en la ilustración de la Enciclopedia (Imagen x) aparecen únicamente mujeres llevando a cabo procesos sobre el país. Durante este siglo, dos importantes avances tecnológicos cambiaron por completo el proceso para elaborar abanicos: por un lado un nuevo sistema de moldes para plisar los países y por otro el uso de la impresión como recurso decorativo, también en los países52. Martin Petit inventó un molde con el cuál ya no era necesario hacer cálculos ni utilizar planchas y rodillos para plegar los países de los abanicos, de esta manera el proceso era mucho más sencillo, rápido y regular, así que fue posible producir mas piezas en menos tiempo53. De igual manera, surgió la litografía que se convirtió rápidamente en el principal método de impresión de los países54, sustituyó a decoraciones más elaboradas como los bordados y las pinturas a mano, lo que permitía abaratar costos y hacer las piezas accesibles a un público más amplio55. Estos procesos industriales fueron útiles para hacer menos costosos los procesos de manufactura además de acelerar el tiempo invertido en la producción, sin embargo, la introducción de materiales de menor calidad y procedimientos más rápidos tiene consecuencias en el estado de conservación actual, ya que en muchos casos implica un incremento en la degradación y deterioro de las piezas ante ciertas condiciones ambientales.

En la Nueva España, al igual que en España, hubo una tendencia fuerte a imitar las costumbres e indumentaria utilizadas en Francia (Imagen 11). Los principales modelos de las novedades francesas eran los virreyes, las virreinas, los altos funcionarios y quienes conformaban la corte. El nuevo gobierno de un virrey causaba expectativa no sólo en cuanto a su forma de gobernar, sino por las novedades que traería consigo: trajes, tejidos, accesorios y peinados56. Hacia finales de siglo se dio un cambio en la forma de pensar en la Nueva España, donde las nuevas generaciones tenían un especial gusto por el placer y la diversión, por lo tanto, las actividades

51

Eva Domingo (ed), “La Fabricación en Serie”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 2, p. 18. 52 Eva Domingo (ed), “La Fabricación en Serie” Op. Cit., p. 17. 53 Idem, p. 17. 54 Isabel Alvarado et. al. Op cit. p. 11. 55 Helene Alexander. Op Cit p. 22 56 Julieta Pérez, Op Cit., p. 59

ANEXOS---165


sociales se multiplicaron. Estos eventos representaban las ocasiones más propicias para lucir los mejores trajes y accesorios, entre ellos por supuesto, abanicos57.

Imagen 11. Retratos de mujeres novohispanas con abanicos. Pintura al óleo. Sala de Malaquitas Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. Tomadas por Cristina Gutiérrez 25 de enero de 2016

Se identifica también durante este siglo la aparición de abanicos “con truco”58, abanicos plegables de baraja que podían abrirse hacía ambos lados (generalmente todos los abanicos pueden abrirse únicamente hacia un lado), teniendo así dos ilustraciones distintas en cada una de las caras, según el lado hacia el que se abra. En la colección del MNH se identifican varios abanicos con este formato. Ante la fascinación por la cultura oriental, durante el siglo XVIII surgió una decoración inspirada en el arte oriental, llamada “chinoiserie” o chinerías. Uno de sus rasgos principales es que eran motivos inspirados en el arte Oriental, pero muy distintos a los originales, en realidad eran una adaptación e interpretación no tan acertada de los artesanos europeos. La mayoría de estas decoraciones se hacían en Europa, algunas se hacían en China pero sólo para los abanicos de exportación59. CARACTERÍSTICAS A DESTACAR DE LOS ABANICOS DURANTE S. XVIII •

Algunas veces el abanico era fabricado y parcialmente decorado en Oriente, dejando en blanco cartuchos o caras del país cuya decoración se completaba posteriormente en manos de un artista occidental.

Aparición de abanicos “con truco”, abanicos plegables de baraja que podían abrirse hacía ambos lados (generalmente todos los abanicos pueden abrirse únicamente hacia un lado), teniendo así dos ilustraciones distintas en cada una de las caras, según el lado hacia el que se abra.

57

Idem, p. 59. Eva Domingo (ed), “Materiales y decoraciones de los abanicos de baraja”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 15, p. 229. 59 Eva Domingo (ed), “Las chinoiseries, interpretación europea de lo oriental”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 24, p. 370. 58

ANEXOS---166


Los materiales más comunes para la elaboración de los países eran: papel, seda o pergamino; cuando se pintaban, generalmente se utilizaba gouche (Imagen 12). En menor medida también se utilizaban tintas y a finales de siglo se utilizó la acuarela60. También en esta época, se fabrican abanicos impresos y retocados con la técnica de estarcido61.

Imagen 12. Fotografía de detalle del país de un abanico perteneciente a la colección del MNH, 2015. Se puede apreciar cómo la impresión está por debajo de la técnica pictórica utilizada para colorear.

Imagen 13. Fotografía de detalle del país de un abanico perteneciente a la colección del MNH, 2015. En este detalle se aprecian las lentejuelas bordadas sobre un país de tul.

Los países de tela comúnmente se elaboraban en seda, tul, gasa, red, o encaje y se adornaban con bordados o lentejuelas

(Imagen

13).

Las

más

antiguas estaban hechas con pequeños anillos de alambre martillado; hacia finales de siglo se hacían de formas diversas en tonos dorados y plateados, posteriormente

se

elaboraron

con

otros materiales. Los abanicos estilo imperio eran los que generalmente tenían esta decoración62. ●

Imagen 14. Fotografía de detalle del país de un abanico perteneciente a la colección del MNH, 2015. En este detalle es evidente la adaptación de motivos orientales a las costumbres occidentales.

Surgió el “varillaje tipo esqueleto”, que consistía en hacer las varillas más estilizadas y separadas. Generalmente los países de estos abanicos eran de tela, bordados y adornados

60

Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 133. Isabel Alvarado et. al. Op cit., p. 18. 62 Idem p. 23. 61

ANEXOS---167


con lentejuelas63. ●

En Rusia se utilizó marfil de mamut o dentadura de morsa para hacer el varillaje porque era abundante; el marfil se obtenía de excavaciones hechas en Siberia en esta época64.

Como se mencionó anteriormente, la permeabilidad de los abanicos en clases sociales más bajas fue posible gracias a que los costos de producción disminuyeron, ya sea por el cambio de los procesos artesanales a procesos mecánicos o por la sustitución de algunos materiales constitutivos costosos. Por ejemplo: el marfil, la concha y el carey se sustituyeron por el cuerno y el hueso65, y las maderas finas por maderas de menor calidad66.

Surge la decoración“chinoiserie” o chinerías, inspirada en el arte oriental, llamada Uno de sus rasgos principales es que eran motivos inspirados en el arte Oriental, pero muy distintos a los originales, en realidad eran una adaptación e interpretación no tan acertada de los artesanos europeos. La mayoría de estas decoraciones se hacían en Europa, algunas se 67

hacían en China pero sólo para los abanicos de exportación . ●

Se retomó la técnica de Vernis Martin, que imitaba el terminado de las lacas chinas y al mismo tiempo funcionaba como una capa de protección para los motivos pintados68

Siglo XIX Muchos modelos de esta época están inspirados en los modelos que se hicieron durante el siglo XVIII. Hubo una tendencia de los fabricantes de abanicos, y otros artesanos de objetos suntuarios, a imitar las decoraciones y tipologías estilo barroco y rococó. Las guardas volvieron a estar ricamente decoradas, elaboradas con materiales y técnicas de alta calidad. Aunque eran abanicos parecidos y con motivos de temática muy similar, no lograban alcanzar la calidad de los abanicos del siglo XVIII; esto debido principalmente a que por el aumento de la demanda de abanicos varios procesos se hacían en serie, por ejemplo los países impresos en litografía69. Surgieron nuevas máquinas con las que la producción de abanicos creció exponencialmente, mientras los precios seguían disminuyendo70. Las funciones que desempeñaban las máquinas en los procesos de factura eran diversos: una cortadora mecánica para tallar varillas, un aparato para hacer imitación de marfil, algunos sistemas mecánicos para la elaboración, decoración y montaje de abanicos71 así como nuevas técnicas de impresión para decorar los países72. Esto implicó una

