Catálogo Criatura 2014

Page 1

Catรกlogo 2014


Criatura Narrativa Infantil


CANCIONES CON BIGOTE Eduardo Mateo (textos) / Beracochea, Prezioso, Soderguit, Schettini, Pantana (ilustraciones) EL LIBRO:

Eduardo Mateo conoció la pasión por la música desde pequeño y quizás nunca dejó atrás esa alegría infantil por explorar y jugar con los sonidos. Fue así que encontró en las fusiones de candombe, rock y bossa nova con otros ritmos populares el entramado preciso en el que poder transmitir a través de la música esas emociones intensas a las que les bastan unas pocas palabras para expresarse. A partir de cinco breves y entrañables letras, cinco ilustradores redescubren e interpretan las canciones para introducir a los niños en los espacios imaginarios construidos por el universo musical de Mateo. “Todo el libro es una belleza: un buen homenaje a Mateo en la medida en que rescata lo tierno, lo lúdico, ese territorio de su obra cercano al universo infantil.” Rosanna Peveroni, la diaria

Uh, qué macana/ por Daniela Beracochea Lalá/ por Claudia Prezioso El tungue le/ por Alfredo Soderguit Kin Tin Tan/ por Alejo Schettini De mi pueblo/ por Pantana

Pesos uruguayos: $ 350 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 17

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


PENSAMIENTO DE CARACOL Gustavo “El Príncipe” Pena (texto) / Alejo Schettini (ilustraciones) EL LIBRO:

La frescura de esta letra de Gustavo Pena es interpretada con talento por Alejo Schettini y resulta en una coincidencia natural con la sencilla complejidad del pensamiento de los niños, que acompañarán el camino de este caracol y se acercarán, a través de la ilustración y de la música, a la obra de uno de los más excepcionales cantautores uruguayos. LOS AUTORES

Gustavo Pena Casanova (Montevideo, 1955-2004), también conocido como el Príncipe, fue un músico con muchas composiciones grabadas pero un único disco solista editado en vida, El recital (Ayuí/Tacuabé, 2002), grabado en vivo en la Sala Zitarrosa. En 2005 su hija Eli-u, quien se ocupa de la recuperación y difusión de la obra de su padre, editó La fuente de la juventud (Ayuí/Tacuabé). Desde su juventud estudió flauta y armonía, pero su espíritu experimentador lo llevó a incursionar con éxito en varios instrumentos como bajo, guitarra y armónica, que solía tocar en sus presentaciones, cargadas de un gran dosis de improvisación. Su admiración por la naturaleza y su apego a la noción de libertad lo volcaron al circuito musical llamado under en el Montevideo de los ochenta. Alejo Schettini Almada (Montevideo, 1978) Es animador desde que se acuerda, Ilustrador hace poco y padre hace poco más de un año. Forma parte de Palermo estudio desde 2005. Fue el director de animación del largometraje animado Anina. http://www.flickr.com/photos/alejoschettini/. Pesos uruguayos: $ 350 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 17 Incluye CD con la canción

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


GURÍ PESCADOR Osiris Rodríguez Castillos (texto) / Denisse Torena (ilustraciones) EL LIBRO:

La canción norteña «Gurí pescador» se grabó en Poemas y canciones orientales (Antar, 1962), el primer disco de Osiris Rodríguez Castillos, donde convivían cielitos, poemas recitados y milongas. Encantadoras y atrapantes, las ilustraciones de Denisse Torena nos zambullen en un paseo mágico por el reino bajo el agua que imaginó Osiris en su canción «Gurí pescador». El libro está acompañado de un disco con la canción, grabada especialmente en la voz de Ana Prada y la guitarra de Fredy Pérez. LOS AUTORES:

Osiris Rodríguez Castillos (1925-1996) nació en Montevideo pero se crió en Sarandí del Yi, departamento de Durazno, donde se puso en contacto con el universo natural que integró en sus canciones. Desde muy chico estudió y compuso música. Muchas de sus canciones, interpretadas también por otros músicos, forman parte de la más rica herencia folclórica de la región, como «Camino de los quileros» o «La galponera». Denisse Torena (Montevideo, 1983) Licenciada en Artes Plásticas y Visuales por Bellas Artes. Trabajó varios años como docente de expresión plástica, y se desempeña como ilustradora desde 2010. En libros para niños ha ilustrado Perico, de Juan José Morosoli (Ediciones Banda Oriental); Guidaí en un duelo a muerte, de Adriana Cabrera Esteve (Trilce). Realizó personajes para la película Anina de Alfredo Soderguit. www.asihacedenis.com Pesos uruguayos: $ 350 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 17 Incluye CD con la canción

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


ANA NO DUERME Luis Alberto Spinetta (Textos) /Claudia Prezioso (Ilustraciones) EL LIBRO Luis Alberto Spinetta es un compositor clave en la historia del rock argentino, un visionario que desde Almendra, su primera banda, ha dejado un legado de músicas y letras inolvidables, como «Muchacha (Ojos de papel)», «Plegaria para un niño dormido» o «Rutas argentinas». «Ana no duerme», de finales de los sesenta, entra en esta segunda década del siglo xxi con toda su energía liberadora y luminosa, para interpelar a las Anas de este tiempo. En esta canción se manifiesta la sensibilidad única de un artista integral, que fue más allá de los convencionalismos estéticos y supo renacer en cada disco de una carrera en evolución constante. Una historia mínima acerca de las esperas y de qué nos puede deparar el nuevo día, esta Ana inquietante que grabó Spinetta se reinventa en los trazos dulces de Claudia Prezioso, que también juega con hadas cada vez que dibuja. Un cuento que se canta y se torna en luz. El libro está acompañado de un disco con la canción, grabada especialmente en la voz de Samantha Navarro, junto a Nacho Mateu en bajo, Javier Cardellino en percusión y Juan Pablo Chapital en guitarras. LOS AUTORES Claudia Prezioso (Montevideo, 1981). Licenciada en artes plásticas por la Escuela Nacional de Bellas Artes y diseñadora gráfica, profesionalmente se desempeña como ilustradora y realizadora en el campo audiovisual en Palermoestudio. Luis Alberto Spinetta (Buenos Aires, 1950-2012), el Flaco, fue uno de los artistas que revolucionaron la escena musical argentina. En su adolescencia acostumbraba juntarse en su casa con sus compañeros de colegio y de barrio, y fue en esas reuniones con Rodolfo García, Emilio del Guercio y Edelmiro Molinari donde creó lo que años más tarde sería Almendra, una banda legendaria del rock argentino, que supo combinar las formas de decir más típicas de la región con la agitación de los nuevos acordes que estaban moviendo al mundo. A partir de entonces siguió tocando durante toda su vida junto a distintas agrupaciones, a las que reunió en 2009 en un enorme recital de más de cinco horas de duración, Spinetta y las bandas eternas..

