Espacio Educativo Edición #7

Page 1

NÚMERO 7. TERCER TRIMESTRE DE 2008 - ISSN 1909-6178

CULTURA / FAMILIA / SOCIEDAD

SEXO, SEXUALIDAD

Y AFECTIVIDAD COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

VOCES EN LA ESCUELA

DIÁLOGO EN EL CIBERESPACIO


Fundaci贸n Cree-Ser www.cree-ser.com

Calle 59 No. 10 - 59 Of. 307 - Tels.: 248 4990 - 347 8941 - Fax: 255 3394 - Bogot谩, D.C.


CONTENIDO

Un proyecto pedagógico comunicativo de CREE-SER Educación con Valores DIRECTOR Hermes Benavides EDITOR Roberto Sepúlveda CONSEJO EDITORIAL Hermes Benavides / Óscar H. Quitián / Ricardo Javier Jiménez Silva / Roberto Sepúlveda COLABORADORES Eduardo Gutiérrez / Hernán Rodríguez / Patricia Bustamante Marín / Liliana Baquero / Kelly Aguilera / Esperanza Joya Cruz / Luis Fernando Bautista / Alexandra Escobar CORRESPONSALES Luis Benavides (Nueva York) Cristian Ortiz (Londres)

o2

Editorial

o4

Experiencias de Acompañamiento

1o

Educar para la sexualidad

14

Masculinidad

19

Instantáneas de Sexualidad

27

La sexualidad es una realidad integral del ser humano

31

Algunas Consideraciones Teóricas sobre Sexualidad

35

Mirando la Sexualidad desde la Escuela

43

Educación sexual y Medios de Comunicación

FOTOGRAFÍA Julián Montoya SUSCRIPCIONES CREE-SER Calle 59 No. 10 - 59 Oficina 307 Bogotá - Colombia Teléfonos 2484990 - 3478941 Fax 2553394 www.cree-ser.com Correo electrónico: espacio.educativo@cree-ser-colombia.com

ESPACIOEDUCATIVO

DISEÑO EDITORIAL E ILUSTRACIÓN doll Smart Development Ltd. Calle 74A No. 22 - 31 Bogotá - Colombia / Teléfono 546 0819 www.doll-smart.com info@doll-smart.com IMPRESIÓN Impresora Grace & Cía Ltda.

1


EDITORIAL

LA SEXUALIDAD:

UNA DIMENSIÓN ESENCIAL DE

LA HUMANIDAD

Son muchas las definiciones que existen sobre la sexualidad. Sin embargo, por ser tan amplia la literatura acerca del tema y los conceptos adoptados por psicólogos, sexólogos y demás estudiosos, no queremos sentar cátedra sobre ésta, sino dar algunas pistas en la comprensión y análisis y para que la sexualidad sea asumida responsablemente desde una perspectiva integral del ser humano. Queremos poner el tema sobre la mesa y aportar elementos para que se le dé un amplio debate. Como se puede observar en el aparte dedicado a la conferencia sobre el tema, convocada por la Fundación Cree – Ser, la sexualidad es una dimensión esencial de nuestra humanidad, nos constituye como seres personales, nos provee identidad y nos abre a la experiencia de la alteridad. Desde este punto de vista, se entiende que ésta no es solamente genitalidad, ni hace referencia sólo a lo relacionado con la reproducción, el erotismo y el placer, porque, si bien todo esto es parte de la sexualidad, ésta es mucho más amplia, afecta la conciencia de ser lo que somos y toda la dimensión relacional con el mundo, con los otros y, para los creyentes, con Dios. Por esta razón, la sexualidad no puede desvincularse del sentir afectivo. Ya sea este un sentimiento de amor o cualquier otro y tampoco se le puede confundir sólo con el concepto de sexo, el cual está más relacionado con la genitalidad.

// Aunque la formación en sexualidad debe comenzar en el hogar, para nadie es un secreto que el tema todavía es tabú y algunos padres de familia no tienen las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar el tema con suficiente propiedad e iniciar una experiencia de acompañamiento de sus hijos e hijas.

2

Por eso, como lo explica el padre Juan Jaime Escobar, educar en la sexualidad implica educar para el conocimiento y la aceptación de sí mismo, para la construcción de la propia identidad personal y para el descubrimiento y la vivencia de la relacionalidad con el mundo, los otros e incluso con Dios. “Lo anterior supera por mucho la tendencia a ver la educación sexual como una simple preparación para el erotismo o para la prevención de las dificultades que conlleva el ejercicio de la genitalidad”. En tal sentido, es importante tener una visión más amplia de lo que significa educar en sexualidad. Esta comprensión nos lleva del concepto de educación sexual como información al de educación sexual como formación integral de la persona humana. En nuestro medio hay una tendencia muy generalizada en las prácticas educativas. Se confunde la cantidad de información con la calidad de la formación. Como sabemos, en el proceso educativo se necesita de la información, pero ésta sin un marco de referencia axiológico, sin una perspectiva reflexiva, sin implicaciones antropológicas y éticas, es sólo un conjunto de datos que por sí mismo no educa. Esta mirada, más amplia, nos indica que una verdadera educación sexual contribuye a formar seres humanos íntegros y no sólo a suministrar información sobre métodos de planificación y de prevención de enfermedades de transmisión sexual, ETS. Aunque la formación en sexualidad debe comenzar en el hogar, para nadie es un secreto que el tema todavía es tabú y algunos padres de familia no tienen las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar el tema con suficiente propiedad e iniciar una experiencia de acompañamiento de sus hijos e hijas. Como se sabe, el acompañamiento en el plano afectivo y sexual está enmarcado por una búsqueda, un deseo y un compromiso. Quienes se involucran en un proceso de acompañamiento tienen la misión de posibilitar que el niño o el joven, y aún el adulto, emprendan la búsqueda de respuestas a sus intereses, en un proceso marcado por la claridad y la confusión, lo que debería ser y lo que es, lo que queremos y lo que somos como personas. En ese sentido, acompañar a la persona en el desarrollo del plano afectivo y sexual, implica colaborarle en la


recuperación de fragmentos articulados de su historia de vida, rescatar la memoria de aquella relación que se ha establecido a lo largo de la vida consigo misma, con el otro y con la trascendencia. Por eso, es que acompañar a la persona, en este aspecto, implica tener como horizonte dos elementos fundamentales: la búsqueda y la historia personal. Lo cual no es fácil si no se tienen los conocimientos adecuados y las herramientas metodológicas para abordar un tema tan complejo. Por eso, creemos que el Estado debe formar parte del proceso y contribuir de manera responsable a la educación sexual de los ciudadanos. En este tema el país ha avanzado, aunque sin mucha suerte según los resultados. Ha impulsado una política pública sobre el tema, desarrollado campañas para prevenir el embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual, pero cada día aumentan los índices de niñas embarazadas y de personas con enfermedades adquiridas por tener relaciones sexuales sin protección. A pesar de los compromisos adquiridos por el país en el marco de las conferencias internacionales sobre el tema y las leyes nacionales vigentes, son evidentes las necesidades y los vacíos del sector educativo para desarrollar proyectos pedagógicos en educación para la sexualidad. Es preocupante la falta de material educativo y la escasa formación de algunos docentes para que asuman la tarea de educar a los niños y jóvenes en una sexualidad sana y responsable. El abordaje ha evolucionado. En la década de los sesenta, las corrientes internacionales se centraron más en el control de la natalidad. Estas influyeron en las temáticas tratadas en la escuela y le apuntaron a incidir en las cátedras de Ciencias Naturales y Salud o de Comportamiento y Salud.

Internacional sobre Población y Desarrollo, fueron incluidos en la Constitución, lo que obligó a que las autoridades educativas y de salud asumieran el tema ya no desde el simple desarrollo de campañas de prevención sino que pensaran en una política estatal. Al tema ayudó una sentencia de la Corte Constitucional que instó a las autoridades del sector a abordar la educación sexual en el país como un problema de Estado. El Ministerio de Educación Nacional acogió la orden del alto tribunal y con la expedición de una

// En la década de los sesenta, las corrientes internacionales se centraron más en el control de la natalidad. Estas influyeron en las temáticas tratadas en la escuela y le apuntaron a incidir en las cátedras de Ciencias Naturales y Salud o de Comportamiento y Salud.

resolución le dio un carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas. De igual manera, la Ley General de Educación ratificó la obligatoriedad de la educación sexual y señaló en uno de sus artículos que esta debía “ser impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad”. Están dados los elementos constitucionales y jurídicos, no hay duda que muchos padres y docentes han abordado el tema de la educación sexual con enorme compromiso, que muchas instituciones también han creído en la importancia de la formación integral de las personas, pero a pesar de los avances, el reto es muy grande y aún falta mucho trabajo por hacer.

ESPACIOEDUCATIVO

Sin embargo, en la década de los noventa la perspectiva cambió un poco y el tema fue asumido en el territorio de los derechos. La Constitución de 1991 contempló los derechos sexuales y reproductivos, tanto en los derechos fundamentales como en los sociales, económicos y culturales. Eso le dio un viraje a la comprensión de la sexualidad. De esta forma, muchos de los derechos sexuales y reproductivos, propuestos en la Conferencia

3


LA EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAR EN LA AFECTIVIDAD

// Con respecto a los procesos y espacios de

participación, como una de las condiciones de la ciudadanía, la Constitución establece escenarios y actores sociales involucrados en ellos, siendo la escuela uno de los más importantes.