63

Idem p. 11. Alexander Tcherviakov, Op cit., p.127. 65 Isabel Alvarado et. al. Op cit., p. 18. 66 Idem p. 11. 67 Eva Domingo (ed), “Las chinoiseries, interpretación europea de lo oriental”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 24, p. 370. 68 Eva Domingo (ed), “Abanicos de Baraja Vernis Martin”, Op cit., p. 388. 69 Eva Domingo (ed), “La estética barroca y rococó del siglo XIX”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 38, p. 594- 595. 70 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 19. 71 Idem, p. 19. 72 Eva Domingo (ed), “La fabricación en serie”, Op cit., p. 17. 64

ANEXOS---168


disminución en la calidad de los materiales, así como en los tiempos y cuidados en el momento de la producción, por lo tanto, como se mencionó anteriormente, la dificultad para conservarlos en la actualidad es mayor. En cuanto a las mencionadas técnicas de impresión, se sabe que se utilizaron: el grabado punteado al estilo inglés, la litografía, la xilografía a testa, la cromolitografía e incluso la fotografía, cuyo empleo en los abanicos fue patentado por Laurent en 186473. Como se ha mencionado a lo largo del texto, antes de la mitad del siglo XIX, cada etapa de fabricación de los abanicos se llevaba a cabo en distintos talleres, por distintos artesanos e incluso hasta en distintos países; es en la segunda mitad de este siglo cuando comienzan a centralizarse todas las tareas dentro de verdaderas fábricas de abanicos donde se concentraba todo el trabajo en el mismo espacio74. La calidad del trabajo de las piezas elaboradas mecánica o semi-mecánicamente no era la misma que en las piezas artesanales, pero los costos se reducían considerablemente, por lo que terminaron compitiendo en precio. Sin embargo, esto no era suficiente para cubrir la demanda de abanicos de la época, en consecuencia se seguían importando grandes cantidades de abanicos desde Cantón, China o Indonesia75. Hacia la década de 1820 volvieron a ponerse de moda los abanicos de baraja. Eran pocos los abanicos que se seguían elaborando con marfil, la mayoría de estas piezas se hacían ahora con hueso, porque era un material mucho más barato y accesible. En las pocas piezas que se hacían con marfil, las decoraciones caladas consistían en un patrón sencillo, que se repetía en todo el varillaje; de esta manera las piezas eran accesibles para una mayor cantidad de compradores. En algunas piezas especiales, para realzar la decoración en las guardas se aplicaban esmaltes y en ocasiones oro76. La gran producción de piezas que se desencadenó en esta época tuvo como consecuencia una mayor accesibilidad a estos objetos y por lo tanto un cambio en su función. Siguió siendo un medio de comunicación pero en un sentido distinto; se utilizó para distribuir mensajes humorísticos, de servicios públicos o anuncios publicitarios. En el caso de la colección del MNH, existe un ejemplar de seda impresa que fue una invitación a la “Gran Corrida de Beneficencia”, en el año de 1889 (Imagen 15). También se encargaban abanicos para eventos especiales, en los que se grababan las fechas, las iniciales, el monograma de la portadora, el escudo de armas o incluso algunas palabras77;

73

Idem, p. 17. Idem, p. 17. 75 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 11. 76 Eva Domingo (ed), “Materiales y decoraciones de los abanicos de baraja”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 15, p. 229. 77 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 25. 74

ANEXOS---169


en Alemania surgieron los abanicos de lección de baile78. En cuanto a este tipo de abanicos la colección del MNH cuenta con varios ejemplares, en la imagen X se presenta uno de cartón y terciopelo, que también fue una invitación a un “baile en honor al Presidente de la República, Gral. Porfirio Díaz” (Imagen 16).

Imagen 15. Detalle del país de un abanico de seda impreso perteneciente a la colección del MNH, 2015.

Imagen 16. Abanico plegable de baraja, tipo “lección de baile” perteneciente a la colección del MNH, 2015.

La exportación de abanicos de regiones orientales en esta época siguió siendo muy alta. Existe un registro del año 1891 Japón, donde se notifica que exportó 15 millones de abanicos, de los cuáles está 7 millones se llevaron a Estados Unidos, 2 millones a Francia, y 1.5 a Inglaterra79. En Francia, uno de los fabricantes más populares de la época fue Duvelleroy quién controlaba la mayor parte del mercado francés; una de las particularidades de este maestro abaniquero fue que contrataba a algunos pintores conocidos para elaborar las decoraciones de los países80. Otra de sus particularidades era que entregaba una hoja de papel explicando el lenguaje del abanico con cada pieza que vendía81. La moda novohispana estaba compuesta de varios estilos que se mezclaban, y varias tradiciones que coexistían: por un lado estaba el ímpetu por seguir la moda francesa, además de la influencia española, las piezas indígenas (por ejemplo el reboso que permeó hasta las clases más altas), así como los productos orientales que se importaban desde la Nao de China (entre ellos, por supuesto, abanicos)82. Se sabe que en los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX se establecieron en la Ciudad de México varias tiendas de modistas y peluqueros extranjeros. Estas tiendas que vendían objetos diversos de la moda francesa: “influían notablemente en los gustos de los compradores, por lo que desde los periódicos se condenó el consumo irracional, considerando que “permitía a cualquier

78

Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 333. Jane Roberts, Prudence Sutcliffe y Susan Mayor; Op cit., p. 15. 80 Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 333. 81 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 34 82 Julieta Pérez, Op cit., p. 62. 79

ANEXOS---170


extranjero enriquecerse con tan solo anunciar que le acababa de llegar lo último de París.”83 El mercado “El Parián” era el mejor lugar para comprar este tipo de piezas de gran calidad. Grupos de alto poder adquisitivo eran los que visitaban este lugar. A partir de 1812, se comenzaron a difundir en los periódicos gran cantidad de anuncios que no siempre complacían a los consumidores pues algunas veces la calidad del producto no coincidía con lo que se les había prometido84. Con el fin de reducir costosos en la elaboración de muchos productos elaborados con marfil, mármol, madre perla y carey, a finales del siglo XIX, se comenzaron a desarrollar técnicas para la elaboración de plásticos semi-sintéticos85 que tuvieran características estéticas similares a estos materiales costosos86. El primer plástico de este tipo, fue el nitrato de celulosa desarrollado primero por Parkesine, en Inglaterra y mejorado por Hyatt en Estados Unidos: Un material transparente, homogéneo y flexible, muy flamable, por lo tanto sensible a deformarse en presencia de calor87. CARACTERÍSTICAS A DESTACAR DE LOS ABANICOS DURANTE S. XIX: •

Modelos inspirados en abanicos del siglo XVIII; tendencia, a imitar las decoraciones y tipologías estilo barroco y rococó. No lograban alcanzar la calidad de los abanicos del siglo XVIII, por utilizar materiales de menos calidad y estar elaborados de manera mecánica o semimecánica.

Durante el siglo XIX predominaron los materiales menos costosos, aunque todavía se hacían piezas de la manera tradicional utilizando recursos de alta calidad. Ejemplos de los materiales que fueron más usados son: madera, hueso, cuerno, telas simples o encajes de colores88.

Como se mencionó anteriormente a finales de siglo, aparecen los plásticos semi-sintéticos como el nitrato de celulosa, también llamado celuloide89 con el que se imitaba el carey90 y otros materiales caros91.

La forma tradicional del abanico plegable comenzó a cambiar en esta época; durante las primeras décadas surgió el abanico fontage, en forma de hoja; también fueron populares las piezas en forma elíptica o de globo. Hacia finales de siglo era común que los abanicos fueran de formas más variadas que en toda su historia92.