Pesos uruguayos: $ 350 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 17 Incluye CD con la canción www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


EL PORQUÉ DE CADA COSA Luciano Saracino / Aleta Vidal (ilustraciones) EL LIBRO:

Benjamín es un niño muy curioso; es especialista en preguntar el porqué de cada cosa. Su abuelo disfruta explicándole esto y aquello sobre el bosque donde viven los árboles de todas las cosas, sobre el sol y las estrellas. Para urdir sus relatos, el abuelo dispone cada noche de la complicidad de la luna. La ternura es la palabra clave para entrar en este cuento de Luciano Saracino. Las ilustraciones de Aleta Vidal franquean el umbral a ese mundo fabuloso. LOS AUTORES:

Luciano Saracino nació en 1978 y un buen día se puso a escribir. Lleva casi cuarenta libros publicados –a pesar de que los escribió todos en español, un extraño movimiento de astros hizo que algunos puedan leerse en serbio, coreano, griego, yugoslavo, inglés, italiano, ruso, catalán, portugués y francés–. Ganó algún premio internacional de importancia y fue seleccionado en el libro Antología del cuento infantil argentino del siglo XX, además de viajar por diferentes lugares del mundo para contar lo mucho que le gusta imaginarse historias. Aleta Vidal nació en Buenos Aires, Argentina, un día de otoño de 1978. Se puso a dibujar de chiquitita y no paró más. Estudió Bellas Artes, Animación e historieta, y de muy joven empezó a trabajar en la industria de dibujos animados, en largometrajes y publicidades, diseñando personajes y animando, incursionando de tanto en tanto en la historieta y la ilustración infantil hasta dedicarse cada vez con más fuerza a estas últimas cosas.

Pesos uruguayos: $ 340 Pesos argentinos: $A 110 Dólares americanos: Usd 14,50 www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


EL VESTIDO DE MAMÁ Dani Umpi / Rodrigo Moraes (ilustraciones) EL LIBRO:

Cuando uso el vestido de mamá me observo en todos los espejos de la casa. Hago muecas y hablo como si fuera otra persona. Es muy divertido. * En 2013, El vestido de mamá fue elegido por el Ministerio de Desarrollo Social de Argentina para formar parte de la nómina de libros que conforman su proyecto “Leer es contagioso”. “No es un cuento que hable del travestismo ni tampoco de identidades u orientaciones sexuales concretas, sino de la libertad del individuo para elegir aquello con lo que se sienta más cómodo, con lo que se sienta más él mismo, de la diversidad en esencia.” María Sánchez, El País Cultural LOS AUTORES:

Dani Umpi (Daniel Umpiérrez) nació en Tacuarembó, Uruguay, en 1974. Es un multifacético artista que reside en Montevideo, trabajando como escritor, cantante y artista visual. Publicó las novelas Aún soltera, Miss Tacuarembó y Sólo te quiero como amigo. Algunos de sus cuentos fueron reunidos en el libro Niño rico con problemas. Lo mismo ocurrió con algunos de sus poemas, reunidos en La vueltita ridícula. Como cantante editó su disco solista Perfecto y Dramática (junto al guitarrista uruguayo Adrián Soiza). Rodrigo Moraes nació el 25 de Diciembre de 1985. Desde el 2005 trabaja como diseñador gráfico freelance para amigos y empresas tanto en Uruguay como en Argentina. Entre los proyectos en los que participó y participa se encuentran Friendly Map Magazine, Dani Umpi, La Dulce, Max Capote, Marco Sandy & Sus Kasconquenkos, Paola Dalto, Reite de la Nostalgia, Bar Living en Parque Rodó, La Nueva Crema, corto No Me Ama de Martín Piroyanski, proyectos varios para Productora Lolo y Lauti. Pesos uruguayos: $ 350 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 17 En su segunda edición www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


MI ABUELA NO ES LA DE ANTES María José Orobitg i Della / Carles Ballesteros (ilustraciones) EL LIBRO:

Últimamente mi abuela no parece mi abuela. La memoria se le puso algo rara: se olvida de lo que hicimos ayer pero se pierde en los recuerdos de su infancia. No entiendo mucho por qué, pero me alegro de que se haya venido a vivir con nosotros, a pesar de que a veces no me reconoce. Yo sí que la conozco, sobre todo por su sonrisa. Es que mi abuela siempre, siempre, sonreía. Y aún lo hace. En especial cuando la abrazo. “En este libro no hay humor ni color rosa; acerca un tema doloroso que puede ser parte de la vida de muchos niños., y que puede operar como metáfora de toda pérdida, de una manera sensible y cuidadosa.” Rosanna Peveroni, la diaria LOS AUTORES:

María José Orobitg i Della (Barcelona, 1962) es arqueóloga, bibliotecaria, escritora y activista pro derechos humanos y en defensa de los animales. Ha publicado tres poemarios infantiles, relatos, poemas y artículos de investigación histórica y de biblioteconomía. Ha ganado premios de poesía y relatos y de documentación. Como directora de biblioteca pública ha desarrollado proyectos de dinamización de la lectura para niños, adultos y colectivos (escuelas y otros centros de enseñanza, entidades del barrio, mujeres e inmigrantes). Carles Ballesteros (Badalona, 1977). Artista catalán diplomado en la Universitat de Barcelona y posgraduado en ilustración de la Escuela Eina, también en Barcelona. Actualmente vive en Chile y trabaja como ilustrador para Inglaterra, España y Chile además de dar clases de ilustración en la Universidad del Pacífico y en el posgrado de ilustración de la Universidad Católica de Chile. Pesos uruguayos: $ 320 Pesos argentinos: $A 109 Dólares americanos: Usd 17 www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


UN GLOBO DE CANTOYA Laura Santullo / Alfredo Soderguit (ilustraciones) EL LIBRO:

Los globos de Cantoya trepan al cielo con los carrillos llenos de aire caliente. Si bien su origen se remonta a una antigua tradición oriental, son habituales en México, donde se los fabrica con varios pliegues de coloridos papeles. Se dice que si un deseo se ata al globo en el momento del ascenso, este será escuchado en el cielo. Dos amigos del barrio son hinchas de un cuadro de fútbol que por primera vez en su historia llega a las semifinales del campeonato. A través de la esperanza puesta en un globo de Cantoya, tratarán de cumplir el sueño de ver a su equipo campeón. El globo de papel cometa elevará sus deseos más allá de las nubes, pero solo el Chamuco sabrá lo que pidieron los niños. Un globo de Cantoya, de Laura Santullo, ilustrado con delicadeza por Alfredo Soderguit, es una bellísima historia de amistad y de magia con un inesperado y conmovedor final. LOS AUTORES:

Laura Santullo (Montevideo, 1970). Ha vivido la mitad de su vida en México y la otra mitad en Uruguay. Generalmente trabaja haciendo guiones para películas de cine, pero también ha escrito novelas y cuentos, algunos para grandes y otros para chicos. Tiene dos hijos, Martín y Lucas, que siempre son los primeros en escuchar sus historias. Alfredo Soderguit (Rocha, 1973). A los tres años dibujaba autos en la arena. A los cuatro simulaba que leía mientras veía los dibujos de los libros y aún cree que logró engañar a su maestra. Ha ilustrado unos 40 libros. Trabaja con sus amigos en Palermo estudio. En los últimos años se han dedicado a la realización de Anina, una película de dibujos animados. Los libros, las películas y los amigos son fundamentales en su vida.