4


Acompañar a la persona en el desarrollo del plano afectivo y sexual, implica colaborarle en la recuperación de fragmentos articulados de su historia de vida, rescatar la memoria de aquella relación que se ha establecido a lo largo de la vida consigo mismo, con el otro y con la trascendencia. Es por eso, que acompañar a la persona, en este aspecto, implica tener como horizonte dos elementos fundamentales: la búsqueda y la historia personal. La importancia y pertinencia de escribir en este sentido, es conducir a quienes son acompañantes de los procesos afectivos, a reflexionar sobre la actitud de ser caminante y caminantes, establecer con claridad cual es el papel del acompañante y del acompañado y por último tener claras las dinámicas propias del acompañamiento. Un elemento que se debe tener en cuenta a lo largo del presente texto es que el acompañamiento del sano desarrollo afectivo del joven, debe ser entendido como el espacio fundamental en el cual el encuentro consigo mismo acontece, y, por tanto, la persona se pone en camino, en donde cada uno es el protagonista de su propia historia. Visto así, los acompañantes se convierten en facilitadores de dicho encuentro, dejando que cada quien se escuche y encuentre sus propias respuestas.

Escrito por ROBERT ARIZMENDY MAZABEL Docente - Investigador

Hesiodo en el siglo VIII A.C. ya planteaba el punto de partida de la forma como el mundo adulto percibía al joven, al afirmar: “No veo esperanza para el futuro de nuestro pueblo, en tanto dependa de la frívola juventud de hoy, pues ciertamente, todos los jóvenes son increíblemente imprudentes... Cuando yo era niño se nos enseñaba a ser discretos y respetuosos con los mayores, pero los jóvenes de la actualidad son demasiado avisados y la sujeción los impacienta.” Con este planteamiento se denota desde hace 28 siglos el imaginario sobre el cual el canon social percibe al joven, lo cual en mi concepto, no ha tenido grandes variaciones. Por esto es que se ha descrito la adolescencia como una época de crisis en la cual la persona vive: * Mutación estructural * Ebullición y efervescencia en el cambio * Expectativa y tensión * Confusión y dolor * Pérdida de referencia y de norte * Una encrucijada peligrosa * Incompleta y angustiosa * Sufrimiento y vacío * Sensación de momento decisivo * Escasez o carestía * Mutación física y psíquica

··· PONERSE EN CAMINO

* Duda sistemática

Al respecto, es vital ubicarse en el contexto donde se quiere construir y vivir el acompañamiento, en este caso el mundo del joven; teniendo la certeza que ellos viven una experiencia comunitaria sumamente arraigada y determinada por esa experiencia con sus pares y las rupturas afectivas de tipo cultural con sus padres y el mundo adulto.

La realidad es que para entender y acompañar el adolescente en su camino afectivo y sexual, es necesario precisar que en dicha etapa se evidencia, inevitablemente, un desarrollo humano que en esencia es distinto a la niñez y a la adultez y que implica una verdadera metamorfosis que tiene, según el investigador Guillermo Carvajal, tres sub-etapas muy definidas:

ESPACIOEDUCATIVO

El inicio de una experiencia de acompañamiento en el plano afectivo y sexual está enmarcado por una búsqueda, un deseo y un compromiso. Quienes inician un proceso de acompañamiento, ya sean padres, maestros, amigos, entre otros, tienen un claro interés: posibilitar que la persona emprenda la búsqueda de respuestas a sus intereses. Este proceso se da entre la claridad y la confusión, lo que debería ser y lo que es, lo que queremos y lo que somos; elementos que son de vital importancia, por convertirse en los ejes fundamentales que permiten acompañar un proceso.

5


* Adolescencia puberal 11 a 13 años. En ella se da una crisis sexual caracterizada por introversión libidinal, hipercarga del Yo corporal, autoerotismo, confusión sexual y conflicto Edípico. También se sufre una crisis de identidad en la cual emerge aislamiento, confusión del self, regresión, ambivalencia, ruptura de simbiosis, baja autoestima, íntima amistad, estupidización y fantaseo idealizante. * Adolescencia nuclear 13 a 17 años. En la cual la crisis de sexualidad es especular y narcisística, el noviazgo es compartido, la masturbación es objetal narcisística, se da la búsqueda del objeto heterosexual y se radicaliza el sadismo. Con relación a la crisis de identidad emerge la generalización de la íntima amistad, el self es compartido o grupal, se presenta la omnipotencia grupal, la moda es uno de los centros y se radicaliza la búsqueda de independencia del adulto. * Adolescencia juvenil, 17 a 25 años aproximadamente. En ella la crisis sexual se manifiesta por la definición de un modelo sexual, el erotismo genital, la escogencia de pareja, la idealización: modelo Romeo y Julieta y la dificultad en la aceptación de un tercero excluyente. En cuanto a la crisis de identidad se presenta la definición de la identidad, la ruptura con el grupo, la intimidad compartida en pareja y la consecuente búsqueda de la independencia. Según el mismo autor, si estas etapas no se dan o se dan de forma parcial, se producen graves consecuencias en el desarrollo de la persona; por tanto, es necesario saber a quién se acompaña, qué crisis está viviendo, y así ayudarle a encontrar en su propia vida los elementos que requiera para una superación de la crisis y dar paso a una mejor consolidación de su identidad y un sano desarrollo de la sexualidad y por ende de la afectividad. El adolescente es un buscador de identidad, alguien que rompe la dependencia y los patrones infantiles y, por lo tanto, un ‘parricida’.

··· SITUACIONES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN EL ACOMPAÑAMIENTO Óscar Arango Alzate, teólogo especialista en procesos de acompañamiento, aporta elementos esenciales para tener en cuenta en procesos de acompañamiento. Gracias a sus aportes y al acercamiento a la realidad del joven se puede afirmar que es necesario:

6

1. Tener claridad. Es decir, saber para dónde se va y ayudar al joven a confrontarse, debido a que cuando el acompañamiento no es claro surgen tensiones y confusiones; por lo cual, este proceso es un diálogo permanente consigo mismo y con el otro. 2. No bastan las buenas intensiones. Se deben tener claros algunos elementos mínimos para que la persona se confronte así misma ya que nadie puede dar de lo que no tiene y se debe facilitar el encuentro del joven consigo mismo. 3. Fijar límites. No todos los momentos y lugares son válidos para acompañar al joven. Por eso, se debe tener claro cuál es el momento para ello, cuándo inicia y cuándo termina; esto garantiza que no se mezclen las confusiones del acompañante y del acompañado. 4. Mirar las intencionalidades. Nos debemos preguntar antes de empezar las intensiones que tenemos, los roles y las relaciones que se pueden generar a la

hora de acompañar al joven, para que en diálogo permanente él pueda discernir sus acciones y su vida. Todo lo anterior es una invitación directa a dejar al joven vivir su propia vida y su desarrollo afectivo y sexual; por eso se le acompaña, pero sin decirle cómo tiene que vivir. Este es un planteamiento de vital importancia a la hora de iniciar este tipo de trabajo.


pasividad y rebelión. La idea es posibilitar la generación de múltiples posibilidades. 2. Normativizar. Es ver al joven desde un manual, desde una ley, decirle cómo debe actuar. Esto genera miedo, rabia, sumisión, hipocresía y resentimiento. 3. Sermonear. Quien tiene que descubrir su afectividad y cómo manejar su sexualidad es el joven no el acompañante. Sólo descubrir la acción equivocada. Si cada uno es consciente de su accionar, el acompañante debe colaborar para que ello acontezca, para evitar que el joven genere sentimientos de culpa, mecanismos de defensa, incredulidad, rabia e indiferencia. 4. Aconsejar. Esto es lo que más se les dificulta a los acompañantes: guardar silencio. El amigo más cercano para bloquear al otro es el ego (yo mismo, mi egoísmo), por eso siempre se trata de maquinar la forma de darle la solución al otro, pero no la forma de llevarlo a que encuentre sus propias respuestas. El joven no necesita consejos, requiere escuchar su cuerpo, su alma, su espíritu; es decir, escucharse a sí mismo. El papel del acompañante es ayudar a descubrir cuál es el paso más significativo que debe dar el acompañado para su encuentro con su propio ser y el del otro. Los consejos no sirven, ya que quien busca consejo, en el fondo, quiere justificar su decisión en otra persona; puesto que si el consejo no se adecúa a lo que la persona decidió en su interior, el consejo no sirve para nada.

1. Dirigir. Se debe caminar al lado, ni atrás ni adelante, ni más rápido ni más despacio, se va al ritmo del acompañado, ya que dirigir implica jerarquías y verticalidad, como lo sugiere San Ignacio de Loyola, “dejar libre a la criatura para que se encuentre con su creador”. Al dirigir se plantea una sola posibilidad y se puede producir en el joven resistencia, dependencia,

Al aconsejar se produce en el joven dependencia, inferioridad, se le castra la creatividad, no se deja profundizar en las raíces que generan el problema, no se resuelve nada y se lleva al joven a ponerse a la defensiva.

ESPACIOEDUCATIVO

··· EL NO ACOMPAÑAMIENTO

El consejo desliga la responsabilidad de la decisión del acompañado, en este caso el joven, porque quien es aconsejado actúa con tranquilidad, pero en el momento del fracaso tendrá la excusa apropiada para no asumir su vida y adjudicará los errores de su desarrollo sexual y afectivo a quien le aconsejó mal. En conclusión, aconsejar al otro es decirle cómo vivir y desarrollar la vida, eso es un mal negocio porque no conlleva a nada.