Las dimensiones de los abanicos también cambiaron, en general aumentaron de tamaño93 y

83

Julieta Pérez, Op cit., pp. 59-60. Julieta Pérez, Op cit., pp. 60. 85 Estos materiales son polímeros naturales cuyas propiedades se modifican químicamente para obtener materiales moldeables y más estables físicamente. Consultado en: Yvonne Shashoua, Conservation of Plastics: Material, Science, Degradation and Preservation. (Eslovenia: Butterwoth-Hinemann, 2008) p. 22. 86 Idem, p. 22-23. 87 Idem, p. 22-23. 88 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., pp. 13, 20; Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 345. 89 El celuloide es nitrato de celulosa plastificado, a partir de éste surgen otros tipos de plásticos semi-sintéticos y sintéticos que fueron utilizados para imitar materiales costosos. Yvonne Shashoua, Op cit. p. 19-25. 90 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 21. 91 Yvonne Shashoua, Op cit. p. 23. 92 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 13. 93 Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 291. 84

ANEXOS---171


se hicieron más estrechos94; las varillas se hicieron abultadas y se dejaron al descubierto, comenzaron a usarse los países de telas gruesas decoradas con pinturas y bordados95 (Imagen 17, izq). Aparecieron países de abanicos hechos con encajes, guipur, satén y terciopelo96. Por otro lado hay registro de abanicos de baraja, muy pequeños y delicados elaborados en esta época (Imagen 17, der) hechos con cuernos y hueso tallados, algunas veces con flores pintadas97.

Imagen 17. Abanicos de la colección. El de la izquierda presenta motivos florales pintados, el de la derecha es un abanico más pequeño de lo normal, a la derecha de éste es posible ver una escala de 7cm, foto proporcionada por Leonardo.

Las varillas de los abanicos tradicionales, tenían formas ampulosas y estaban ricamente decoradas con calados, dorados y diferentes aplicaciones e incrustaciones. Las guardas estaban ricamente decoradas, tenían espejos, guardapelos, y otros accesorios especiales98. Algunos eran completamente de concha.

Los países de los abanicos hechos a partir de una impresión litográfica que posteriormente eran coloreados a mano, generalmente con gouche, alcanzaron su máximo esplendor alrededor de 1850. Esta técnica se usaba mucho para hacer abanicos tipo anuncio publicitario. Después de mitad de siglo, los abanicos impresos fueron sobrepasados por aquellos confeccionados a partir de textiles o plumas99.

Se retomaron tendencias que ya habían sido populares; por ejemplo, se vuelven a utilizar motivos estilo chinoserie (retomado de s. XVIII), también se retoma el Vernis Martin (tipo de barniz inventado y utilizado durante el siglo XVII) para decorar las varillas, y el uso de las lentejuelas100 (de distintos materiales que las utilizadas anteriormente, incluso llegaban a ser de plástico)101. Las escenas galantes, representaciones de castillos, caballeros y trovadores

94

Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 12. Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 327. 96 Idem, p. 330. 97 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 11. 98 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 11. 99 Idem,. p. 23. 100 Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 300. 101 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 23. 95

ANEXOS---172


que ya habían sido utilizadas vuelven a popularizarse como motivo decorativo102; es hasta la mitad del siglo cuando se comienzan a pintar escenas de manera más naturalista103. Es importante destacar que en algunos casos el parecido de los materiales y motivos retomados de épocas anteriores es tanto, que sólo algunos detalles son perceptibles para determinar en qué periodo fueron creados, por ejemplo detalles en los vestidos de los personajes o la técnica y disposición de los elementos decorativos 104.

Siglo XX La tendencia durante este periodo continuó hacia la elaboración de piezas menos costosas, cada vez menos ejemplares se elaboraron con los cuidados de épocas anteriores. Se dan varios avances en la ciencia que permiten fabricar abanicos aún menos costosos que los que ya se utilizaban.

Imagen 18. Abanicos de plumas de la colección.

Durante la Belle Epoque en Europa, los abanicos de gran formato tuvieron un auge importante, generalmente estaban hechos con plumas de avestruz, pavo real y gallo negro. Se dice que “los

102

Alexander Tcherviakov, Op cit., p. 294. Idem, p. 321. 104 Idem, p. 312. 103

ANEXOS---173


caballeros de la época obsequiaban a sus damas con las plumas de las aves que cazaban para que fabricasen abanicos”105. En las primeras décadas de este siglo los científicos hacen descubrimientos precisos en cuanto a los plásticos semi-sintéticos y sintéticos porque tenían herramientas para predecir los resultados de las reacciones y trabajaban de una manera mucho más sistemática y menos empírica. Es el caso de la creación del acetato de celulosa; desde 1869 se comienzan a hacer experimentos para desarrollarlo, sin embrago, es hasta los primeros años del siglo XX cuando se perfecciona la técnica para su elaboración, y por primera vez se logra sintetizar. El acetato de celulosa era un material más seguro que el nitrato de celulosa, debido a que su estabilidad es mayor, con lo cuál se resolvió el problema de la alta flamabilidad del primero106. A partir de 1919 se fabricó en forma de polvo, esto facilitó los procesos de manufactura de los productos ya que podía ser moldeado por inyección de una manera rápida y poco costosa107. Al igual que el nitrato de celulosa una de las características que lo popularizó fue su similitud con la apariencia estética de materiales naturales costosos108 como marfil y carey.

Imagen 19. Fotografía de detalle de abanico de plástico de la colección del MNH.

Imagen 20. Abanico de plumas de gran formao. A la derecha se puede observar una regla de 30 cm.

Otro sustituto semi-sintético para el peligroso y flamable nitrato de celulosa, fue el formaldheido de caseína, desarrollado en Alemania. Fue posible hacerlo en muchos colores brillantes, sobre los que podían hacerse distintos patrones. En cuanto a sus características físicas, no era tan estable, pues tenía una gran sensibilidad al agua y al calor109. Por otro lado, la bakelita (fenol formaldehído) fue el primer plástico completamente sintético, fue patentado en 1907110.

105

Eva Domingo (ed), “Diferentes tipos de plumas para los abanicos”, en: Abanicos de Colección, Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini, (2003), Vol. 20, p. 309. 106 Yvonne Shashoua, Op cit. pp. 24-25. 107 Idem, p. 25 108 Idem, pp. 24-25 109 Yvonne Shashoua, Op cit. p. 26. 110 Idem, p. 26.

ANEXOS---174


El abanico seguía siendo un accesorio de moda, popular hasta la Primera Guerra Mundial cuando su uso se redujo considerablemente; después de la Segunda Guerra Mundial el abanico desapareció casi por completo111. “..el paso al siglo XX marca el comienzo de una inevitable decadencia. Perderá su carácter simbólico asociado a la elegancia femenina y al lujo, empujado por el nacimiento de la industria mecánica y por un modo de ver la vida, radicalmente distinto. No es de extrañar que Joaquín Ezquerra en la reseña hecha para la revista Arte Español, comentara que -a despecho de los adelantos de la industria, el abanico artístico ha ido decayendo hasta convertirse en algo que sirve para renovar el aire, como un mal ventilador; pero ni ayuda a revelar el buen gusto de su poseedora, y aun menos complementa su atavío, verdadero estuche, con que realza los encantos naturales-.112”

CARACTERÍSTICAS A DESTACAR DE LOS ABANICOS DURANTE S. XX: •

Surge y comienza a utilizarse en la

elaboración de abanicos el acetato de celulosa, para imitar marfil y carey. De igual manera el formaldheido de caseína y la bakelita113. •

El hecho de retomar elementos y técnicas

decorativas, a finales del XIX y principios del XX, tiene que ver con la influencia del Art Nouveau, debido a que pretendía imitar el arte figurativo anterior114. El diseño de los países estaba Imagen 21. Irene Castle, durante la belle epoque.

dominado por motivos vegetales y florales, específicos de este estilo115.

Fueron muy populares los abanicos de grandes dimensiones. Los países de estas piezas estaban elaborados a partir de plumas adheridas a varillas de materiales poco costosos; generalmente las plumas eran de avestruz, y estaban teñidas de colores116. A los abanicos tipo cascada, se les anudaban extensiones de plumas para aumentar su tamaño; éstos eran más bien decorativos 117.

111

Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 13. Josefa Pastor, Op cit., p. 34. 113 Yvonne Shashoua, Op cit 114 Alexander Tcherviakov, Op cit. p. 348. 115 Idem, p. 354. 116 Isabel Alvarado, et. al. Op cit., p. 13. 117 Idem, p. 13. 112

ANEXOS---175


Anexo 4. Especificaciones de dinámicas de operarios. Del apartado 3.1. Descripción de Dinámicas de Operarios.

ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO POR LOS OPERARIOS DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE BIENES E INVENTARIO 118 ¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS?

ACTIVIDAD

Registro y control

-Jefe del departamento - Asistente de coordinador de inventarios de colección –Técnicos en control y manejo de colección - Sub-dirección de inventarios CNME-INAH

Verificación y actualización del inventario

-Jefe del departamento - Asistente de coordinador de inventarios de colección - Apoyo de Historiador encargado de la curaduría del MNH, restaurador y servicio social -Autoridades del museo facultadas para supervisar y autorizar. - Sub-dirección de inventarios CNME-INAH

Movimiento interno de piezas

-Coordinador -Técnicos y asistentes en control y manejo de colección - Museógrafos y restauradores -Apoyo de personal de seguridad e inteligencia -Autoridades del museo facultadas para supervisar y autorizar el movimiento.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Es el conocimiento de la ubicación de cada una de las piezas, cantidad, características y número de inventario. Comprende los espacios de los tres depósitos, las salas de exhibición permanente y temporal, así como lo que se encuentra fuera del museo por préstamo, restauración, estudio o reproducción. Se encargan también de registrar las pérdidas o daños que suceden al acervo.

Rectificar y aportar datos correctos para la base informativa del Patrimonio Nacional. En ocasiones los números de inventario están repetidos o hay lotes agrupados incorrectamente, es necesario corregir para garantizar su seguridad. Las piezas de nueva adquisición, ingresan al museo mediante un acta administrativa oficial, se les realiza una ficha técnica con datos generales y se otorga un número de control. Se informa a la subdirección de inventarios para que asignen un número de inventario que las identificara a nivel nacional, es decir, se ingresan legalmente a la base de datos del patrimonio hitórico nacional. Para realizar los procesos se aplica el reglamento de la subdirección de inventarios de la CNME-INAH.

Es el traslado de piezas dentro del museo: de un depósito hacia otro, al taller de restauración, hacia las salas y en ocasiones a oficinas; del taller de restauración al depósito o hacia una sala; de una sala a otra, al depósito o al taller.

118

La información en esta tabla fue obtenida por comunicación directa con personal del DCBI.

ANEXOS---176


ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO POR LOS OPERARIOS DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE BIENES E INVENTARIO 118 ACTIVIDAD

¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS?

¿EN QUÉ CONSISTE?

Movimiento externo de piezas a Instituciones nacionales e internacionales, privadas y públicas

-Jefe del departamento -Asistente de coordinador de inventarios de colección -Restaurador -Fotógrafo -Autoridades del museo facultadas para autorizar -Apoyo de personal de seguridad e inteligencia - Sub-dirección de inventarios CNME-INAH

Es el traslado de piezas fuera del inmueble del museo: para exhibir, restaurar, estudiar, realizar análisis o para hacer reproducciones.

Conservación preventiva y emergente

Elaboración de embalajes

-Restaurador -Apoyo de técnicos y asistentes de control y manejo de colección -Apoyo de alumnos de servicio social -Autoridades del museo facultadas para autorizar los Proyectos

- Coordinador -Restaurador -Apoyo de técnicos y asistentes de control y manejo de colección -Apoyo de alumnos de servicio social

Eliminar y prevenir agentes de deterioro que puedan impactar en la conservación de las piezas en resguardo. Se eliminan materiales que se encuentran en las piezas y que no son parte de su constitución, como polvo, clavos, alfileres, grapas, bolsas, papeles, cartones, etc. En ocasiones, algunos elementos de las piezas se encuentran desprendidos, lo que amerita se adhieran como medida de seguridad para que no se pierdan. Es importante mencionar que las piezas requieren de guardas primarias hechas a la medida de cada necesidad.

Protección de cada una de las piezas para trasladarse dentro y fuera del museo, así como las que se guardan en el depósito. Se busca que los materiales sean de PH neutro e inertes.

ANEXOS---177


ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO POR LOS OPERARIOS DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE BIENES E INVENTARIO 118 ACTIVIDAD

Organización del archivo

Renovación de préstamos y recuperación de obra

Atención a especialistas

Coordinación a estudiantes de servicio social y prácticas profesionales

¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS?

-Jefe del departamento -Restaurador -Encargado del registro del archivo -Jefe del departamento -Restaurador -Encargado del registro del archivo. -Asistente de coordinador de inventarios de colección -Autoridades del museo facultadas para supervisar y autorizar. - Sub-dirección de inventarios CNME-INAH -Jefe del departamento -Técnicos y asistentes en control de manejo de colección -Asistente de coordinador de inventarios de colección - apoyo de la Restauradora - Autoridades del museo facultadas para autorizar. -Restaurador - Autoridades del museo facultadas para autorizar -Apoyo de técnicos en control y manejo de colecciones

¿EN QUÉ CONSISTE? Es indispensable tener ordenada la información que se ha generado y que se genera actualmente. Información sobre la procedencia, estudios, restauraciones, traslados, préstamos, exhibiciones, pérdidas, reproducciones entre otras acciones realizadas con las piezas, es importante para conocer la colección.

Las piezas que no se exhiben en el lugar de préstamo deben regresar al MNH porque no se cumple con el objetivo de su salida. En ocasiones se recuperan los bienes culturales, en otras se renuevan los contratos de préstamo de las piezas.

El personal del DCBI proporciona las piezas que el especialista solicitó previamente por escrito, según su objetivo de estudio y/o difusión. A falta de catálogos, el jefe del DCBI, el asistente de coordinador de inventarios y el restaurador proporcionan información sobre las piezas que pudieran ayudar a la búsqueda del especialista.

Representa una ayuda importante para avanzar en los diferentes proyectos dentro del DCBI. Las actividades se asignan dependiendo del perfil de los interesados así como de las necesidades del depósito. Los estudiantes de servicio social aquí son: historiadores, restauradores, museólogos, arquitectos, diseñadores industriales, artesanos de textiles, joyeros, ingenieros en textiles industriales, artistas plásticos, entre otros.

ANEXOS---178


ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO POR LOS OPERARIOS DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE BIENES E INVENTARIO 118 ACTIVIDAD

¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS?

Visitas guiadas dentro del depósito a grupos involucrados con los museos

-Promotor del patrimonio y/o -Jefe del departamento y/o -Restaurador -Apoyo de Técnicos y asistentes en control y manejo de colección - Autoridades del museo facultadas para autorizar

¿EN QUÉ CONSISTE?

Son visitas de grupos reducidos, de nivel académico de bachillerato como mínimo. Se les muestra un parte de la colección almacenada, para explicar la forma de organizar el resguardo y control del acervo. Las visitas son posibles gracias al orden y seguridad que se tiene en los depósitos.

ANEXOS---179


Anexo 5. Especificaciones de dinámicas de usuarios. Del apartado 3.3.

ACTIVIDADES DE LOS USUARIOS EN EL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE BIENES E INVENTARIO Actividad

Consulta de bienes históricos y/o archivo de los mismos

¿En qué consiste?

Se solicita autorización a los directivos del MNH, se da conocimiento de la institución procedente, así como de la obra a consultar y su objetivo. Una vez autorizada, se agenda una cita con el DCBI. Y se les indica el equipo y materiales necesarios para su consulta y conservación del acervo. Se registra la obra que se consulta así como el especialista que se atendió.

¿Quiénes pueden estar involucrados? Tipo de usuario

Investigadores, historiadores, restauradores, museólogos, museógrafos, fotógrafos, arquitectos, diseñadores industriales y de modas, artesanos joyeros y de textiles, ingenieros industriales, artistas plásticos, entre otros.

Visitas Guiadas

Se solicita autorización a los directivos del MNH, se da conocimiento de la institución procedente, así como su objetivo. Una vez autorizada, se agenda una cita con el DCBI. Consiste en que los grupos entren al depósito y vean la colección in situ. Por tratarse de un área de alta seguridad, se registran antes de entrar y dejan sus pertenencias fuera del área de resguardo.