Pesos uruguayos: $ 380 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 18 Tapa dura Ganador premio Bartolomé Hidalgo 2013 cat. Infantil-Juvenil www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


ANINA YATAY SALAS Sergio López Suárez / Alfredo Soderguit (ilustraciones) EL LIBRO:

Una pelea a la hora del recreo meterá a Anina Yatay Salas en un lío de novela. Amparada en la magia de su nombre capicúa, Anina le hará frente al castigo misterioso que se esconde en un sobre negro. Un pasaje de ida y vuelta al extraordinario mundo interior de la niña de diez años creada por Sergio López Suárez. Con las ilustraciones originales de Alfredo Soderguit, que inspiraron la realización de la exitosa película de animación Anina. Encontrá dentro del libro un modelo para armar del ómnibus en el que Anina va a la escuela. Y para colgar en tu cuarto, un póster con todos los personajes del mundo de la pelirroja niña capicúa. LOS AUTORES:

Sergio López Suárez (Salto, 1945) vive en Montevideo desde 1976. Es Maestro, aunque ha realizado muchas y diversas actividades a lo largo de su vida. Ha escrito e ilustrado más de 30 libros para niños, muchos de los cuales fueron premiados y editados en otras partes del mundo, como ¡Huákala! a los miedos, ¿Qué es esto? o La ventana indiscreta. Su novela Anina Yatay Salas fue publicada por primera vez en 2003, y fue el primer libro en el que Sergio confió la ilustración a otra persona. Así empezó el camino de Anina hasta la pantalla grande. Alfredo Soderguit (Rocha, 1973) también vive en Montevideo. Trabaja con sus amigos en Palermo estudio, donde se desarrollan proyectos vinculados a la ilustración de libros y al cine de animación. Ha ilustrado unos 40 libros y ha recibido varias distinciones a nivel local e internacional. Los libros, las películas y los amigos son fundamentales en su vida. En 2003 le tocó ilustrar esta novela e inspirado por la historia llevó adelante el proyecto del largometraje animado Anina, que involucró a muchos otros artistas y técnicos de varios países y resultó en una extraordinaria película estrenada en 2013.

Pesos uruguayos: $ 340 Pesos argentinos: $A 129 Dólares americanos: Usd 16 Incluye ómnibus para armar y poster

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


LOS PÉREZ VIAJAN A MARTE Pablo Leguísamo / Marcos Vergara (ilustraciones) EL LIBRO:

Santiago Pérez no puede contener la ansiedad de volver de clases para leer en su holopad la última y esperada aventura de su héroe interestelar: Héctor Porthos y los visitantes del planeta Mostafar. Al mismo tiempo, su familia toma una decisión que cambiará sus vidas para siempre. Desde la tranquilidad del barrio uruguayo de La Unión, los Pérez apostarán a dejarlo todo y embarcarse en una aventura tan intensa como las que protagoniza Porthos, el capitán de la ficción, viajando a Marte para formar parte de la colonia terrícola en ese planeta. El entusiasmo de su padre, Miguel, hará que su hermana y su madre se convenzan también y despeguen de Cabo Cañaveral rumbo al planeta rojo. Los Pérez unirán sus fuerzas y desplegarán sus habilidades para combatir los peligros que los esperan más allá de las estrellas. LOS AUTORES:

Pablo Leguísamo (Montevideo, 1981). Conocido como Roy en el mundo del cómic, es licenciado en Comunicación Publicitaria, dibujante y editor. Es Gerente de Contenidos en una empresa internacional dedicada al entretenimiento y profesor de Redacción y Taller de Campaña en la Universidad de la Empresa. Fundador del evento anual de cómics, animé y juegos Continuará. También es editor y guionista del sello Dragoncomics; entre sus obras recientes se destacan Orange Shaft y De Leche, Dulce. Ganador con la obra Las Partes Malas del concurso Novela Gráfica 2012 de Montevideo Cómics. Marcos Vergara (San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, 1973). Es Diseñador Gráfico y Bibliotecólogo. Ilustró los libros Cena con Amigos, Valizas, Aquí Mismo I y II, Los Mutantes Bukowski y ha participado de diversas antologías, además de colaborar en publicaciones periódicas de Argentina, Colombia y Perú. Ha expuesto su trabajo en Moscú, Frankfurt, España e Italia. Pertenece al grupo Aquelarre, con el que representa a Banda Dibujada, y al colectivo Historietas Reales. Junto a Alejandro Farías conforma la editorial Loco Rabia.

Pesos uruguayos: $ 340 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 17 www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


Criatura Narrativa Juvenil


NO HUIRÉ DE MI VIDA Gabriela Armand Ugon EL LIBRO:

Celeste está a punto de cumplir 15 años. Vive en una casa enorme con su abuela, quien no la deja salir mucho y la tiene súper controlada. Celeste es una adolescente normal, excepto porque ha tenido que inventarse unas historias falsas para encubrir algunos secretos de su árbol genealógico que ni ella misma conoce tan bien como piensa. A medida que se acerca la fecha del cumpleaños se acerca también otra fecha importante y se irán develando muchos de los misterios que han alejado a Celeste de su familia por tanto tiempo. Además del apoyo incondicional de Sere y Tati, sus mejores amigas, aparecerán personajes que la acompañan y la ayudan en el trance de madurar y enfrentarse con el doloroso pasado de los adultos que la rodean. No huiré de mi vida es una historia sobre cómo es posible sobreponerse a un pasado familiar adverso y encontrar flores en los terrenos más áridos. LA AUTORA:

Gabriela Armand Ugon nació en Colonia del Sacramento, adonde siempre va de visita, pero vive en Montevideo. Ha publicado una decena de novelas para niños y jóvenes, por las que ha recibido varios premios y menciones de honor. En su obra se destacan la saga de misterio protagonizada por Martín y sus últimos El blog de Julieta Penino y El diario de Vero Capó. Con No huiré de mi vida la autora apuesta a un público en edad liceal, integrando en su novela de ficción el tema de la violencia intrafamiliar, desde la visión adolescente de la protagonista.

Pesos uruguayos: $ 340 Pesos argentinos: $A 120 Dólares americanos: Usd 16,50 En su segunda edición.

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


PIEDRA, PAPEL O TIJERA Inés Garland Juvenil EL LIBRO:

A veces un río, por más chico que sea, separa no solo dos terrenos sino también dos universos diferentes. Entre la casa en la que Alma pasa los fines de semana con sus padres y la modesta vivienda de doña Ángela solo hay un riacho, y sobre él un puente colgante. La protagonista revive en esta novela las aventuras de la infancia junto a sus vecinos Carmen y Marito, la rápida llegada de la adolescencia y todos sus cambios, la incomprensión de sus padres, las fiestas a las que podía ir y los bailes que tenía prohibidos... Recuerda también el primer amor vivido en la piel, que arrasa con todas las certezas y la enfrenta con elecciones que ya no se resuelven jugando piedra, papel o tijera. El pequeño mundo protegido de su colegio en Buenos Aires y la compleja realidad de sus amigos en Tigre son las orillas opuestas de un río que Alma salvará haciendo equilibrio sobre un puente frágil, bajo el que fluye un peligroso caudal de secretos, traiciones y dolorosos descubrimientos. LA AUTORA:

Inés Garland (Buenos Aires, 1960) escribe desde los diez años, pero fue recién a los 37 cuando empezó a mostrar sus escritos. A partir de allí fue guionista, escritora por encargo, colaboradora de diferentes publicaciones y editora de una revista. Ha escrito la novela El rey de los centauros (2006) y el libro de cuentos Una reina perfecta (2008). Además trabaja como traductora y dicta talleres de escritura creativa en Argentina y Chile. Piedra, papel o tijera fue distinguida por la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA) como mejor novela juvenil del año 2009 y fue traducida al alemán.