7


5. Juzgar. Emitir juicios de valor o poner las acciones del joven en una balanza debe ser trabajo de él mismo a través del proceso de confrontación que le ayuda a hacer el adulto acompañante. La idea de confrontar es ayudar a ver las dos caras de la moneda, las diversas perspectivas que deben ser descubiertas e interpretadas por el joven. Esto le permite a la persona ver de modo distinto la misma realidad. Es necesario tener cuidado de no juzgar o se produce en el adolescente inseguridad en sí mismo, baja estima y se le generan sentimientos de inferioridad. 6. Interpretar. El centro es el joven no el adulto acompañante del proceso afectivo y sexual, por eso se debe dejar de interpretar; de lo contrario se produce una actitud amenazante, frustración, miedo a comunicarse, inferioridad y falsa seguridad. 7. Consolar. Nadie es salvador de nadie, por tanto, el papel del adulto no es el de evitar el encuentro con la realidad, así ésta sea dura y dolorosa. Las lágrimas son el signo fehaciente que se está tocando la propia realidad y se está haciendo consciente lo que estaba inconsciente. Por eso, el acompañante no debe entorpecer el proceso con abrazos, palabras o caricias. Al joven se le ayuda a su crecimiento afectivo cuando se ve en silencio su dolor y no se interviene. Cuando se consuela al joven se produce en él represión de sentimientos, falsa seguridad, retroceso en el proceso, manipulación por parte de quien acompaña y se hace sentir a la persona digna de lástima. 8. Investigar. El acompañamiento en el desarrollo afectivo y sexual no es ni debe ser un interrogatorio. No se debe preguntar por la intimidad y los detalles que el joven expone, salvo que él mismo se abra y lo comparta. El silencio es un elemento crucial y de vital importancia en el proceso, eso ayuda a escuchar.

8

así el acompañamiento. El proceso de los dos es diferente, así tenga similitudes. El peligro de ponerse como modelo es llevar al joven a ser inseguro, rechazarse, debilitarse, caer en desconcierto y faltarle al respeto.

··· ACCIONES DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA PARA POTENCIAR LA AFECTIVIDAD Las emociones son la manifestación física del mundo psíquico, por lo que la “ira nos pone pálidos, la vergüenza rojos, la alegría saltarines y risueños, el pánico tiesos, la angustia sudorosos, el desespero a reventar, el dolor del alma sollozantes, la excitación a mil y la melancolía grises”. La afectividad por su parte, es una emoción de baja intensidad corporal, pero de mayor duración que perdura con el tiempo y que permite a la persona establecer vínculos; es decir, afectos que se estabilizan en el tiempo y tienden a tornarse estables dentro de una relación. Este es el proceso que se debe acompañar al joven a consolidar. Lo anterior conduce a plantear una serie de acciones que debe realizar la familia y la escuela para potenciar el desarrollo afectivo y sexual del joven. Entre ellas se puede considerar: * Contención amorosa * Presencia activa * Ausencia de temor * Ausencia de culpa * Conocimiento de la adolescencia * Respeto a la intimidad del joven * La familia integrada * La ruptura digna * Conocimiento del adolescente * Conocimiento de la cultura del adolescente * Educación en democracia: Teoría, método y técnica * Placer de dar * Vínculo amoroso * Predominio de paz interior

Se deben realizar preguntas generales y abiertas que lleven al joven a la libre expresión de lo que están dispuestos a compartir de su vida afectiva y sexual, ya que cuando se investiga puede producir miedo, inseguridad, silencio, mentira o tendencia a esconderse.

··· LA ESCUCHA, EJE INDISPENSABLE EN EL DESARROLLO AFECTIVO

Ponerse como modelo. El acompañante se debe cuidar en no mostrarse como modelo, debido a que esta actitud conduce a caer en la tentación de transferir las propias vivencias al diálogo y sesgar

Para terminar he querido dejar el elemento que, en mi concepto, es el más importante para ayudarle al joven a configurar un sano desarrollo afectivo y sexual: Escuchar.


Escuchar es oír y entender. Generalmente, cuando el joven o cualquier otra persona nos comparte su vida, nos afanamos por interpretar lo que nos quiere decir, es decir, ver las cosas desde nuestro estado de ánimo, nuestros juicios, nuestras circunstancias, nuestra vida; dejando de lado que lo realmente importante es ayudar al joven a verla desde su propia óptica. Al tratar de interpretar no se ven las cosas como son, si no tal como somos nosotros, como las vamos construyendo; es más, generalmente pensamos en lo que vamos a responder, por eso no escuchamos, sino que nos perdemos en nuestros propios pensamientos y eso aleja al joven y le hace sentirse no querido, minando así el afecto que se prodiga a sí mismo. Escuchar al joven es estar atento no sólo a sus palabras, sino al tono que utiliza, a su postura corporal; lo cual da abundante información sobre lo que él está sintiendo mientras habla, pero evitando tener auto charlas, es decir, escaparse de caer en las propias elucubraciones a partir de lo que el otro comparte. Es en ese momento en donde se dirige, normaliza, sermonea, juzga,

Bruner, Jerome. Imágenes y metáforas de la ciencia. Alianza. Madrid. 2003 Bruner, Jerome. Actos y significado. Alianza. Madrid. 2001 Castillo, José María. El seguimiento de Jesús. Salamanca. 1988 G, Kelly. The psychology of personal constructs. Norton & Co. New York. 2005 Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa. Mexixo, 1997. Guidano, Vittorio F. El si-mismo en proceso: hacia una terapia cognitiva pos-racionalista. Paidos. Barcelona 1994 Mead, George. Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social. Paidos. Mexico. 2001 Panella, Claudio. La historia oral, sus fuentes y archivos. En: Oficios Terrestres. U.N.L.P. Argentina 1998.

// Las emociones son la manifestación física del

mundo psíquico, por lo que la “ira nos pone pálidos, la vergüenza rojos, la alegría saltarines y risueños, el pánico tiesos, la angustia sudorosos, el desespero a reventar, el dolor del alma sollozantes, la excitación a mil y la melancolía grises”. aconseja, nos ponemos de modelo, se investiga o se consuela y eso evita confrontar a la persona con su vida para que estructure su propio desarrollo afectivo, estableciendo vínculos que se estabilicen en el tiempo y tiendan a tornarse sólidos dentro de la relación consigo mismo, con los demás y con la trascendencia. Esto es acompañar al joven afectiva y sexualmente. Sólo me basta dejar planteado un cuestionamiento para ser considerado en la cotidianidad de quienes pretendemos acompañar: ¿Será posible acompañar a los jóvenes cuando no hemos sido acompañados para trabajar nuestra propia vida y el sano desarrollo de la afectividad y la sexualidad?

ESPACIOEDUCATIVO

··· BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

9


EDUCAR EN LA

SEXUALIDAD 10


Con esta iniciativa, las entidades pretenden contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Como se señala en el documento marco de la política, “el Programa se desprende de la coincidencia entre las necesidades y propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país, y lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA durante la formulación de la política nacional y local. Así mismo, se construye en coherencia con los anteriores avances con la política y normatividad de la Revolución Educativa”. Además de los compromisos adquiridos por el país en el marco de las conferencias internacionales y las leyes nacionales vigentes, son evidentes las necesidades del sector educativo para desarrollar los Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad, en su mayoría relacionadas con material educativo y con formación de los docentes, lo que otorga prioridad al mejoramiento de las prácticas educativas En tal sentido, el programa es una buena oportunidad para avanzar en la formación de niños, adolescentes y adultos para el ejercicio responsable y autónomo de la sexualidad.

··· UN POCO DE HISTORIA EN EL TEMA A pesar de los vacíos que todavía persisten en algunos campos, el país ha avanzado en el tema. A continuación se presentan algunos antecedentes en materia de proyectos de educación para la sexualidad y su evolución de acuerdo con los avances científicos y las normas constitucionales. En la década de los sesenta, las corrientes internacionales que fomentaban el control de la natalidad influyeron en las temáticas tratadas ocasionalmente en la escuela,

Escrito por ROBERT ARIZMENDY MAZABEL Docente - Investigador

en las cátedras de Ciencias Naturales y Salud o de Comportamiento y Salud. Pero fue hasta la década de los noventa, con la Constitución de 1991 específicamente, que se marcó un hito en la educación sexual, toda vez que contemplaba los Derechos Sexuales y Reproductivos, tanto en los derechos fundamentales como en los sociales, económicos y culturales. De esta forma, muchos de los derechos sexuales y reproductivos, propuestos en la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo, fueron incluidos en la Constitución Política de 1991. Como lo expresa un documento del Fondo de Población de las Naciones Unidas, las ideas de la Conferencia Internacional representaron un importante avance, porque plantearon que la cobertura y la calidad de los servicios de salud para mejorar los niveles de salud reproductiva debían complementarse con procesos educativos en los que las personas pudieran apropiarse de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que aseguraran el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. En este contexto, la Corte Constitucional sentenció acerca de la necesidad de abordar la educación sexual en el país. Como repuesta, el Ministerio de Educación le dio un carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas y expidió la Resolución 3353 de 1993. De igual manera, la Ley General de Educación ratificó la obligatoriedad de la educación sexual y advirtió en uno de sus artículos que esta debía “ser impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad”. El Proyecto Nacional de Educación Sexual, no obstante haberse divulgado en diciembre de 1993, acogió la concepción de educación sexual como proyecto pedagógico, desarrollado a través del plan de estudios, y no como una cátedra aislada o asignatura específica.