Grupos pequeños involucrados en los museos, con nivel académico mínimo bachillerato. Investigadores, historiadores, restauradores, museólogos, museógrafos, arquitectos, diseñadores industriales y de modas, artesanos joyeros y de textiles, ingenieros en textiles industriales, artistas plásticos, entre otros.

Servicio Social

Entregan documentación requerida al departamento de promoción cultural del museo, una vez autorizado, se presentan al DCBI, se les asigna proyecto según su perfil y necesidades del departamento.

Estudiantes de bachillerato, universidad y maestría involucrados en los museos, hacen sus horas de servicio social y prácticas profesionales. Es de gran utilidad para el Patrimonio Cultural del museo.

Personal

-Jefe del departamento -Técnicos y asistentes en control de manejo de colección -Asistente de coordinador de inventarios de colección - apoyo de la Restauradora - Autoridades del museo facultadas para autorizar. -en casos específicos autorización del depto. Jurídico del INAH.

-Promotor cultural del patrimonio y/o -Jefe del departamento y/o -Restaurador -Apoyo de Técnicos y asistentes en control y manejo de colección - Autoridades del museo facultadas para autorizar

-Restaurador -Apoyo de técnicos en control y manejo de colección - Autoridades del museo facultadas para autorizar

ANEXOS---180


Anexo 6. Catálogo de Deterioro del Abanico Plegable con País. Del apartado 4.1 Estado de Conservación de la Colección de Abanicos. CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE CON PAÍS PARTE DEL ABANICO

Clavillo

Clavillo

Clavillo

EFECTO DE DETERIORO

Pérdida

Rotura

Desajuste

CAUSAS

Ausencia de clavillo. El abanico pierde la estructura completamente porque las varillas no tienen un punto de unión.

Extrínsecas -Uso -Manipulación

Separación que atraviesa el clavillo en algún punto. El abanico pierde la estructura completamente porque las varillas no tienen un punto de unión estable.

Extrínsecas -Uso -Manipulación

El clavillo es más corto o más largo que el abanico. En caso de ser más pequeño que las dimensiones del resto del ancho del abanico podría forzar demasiado al sistema hasta colapsar en algún punto. En caso de ser más grande que el ancho del abanico, el clavillo no cumple su función de mantener estable y unido a todo el sistema.

IMÁGENES

Extrínsecas -Uso -Manipulación

ANEXOS---181


CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE CON PAÍS PARTE DEL ABANICO

País

País

País

EFECTO DE DETERIORO

Pérdida

Rotura Total

Rotura Parcial

Ausencia de país. El abanico pierde la estructura completamente porque las varillas están sueltas, no tienen un límite que las sostenga.

Separación que atraviesa la totalidad del país. Parte de las varillas y el país quedan sueltos porque no se limita la apertura.

Separación en alguna zona del país que no lo atraviesa de lado a lado. Afecta la estabilidad de dos cartuchos porque sigue la forma de los pliegues del abanico.

CAUSAS

IMÁGENES

Extrínsecas -Uso -Manipulación Intrínsecas -Materiales Constitutivos Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación -Condiciones Ambientales Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación -Condiciones Ambientales

País

Desprendimiento De las Guías

Desunión entre el país y la guía. Afecta la estabilidad estructural porque las varillas y el país se mueven de distintas formas.

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación -Condiciones Ambientales

ANEXOS---182


CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE CON PAÍS PARTE DEL ABANICO

EFECTO DE DETERIORO

CAUSAS

IMÁGENES

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura País

País

Faltante

Abrasión

Perdida de un fragmento de país.

Desgaste del elemento tensor ocasionado por fricción en la zona donde se pliega. Es inherente al objeto, pues por su naturaleza al abrirlo y cerrarlo es inevitable que el país tenga fricción consigo mismo.

Extrínsecas -Uso -Manipulación -Condiciones Ambientales Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura País

Rigidez / Fragilidad

Reticulación de las fibras, envejecimiento natural de los materiales.

Extrínsecas -Condiciones Ambientales

ANEXOS---183


CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE CON PAÍS PARTE DEL ABANICO

EFECTO DE DETERIORO

CAUSAS

IMÁGENES

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura País

País

País

Amarillamiento

Degradación química de las fibras, fotoxidación principalmente en materiales orgánicos.

Dobleces

Deformación en forma de lámina que no llega a la rotura.Puede promover otros deterioros como fracturas o deformación del varillaje.

Agregados de intervenciones anteriores inadecuadas

Agregados o modificaciones a los materiales originales que afectan su estabilidad química o física, o van en detrimento de sus valores estéticos. Por ejemplo: uso de adhesivos, cintas, soportes etc

Extrínsecas -Agentes ambientales (Luz)

Extrínsecas -Uso -Manipulación

Extrínsecas -Uso -Manipulación

ANEXOS---184


CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE CON PAÍS PARTE DEL ABANICO

EFECTO DE DETERIORO

CAUSAS

IMÁGENES

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura País

Varillaje Guardas

Varillaje Guardas

Desprendimiento del Friso

Fractura

Fisura

Desunión entre el friso y la parte superior del país. Puede promover otros deterioros como desprendimiento entre el país y las varillas.

Separación que atraviesa la varilla, puede o no ocasionar el desprendimiento de un fragmento de la varilla.Hace que todo el sistema esté inestable porque no sostiene al país. Si pasa en una guarda, ésta no tendrá límite de apertura, por lo tanto correrá más peligro.

Separación muy delgada que no ocasiona la desunión de las partes. Es una separación que fácilmente podría seguir creciendo debido al movimiento que implica abrir y cerrar el abanico.

Extrínsecas -Uso -Manipulación -Condiciones Ambientales

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación -Condiciones Ambientales Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación

ANEXOS---185


CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE CON PAÍS PARTE DEL ABANICO

EFECTO DE DETERIORO

CAUSAS

IMÁGENES

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Varillaje Guardas

Faltante

Perdida de una parte de la varilla.

Extrínsecas -Uso -Manipulación -Condiciones Ambientales Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura

Varillaje Guardas

Varillaje Guardas

Curvatura no deseada y no original de una o varias varillas.

Deformación

Agregados o modificaciones a los materiales originales que afectan su estabilidad química o física, o van en detrimento de sus valores estéticos. Por ejemplo: uso de adhesivos, cintas, soportes etc

Intervenciones Anteriores Inadecuadas

Extrínsecas -Uso -Manipulación

Extrínsecas

No hay un ejemplar que presente este deterioro en la colección del MNH.

ANEXOS---186


Anexo 7. Catálogo de Deterioro del Abanico Plegable de Baraja. Del apartado 4.1 Estado de Conservación de la Colección de Abanicos. CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE DE BARAJA PARTE DEL ABANICO

Clavillo

EFECTO DE DETERIORO

Pérdida

DEFINICIÓN

Ausencia de clavillo. El abanico pierde la estructura completamente porque las varillas no tienen un punto de unión.

CAUSAS

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación

IMÁGENES

No hay un ejemplar que presente este deterioro en la colección del MNH.

Clavillo

Rotura

Separación que atraviesa el clavillo en algún punto. El abanico pierde la estructura completamente porque las varillas no tienen un punto de unión estable.

Extrínsecas -Uso -Manipulación

Clavillo

Desajuste

El clavillo es más corto o más largo que el abanico. En caso de ser más pequeño que las dimensiones del resto del ancho del abanico podría forzar demasiado al sistema hasta colapsar en algún punto. En caso de ser más grande que el ancho del abanico, el clavillo no cumple su función de mantener estable y unido a todo el sistema.

Extrínsecas -Uso -Manipulación

ANEXOS---187


CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE DE BARAJA PARTE DEL ABANICO

Varillaje Guardas

EFECTO DE DETERIORO

Fractura

DEFINICIÓN

CAUSAS

Separación que atraviesa la varilla, puede o no ocasionar el desprendimiento de un fragmento de la varilla.Hace que todo el sistema esté inestable porque no sostiene al país. Si pasa en una guarda, ésta no tendrá límite de apertura, por lo tanto correrá más peligro.

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación -Condiciones Ambientales

IMÁGENES

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Varillaje Guardas

Faltante

Perdida de una parte de la varilla.