Pesos uruguayos: $ 340 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 16

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


Criatura Narrativa


TRES NOVELAS LONGEVAS Felisberto Hernández Ilustraciones de Federico Murro EL LIBRO: Las tres novelas reunidas en este volumen fueron escritas entre los años 1942 y 1944, a pesar de que la última, inconclusa, fue publicada póstumamente. En esta época el autor había decidido interrumpir su carrera musical para dedicarse de lleno a la actividad literaria. Estas páginas son el resultado de aquel fuerte impulso creador, que encontró fértiles las tierras de la memoria, de donde brotaron los recuerdos de sus primeros maestros de piano, de la vida infantil y el ambiente particular de la Montevideo de principios del siglo xx. El autor realiza sobre los objetos más cotidianos y las personas de aquella época la operación de la literatura, induciéndonos a un estado parecido a la ensoñación, donde cada palabra se saborea y las metáforas son la única forma posible de la imagen. Las novelas de Felisberto parecen reconstruir una película que se hubiera visto mucho tiempo atrás, de la que no ha quedado copia, pero que él no acierta a recordar sino fragmentariamente. La obra maestra no es sin embargo la cinta sino el intento de su recuperación. Por los tiempos de Clemente Colling El caballo perdido Tierras de la memoria

EL AUTOR: Felisberto Hernández (Montevideo, 1902-1964). Pianista y compositor, tempranamente combinó su inclinación musical con su vocación literaria. Su primera obra editada fue Fulano de tal, en 1925, y a partir de entonces no dejaron de aparecer sus relatos, entre los que se destacan los emblemáticos Nadie encendía las lámparas, El cocodrilo o Las Hortensias. En 1946 viajó a París, invitado por el gobierno de Francia, donde fue acogido por Susana Soca y Jules Supervielle, quienes colaboraron con su promoción a nivel internacional. Felisberto es un autor central en la narrativa hispana del siglo XX y los ecos de su obra siguen resonando por todo el mundo.

Pesos uruguayos: $ 420 Pesos argentinos: $A 139 Dólares americanos: Usd 20 www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


CARTA A UN ESCRITOR LATINOAMERICANO Y OTROS INSULTOS Leo Maslíah

FÁBULAS, PARÁBOLAS Y PARADOJAS Leo Maslíah / Pedro Strukelj (ilustraciones) EL LIBRO:

En este libro Maslíah despliega una vez más su talento narrativo, ahora apoyado en la estructura de las fábulas tradicionales aunque sin moralejas, o al menos sin las moralejas tradicionales. La fluidez de este texto hasta ahora inédito se apoya en el afinado sentido del humor del autor y un cuidado ritmo. Las ilustraciones de Pedro Strukelj proveen las pausas en la narración continua y embellecen al objeto libro. Pesos uruguayos: $ 340 Pesos argentinos: $A 115 Dólares americanos: Usd 16

EL LIBRO:

Según el Prof. Abraham Rivadeneira, con varias advertencias implícitas en el papel que las metrópolis asignaron a la creación literaria latinoamericana se inicia el texto que presta título a este libro, habitado por otras apostasías sobre arte, cultura y sociedad, así como por cuentos y cadenas de sintagmas no validados por los vaticanos literarios que gobiernan la sensibilidad de los lectores “cultos” de nuestro “subcontinente”. Pesos uruguayos: $ 340 Pesos argentinos: $A 115 Dólares americanos: Usd 16

EL AUTOR:

Leo Maslíah. Estudió música en Montevideo, ciudad en la que nació, y a partir de 1978 desarrolla una intensa actividad como autor e intérprete de música popular, habiéndose presentado en muchos países de América y Europa. También es compositor e intérprete de música del género llamado “culto”. Editó más de 40 trabajos discográficos (conteniendo canciones o música instrumental). Publicó también cerca de 40 libros, entre los que se cuentan novelas, recopilaciones de cuentos y obras de teatro. EL ILUSTRADOR de Fábulas, parábolas y paradojas:

Pedro Strukelj. Ilustrador, arquitecto y gestor cultural mexicano nacido en Lanús Oeste (Buenos Aires) y radicado en Barcelona. Participa de proyectos culturales en ámbitos tan diversos como la música tradicional, la edición de libros infantiles, la arquitectura moderna y el montaje de exposiciones. A partir del nacimiento de su primera hija en 2007 ha vuelto a dibujar con preci y obsesión. Ha colaborado en pocas publicaciones, pero de todo el planeta.

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


NUESTRO IGLÚ EN EL ÁRTICO Mario Levrero

IRRUPCIONES Mario Levrero

Selección y prólogo de Ricardo Strafacce

Prólogo de Felipe Polleri

EL LIBRO: En este volumen el escritor argentino Ricardo Strafacce ha seleccionado y prologado los diez mejores cuentos de Mario Levrero, que comparten afinidades estilísticas y logran una atmósfera familiar aun perteneciendo a diferentes períodos de la vida del autor. Entre ellos se encuentran su primer relato publicado, “Gelatina”, y el último, “Los carros de fuego”, además de “Nuestro iglú en el Ártico”, texto llevado al cine y que da nombre a la selección. Estas narraciones fluyen con una lógica ajena a la racionalidad pero propia de los universos oníricos, por lo que el lector transitará por estas páginas compulsivamente, no sin sentir el desconcierto inquietante con el que los sueños propician el encuentro de lo extraordinario con la más pasmosa cotidianidad. El pacto con las particulares coordenadas de la creación levreriana deberá ser total, como un dejarse ir en el sueño; al aceptarlo, el lector recibirá como recompensa una experiencia literaria original e inspiradora.

EL LIBRO: Estas Irrupciones de Mario Levrero aparecieron entre 1996 y 2000 en la sección Cultura de la revista Posdata. En sus páginas conviven muchos Levreros: desde aquel más fantástico de sus mejores cuentos hasta el decididamente autoficcional de sus últimas novelas; desde el ensayista libre de afectaciones académicas que puede discurrir sobre la diferencia entre literatura y libro, por ejemplo, hasta el más mundano, que hace una luminosa experiencia literaria del intento cotidiano de comprar en la carnicería del barrio. Está también el más onírico y etéreo, conviviendo con el terrenal observador de hormigas, el Levrero atrincherado contra el ataque permanente de la publicidad sonora. Todos los Levreros laten, respiran y dialogan en estos 126 textos. Aunque esto no debería sorprender ya que, como advierte Felipe Polleri en el prólogo, cuando se está ante un gran escritor, toda su obra es una sola: una gran obra.

Pesos uruguayos: $ 450 Pesos argentinos: $A 139 Dólares americanos: Usd 20

Pesos uruguayos: $ 460 Pesos argentinos: $A 149 Dólares americanos: Usd 22

EL AUTOR: Mario Levrero (Montevideo, 1940-2004). Uno de los autores más relevantes de la narrativa uruguaya contemporánea, su obra, todavía por descubrirse cabalmente, ha ganado un lugar de importancia también extrafronteras. En el año 2000 obtuvo una beca Guggenheim, que resultó en la publicación póstuma de su obra consagratoria, La novela luminosa (2005).