ESPACIOEDUCATIVO

Educar para la sexualidad, aunque es una responsabilidad prioritaria de los padres de familia y la escuela, también es competencia del Estado. Por eso el Ministerio de Educación Nacional impulsó “El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía”, en coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA.

Esta decisión fue muy importante, porque como lo señala el documento del Ministerio, a pesar de que

11


los posteriores esfuerzos nacionales no abordaron las dificultades pedagógicas y organizacionales de la integración de la temática de sexualidad en la construcción cotidiana propia de la misión formadora de la institución educativa, sí “aportaron un apreciable conocimiento sobre la caracterización de la información acerca de la sexualidad y su percepción por parte del estudiantado”. En el año 2000, los Ministerios de Educación y Salud concertaron una alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Fundación Restrepo Barco para realizar una investigación sobre dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil. En el 2003, el Gobierno, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y a través del Ministerio de la Protección Social, publicó la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

Esto llevó al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa. La cual se validó y ajustó en un Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en conjunto con UNFPA, en 53 instituciones educativas que reunían a 235 sedes y centros educativos de cinco regiones del país. La propuesta se enriqueció con los aportes y las experiencias de los distintos actores que participaron en la experiencia piloto. Esta validación y los fundamentos conceptuales planteados en la política dieron paso a la formulación de un Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía, en el marco de competencias ciudadanas, lo que representa una oportunidad para responder a los retos educativos en este tema.

En ese marco de la política pública, el Ministerio de Educación desarrolló una serie de encuentros entre personas y organizaciones nacionales que trabajaban en educación sexual con otros países para que exploraran la relación entre educación para la sexualidad y el desarrollo de competencias básicas, en especial competencias ciudadanas.

··· PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA El Programa fue validado entre 2006 y 2007. En este tiempo se concertó, probó y ajustó su propuesta pedagógica, conceptual y operativa. ··· El Objetivo Generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes, para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás. ··· La propuesta El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía ve la sexualidad como

12

una dimensión humana, fuente de bienestar y salud, con diversas funciones, componentes y contextos. En ese sentido, la educación para la sexualidad es una oportunidad pedagógica, que no se reduce a una cátedra o taller, sino que debe constituirse como un proyecto pedagógico de cada institución educativa que promueva entre sus estudiantes la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser humano; la valoración de la pluralidad de identidades y formas de vida; y la vivencia y construcción de relaciones pacíficas, equitativas y democráticas. El programa provee insumos claros, como tres Módulos que sirven para el diseño e implementación de los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía desde una propuesta conceptual que incluye unos hilos conductores > específicos.


los estándares de competencias, que los proyectos pedagógicos en educación para la sexualidad sean transversales y se articulen al proyecto educativo institucional y al plan de mejoramiento.

··· Experiencias Significativas

··· Los participantes

La pedagogía de la Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es una postura pluralista concebida como un proceso flexible, activo, dialógico y participativo, respaldada en conocimientos científicos y en comportamientos democráticos, respetuosos de la dignidad humana y abiertos a la diferencia.

Para el desarrollo de este Programa existe un Equipo Técnico Nacional y Equipos Técnicos Regionales que gestionan y acompañan a las Mesas de trabajo, que se constituyen en cada una de las instituciones educativas, con el fin de implementar los proyectos pedagógicos transversales de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.

Asume a todos los miembros de la comunidad educativa, y en especial a los educandos, como sujetos activos sociales de derechos; y a la educación en general, como un derecho y un servicio social producto de relaciones de compromiso y participación de todas las personas involucradas e interesadas en su práctica, ejecución y desarrollo.

ESPACIOEDUCATIVO

> Estos son los que hacen, a partir de su relación con

13


MASCULINIDAD 14


Situaciones como estas dejan entrever que los hombres y, por tanto, la construcción social de masculinidad está en tránsito. Hablar de masculinidad hoy no es lo mismo que hace 20 ó 50 años. Hablar de masculinidad es un poco complejo, debido a que mucho de lo escrito hasta ahora ni siquiera ha sido una reflexión desde los varones, sino que el mismo movimiento feminista ha entrado a definir la masculinidad y su construcción social, como reacción lógica a un poder hegemónico del varón sobre las mujeres y otros hombres; reflexiones en donde los varones hasta ahora empiezan a ‘desenvainar’ sus argumentos y aportes. Es probable incluso, que la reflexión sobre la masculinidad no se hubiera empezado a dar de no ser por el aporte del feminismo a la construcción social de la identidad sexual y de género y su espíritu emancipador frente al patriarcado imperante. Adicionalmente, a la lucha femenina por la reivindicación de sus derechos frente a los de los varones y, tal vez, como consecuencia de esto aparece en el panorama una masculinidad en

Escrito por OSCAR H. QUITIÁN Psicólogo - Investigador

crisis; debido entre muchas otras cosas a la permanente visualización de crímenes pasionales producidos por varones incapaces de manejar sus emociones, la intensificación de los casos de violencia intrafamiliar, en donde el principal actor es el sexo masculino, según las estadísticas; violencia que no sólo se da en la pareja, sino con los hijos, quienes frecuentemente son golpeados, maltratados, violados o abusados por sus padres hombres. Ante tal panorama, empieza a verse la necesidad de estudiar detalladamente ¿qué está pasando con el género masculino? Porque muchas de las desgracias de la humanidad se le atribuyen específicamente al comportamiento masculino; por ejemplo, las guerras no son provocadas, ejecutadas y patrocinadas por mujeres, en la mayoría de los casos. Se plantea que ha sido el género masculino el depredador de la naturaleza y se atribuye a las mujeres una tendencia más maternal y protectora, según lo cual si estas tuvieran la posibilidad de ejercer el poder, no se presentaría tanto infortunio. Entonces, resulta necesario no sólo el estudio de la masculinidad o las diferentes manifestaciones de la masculinidad, sino también de la feminidad, como elemento básico en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad; no tanto para demostrar que la mujer es el modelo que se debe seguir, sino para rescatar lo positivo del uno y del otro y construir conjuntamente un mundo más incluyente, humanizado y humanizante.

··· NEGACIÓN DE DERECHOS Los esfuerzos reflexivos sobre masculinidad, como reacción al feminismo empezaron a arrojar situaciones que antes no se percibían, pues sólo se hablaba del género opresor y del género víctima. Es así como se comienza a observar que las mujeres tienen derecho a la intimidad, frente a unos hombres que no tienen derecho a ella; por ejemplo, un baño para damas está compuesto de varios sanitarios cerrados de manera individual, para que no se viole su intimidad, mientras en los baños para hombres hay un orinal bastante amplio al cual pueden acceder varios hombres a la vez, sin ningún tipo de protector de su intimidad. Otra situación es el

ESPACIOEDUCATIVO

En estos momentos es fácil escuchar hablar a hombres y mujeres del cambio que se está presentando en los varones de nuestra época. Ahora hay algunos que lavan y planchan la ropa, barren y trapean la casa, asean el baño, cuidan al bebé mientras la madre no está o incluso cuando está. Son más cariñosos, más comprensivos, se preocupan por dar plena satisfacción sexual a su pareja, miran telenovelas, ya no golpean a sus esposas, incluso se ha incrementado el caso contrario y muchas mujeres están golpeando a sus novios o compañeros.

15


de las niñas que desean orinar cuando han salido con papá y mamá, pues les toca esperar a que lleguen a un sitio más privado, mientras que el hombre “puede” hacer en prácticamente cualquier parte sin necesidad de sentir una violación a su intimidad, incluso el niño, a veces, es regañado si se niega a hacer “pipí” en el poste o en el árbol. Además de la negación de los derechos a la intimidad masculina, se empieza a percibir exigencias que permanecían ocultas; como el caso de la famosa frase: “Mi compañero no me hace feliz, sólo piensa en él”. El varón debe responder adecuadamente en la cama; si la satisfacción no se da, es por culpa del hombre que no fue capaz de hacer feliz a su compañera, retirando la responsabilidad de la mujer en la relación de pareja, como si toda ella dependiera del hombre. Se visualizan exigencias sociales que causan deterioro de la autoestima masculina, con frases como “usted lo tiene chiquito”; ante lo cual se producen aislamientos sociales y de relaciones de pareja e incrementan el machismo, pues quien sí “lo tiene grande” es más varón que el anterior y por lo tanto es más poderoso, más masculino, más hombre. Se revisa el hecho de que los varones son más toscos, desordenados y sucios que las mujeres, encontrando que madres y padres enseñan a las niñas a ser ordenadas, pulcras y delicadas, mientras que a los niños se les anima a ser fuertes, a no dejarse de nadie, no se les exige el arreglo del cuarto, el lavado de los platos o la ropa; mientras al niño los padres y madres le abren la bragueta del pantalón y le ponen a hacer “pipí” en la vía pública, la policía persigue a los señores que se orinan en los sitios públicos, por ejemplo, debajo de los puentes. También se observa que los varones tienen restricción a la hora de expresar sentimientos, situación que no se da con las mujeres; a los niños se les prohíbe llorar, por eso en los velorios es más frecuente ver a las mujeres rompiendo en llanto y lamentos y a los hombres en una esquina mordiéndose los labios o apretando la quijada para no llorar; a los hombres se les prohíbe ciertas palabras, que por cierto son de las más importantes de nuestro vocabulario. Palabras tales como, hermoso, maravilloso, bello, lindo, etc., son de libre circulación en las mujeres, pero el rechazo de los padres y la sociedad a estas palabras en boca de un varón le impiden la expresión de sentimientos de ternura y cariño.