Extrínsecas -Uso -Manipulación -Condiciones Ambientales

Varillaje Guardas

Faltante de zona de sujeción119

Ausencia de una parte de la varilla en zona de sujeción. La varilla está inestable, porque no está sostenida en ningún punto al resto del sistema.

Extrínsecas -Uso -Manipulación -Condiciones Ambientales

119

Zona de sujeción se refiere a la zona de la varilla donde pasa el hilo o listón que mantiene unido el resto del sistema, únicamente los abanicos plegables de baraja presentan este tipo de zona de sujeción.

ANEXOS---188


CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE DE BARAJA PARTE DEL ABANICO

Varillaje Guardas

EFECTO DE DETERIORO

Deformación

DEFINICIÓN

Curvatura no deseada y no original de una o varias varillas.

CAUSAS

IMÁGENES

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación

Varillaje Guardas

Fisura

Separación muy delgada que no ocasiona la desunión de las partes. Es una separación que fácilmente podría seguir creciendo debido al movimiento que implica abrir y cerrar el abanico.

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación

Varillaje Guardas

Fisura en zona de sujeción120

Separación muy delgada que no ocasiona la desunión de las partes. Es una separación que fácilmente podría seguir creciendo debido al movimiento que implica abrir y cerrar el abanico, muy peligrosa porque es una potencial rotura o faltante en zona de sujeción que implicaría que el abanico no tenga límite de apertura.

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación

120

Zona de sujeción se refiere a la zona de la varilla donde pasa el hilo o listón que mantiene unido el resto del sistema, únicamente los abanicos plegables de baraja presentan este tipo de zona de sujeción.

ANEXOS---189


CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE DE BARAJA PARTE DEL ABANICO

EFECTO DE DETERIORO

DEFINICIÓN

CAUSAS

IMÁGENES

Varillaje Guardas

Intervenciones Anteriores Inadecuadas

Agregados o modificaciones a los materiales originales que afectan su estabilidad química o física, o van en detrimento de sus valores estéticos. Por ejemplo: uso de adhesivos, cintas, soportes etc

Extrínsecas -Uso -Manipulación

Elemento Tensor (Listón / Hilo)

Elemento Tensor (Listón / Hilo)

Pérdida

Ausencia de elemento tensor que mantiene unidas a todas las varillas. El abanico no tiene estructura porque nada limita la apertura de las varillas.

Extrínsecas -Uso -Manipulación

Rotura total

Separación del elemento tensor que mantiene unidas a todas las varillas. El abanico pierde estructura porque una o varias varillas no tiene límite de apertura.

Extrínsecas -Uso -Manipulación

No hay un ejemplar que presente este deterioro en la colección del MNH.

ANEXOS---190


CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE DE BARAJA PARTE DEL ABANICO

Elemento Tensor (Listón / Hilo)

Elemento Tensor (Listón / Hilo)

Elemento Tensor (Listón / Hilo)

EFECTO DE DETERIORO

Desgaste

Abrasión

Rigidez

DEFINICIÓN

CAUSAS

Degradación del elemento tensor, sin perder su función de unir el varillaje.

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura

Desgaste del elemento tensor ocasionado por fricción Es inherente al objeto, pues por su naturaleza al abrirlo y cerrarlo es inevitable que el listón tenga fricción consigo mismo. Degradación de las fibras en la zona donde se pliega.

Degradación química de las fibras, envejecimiento natural de los materiales.

Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Uso -Manipulación Intrínsecas -Materiales Constitutivos -Técnica de Manufactura Extrínsecas -Condiciones Ambientales

IMÁGENES

No hay un ejemplar que presente este deterioro en la colección del MNH121.

No hay un ejemplar que presente este deterioro en la colección del MNH.

121

Probablemente porque este problema ha sido resuleto en temporadas de intervención pasadas, sustituyendo el elemento tensor abrasionado.

ANEXOS---191


CATÁLOGO DE DETERIORO DEL ABANICO PLEGABLE DE BARAJA PARTE DEL ABANICO

Elemento Tensor (Listón / Hilo)

EFECTO DE DETERIORO

DEFINICIÓN

CAUSAS

IMÁGENES

Intervenciones Anteriores Inadecuadas

Agregados o modificaciones a los materiales originales que afectan su estabilidad química o física, o van en detrimento de sus valores estéticos. Por ejemplo: uso de adhesivos, cintas, soportes etc

Extrínsecas

No hay un ejemplar que presente este deterioro en la colección del MNH.

ANEXOS---192


BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Mariana, Elisa Borrero, Jimena Fernández y Cristina Gutiérrez. “Práctica Intersemestral: Proyecto de estabilización de la colección de abanicos en el depósito de colecciones del MNH, Castillo de Chapultepec”. Ciudad de México: ENCRyM, 2015.

Alexander, Helene. “La evolución del abanico plegable en Europa (1700-1900)”. En: Carmen Rodrigo (cord.) Colección de abanicos del Museo Nacional de Cerámica. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones, Ministerio de Educación, Cultura y deporte, (2002).

Almaraz Mariana, Ana Lanzagorta y Emanuel Lara Barrera. “Informe de restauración de un abanico del siglo XIX, MNH.” Ciudad de México: ENCRyM, 2012.

Almaraz Mariana, Ana Lanzagorta y Emanuel Lara Barrera. Póster: The Conservation Process: Reavitalizing A Collection Of Hand Fans. Ciudad de México: ENCRyM, 2012.

Almaraz Mariana, Ana Lanzagorta y Emanuel Lara Barrera. “Reporte De Trabajo En El Proyecto De Conservación Emergente En La Colección De Abanicos Del Museo Nacional De Historia, Castillo De Chapultepec.” Ciudad de México: ENCRyM, 2010.

Alvarado, Isabel et. al. Abanicos Despliegue de Arte. Santiago de Chile: Museo Histórico Nacional, 2009.

Boletín Noticias Nuevo León, “Teje MUNE ‘hilos de historia’”, Boletín Noticias Nuevo León, 15 de

marzo

de

2016

consultado

en

línea

el

29

de

agosto

en

http://www.nuevoleon.gob.mx/noticias/teje-mune-hilos-de-historia −

Calderón, Rosana. “Proyecto de Reestructuración del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec”. Tesis para optar por el grado de licenciada en restauración. Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía, 2009.

CCI, “General precautions for storage areas”, Canadian Conservation Institute Notes 1/1. Consultado en línea el 2 de mayo de 2017 en https://www.canada.ca/en/conservationinstitute/services/conservation-preservation-publications/canadian-conservation-institutenotes/precautions-storage-areas.html


CCI. “Storge for Costume Accessories- Canadian Conservation Institute (CCI) Notes 13/12. (CCI, 2009).

Consultado

en

línea

el

3

de

mayo

de

2017

en:

http://canada.pch.gc.ca/eng/1439925170861 −

Cedillo, Luciano. “Chapultepec recurso para el Siglo XXI”. En Arqueología Mexicana, No. 57. (2002): pp. 62-65. Consultado en línea el 1 de marzo de 2017 en http://chapultepec.org.mx/wpcontent/uploads/2016/01/doc_11.pdf

CNME-INAH. “Manual de Procedimientos para el Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles”. CNME-INAH, 2013. Consultado en línea el 3 de septiembre del 2017 en: http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472579935.PDF

Cuadernos Estadísticos Delegacionales, Distrito Federal, edición 2007. Consultado en línea el 10

de

febrero

de

2017

en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem07/estatal/df/ced/index.htm −

Dawson, Alex (ed). Benchmarks in Collection Care for Museums, Archives and Libraries, 2.0. Londres, Collection Trust, 2011. Consultado en línea el 20 de agosto de 2015 en http://collectionstrust.org.uk/resource/benchmarks-in-collections-care-2-0/

Dawson, Alex y Susana Hillhouse (ed). Spectrum 4.0 The UK Collections Managment Standard. Reino

Unido,

2011.

Consultado

en

línea

el

10

de

agosto

de

2015

en

http://collectionstrust.org.uk/resource/the-spectrum-standard-v4-0/ −

Diario Oficial de la Federación. “Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, tomo DCLXXXVIII, NO. 11”. (2011). Consultado en línea el 25 de marzo de 2017 en: http://dof.gob.mx/nota_to_pdf.php?fecha=17/01/2011&edicion=MAT

Domingo, Eva (ed). “Diferentes tipos de plumas para los abanicos”. En: Abanicos de Colección, Vol. 20. Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini. (2003): p. 308-309.

