Ecuador

Page 10

ECUADOR

La Comisión en su Novena Sesión, apoyó la propuesta de la FAO sobre el establecimiento, a nivel nacional, de mecanismos para el intercambio de información entre las partes interesadas acerca de la aplicación del Plan y propuso comprobar la propuesta y sus componentes principales en unos países piloto en cada región del mundo. Para la Región de Latinoamérica y El Caribe se seleccionaron a Ecuador y Cuba (Monteros y Tapia, 2004). Las actividades para el establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del PAM para la Conservación y Uso Sostenible de los RFAA, se iniciaron en diciembre del 2002 con la firma de una carta de acuerdo entre la FAO y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través del Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos (DENAREF), departamento oficialmente nombrado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP) de Ecuador ante la FAO como Punto Focal Nacional para el seguimiento de la aplicación del PAM (Monteros y Tapia, 2004). De acuerdo con las actividades previstas en la carta de acuerdo, el DENAREF realizó varios eventos conforme a la ejecución del proyecto, en el proceso 2002-2004 y de manera similar en el proceso 2007-2008. Se realizó un primer taller los días 5 y 6 de mayo del 2003; a este evento asistieron 24 partes interesadas. Se capacitó a los participantes del taller en el uso del sistema informático para el intercambio de información sobre el PAM y luego del taller se procedió a la asistencia personalizada a las partes interesadas. Los interesados invitados expresaron la aceptación al mecanismo, recalcando, sin embargo, que la información recopilada debe ser actualizada frecuentemente vía Internet, evitando de esta manera que quede obsoleta. Entonces, es importante mencionar que la información generada en Ecuador y otros países, ha sido desplegada a través de la página Web de FAO (Monteros y Tapia, 2004). El compromiso adquirido en el primer taller se cumplió en un 58% debido principalmente a dos factores: el primero fue que solamente 14 interesados enviaron su información a tiempo y otros no cumplieron con su compromiso pese a la insistencia del Punto Focal Nacional. El segundo, la elaboración de la versión definitiva del cuestionario tuvo una demora en la sede de FAO. Esto retrasó en aproximadamente ocho meses la elaboración del informe final y por consiguiente la realización del segundo taller (Monteros y Tapia, 2004). El segundo taller se realizó el 16 y 17 de marzo del 2004, en el cual se discutió el borrador del informe final con los participantes e invitados especiales para preparar la versión final definitiva. Se acordó entre los interesados asistentes que se debería complementar la información a través de entrevistas a otros interesados más y no mediante el uso de la aplicación informática. Esta metodología permitió recopilar la información de una manera rápida para otros ocho interesados, evitando el entrenamiento en el uso de la aplicación y el retraso que esto hubiera implicado (Monteros y Tapia, 2004). Este primer proceso 2002-2004 también determinó la necesidad de formar una Comisión Nacional de Recursos Genéticos en Ecuador (CONAGE); se discutió un proyecto borrador preliminar para tal efecto. Entonces los interesados asistentes definieron como conveniente realizar la primera reunión para la conformación de la Comisión en el mes de julio del 2004. Esto no se ejecutó debido a que de acuerdo al Ministerio del Ambiente (MAE), existía ya una Comisión de Recursos Genéticos y se definió que no se podía duplicar esfuerzos. Enseguida al establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del PAM, recolectada y diseminada la información relativa a la primera fase, se acordó que una segunda se llevará a cabo en la medida de lo posible y que se buscará ampliar el número de Interesados participantes. El aporte de la FAO permitió llevar a cabo esta segunda fase. El segundo proceso de recopilación de información de establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del PAM, se inició en enero del 2007 y se inició con las recomendaciones expuestas por los interesados en el proceso 2002-2004. Se elaboró una lista de interesados relacionados con el manejo de los recursos fitogenéticos en Ecuador y se procedió a invitarlos a un primer taller realizado en Quito el 14 de marzo del 2007. A este llamado asistieron 21 interesados de los cuales 15 de ellos participaron en el proceso de intercambio de información; en este taller se capacitó a los participantes en el uso del sistema informático para el intercambio de información sobre le PAM y luego se procedió a realizar una agenda de asistencia personalizada a las partes interesadas. Durante el proceso de visita a las partes interesadas se establecieron nuevos contactos y se los integró al proceso, logrando incluir un total de 27 interesados que apoyaron con la actualización e intercambio de información del PAM. Una vez obtenida la información por parte de los interesados, el Punto Focal ha procedido a la sistematización y edición del Informe País del Estado de los Recursos Fitogenéticos del Ecuador que se refleja en este documento.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.