16

No se concibe que un hombre diga “qué día tan lindo”, “este trabajo es maravilloso”, este bebé es hermoso”. Si habla en estos términos es mal visto y catalogado como homosexual, aunque después las esposas reclaman en la relación sentimental la falta de palabras afectuosas por parte de sus maridos, o que se fijen en los detalles. En el ámbito laboral, aún se puede percibir que es obligación de los hombres trabajar para dar sustento a la familia y es muy mal visto que no lo haga, frente a la mujer, que como históricamente no se le ha permitido ese rol, no interesa si trabaja o vive de lo que aporta el esposo. Sin embargo, esa relación se ha transformado, por razones económicas, culturales y porque la mujer ha ingresado con fuerza al mundo de la educación y del trabajo remunerado. Aunque también es claro que ese “estar en casa” es un trabajo como cualquier otro, sólo hasta hace muy poco se ha venido transformando su reconocimiento social. Es común ver cómo los hombres son menos afectivos con sus hijos e hijas o sus esposas, ante lo cual se observa que a las niñas se les permite jugar con muñecas en donde se forman afectivamente para el cuidado y protección de los hijos o para la relación de pareja. El niño, por el contrario, no tiene dicho permiso social y se ve restringida su educación emocional y afectiva. Todo lo anterior no quiero que sea mal entendido, no es una apología del varón ni una victimización del mismo, sino la reacción del varón frente al feminismo radical que se presentó como víctima del varón y enfiló todos sus esfuerzos en una rebelión sexual por la liberación femenina.

··· CAMBIARON LAS PREGUNTAS En la década de los setenta, la influencia del marxismo profundizó la idea de que el hombre es un opresor de la mujer y que se requiere una liberación sexual para la construcción de una sociedad más igualitaria. Sin embargo, la década de los ochenta presentó una orientación diferente en la reflexión masculina, por ejemplo Clatterbaugh, lista una serie de preguntas a manera de sinopsis, de las preocupaciones en torno a la masculinidad: ¿Qué es ser hombre hoy en día? ¿Están cambiando los hombres?


¿Es efectivo que los hombres dominan a las mujeres? ¿Cómo llegan los hombres a ser masculinos? ¿Son los estereotipos y expectativas sociales los que encierran a los hombres en determinados roles? ¿Los roles masculinos están dañando a los hombres? ¿Lo harían mejor los hombres en una sociedad en la que el sexo tuviera menos peso en la definición de roles? En la actualidad podemos reconocer fácilmente varias corrientes de pensamiento sobre la masculinidad: La corriente conservadora. Considera que hay una masculinidad sana y natural y que el papel proveedor y protector de los varones es, por tanto, natural. Algunos autores, como Steven Goldberg, plantean incluso “la inevitabilidad del patriarcado”. La perspectiva profeminista. Plantea el patriarcado como construcción simbólica, que daña a las mujeres, pero también a los hombres, más allá de las recompensas que el sistema les otorga. El enfoque de los derechos masculinos. Igual que el conservador, defiende el patriarcado, pero se presenta como la antítesis del feminismo; considera que los roles tradicionales lastiman profundamente los derechos masculinos y propone un trabajo político y organizativo en torno a la reivindicación de derechos masculinos, similares a los alcanzados por las mujeres, en aspectos como los derechos civiles, el divorcio, la custodia de los hijos y la violencia doméstica, entre otros, que ya son denunciados como discriminatorios para los propios varones. La corriente socialista. Conecta la construcción social del género con la estructuración por clases sociales y analiza cómo en el marco del capitalismo patriarcal se crean unos medios de producción y control del trabajo específicos. ESPACIOEDUCATIVO

La corriente de la especificidad. Propone analizar a los hombres en cuanto hombres, es decir, como seres generizados y no universales, en el marco de una cultura local concreta; por lo tanto, no hay una masculinidad

17


sino diversas masculinidades que se construyen y varían entre las diferentes culturas, cambian con el tiempo, con la edad del varón, la procedencia regional y la clase social, entre otras, y finalmente, son relaciones de poder construidas entre hombres y mujeres. Entonces, lo que se puede observar es una construcción social y una evolución en la masculinidad, ya no es lo mismo hablar de los varones de los 50, de los 80 y del 2000; la masculinidad se está transformando y se está reconstruyendo, como también se está cambiando el concepto de feminidad.

··· LOS ESTEREOTIPOS SOCIALES De otra parte, es claro que los medios de comunicación no son ajenos a la transformación de los géneros sexuales; ellos siguen ideologías y proponen modas acordes a la forma de pensar del momento. Cuando vieron el espíritu libertario de la mujer, plantearon el pantalón para dama; ahora que ven la mayor complejidad en la elaboración de un pantalón frente a una falda, proponen las faldas para los varones; hoy día es muy difícil encontrar una mujer que no use pantalones y ya empiezan a aparecer algunos jóvenes, con identidad masculina, usando falda sobre el pantalón. De la misma manera, se encuentran jóvenes de identidad masculina y de identidad femenina luciendo prendas similares, a tal punto que no se puede diferenciar si son hombres o son mujeres. La propuesta actual de la moda es “mix” o “unisex”. Ahora bien, si la cuestión fuera tan sólo de moda, no habría problema, pero los medios masivos de comunicación responden con toda claridad a un patrón de tipo capitalista, y proponen no tanto la construcción edificante de una masculinidad y feminidad, sino que se trata de estrategias de venta muy bien elaboradas, para lograr la mayor acumulación de capital posible, sin importar si construye o destruye una sana concepción de géneros. Aunque no son los únicos, los medios de comunicación han disparado las cifras de mujeres con anorexia y bulimia, especialmente en rangos etarios entre los 10 y 17 años y entre los 40 y 50, tras venderles la idea de una delgadez armoniosa y perfecta. Así mismo, se disparó la proliferación de subculturas juveniles, con el incremento de suicidios por parte de algunos miembros de estos grupos.

18

Se promueve la mujer no tanto como fuerza creadora de historia y humanidad, sino como objeto de consumo, con las implicaciones que ello ha tenido en la disolución de miles de familias nucleares; se promueve el homosexualismo al ubicar estos personajes como modelo ideal, pues siempre son “bellos”, “súper inteligentes”, “súper amigos”, “súper confidentes”, todo súper, que si bien no se trata de rechazar al homosexual tampoco se debe tratar de idealizar y proponerlo como modelo de vida. Claro está, que los medios de comunicación en sí mismos no construyen o destruyen sociedades, pero sí quienes los manejan y a quienes no les interesa tanto lo que se presenta, como lo que ello representa en dividendos económicos.Entonces, es importante seguir reflexionando como varones y como mujeres el papel que juegan los géneros en la construcción de sociedad, en el fortalecimiento de seres más humanos, de familias y personas promotoras de valores, como la equidad, la solidaridad, la justicia y el respeto, entre otros. Pero más allá de toda la disertación teórica que se plantee, lo que realmente puede estar esperando la sociedad en general, es que esas reflexiones se conviertan en elementos de apoyo para la construcción de seres humanos más dignos y dignificantes, que se empiecen a superar los sexismos, que disminuyan radicalmente las golpizas entre parejas y contra los niños y niñas, que se genere un proceso para establecer una igualdad de derechos entre varones y mujeres, que se junten las dos fuerzas creadoras más grandes de la tierra, el hombre y la mujer, y construyan juntos un mundo donde se pueda vivenciar la felicidad de manera más frecuente y más constante.


La educación sexual en el país ha pasado por varias dimensiones, desde la preventiva hasta la axiológica, pero por los resultados obtenidos todo parece indicar que no hay un proyecto común, impulsado desde el Gobierno, que busque una formación integral de la persona, más allá de prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos en adolescentes. Obviamente sin desconocer los esfuerzos del Ministerio de Educación con su programa de educación para a sexualidad y construcción de ciudadanía. Como lo afirmó el padre Juan Jaime Escobar en su conferencia “educar en la sexualidad implica educar para el conocimiento y la aceptación de sí, para la construcción de la propia identidad personal y para el descubrimiento y la vivencia de la relacionalidad con el mundo, los otros e incluso con Dios”. Espacio Educativo, presenta una síntesis de los planteamientos que a nuestro juicio señalan algunos conceptos claves para comprender la sexualidad.