Domingo, Eva (ed). “El Abanico en Estados Unidos del s. XIX”. En: Abanicos de Colección, Vol. 42. Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini. (2003): p. 657-659.

Domingo, Eva (ed). “Evolución de abanicos en el siglo XVII”. En: Abanicos de Colección, Vol. 21. Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini. (2003): p. 321-323.

Domingo, Eva (ed). “La estética barroca y rococó del siglo XIX”. En: Abanicos de Colección, Vol. 38. Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini. (2003): p. 594- 595.


Domingo, Eva (ed). “La Fabricación en Serie”. En: Abanicos de Colección, Vol. 2. Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini. (2003): p. 17-19.

Domingo, Eva (ed). “Las chinoiseries, interpretación europea de lo oriental”. En: Abanicos de Colección, Vol. 24. Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini. (2003): p. 369- 371.

Domingo, Eva (ed). “Materiales y decoraciones de los abanicos de baraja”. En: Abanicos de Colección, Vol. 15. Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini. (2003): p. 228-229.

Domingo, Eva (ed). “Variaciones en los abanicos plegables ‘de país’”. Abanicos de Colección, Vol. 11. Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini. (2003): p.164-165.

Domingo, Eva (ed).“Abanicos de Baraja Vernis Martin”. En: Abanicos de Colección, Vol. 25. Barcelona: Grupo Planeta DeAgostini. (2003): p. 388-389.

Duyck, Eric et al. “Chapter 7, Museum Collection Storage”. En Museum Handbook, Part I: Museum Collections. Estados Unidos: National Park Service, 2012. Consultado en línea el 1 de febrero de 2017 en: https://www.nps.gov/museum/publications/MHI/CHAP7.pdf

Earle, Thimothy. How Chiefs Come to Power: The Political Economy in Prehistory. Standford: Standford University Press, 1997.

Estrada, Yolanda. “Datos para la historia de las colecciones del Museo Nacional de Historia”. MNH-INAH, 1994.

Gaceta Oficial del Distrito Federal, No. 897. 2010. Consultada en línea el 28 de febrero de 2010 http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo51977.pdf

Gallardo, Lourdes y Ana Peniche Montfort. “Perspectivas y reflexiones sobre la conservación preventiva: la instrumentación del enfoque de sistemas en Intervención”. En Intervención, Núm. 14,

2016.

Consultada

en

línea

el

1

de

septiembre

de

2017

en

https://revistaintervencion.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/5926/7016 −

Guerrero, Verónica. “De cómo se rescato un bosque”. En ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de

la

Ciencia

de

la

UNAM.

Consultada

en

línea

el

20

de

abril

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/84/de-como-se-rescato-un-bosque

de

2017


Haua, Lilia. “Rescate y rehabilitación del Bosque de Chapultepec Primera y Segunda Sección, Propuesta para la Gestión de Parques en México”. 2012. Consultado en línea el 28 de febrero de

2017

en:

http://www.organicaeditores.mx/biblioteca/parques2012/contenido/2_Sustentabilidad/2_05_H aua_Miguel.pdf −

Hernández, María. “La colección Alcázar”. Diario de campo: Boletín de los Investigadores del Área de Antropología, Núm. 68. (2004): p.27-29. Ciudad de México: MNH.

Hernández, María. “La colección Espino Barros”. Diario de campo: Boletín de los Investigadores del Área de Antropología, Núm. 82. (2006): p. 71-73. Ciudad de México: MNH.

Herrera Dolores Estela, Santiago Soto. “Informe de los trabajos de conservación y restauración realizados a la pieza: abanico chino, procedente del Museo Nacional de Historia, castillo de Chapultepec.” Ciudad de México: ENCRyM, 2008.

Historic Environment Scotland. “Conservation Plans: A Guide to the Preparation of Conservation Plans. Heritage Policy Safeguarding the Built Heritage”. Historic Envirometn Scotland, Heritage Policy.

Consultado

en

línea

el

19

de

agosto

de

2015

en

https://www.historicenvironment.scot/media/2786/conservation-plans.pdf −

ICCROM-UNESCO. “Manual de Gestión de Riesgo de Colecciones”. ICCROM-UNESCO, 2009. Consultado

en

línea

el

15

de

febrero

de

2017

en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001862/186240s.pdf −

ICOMOS. “The Burra Charter: The Australia ICOMOS Charter for Places of Cultural Significance”. ICOMOS,

2013.

Consultada

en

línea

el

28

de

agosto

de

2015

en

http://australia.icomos.org/publications/charters/ −

INAH-JGH. Guía oficial del Museo Nacional de Historia. México: Salvat Editores, 1996.

INAH. “Manual General de Organización del Instituto Nacional de Antropología e Historia”. INAH,

2007.

Consultado

en

línea

el

27

de

marzo

de

2017

en

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2010/CDUniversidades/pdf/INAHMAN02. pdf −

INAH. “Guía para emitir documentos normativos”. INAH, 2015. Consultado en línea el 1 de septiembre de 2017 en: http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472571030.PDF


INAH. “Lineamientos Institucionales Generales en Materia de Conservación del Patrimonio Cultural”.

INAH,

2014.

Consultado

en

línea

el

3

de

septiembre

de

2017

en

http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472572392.PDF −

INAH. “Lineamientos de Operación para la Digitalización de Bienes Culturales y Clasificación de Objetos Digitales en el INAH”. INAH, 2016.

INAH. “Manual de Procedimientos del MNH ‘Castillo de Chapultepec’”. 2007. Consultado en línea el 1 de septiembre en: http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472664804.PDF

INAH. “Protocolos para la conservación y protección de patrimonio”. INAH, 2012. Consultado en

línea

el

1

de

septiembre

de

2017

en

http://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472581144.PDF −

Kuhliger, Verónica. “Proyecto continuo de rotación de indumentaria en las salas de exhibición del MNH como parte de la conservación preventiva.” Ciudad de México: MNH, 2013.

Lagerqvist, Bosse. A system approach to conservation and cultural resources management. Photogrammetry as a base for design documentation models. Consultado en línea el 19 de septiembre

de

2016

en:

https://www.researchgate.net/profile/Bosse_Lagerqvist/publication/237506528_A_SYSTEM_AP PROACH_TO_CONSERVATION_AND_CULTURAL_RESOURCES_MANAGEMENT_PHOTOGRA MMETRY_AS_A_BASE_FOR_DESIGNING_DOCUMENTATION_MODELS/links/560924bc08ae4 d86bb118c5e.pdf −

Maisner Bush, Dalia. “Proyecto: Restauración de la colección de abanicos del Museo Nacional del Historia”. Ciudad de México: ENCRyM, 1999.

Mapa de Índice de Vulnerabilidad de Inundación. CENAPRED, 2010. Consultado en línea el 6 de febrero de 2017, en http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-capas.html

Mapa de Regionalización Sísmica, Comisión Federal de Electricidad. CFE, 2015. Consultado en línea el 6 de febrero de 2017 en http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visorcapas.html

Mapa de Zonificación Sísmica de la Ciudad de México, NTC para diseño por sismo 2004. CENAPRED,

2004.

Consultado

en

línea

el

6

de

http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-capas.html

febrero

de

2017

en


Maxson, Holly. “Design and construction of a support for a folding fan”. En The Book and Paper Group Volume Five 1986. The Amerian Institute of Conservation, 1986. Consultado en línea el 3 de mayo de 2017 en: http://cool.conservation-us.org/coolaic/sg/bpg/annual/v05/bp05-04.html

Michalski Stefan y José Luis Pedersoli. “The ABC Method: a risk management to the preservation of cultural heritage”. CCI-ICCROM, 2016. Consultado en línea el 2 de agosto de 2017 en https://www.canada.ca/content/dam/cci-icc/documents/services/riskmanagementheritagecollections/risk_Manual-2016-eng.pdf

Michalski, Stefan. “Agent of Deterioration: Incorrect Relative Humidity”. CCI, 2011. Consultado en línea el 13 de junio de 2017 en: http://canada.pch.gc.ca/eng/1444925238726#def2

Michalski, Stefan. “Agent of Deterioration: Incorrect Temperature”. CCI, 2011. Consultado en línea el 13 de junio de 2017 en:http://canada.pch.gc.ca/eng/1444925166531#def2

Museum of Fine Arts Boston. “Conservation Project: Costume Accessories, Fans: Folding Fans in

Closed

Position”.