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


¿A QUIÉN QUIERO ENGAÑAR? Dani Umpi

EL LIBRO:

Las relaciones de pareja atraviesan estos doce cuentos de Dani Umpi. Parejas de todo tipo: desde las que se mezclan con la lenta cotidianidad del universo familiar hasta las que filman videos porno para vender por internet. En ¿A quién quiero engañar? no existen los roles del tipo femenino/masculino o gay/hetero, existen las relaciones humanas, y cada una se acomoda a sus propios caprichos. Con un ritmo ágil y la presencia permanente del humor, se sale de estos cuentos como quien hubiera estado en una reunión de amigos y hubiera escuchado la historia que cada uno tiene para contar. El acierto en la construcción de las diversas voces narrativas, libres de artificios grandilocuentes, y un afinadísimo oído para presentar con total naturalidad el registro oral, dotan al libro de una frescura que convierte su lectura en una fiesta, aunque en realidad no hay motivo de festejo, ya que las historias están enrarecidas, como si algo estuviera permanente e inevitablemente desencajado. Hay también un lugar para lo cursi y para la irrupción del desamor en este lúcido catálogo de las formas de la soledad. EL AUTOR:

Dani Umpi (Daniel Umpiérrez) nació en Tacuarembó, Uruguay, en 1974. Es un multifacético artista que reside en Montevideo, trabajando como escritor, cantante y artista visual. Publicó las novelas Aún soltera, Miss Tacuarembó (llevada al cine en 2012 por Martín Sastre), Sólo te quiero como amigo y Un poquito tarada. Algunos de sus cuentos fueron reunidos en el libroNiño rico con problemas. Lo mismo ocurrió con algunos de sus poemas, reunidos en La vueltita ridícula. Su único libro infantil, El vestido de mamá, en coautoría con Rodrigo Moraes, fue publicado por Criatura editora (2011). Como cantante editó los discos Perfecto,Dramática(junto al guitarrista uruguayo Adrián Soiza) y Mormazo. www.daniumpi.com Pesos uruguayos: $ 340 Pesos argentinos: $A 115 Dólares americanos: Usd 15 www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


EL LIBRO URUGUAYO DE LOS MUERTOS Mario Bellatin EL LIBRO:

Los antiguos libros de los muertos reunían advertencias y conjuros que el difunto necesitaría para transitar el pasaje hacia el más allá. El libro uruguayo de los muertos, dirigido a un destinatario de quien poco se sabe, comparte con esos textos la creencia de que la carne espera su resurrección y de que la palabra escrita trasciende los límites de la vida, libre de las imposiciones del tiempo y el espacio. Como Alicia es guiada por un perdidizo conejo blanco, el lector será introducido en un universo de fantasmagorías por un remitente tan inaprensible como aquel, quien de a ratos se hace llamar Mario Bellatin. En este mundo de apariciones y déjà-vus podrá encontrarse, por ejemplo, una Frida Kahlo rediviva, una familia de toreros enanos o un masajista ciego que atiende en un rincón de una populosa estación de metro. Las imágenes se proyectarán difusas mediante el testimonio alterado de cámaras estenopeicas, que capturan las historias destellantes en rollos fotográficos que solo pueden revelarse a través de la palabra. Como descubre el propio texto, El libro uruguayo de los muertos es «una suerte de pueblo fantasma, congelado dentro de las características particulares de sus propios habitantes. Unos seres desconcertados que no son otros que las palabras». EL AUTOR:

Mario Bellatin (Ciudad de México, 1960). Estudió Teología y Comunicación en Perú —donde vivió durante su infancia— y cine en Cuba. Es autor de más de treinta libros, que han sido traducidos a varios idiomas. En 2001 fue reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia por su novela Flores (2000). En 2002 obtuvo la beca Guggenheim; en 2008, el Premio Mazatlán por El Gran Vidrio (2007); en 2012, el Premio Antonin Artaud por Disecado (2011). Pesos uruguayos: $ 420 Pesos argentinos: $A 149 Dólares americanos: Usd 20 www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


EL HOMBE DINERO Mario Bellatin EL LIBRO: Un niño con un extraño síndrome que no es tal. Un fotógrafo ciego por la Washington Square. El eco de un padre ausente en la conversación ficticia de dos chimpancés. Un cura con un megáfono para defender el honor de su madre. El asma. Un cartel publicitario en la 42 y Broadway. Una radio empeñada por un poeta. Un hombre caminando entre los pliegues de un billete. El litro de leche más conveniente. Un protagonista anónimo. Solo la experiencia de la lectura podrá conjurar el movimiento, combinando estas imágenes quietas en un tiempo nuevo y único. Si en El libro uruguayo de los muertos seguimos con Alicia al conejo blanco, en El hombre dinero nos encontramos a un profético gato de Cheshire, pero llamado Jeremías, que se pasea orondo entre las ruinas de un tesoro destruido. La codicia puede ser una pesadilla porfiada que se cuenta una y otra vez, y será la punta de madeja de esta novela en la que la anécdota no es más que una excusa para desplegar la potente narrativa de Mario Bellatin. El hombre dinero vive en el espacio inasible en el que las sombras de los objetos reales se disuelven en la neblina de la fantasía: «Carezco de palabras —porque no existen— para tratar de decir algo así como que lo que está presente en los libros es cierto y no al mismo tiempo».

EL AUTOR: Mario Bellatin (Ciudad de México, 1960). Estudió Teología y Comunicación en Perú —donde vivió durante su infancia— y cine en Cuba. Es autor de más de treinta libros, que han sido traducidos a varios idiomas. En 2001 fue reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia por su novela Flores (2000). En 2002 obtuvo la beca Guggenheim; en 2008, el Premio Mazatlán por El Gran Vidrio (2007); en 2012, el Premio Antonin Artaud por Disecado (2011). Pesos uruguayos: $ 350 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 17,5 www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


FUNDIDO A BLANCO Manuel Soriano EL LIBRO:

El final de este libro es conocido por todos. Es el año 2001 en Buenos Aires, que termina con las manifestaciones callejeras y la huida del presidente en helicóptero como hitos de la peor crisis de la región en mucho tiempo. Esta segunda novela de Manuel Soriano comienza varios meses antes, con el inicio de clases de dos estudiantes de Derecho, y con pulso cinematográfico se precipita sobre el estallido de diciembre, cuando el gobierno es capaz de desmoronarse antes de que Racing vuelva a salir campeón. Nacidos en 1977, los protagonistas representan a una generación que busca su identidad a la sombra de la dictadura. De su necesidad de decir surge naturalmente este relato a dos voces que introduce al lector en la cotidianidad de las vidas de Lucas, el escritor, y Octavio, hijo de un médico que participó en el régimen golpista. La belleza insolente de Julia se cuela entre sus líneas y se vuelve inesperada contraseña para vislumbrar otras historias. Cuando se disipa el humo y se apagan las sirenas, una bicicleta amarilla se va dejando ir hasta fundirse en el blanco. EL AUTOR:

Manuel Soriano (Buenos Aires, 1977). Vive en Montevideo desde 2005. Publicó el libro de cuentos La caricia como método de tortura (2007), la novela Rugby (2010), el libro infantil Las aventuras de Jirafa y Perrito (Premio Fondo Concursable del Ministerio de Cultura, 2011) y el libro de cuentos Variaciones de Koch (2012), por el que recibió el Premio Narradores de la Banda Oriental en 2011.