INSTANTÁNEAS DE SEXUALIDAD educar para ad implica id al u ex S la sí, para la Educar en eptación de ac la y nto onal y para entidad pers el conocimie id ia op pr la cionalidad de cia de la rela construcción n ve vi la y L o anterior iento uso con Dios. el descubrim cl in e s ro ot o, los la Educación con el mund encia a ver d n te la o el erotismo uch supera por m a simple preparación para nlleva el un ltades que co Sexual como de las dificu ón ci en ev pr o para la genitalidad. pto de eva del conce ejercicio de la ll os n ad id cación de la sexual ión a la Edu ac rm Esta visión fo In o persona exual com ral de la g te In Educación S n ió ntidad o Formac fundir la ca n co a Sexual com a ci en n. En el ste la tend e la formació d humana. Exi ad d li ca ión, pero ión con la la informac e d de informac a it es ec n una tivo se n axiológico, si a ci n proceso educa re fe re ológicas marco de iones antrop ac ic ésta sin un pl im n mismo flexiva, si tos que por sí a d e d perspectiva re to n ju da a lo un con Sexual ayu ón ci ca y éticas, es só u d E a sobre s decir, la no sólo inform s, no educa. E ro g te ín humanos 19 formar seres evención. métodos de pr

ESPACIOEDUCATIVO

La Sexualidad es una dimens ión esencial de nuestra humanidad, nos constituy e como seres personales, nos provee identidad y no s abre a la experiencia de la alteridad. La Sexualidad no es únicame nte genitalidad ni hace referencia sólo a lo relacion ado con la reproducción, el erotismo y el placer. Si bien todo esto es par te de la sexualidad, la sexualidad es mucho más amplia, afecta nuestra conciencia de ser lo que somos y toda nuestra dimensión relacion al (con el mundo, con los otros, con Dios). La sexualidad, en cuanto dimensión esencial de nuestra humanidad, no puede desvincularse del sentir afectivo, sea ést e amor u otro sentir: la sexualidad siente y el sen tir se vive a través de la sexualidad.


L as div er sexualid sas formas d e ad están histórica relacion tratar el tema a m d tema sex ente, en nuestr as con la man de la e a cultur ual. De a a, se ha a ra como hí surge una que c n c r e s po n d e e a la otr dos grandes ten dido al L a visió a: dencias n pesim , is tendenc ia a ver ta de la sexual i dad, qu la sexua inclinad e es una li a a las inc a la pecaminosi dad como una linacion dad, a la realidad es co De aquí surge el pasionales o baja ncupiscencia y v s e inclu so conc er la sexualidad del ser humano ebir la . c el em en t o m o t ema c or p o vida hum secundario, cua oralidad mism “ tabú” n a c om o neo plató ana. Esta visión do no decaden t n i c o s, e s e t , de la i e n e de to teología moral pe icos, del judaísm fondo conce ptos s sexo, la mujer y imista ante el c o tardío y de una uer po (la e l placer. L a visió carne), e n liber ta l ri medida reacción a de la sexualida d par tir de h l movim istórica a la vi , que es en gran sión an iento de surge co t e r i or y la R evol m uc a como un o una tendenci a a enten ión Sexual. Ésta a realid der la se ad que como ún xualidad ha ic de re pres o nor te el place y que ejercer t en i en d r erótico i ón y c o o ,s n la sexua lidad co siderando casi t in ningún tipo mo legít oda form ima o vá a de vivi lida. r

··· INÉS NUMPAQUE

RECTORA / COLEGIO COLOMBIANO DEL SUR

20

Sexual debe la Educación ra pa a ad az tr la realidad L a ruta entos propios de que estos em el os n gu al partir de problemática actual y ver la vivencia de de la juventud spiertan en la de ad id al re la aspectos de la afectividad. hoy la sexualidad y adolescentes de y as iñ n , os iñ d: n ma de la soleda L a soledad. L os mente el proble , sa de n ce te su in o ás st E m viven ás solos. m n te en si se s sy esencia de lo están más solo por crisis de pr s, sa u ca forma s ra ot entre tes o lo están de en es pr os en m ia y el adultos (o están lipse de la famil por ec el r po ), va ti ta, así como menos significa miembros de és en to ayor n ie im ec br empo iliar, y por la m am af tr in da vi de tablecer la baja calidad ernos para es od m st po s lo isos. precariedad de los y comprom cu n ví n co es on lemáticas relaci asfondo de prob tr el en tá es ectividad. L a Soledad alidad y la af xu se la de a por ende, en la vivenci abandonado y, o do za li ti u r s claros; El miedo a se es sin vínculo on ci la re de a relaciones: la búsqued de establecer ad id es ec n a e solo; la la imperios estar o sentirs o n ra pa s ro ot formas de se usa a los relaciones son s la de d da si n idad para excesiva inte rosa; disponibil lo do d da le so mo forma superar una es intensas co al it n ge as ci cia y la vivir experien tizar su presen , pues n ra ga o ro ot de retener al rsonas mayores laciones con pe re de a ed u sq bú seguridad. proveen mayor

En el colegio se forma a través de talleres y nuestra fundamentación básica son los valores. Nos preocupa formar al estudiante en un alto nivel de autoestima, en generar respeto a sí mismo y hacia los demás, en valorarse a sí mismo y hacerse respetar de los demás. En relacionarse adecuadamente con las otras personas y solucionando sus problemas a través del diálogo. En el colegio se ve muy poco nivel de agresividad en los estudiantes. Tenemos varios proyectos transversales y uno de estos es en educación sexual.


CRÓNICAS COMUNICATIVAS

RECTORA / COLEGIO LA PRESENTACIÓN FERIAS

··· CRITERIOS PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL La Educación Sexual de los niños, niñas y adolescentes debe empezar pronto, pues continuamente están oyendo y viendo cosas al respecto. Mientras la familia y la escuela callan, los medios de comunicación y el ambiente social hablan y bombardean con imágenes. Los educadores, padres, madres y maestros, deben tomar la iniciativa para hablar de sexo y afectividad. No es un tema en el que el adolescente pueda dar fácilmente el paso, pues considera que es algo íntimo, que quizá sólo le sucede a él y que no será comprendido. Hay que aceptar con realismo que se trata de un tema incómodo, tanto para los educadores como para los niños y adolescentes, pues es un tema de la esfera íntima, mezclado en ocasiones con sentimientos de culpa o, incluso, con experiencias personales de dolor o vergüenza. En el proceso de la Educación Sexual es necesario mantener siempre la altura en la conversación y en la forma de abordar la temática. Esto implica evitar el uso de mitos, no a los eufemismos, evitar el uso de términos infantiles, morbosos, excesivamente coloquiales, para hacer referencia a las realidades sexuales, no tratar los temas suponiendo a priori que está claro de lo que se habla, no imaginar ni mucho ni poco, buscar la realidad y evitar el recurso a la morbosidad y no tratar el tema con base en el humor o la burla En el proceso de Educación Sexual, los diversos temas deben ser tratados de forma abierta y desprejuiciada, sin temas vedados y sin asumir una actitud de escándalo hacia > lo que dice o vive el niño, la niña o el adolescente.

En el colegio hay una organización de profesores encargados del proyecto. Tenemos un recurso llamado Acopsi, que significa Acompañamiento Psicológico a las Estudiantes. Por ser un colegio femenino se facilita un poco y porque trabajamos aproximándonos a las necesidades de las niñas. Tenemos como prioridad atender a la formación integral, esto significa que la parte de sexualidad es una dimensión muy importante. El proceso está correlacionado de manera especial con Ciencias Naturales, pero se trabaja con Ética y Religión y procuramos que sea un área transversal que coja todas las áreas.

Una opción de fondo es abordar la Sexu alidad desde una visión integral del ser hum ano: mente, corazón, corporalidad, espíritu. Abor darla desde una perspectiva crítica hacia el mora lismo culpabilizador y hacia la utilización de la sexualidad como mercancía de consumo. Abor darla desde una propuesta axiológica: la Sexualida d como valor, como realidad para vivir con valores y como elemento fundamental en la construcción del valor de ser persona humana.

hablar de ncias para de n te as rs ve e señala que Existen di a Normativa qu ci n de n te la : es clarificar Sexualidad de sexualidad ar bl ha al te no correcto lo importan o, lo correcto o id it rm pe o o que indica lo prohibid a Informativa ci n de n te a L . es ofrecer moralmente ar de sexualidad bl ha al te an rt deraciones que lo impo dejar las consi y s to da de to a A xiológica un conjun y la tendenci a on rs pe da hablar de éticas a ca ndamental al fu lo e qu a de los valores que afirm en el contexto la ar ir m es sexualidad como tal. al ser humano que constituyen

ESPACIOEDUCATIVO

··· HERMANA CLARA LUCÍA CRUZ

21


afecto, ledad, la falta de so a L a. m ti es estima Crisis de la auto onan la propia si le o at tr al m el centes el abandono y niñas y adoles , os iñ n s lo e as y el conce pto qu . Debido a experiencias intern os m ia op s tienen de sí mis , realidades pr se es al on rs pe os ct de la edad), (fallas y defe inseguridades , an n llo, no io pc ce de que n de sí (no ser be rno ió pc ce n co e br ambiente exte alimenta una po ecer amor). El er m o n chazos, o, ad se ser de as, burlas y re iv at eg n es on inarios (críticas y visi entidad e imag id de es bl za n ión de sí. modelos inalca la pobre conce pc ba er ac ex ) es il n fondo de juve a está en el tras m ti es to u A la alidad y la L a Crisis de ncia de la sexu ve vi la en as onas para problemátic de muchas pers ad lt cu fi di a L ra querer y afectividad. pecialmente pa es , as m is m sí genitales, quererse a particular, sus en , y s po er cu su historia; aceptar sus sus vivencias y , as ic ót er es on r el cuer po sus sensaci an curiosidad po gr a n u a a ev ll ambiente lo anterior s, lo cual es un ro ot s lo de es al ecoces; esto y los genit cias sexuales pr en ri pe ex s la ra des posibles: propicio pa na de dos actitu u a ar ev ll e ed or a sí, o de también pu desprecio y tem al cuer po r po al xu se n de re presió ner acceso mo forma de te promiscuidad co de otro.