Consultado

en

línea

el

3

de

mayo

de

2017

en

http://www.mfa.org/collections/conservation/feature_costumeaccessories_fansandhandscreens _closed −

Museum of Fine Arts Boston. “Conservation Project: Costume Accessories, Fans: Folding Fans in

Open

Position”.

Consultado

en

línea

el

3

de

mayo

de

2017

en

http://www.mfa.org/collections/conservation/feature_costumeaccessories_fansandhandscreens _open −

Pastor, Josefa. “Apuntes sobre el abanico en España hasta el siglo XIX ”. En C. Rodrigo (comp), Colección de abanicos del Museo Nacional de Cerámica.

Peniche Montfort, Ana. “El Diseño de Sistemas de Conservación Preventiva para Minimizar la Incidencia de Factores de Deterioro en los Bienes Culturales”. Tesis para optar por el grado de maestro en diseño industrial. Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Pérez, Julieta. “Modernidad y modas en la Ciudad de México: de la basquiña al túnico, del calzón al pantalón”. En Anne Staples (Coord) Historia de la Vida Cotidiana,Tomo IV. Ciudad de México: Fondo de Cultura Ecnonómica, 2005.


Periódico Excélsior, “Amplían muestra ‘Hilos de Historia’ en el Castillo de Chapultepec”, Periódico Excélsior, 31 julio 2015, consultado en línea el 29 de agosto 2017 en: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2015/07/31/1037814

Ramírez Galván, Adriana. “Nuevos Almacenes de colecciones: no basta con instalar; hay que conceptualizar y proyectar”. Gaceta de Museos, Diagnósticos, Experiencias, Herramientas, Conservación Preventiva, no. 56. (2013): p. 30- 33.

Revista Proceso, “Reportaje: Una nueva visión de la historia en el Castillo de Chapultepec”. En Revista

Proceso,

(2003).

Consultada

en

línea

el

28

de

mayo

de

2017

en

http://www.proceso.com.mx/257841/reportaje-una-nueva-vision-de-la-historia-en-el-castillode-chapultepec −

Roberts Jane, Prudence Sutcliffe y Susan Mayor. Fans in the Royal Collection: Unfolding Pictures. Londres: Royal Collection Enterprises y Schorders, 2005.

Saiz, Elena. “Pieza del Mes: Abanico Mágico, sorpresas de Oriente en el Museo Cerralbo”. Madrid:

Museo

Cerralbo,

2007.

Consultado

en

línea

en

http://www.mecd.gob.es/mcerralbo/dms/museos/mcerralbo/publicaciones/descargapublicaciones/2007_05_abanico_magico.pdf −

Sánchez Alonso, Itzel. “Abanico, blusa de conjunto worth y vestido de novia: informe de los trabjos de restauración realizados en el servicio social en el periodo junio – Agosto 2014 y septiembre 2014- febrero 2014- 2015.” Ciudad de México: ENCRyM, 2015.

Schjetnan, Mario y José Luis Pérez. “Plan Maestro Bosque de Chapultepec 1ª + 2ª sección, memoria descriptiva, Tomo I, Diagnóstico”. Ciudad de México: Grupo de Diseño Urbano, 2003. Consultado

en

línea

el

6

de

marzo

de

2017

en:

http://data.sedema.cdmx.gob.mx/bosquedechapultepec/images/stories/actividadespdf/memo riabchi.pdf −

Secretaría de Cultura. “Inauguran la exposición Hilos de Historia. Colección de Indumentaria del Museo Nacional de Historia”. En Prensa Secretaría de Cultura, 2015, consultado en línea el 15 de mayo del 2017 en: http://www.gob.mx/cultura/prensa/inauguran-la-exposicion-hilos-dehistoria-coleccion-de-indumentaria-delmuseo-nacional-de-historia?state=published


Shashoua, Yvonne. Conservation of Plastics: Material, Science, Degradation and Preservation. Eslovenia: Butterwoth-Hinemann, 2008.

Solís, Felipe. “Chapultepec, Espacio Ritual y Secular de los Tlatoani Aztecas, Chapultepec Azteca”. En Arqueología Mexicana, No. 57. (2002): pp. 36-40. Consultado en línea el 1 de marzo de 2017 en http://chapultepec.org.mx/wp-content/uploads/2016/01/doc_06.pdf

Talbert Kesha, Lauren Gottschlich, y Pamela Young. “Dual Purpose Mounts for Folding Fans”. En Storage techiques for art, science and history (STASH). (2016). Consultado en línea el 3 de mayo de 2017 en:

http://stashc.com/the-publication/supports/rigid-supports/dual-purpose-

mounts-for-folding-fans/ −

Tcherviakov, Alexander. Abanicos. Vietnam: Parkstone International y EDIT LIBROS, 2014.

“Accreditation Guidance, Section One: Organisational Health. Arts Council England, Llywodraeth Cymru Welsh Goverment, Museums Galleries Scotland, Northern Ireland Museums Council,

2014.

Consultado

en

línea

el

15

de

junio

de

2017

en:

http://www.artscouncil.org.uk/sites/default/files/downloadfile/FINAL_201406_GuidanceSection 1_PrintFriendly.pdf −

“Acreditation Guidance, Section two: Collections”. Accredited Museum, Arts Council England, Llywodraeth Cymru Welsh Goverment, Museums Galleries Scotland, Northern Ireland Museums Council,

2014.

Consultado

en

línea

el

15

de

junio

de

2017

febrero

de

en

http://www.artscouncil.org.uk/sites/default/files/downloadfile/FINAL_201406_GuidanceSection2_PrintFriendly.pdf −

“El

Bosque

de

Chapultepec”.

Consultado

en

línea

http://www.chapultepec.df.gob.mx/?page_id=20&lang=es

el

28

de

2017


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA •

Victoria and Albert Museum. “Collections Care and Conservation Policy (Version 1.0)”. Londres: 2013.

Victoria and Albert Museum. “Collections Information and Access Policy (Version 1.0)”. Londres: 2013.

Victoria and Albert Museum. Collections Development Policy, Including Acquisition and Disposal Policy. Londres: 2010.

Hillhouse, Susana. “Collections Trust Accreditation Guidance Sheet 1: Collections Management Framework”. Collection Trust. Londres: 2011.

Hillhouse, Susana. “Collections Trust Accreditation Guidance Sheet 2: Collections Management Policies”. Collection Trust. Londres: 2011.

Hillhouse, Susana. “Collections Trust Accreditation Guidance Sheet 3: Collections Management Plans And Procedures”. Collection Trust. Londres: 2011.

Wels, Barbara. “How To Develop A Conservation Plan For A Comunity Museum”. Melbourne Museum, Museums Australia, Victoria. Melbourne: 2006.

Hillhouse, Susanna. “Plan and prioritise for collections care: a collections care how to guide”. Share Museums East, Norfolk Museums and Archaelogy Service, Collections Trust, 2012.

National Portrait Gallery. “National Portrait Gallery, Preservation and Conservation Plan”. 20112014.

ICCROM-UNESCO. “Re-org metodología para la reorganización de depósitos”. 2011.

Semple Kerr, James. “Coservation plan, seventh edition”. Australia ICOMOS: 2013.

Clark, Kate. “Conservation Planning Methodology, Developing Policies Fort The Conservation Of Historic Places”. Heritage Branch. 2005.

“An information guide to conservation management plans”. State Heritage Office, Goverment Of Western Australia. 2013

UNESCO. “Museum Internacional No. 201 Vol. LI, no1, Conservación Preventiva.” 1999.

Wirilander, Heidi. “Preventive Conservation: A Key Method To Ensure Cultural Heritage A Authenticity And Integrity In Preservation Process”. 2012.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.