Pesos uruguayos: $ 350 Pesos argentinos: $A 120 Dólares americanos: Usd 17

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


ALGO SE NOS HA ESCAPADO Katya Adaui EL LIBRO:

Las relaciones familiares se imponen como las protagonistas de estos relatos. Adaui atrapa pequeñas escenas de la vida doméstica, recuperando gestos, roces y risas de la cotidianeidad. Con finísima puntería, la autora flecha presas imperceptibles para el observador aletargado por la costumbre y encuentra las fisuras en las relaciones humanas, esbozando abismos que pueden confundirse con el más inocente de los baches. La escritura aparece como método de fijación de la realidad, un remanso entre las presencias contrapuestas de las figuras paternas, entre lo que se dice, lo que se calla, lo que se teme… La precisión narrativa de la autora logra climas complejos en relatos breves, a veces de una sola frase, en los que son claves el ingenio y un particular manejo de los diálogos, que se insertan sin aviso y provocan en el lector la sensación de que espía una conversación en la cocina de la casa de su infancia. En la herencia de Raymond Carver, se despliega una constelación de vidas cruzadas en la que también hay lugar para lo onírico, para la sensibilidad de las mascotas, los recuerdos de la niñez, los viajes a la playa y el agua, una presencia constante y mediadora: «Solo el mar me permite sostener todo lo que fuera de él es insostenible». LA AUTORA

Katya Adaui (Lima, 1977). Escritora y fotógrafa. Sus cuentos aparecen en diversas antologías, como Mi madre es un pez: Antología iberoamericana de narradores (España, 2011), La condición pornográfica (Bolivia, 2011), Más allá de la medida: I premio internacional de microrrelatos del Museo de la Palabra (España, 2010); y también en revistas. Lleva adelante el blog www.casadeestrafalario.lamula.pe. Ha publicado la colección de cuentos Un accidente llamado familia (2007). Algo se nos ha escapado es su segundo libro. Pesos uruguayos: $ 340 Pesos argentinos: $A 115 Dólares americanos: Usd 16

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


GRANDES ÉXITOS, UN CUENTO Y UNA DESPEDIDA Gustavo Escanlar Prólogo de Sergio Olguín EL LIBRO:

Esta selección de 24 cuentos, uno de ellos inédito, fue realizada por el propio autor. Escanlar dejó en su computadora estos cuentos agrupados bajo el nombre de «Grandes éxitos», parodiando y homenajeando a los álbumes-antologías que reúnen los hits de algunos músicos. De hecho, este libro es una muestra de la potencia y la solidez de una voz literaria —muchas veces relegada por la actividad periodística del autor— siempre en los bordes, irreverente y auténtica. Se incluyen en esta primera edición un prólogo de Sergio Olguín, escritor y editor que supo promover la obra de Escanlar en Buenos Aires, y el texto «Mis vidas como ex», escrito para la revista argentina Lamujerdemivida, que funciona como una despedida intimista e inesperada, que abre grietas en el personaje mediático que tantos compraron como cierto. La ficción de Escanlar es un tsunami que arrasa con los lugares comunes de la narrativa latinoamericana, incluso la de sus coetáneos, escritores que se creían (y se creen) rebeldes, modernos y parricidas y que al lado de Escanlar resultan chicos buenos que tiemblan al salir del campus universitario. Sergio Olguín EL AUTOR:

Gustavo Escanlar (Montevideo 1962-2010). Escritor y periodista, trabajó en prensa escrita, radio y televisión, además de colaborar con diversas revistas culturales tanto en Uruguay como en Argentina. Activo comunicador y temprano gestor cultural, coeditó la revista Suicidio Colectivo y fue uno de los organizadores de Arte en la Lona, un festival contracultural que tuvo lugar en el Palermo Boxing Club en abril de 1988. Participó con el cuento «Gritos y susurros» en la antología McOndo (1996), que significó un quiebre con la tradición literaria latinoamericana del siglo xx. Publicó el libro de poemas El pene en la boca (1988); los libros de cuentos Oda al niño prostituto (1993) y No es falta de cariño (1997); las novelas Estokolmo (1998), Dos o tres cosas que sé de Gala (2006) y La Alemana (2009), además del libro de crónicas Crónica roja (2001) y la recopilación de columnas periodísticas Disco duro (2008).

Pesos uruguayos: $ 380 Pesos argentinos: $A 116 Dólares americanos: Usd 17 www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


ESTOKOLMO Gustavo Escanlar EL LIBRO: La novela arranca con los preparativos para un robo, que llevan a Marcelo, el Chole y Seba a una fiesta en la que van a irrumpir para asaltar a los invitados. Desde la primera página el síndrome se pone en marcha y el lector se compromete con el éxito de la rapiña, del mismo modo que Demonio, el único botín valioso que terminan llevándose, enseguida se apega a sus captores. El barrio es también un protagonista, con su ritmo particular y su catálogo de dudosos superhéroes, que se intercala con la historia. Se es «del barrio» o se es un «burgués de mierda»; una elección que no todo el mundo parece tener. La droga es una presencia tan constante como la banda sonora de Charly García o Los Redondos. Estokolmo es una forma de secuestro de la que el lector no vuelve incambiado: como todo liberado se preguntará quién es, cuál es su lugar y quiénes son sus abusadores. Una novela insolente, auténtica, tan adictiva que se consume en muy poco tiempo pero cuyos efectos permanecen en el organismo largamente. «He visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la rutina, por la militancia política, por la vejez prematura, por la seriedad estúpida. Sí, también leí a los beatniks y me la creí.» EL AUTOR: Gustavo Escanlar (Montevideo 1962-2010). Escritor y periodista, trabajó en prensa escrita, radio y televisión, además de colaborar con diversas revistas culturales tanto en Uruguay como en Argentina. Activo comunicador y temprano gestor cultural, coeditó la revista Suicidio Colectivo y fue uno de los organizadores de Arte en la Lona, un festival contracultural que tuvo lugar en el Palermo Boxing Club en abril de 1988. Participó con el cuento «Gritos y susurros» en la antología McOndo (1996), que significó un quiebre con la tradición literaria latinoamericana del siglo xx. Publicó el libro de poemas El pene en la boca (1988); los libros de cuentos Oda al niño prostituto (1993) y No es falta de cariño (1997); las novelas Estokolmo (1998), Dos o tres cosas que sé de Gala (2006) y La Alemana (2009), además del libro de crónicas Crónica roja (2001) y la recopilación de columnas periodísticas Disco duro (2008).

Pesos uruguayos: $ 350 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 17,5 www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


RATAS Lalo Barrubia EL LIBRO:

Provista de la melancólica guitarra Gibson roja que brilla en el cuento “El novio”, Lalo Barrubia puntea sus historias mínimas con la tristeza calmada de quien sabe que con cada nota nos irá acercando a aquellos seres que han desaparecido, que se quemaron. Aguafuertes viscerales en los que la violencia, el abandono y la decadencia encuentran siempre su expresión, ya sea por la soledad de unos niños en la costa, por la impasibilidad de los parroquianos del mundo rural de “Ratas de campo”, en la enfermedad que frustra el plan de quedarse en Valizas mucho más de lo acostumbrado o en la inesperada vacilación de un traficante en Malmö. Pero no todo está infectado: en “El angelito” hay una muchacha de pelo rojo que se mantiene inmaculada, aun entre las ratas. Una docena de tonadas sencillas que modulan la emoción y la angustia con que los personajes se enfrentan a un mundo que invariablemente termina por desmoronar sus escasas certezas. La de Ratas es una atmósfera perturbadora pero a la vez bella y magnética en su oscura cercanía. “Los cuentos son verdaderos cuentos, de esos que no se pude explicar bien de que van, ni cuál es su moraleja, cuentos que simplemente atrapan.” Andrés Ricciardulli, El Observador LA AUTORA:

Lalo Barrubia (Montevideo, 1967) es escritora y performer. Ha publicado varios libros de poesía y las novelas Arena (2004) y Pegame que me gusta (2009) y lleva el blog poesiadevecinas.blogspot.com. Ha participado en festivales en diferentes partes del mundo y su obra ha sido traducida a varios idiomas. Es licenciada en trabajo social y trabaja en programas culturales para niños y jóvenes en la ciudad de Malmö, Suecia, donde reside desde 2001. Ratas es su primer libro de cuentos.