··· SORAYA PARDO

DOCENTE / COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA

22

La crisis de las utopías. La conjunción de diversos fenómenos sociales y culturales, ha llevado a la irrupción de una niñez y juventud mucho menos utópica. Se destacan los siguientes fenómenos: el Fracaso de utopías sociales y el colapso de regímenes fundados sobre una utopía, la pérdida de confianza en la utopía científica, una visión pesimista del futuro y el mundo del consumo centrado en la satisfacción de deseos de corto plazo. La Crisis de las Utopías está en el trasfondo de problemáticas en la vivencia de la sexualidad y la afectividad. La dificultad de muchas personas para vivir las relaciones interpersonales como experiencia profunda de alteridad: acceso a la sacralidad del otro desde la sacralidad de sí mismo, anhelo por construir un proyecto humano que lleve a la plenitud de las personas. Esto explica la tendencia creciente a relaciones marcadas por la utilización del otro, por la superficialidad, por la provisionalidad, por la ausencia de perspectiva de construcción de algo futuro y, también, explica la urgencia para vivir sensaciones intensas pronto, pues lo único accesible es el presente.

La educación sexual es muy complicada, muy difícil. Se está trabajando más en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y embarazos en adolescentes, pero prevención en el sentido de lo que es la dignidad, la parte humana, la integridad como ser humano, muy poco. Para que haya una formación integral de los jóvenes debe haber una colaboración efectiva de los padres de familia, porque vivimos la soledad, el abandono de los niños y las niñas. El colegio se ha vuelto como el espacio más protector del muchacho, y aunque la información que nosotros les podemos brindar es de prevención, sabemos que no es altamente formativa para ellos. Es necesario trabajar en escuela de padres para concientizarlos de la responsabilidad que tienen con sus hijos.


DOCENTE / COLEGIO STELLA MATUTINA

En los colegios hay muy poca formación sexual, porque les han dejado esta tarea a los psicólogos, creyendo que ellos son los únicos que pueden dar esa información y, como se sabe, la misión es de todos. Cuando yo estaba estudiando bachillerato se daba más educación sexual, pero hoy sólo se limita a las conferencias a los cursos y no hay esa educación más cercana a los estudiantes. Yo creo que la estrategia para educar en sexualidad es hacer alianzas con los padres de familia para que entiendan que la tarea es de todos. Es un trabajo mutuo, en conjunto, no sólo del colegio.

La fragilidad. Es tas condiciones han llevado a la irrupción de una generación fr ágil, con poca resistencia a la frustración, los fracasos, las decepciones, el esfuer zo y la dific ultad. La fragilidad se nota en la facilidad con la cual se abandonan proyecto s que antes ilusion aban o con la que se pasa del entu siasmo al desánim o en cuestión de instantes. Ésta se ve especialmente en la poca tolerancia que tiene la generación actu al para vivir en circunstancias difíciles. Los niño s y jóvenes de hoy tienden a tener poca capacidad de ag uante. La Fragilidad está en el trasfondo de pr oblemáticas en la vivencia de la sexualidad y la afectividad. La dificultad de m uchas personas para asumir las realidades menos gratificantes de la s relaciones con los demás: los conflictos, la acepta ción de las limitaciones y defe ctos de los otros, la construcción de experiencias de amor a través de la superación de dificultades; la dificultad para ac eptar las propias limitacione s, las experiencias dolorosas, los rechazos, las crisis en las relaciones; la dificultad para asumir actitud es de crecimiento o curación de dificultades emocion ales o sexuales.

> Hay que tener en cuenta que no sólo hay que comunicar

información, sino que, ante todo, hay que formar personas capaces de amarse a sí mismas y de amar a los otros. Por eso, hay que procurar que la Educación Sexual esté fundada en valores y en una opción ética. Para quienes la fe es una realidad esencial, la Educación Sexual ha de tener la persona de Jesús, los valores del

Evangelio y los criterios de la moral cristiana como fundamento definitivo. En el proceso de la Educación Sexual hay que partir de la propia experiencia personal, aunque ello sea difícil, porque partir de la realidad personal concede credibilidad a lo que se enseña, genera un clima de confianza e intimidad, porque a partir de la propia experiencia, se puede dar testimonio de lo que realmente funciona en la vida sexual y afectiva y ofrece, por ende, posibilidades de realización >

a época en os viviendo un am st E o. m is al del grupo a El individu la importancia de do sa pa ha ocas en las la cual se duo. Si hubo ép vi di in l de a ci u, la aldea, la importan rtante era la trib po im te en m al patria, hoy cuales lo re la familia o la , ad id n u m co Esto conlleva el clan, la lo el individuo. er n te a de en ti can sobre los ese lugar duales prevalez vi di in s se re te implica que que los in mismo tiempo, al , y os iv ct le co e beneficie intereses ún y del bien qu m co en bi l de a ya dado paso a la búsqued de personas, ha d da ti n ca or dual. a la may niencia indivi ve n co la de a ed la búsqu trasfondo de o está en el sexualidad y m is al du vi di El In de la as en la vivencia muchas person problemáticas de ficultad di a a L n u d. n da co vi ti es la afec rpersonal te in es on ci la re otro; para vivir las r el hecho de ser po ro ot el a ci ha o tales actitud de respet ciones sentimen ón la re s la ar ch ve tendencia a apro cia o gratificaci scar convenien bu rista, ra pa es al o sexu adora, utilita ed pr de a ci n es ve individual; vi y de las relacion ad id al xu se la de masturbatoria, s. va afecti

ESPACIOEDUCATIVO

··· JOHN ALFONSO SILVA

23


··· ALEXANDER RAMÍREZ

DOCENTE / COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN

a de nuestra époc ista. Un rasgo m os su n an co m ad hu ed s L a soci s anhelo de había grande ncia, se ha puesto es que allí don te is ex o tido ético de la y placeres com (uto pías) y sen s io ic rv se , es en bi helos y valores. el consumo de nea de tales an dá ce su ón ci ac especialmente satisf es de hoy son n ve jó y os iñ , porque siendo L os n o: por un lado m su la n co al es el consumo es sensibl ndo, creen que o u m (n el ón en ci ” ac os “nuev entar satisf m ri pe ex ); de r lo contrario forma normal juicio para cree de s to aria en em el tienen uinaria publicit aq m la e u rq po e, y, por otra part los. te dirigida a el en m al ci pe fondo de está es está en el tras ta is m su on C ad y la L a Sociedad a de la sexualid ci n ve vi la en incluso problemáticas ver a los otros, e a a ci n de n te a enes para afectividad. L s de deseo, bi to je ob o m co ista de las a sí mismo, vencia consum vi a n u , de en r ación del consumir, po ales; la degrad xu se y s va ti ec ujer y de relaciones af mente de la m al ci pe es uy m consumo ser humano, ivel de bienes de n al , ad ed de oralidad los menores ación de la corp ad gr de la ; vo ti el placer sexual o afec de consumo para to je ob a ad id rnografía y de la sexual , se ofrece en po de n ve se o et bj ona debe y el cuer po-o tal que la pers pi ca n u en te y se convier r. cuidar y exhibi

24

Yo trabajo en dos colegios. En el privado creo que sí hay un proceso de formación de las niñas en educación de la sexualidad como algo integral. La estrategia la manejan las orientadoras, ellas se reúnen con los directores de grupo para trabajarlas en clases de Ética y Valores, directamente. Cada mes se hace un taller especial para concientizar a las chicas acerca de la sexualidad y llevarlas a asimilarla como una parte esencial de sus vidas y que se respeten integralmente. En el colegio público lo veo más como información. Se hace énfasis en cómo utilizar un preservativo, es más información acerca del control de la natalidad y de las enfermedades de transmisión sexual, pero no como una vivencia de la sexualidad desde una perspectiva más integral. En los colegios distritales se les está solicitando a los padres de las niñas que aprueben la aplicación de un dispositivo para el control de la natalidad. Estos los están entregando gratis en los hospitales públicos. Con esta medida, creo que se va a llegar a una crisis total de promiscuidad en las muchachas y muchachos.

vive una La juventud actual . ca éti la de is is Cr dicionales o ético. Los valores tra rt cie on sc de de a oc ép cristiandad) s por la sociedad de do cia en flu in uy (m nueva escala y ha surgido una is is cr en n ro tra en de sociedad orde con el tipo ac ás m es lor va de en día. Más beral) que hay hoy oli ne , ta is m su on (c a moral del ético, existe hoy un o tiv ra pe im el e qu o nos gusta. hacer lo que nos nace o: ic tét es o tiv ra pe im et zscheana uella concepción ni aq a ca er ac se to Es el obstáculo la playa juega sin en e qu re lib ño ni l de er tad, actúa en ejercicio de su lib e, qu y al or m la de bien y del mal. yendo más allá del oblemáticas en el trasfondo de pr La Crisis Ética está tividad. La sexualidad y la afec en la vivencia de la los otros con las relaciones con tendencia a vivir conciencia de escrúpulos: poca una peligrosa falta on rs a y poco cer daño a otra pe persona; de que se puede ha hacer sufrir a otra y las as remordimiento por tiv ec r las relaciones af ico: óg iol la tendencia a vivi ax co es fuera de un mar s ne cio la experiencias sexual re cual se construyen de o se de el trasfondo sobre el el fundamentalmente y se tiene sexo es er placer. sentirse a gusto y ten