Pesos uruguayos: $ 290 Pesos argentinos: $A 95 Dólares americanos: Usd 13,50

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


INJURIA Apegé EL LIBRO:

Un niño se deja caer cuesta abajo a toda velocidad, parado en los pedales de su bicicleta. El juego es vencer el vértigo, el miedo. El secreto está en abrir la boca y gritar desde el fondo de las entrañas. Ese grito redentor es recuperado ahora por el hombre para fisurar su rutina de periodista hastiado por noticias que son siempre la misma noticia y que amordazan lo que clama por ser dicho. Al acecho de ese saber esquivo el protagonista quedará expuesto y confrontará su inquietante mundo velado: el de los hombres que se buscan en la noche, que se aman, que se traicionan. Apegé, como su personaje, conjuga el verbo saber de forma implacable. Su saber desborda la evocación de la infancia de un solo hombre. Si aceptamos como axioma que describir la propia aldea es describir el mundo, por qué no creer que decirse es también decirnos a todos. “A contrapelo del facilismo embalsamado de la carcajada en automático, Injuria reivindica la tristeza y el dolor como vías negativas para llegar al amor, siempre anhelado. Injuria es, en este sentido, un grito desesperado que llega de allende el río y que vale toda la pena leer.” Ana Ojeda, Revisa Ñ, Clarín EL AUTOR:

Apegé (acrónimo de Álvaro Pérez García) nació en 1974 en el departamento de San José, Uruguay. Vivió toda su infancia y parte de su adolescencia en el campo. A los 14 años se mudó a la capital departamental y a los 18 a Montevideo. En 2004 empezó a trabajar como periodista. Desde 2009 es editor responsable de la sección Sociedad de Brecha e integra el Consejo de Redacción del semanario. Injuria es su primer libro de ficción.

Pesos uruguayos: $ 280 Pesos argentinos: $A 90 Dólares americanos: Usd 13

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


Criatura Teatro


MI PEQUEÑO MUNDO PORNO Gabriel Calderón / Sebastián Santana (ilustraciones) EL LIBRO:

Mi pequeño mundo porno no es una obra de teatro. En realidad, Calderón concibió este texto para ser representado en un teatro. Pero este pequeño mundo porno no solo no es sino que no necesita de un escenario. Las diferentes habitaciones del hotel en el que trascurren los encuentros de los personajes no son más que la proyección de una habitación cualquiera. La tensión que aumenta con un pulso casi imperceptible va asiéndose de los invisibles escalones del pasado del lector. La potencia de las imágenes que sugiere esta serie de escenas articuladas de manera simultánea, que Santana equilibra delicadamente con sus estampas, escapa a cualquier posibilidad dramática. El reguero de sangre y tripas será ordenado medianamente en el epílogo de María Esther Burgueño. LOS AUTORES:

Gabriel Calderón (Montevideo, 1982). Dramaturgo, director, actor. En 2004 fue becado por la Fundación Carolina para estudiar dramaturgia y dirección de teatro en Madrid. En 2009 participó en la Residencia Internacional del Royal Court Theatre. Sus obras han sido premiadas y traducidas al portugués, inglés y alemán. Es miembro del Lincoln Center Theater Directors Lab y uno de los directores de Complot: www.ciacomplot.com. Sebastián Santana Camargo (La Plata, Argentina, 1977) Ilustrador profesional, fotógrafo ocasional, diseñador gráfico por autoimposición y artista plástico por contingencia. Desde 1984 reside en Montevideo, Uruguay. El sitio www.sebastiansantana.com es elocuente en cuanto a la diversidad de sus inquietudes creativas.

Pesos uruguayos: $ 350 Pesos argentinos: $A 105 Dólares americanos: Usd 18

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


EL ÚLTIMO DICTADOR Y LA PRIMERA DAMA / EL RATÓN Leo Maslíah EL LIBRO: En este volumen se reúnen dos obras de teatro, El último dictador y la primera dama y El ratón, ambas puestas en escena en Montevideo y en Buenos Aires entre 2006 y 2014. En El último dictador y la primera dama el lector es invitado a entrar en la intimidad de un presidente de facto y su esposa, quien deberá disputar el título de «primera dama» a la esposa del presidente depuesto, no derrocada en su calidad de tal por el golpe de Estado al no formar parte del gobierno electo. El ratón exhibe una trama que transcurre en un mundo donde las reglas difieren un poco de las de éste, y que revela, a cada escena, entre cursos para casarse, currículums, cosméticos, asistencia a suicidas y enfermedades que se pueden contraer a precios promocionales, sucesivas tensiones propias de una época donde las artes y las instituciones tienen cada vez más cabida para la mentira sustentable.

EL AUTOR: Leo Maslíah (Montevideo, 1954) estudió música y se presentó por primera vez en público en 1974 con repertorio clásico. A partir de 1978 desarrolla una intensa actividad como autor e intérprete de música popular. En 1998 le fue adjudicado el premio Morosoli por su actividad en la música popular y en 2012 el premio anual de música (MEC) en la categoría jazz/fusión/latina por su composiciónAlgo ritmo. Como compositor e intérprete del género llamado «culto», participó en conciertos y grabaciones de música contemporánea uruguaya, argentina y de otros países. Las orquestas uruguayas interpretaron varias de sus obras sinfónicas. En junio del 2003 se estrenó su ópera Maldoror, basada en el libro de Lautréamont, en el Teatro Colón de Buenos Aires. Editó, como solista, cerca de 40 discos. Publicó también cerca de 40 libros, entre los que se cuentan novelas, recopilaciones de cuentos y poesía. En teatro, su premiada Telecomedia, traducida al francés, fue publicada en 2012 por la editorial de la Universidad de Estrasburgo. Sus textos dramáticos son editados y llevados a escena en las dos orillas del Río de la Plata.

Pesos uruguayos: $ 350 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 17,5

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


Criatura Ilustraci贸n/Humor


GLÚFICO Levedad Ilustración

GRÁNTICO PÁLMANI ZUM Levedad Ilustración

Pesos uruguayos: $ 450 Edición especial tapa dura: $ 590 Pesos argentinos: $A 139 Edición especial tapa dura: $A 230 Dólares americanos: Usd 20 Edición especial tapa dura: Usd 28

Pesos uruguayos: $ 450 Pesos argentinos: $A 119 Dólares americanos: Usd 20

EL AUTOR:

Levedad (Rodrigo Camy Betarte, 1983) es un diseñador gráfico egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo. Oriundo de la República de San José, ha realizado tres exposiciones individuales de su obra y ha publicado sus dibujos en varios medios locales, además de colaborar con la antología brasileña Se quema y se acaba. Grántico Pálmani Zum (2011) fue su primer libro, también publicado por Criatura editora y Glúfico es, de alguna manera, su continuación. www.levedad.com.uy

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


PRONTUARIO DE COMEDIANTES Gonzalo Curbelo EL LIBRO:

Para entrar en este libro hay que suspender los preceptos de la corrección política. Porque la comedia stand-up más pura es, en palabras del autor, una “conjunción de asombro, risa, diatriba y confrontación”. Un género siempre irreverente, que, como el rock’n’roll más auténtico, solo existe si es sobrecogedor, hace gritar, llorar o, en este caso, reír. Concebido en las columnas de Cultura de la diaria, este Prontuario de comediantes recoge la herencia anglosajona del género, haciendo un repaso que va desde los comediantes clásicos como Richard Pryor o W.C. Fields a los contemporáneos, pasando por los mediáticos Jerry Seinfeld o Ellen DeGeneres. En la selección del muestrario, Gonzalo Curbelo elige aquellas líneas que resisten la traducción –realizada por él en todos los casos– y extiende su lucidez crítica para agrupar a los artistas según sus cercanías, describiendo el ambiente de cada época y dando una breve biografía de los comediantes. Un recorrido por la comedia stand-up anglosajona desde sus inicios. EL AUTOR:

Gonzalo Curbelo nació en 1969 en Montevideo, aunque le gusta más definirse como fernandino. A los 16 años fue integrante de la banda de punk rock Guerrilla Urbana, ganadora del primer concurso de Montevideo Rock. Luego de una culposa etapa en el mundo de la publicidad estudió Letras y Comunicación, sin recibirse en ninguno de los casos. Trabajó como corresponsal de espectáculos y crítico de cine en la revista Posdata y como colaborador eventual de Brecha, El Observador, El Amante Cine y La Mano. Actualmente es coeditor de Cultura en la diaria e integra la banda de rock La Hermana Menor, bajo el semipseudónimo de Tüssi Dematteis. Nunca participó en ningún espectáculo de humor ni tiene la menor intención de hacerlo.

Pesos uruguayos: $ 490 Pesos argentinos: $A 149 Dólares americanos: Usd 23,50

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


Criatura No ficci贸n


DICCIONARIO PRIVADO Leo Maslíah EL LIBRO:

En este diccionario Leo Maslíah ofrece un catálogo de citas de diferentes autores, lugares, géneros y épocas, saltando de Philip K. Dick a Alfonso el Sabio, de Bertrand Russell a Raymond Roussel, de Sem Tob a Osiris Rodríguez Castillos o de Heródoto a Macedonski, develando quizá la pregunta que alguien puede haberse hecho alguna vez: ¿en qué pensaba este sujeto cuando escribió tal o cual predicado?

EL AUTOR:

Leo Maslíah (Montevideo, 1954) estudió música y se presentó por primera vez en público en 1974 con repertorio clásico. A partir de 1978 desarrolla una intensa actividad como autor e intérprete de música popular, habiéndose presentado en varios países de América y Europa. En 1998 le fue adjudicado el premio Morosoli por su actividad en la música popular y en 2012 el premio anual de música (MEC) en la categoría jazz/fusión/latina por su composición Algo ritmo. Como compositor e intérprete del género llamado “culto”, participó en conciertos y grabaciones de música contemporánea uruguaya, argentina y de otros países. Las orquestas uruguayas interpretaron varias de sus obras sinfónicas. En junio de 2003 se estrenó su ópera Maldoror, basada en el libro de Lautréamont, en el Teatro Colón de Buenos Aires. Editó, como solista, cerca de 40 discos. Árboles ganó en 2008 el premio Gardel (Argentina) al “mejor álbum instrumental”. Maslíah publicó también cerca de 40 libros, entre los que se cuentan novelas, recopilaciones de cuentos y obras de teatro. Su obra Telecomedia (premio del MEC en el año 2000), traducida al francés, fue publicada en 2012 por la editorial de la Universidad de Estrasburgo. Pesos uruguayos: $ 360 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 18

www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


Criatura Ensayo


LA EDUCACIÓN Y LA CRISIS DEL VALOR DE LO PÚBLICO: Desafiando la agresión a los docentes, los estudiantes y la educación pública Henry Giroux Traducción de Inés Trabal. Prólogo de Pablo Martinis. Coedición Extensión UdelaR EL LIBRO:

Este ensayo del prestigioso pedagogo Henry Giroux revela la importancia de recuperar la educación como un servicio público vital para el alfabetismo político y el desarrollo de una sociedad democrática. El autor anima a los docentes a asumir su rol como intelectuales públicos y críticos, crucial para la construcción de una ciudadanía comprometida y la defensa de la educación pública como valor colectivo. Desde las páginas de este libro se analiza la forma en que los intereses del capitalismo desdibujan el ámbito de la educación superior como un proyecto cívico y político que siente las bases de una autonomía individual del ciudadano, en el marco de la práctica de la libertad como meta universal. La lúcida traducción de Inés Trabal, especialmente realizada para esta edición, es la primera versión en español de la obra. El prólogo del Dr. Pablo Martinis sitúa el aporte de Giroux en el mapa histórico de la pedagogía crítica y pone de manifiesto la universalidad de sus temas. “Celebremos la publicación de La educación y la crisis del valor de lo público. […]Desde dentro, de manera documentada, con amplio conocimiento de causa y con perspectiva compartible, Henry Giroux desentraña los efectos de políticas educativas que EEUU produce y que nosotros compramos […] como si se tratara del recetario milagroso que fabrica modernidad.” Alma Bolón, Brecha EL AUTOR:

Henry Giroux (Providence, Rhode Island, 1943). Profesor norteamericano, doctorado por la Carnegie-Mellon University de Pittsburgh en 1977. Vive Hamilton, Ontario (Canadá), donde dirige la cátedra Global Television Network del departamento de Inglés y Estudios Culturales de la McMaster University. www.henryagiroux.com Pesos uruguayos: $ 440 Pesos argentinos: $A 149 Dólares americanos: Usd 20 www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay


BREVE DICCIONARIO PARA TIEMPOS ESTÚPIDOS Sandino Núñez EL LIBRO: Este conjunto de definiciones arduamente elaboradas por Sandino Núñez funciona como salvoconducto para andar por estas tierras paganas, desglosando algunas palabras indispensables para el léxico de quien pretenda hacer algo más que turismo por estos tiempos estúpidos. Con sarcasmo y muchas veces violenta ironía, las agudas observaciones aquí reunidas no evaden el humor para ayudarse a nombrar varias de las nuevas constelaciones que brillan en el panorama social contemporáneo. Como el autor nos advierte en el prólogo, algunos de los textos que conforman este libro son definicionales y otros simplemente revolotean alrededor de una palabra claves, pero todos comparten una cierta «analítica de la estupidez». La mordacidad se despliega como herramienta crítica, sin soslayar por eso la potencia analítica de estas entradas, que resultan en un atractivo aparato espabilador de ese corte de carne humana destinado al pensamiento crítico, que a veces parece haber sido irreversiblemente atrapado por algunas redes.

EL AUTOR: Sandino Núñez (Montevideo 1961). Es licenciado en Filosofía por la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, con especialización en Epistemología, Lingüística y Filosofía del Lenguaje. Ha trabajado en instituciones psicoanalíticas por lo que se ha especializado en psicoanálisis. Es ensayista, crítico, escritor y responsable del blog Geopolítica de la subjetividad. También es músico y dibujante. Es docente: coordina grupos de estudio, seminarios y talleres no curriculares de nivel terciario, en filosofía política y crítica, teoría del sujeto. Fue coordinador y director de diversos suplementos y páginas culturales en prensa. Guionó y condujo el ciclo Prohibido pensar en Televisión Nacional Uruguay, programa que relacionaba la filosofía con la crítica y el análisis de hechos de la vida cotidiana y de la cultura popular. Ha publicado innumerables artículos en medios académicos y no académicos, además de varios libros, como Lo sublime y lo obsceno: Geopolítica de la subjetividad, Disneywar: Violencia territorial en la aldea global, El miedo es el mensaje o Cosas profanas: Los límites políticos de los objetos (Primer premio de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura 2011).

Pesos uruguayos: $ 350 Pesos argentinos: $A 125 Dólares americanos: Usd 17,5 www.criaturaeditora.com.uy ∙ criatura@criaturaeditora.com.uy ∙ Tel.: (+598) 2916 8574 Peatonal Bacacay 1318 bis ∙ Montevideo, Uruguay





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.