··· ALONSO PEREZ amos viviendo l medio. Est de n ió ac iz ot n del ambiente L a er gran erotizació a n u c. L a de a oc una ép icidad, ar te, et bl pu , es en ág los , im social: música pecialmente en es uy m te en es pr usos erotización está vez más en los da ca y n ió ac ic n o que medios de comu s y palabras). L to es (g os an di d, ti como la amista y costumbres co res espirituales lo o va ad r iz po n lo do co ta bi era ha siendo tá es y ho , or am de los la ternura, el o a una crisis id n u va o st E exual, por el erotismo. agenda homos : es al n io ic ad tr roles sexuales xualismo, etc. se bi , ia in máticas androg fondo de proble as tr el en tá es ectividad. L a Erotización alidad y la af xu se la de a menores; en la vivenci abuso sexual de de s so ca de realidad El aumento fía al nivel de ra og rn po la medios, de el ascenso de diano en los ti co to n u as (aumento ar tística, de ” y con “clase” te n ga le “e ”, la sexuales cuestión “bel ; experiencias l) ti n fa in a fí homo o de pornogra riencias de tipo pe ex do en uy cl ficultad precoces (in adolescentes; di de s zo ra ba em o segura y bisexual) y tidad de géner en id a n u ir r la agenda para constru preconizada po d da li ta en m triunfo de la es normal. da orientación to : al u ex os m ho

> personal y porque, de esa misma forma se puede dar fe de

lo que no funciona bien en la vida sexual y afectiva, sino que produce daño y sufrimiento en las personas. En la Educación Sexual y Afectiva de los niños, niñas y adolescentes, es necesario mantener un equilibrio entre el anuncio de valores altos, nobles y dignos, y el realismo para aplicar criterios prácticos y concretos. Aunque lo realmente importante es formar la conciencia para que cada persona aprenda a decidir con madurez su vida afectiva y sexual, una buena Educación Sexual debe plantear algunas normas elementales de comportamiento y determinar límites.

CATEDRAL DE LA DORADA CALDAS

La educación sexual es muy difícil, tiene muchos tropiezos y si no nos comprometemos todos creo que va a ser el caos total. Creo que la sexualidad en los adolescentes es muy importante y si no la fundamentamos bien desde jóvenes cuando lleguen a adultos va a ser un sufrimiento para toda la vida. La buena formación sexual debe ser desde la casa, los primeros formadores son los padres. Si se los dejamos a la sociedad, ésta los va a deformar.

un mundo que vivimos en te en id ev s E a. alidad en la L a violenci ento y en una re resividad ol vi ís pa n u violento, en vida. L a ag hace parte de la den cual la agresión s estados de ánimo que tien lo do en an te eg , ll está presen s e indignadas ta es ol m es s on de ci tu la re a las acti én está en las bi am T o a. m ir co s la a otro incluso a ndencia a ver te la en en y ta s es conflictiva se manifi petidores. Esto as agresivas, rivales o com estéticas y mod en s, va si re ag los demás actitudes de dirigirse a as rm fo y as en palabr r. deseo de agredi icas marcadas por el do de problemát n fo el tras en El tá es d. a da ci vi n ti le ec L a Vio y la af ad id al xu se la de sión: en la vivencia forma de agre o m co al xu se aje de los uso del lengu ; el incremento c. et ”, ra or “z , a” ic encia “güevón”, “mar a sexual y viol ci en ol vi , al xu se rta la casos de abuso ión que despie cc ra at a añ tr as ex idad: tendenci de género; la resión y sexual ag ad id de al ón xu ci se la vincu de una s, y vivencia sadomasoquista ”, “usa” e incluso hace daño. osee agresiva que “p ESPACIOEDUCATIVO

El horizonte de la Educación Sexual es la formación de la madurez sexual y afectiva en los jóvenes. Esto es saber qué hacer, saber por qué hacerlo, saber para qué hacerlo, saber con quién hacerlo y saber cómo hacerlo.

25


··· HÉCTOR HERNANDO PINZÓN

ORIENTADOR / COLEGIO PABLO DE TARSO

> No se puede caer en la ingenuidad en la Educación

Sexual: la pornografía, la promiscuidad, el libertinaje y la precocidad no educan.

En Educación Sexual no se debe caer en un craso reduccionismo: contentarse simplemente con que los jóvenes usen métodos de protección no basta. El condón puede proteger de un embarazo o una enfermedad, no del sufrimiento ni del dolor moral.

En algunos colegios se está trabajando en lo básico, en el conocimiento de su genitalidad. Nosotros estamos trabajando con la vivencia misma de su integralidad, de su entorno, pero a los docentes les falta más capacitación. Estamos teniendo en cuenta la experiencia misma de sus familias, la problemática que viven los niños y jóvenes a diario en la ciudad, la forma como asumen su cotidianidad, porque ellos expresan todas sus vivencias en los colegios. Uno trata de ayudar, pero necesitamos capacitarnos más para tener las herramientas necesarias y poder contribuir en su formación.

··· HERMANA LIRIA ZULETA FRANCISCANAS MISIONERAS

26

La Educación Sexual debe procurar cuestionar y criticar los falsos valores y posiciones dominantes sobre el tema. Especialmente debe hacer énfasis en cuestionar la actitud depredadora, agresiva, egoísta y consumista de plantear la sexualidad en nuestro medio social. La Educación Sexual debe afrontar los problemas de culpa, dolor moral, remordimiento y, por ende, baja autoestima de los niños, niñas y jóvenes, debido a experiencias desafortunadas. Por eso, la Educación Sexual debe trabajar intensamente el proceso de aceptación de sí, del propio cuerpo, de la propia identidad sexual y de la propia historia. La Educación Sexual debe repetir y repetir muchas veces, pues los niños, niñas y adolescentes aprenden en pequeñas dosis y sólo se forman los valores que resisten el desgaste de la vida y que perduran en la conciencia.

Hay crisis, porque lo que se está haciendo es una visión cortada de la educación sexual. Se centra en la salud, en los riesgos, pero se está dejando de lado lo esencial, la causa fundamental de los problemas, el deterioro familiar. Mientras no haya hogares que le devuelvan el amor a los hijos, los problemas van a seguir así se hagan muchos intentos y se invierta demasiado no se va a lograr mucho. Yo creo que es como un árbol. El árbol está triste y se le está trabajando a las hojas, no a la raíz. Es muy doloroso decir que una solución para las niñas embarazadas es permitirles que aborten, es muy doloroso decir que hay que hacer una campaña grande de condones, cuando los adolescentes se están quedando cada vez más sin estima, más solos, más tristes, más desorientados. La formación debe ser desde la familia, con jóvenes acompañados, amados, asistidos en sus necesidades básicas; mientras tanto, el mundo va mal, va hacia abajo.


El editor de Espacio Educativo dialogó con el padre Juan Jaime Escobar, para precisar algunos conceptos relacionados con la sexualidad y poder ofrecer a nuestros lectores herramientas útiles en su proceso de orientación en la educación de la sexualidad de sus hijos, hijas o estudiantes, y también para aquellos niños y jóvenes que empiezan a preguntarse por su sexualidad. ··· ¿Es posible la sexualidad sin afecto?

Hoy en día, muchas personas del común y también algunos expertos, supuestamente expertos en cuestión de sexología, plantean como si el afecto, el amor, el cariño, el respeto, la ternura fueran realidades impuestas por una cultura, por la moral, por la tradición religiosa, que entran en conflicto con una vivencia liberal muy desprejuiciada de la sexualidad, entendida ésta como tener sexo y placer y para tener sexo y placer no se necesita amar a aquello con lo que se está teniendo sexo o placer. Desde otra perspectiva, cuando la sexualidad se ve como una realidad integral del ser humano, la forma como miramos, como hablamos, como acogemos, también hace parte de nuestra sexualidad, incluso la conciencia que yo tengo de mí mismo como ser sexuado también hace parte de la sexualidad y cuando es vista desde esa perspectiva integral hace parte del ser humano su realidad genital como su realidad emocional, espiritual e intelectual. Uno no se separa a la hora de relacionarse con el otro no se separa en pedazos, uno no manda los genitales a encontrarse con la otra persona, sino que uno va completo, con su mente, sus sentimientos, sus dificultades, sus valores, con todo lo que uno es. Por tanto, se involucra una sexualidad que tiene racionalidad, espiritualidad, afectividad. Esto desde una visión integral del ser humano.

ESPACIOEDUCATIVO

LA SEXUALIDAD ES UNA REALIDAD INTEGRAL

DEL SER HUMANO

Todo depende del concepto de sexualidad que se tenga. Cuando el concepto de sexualidad es reduccionista y ésta es entendida únicamente como la parte erótica, placentera, relativa al deseo genital, a la relación genital, al mundo de los órganos genitales y la interacción entre personas con su carga erótica y de libido, pues no es necesario el afecto.

Ahora, esa visión integral del ser humano no está de moda, la que está de moda es la otra, además porque

27


tiene ventajas, la ventaja de ver a la otra persona simplemente como un ser sexual con la que se puede sentir placer. Puede ir, utilizarla y tirarla, es una maravilla es como una “prestobarba”, como algo que se usa y se desecha. ··· ¿Por qué dice que está de moda, antes la sexualidad era un tema tabú, hoy el tema tiene más ‘reconocimiento’ social? Cuando digo que está de moda no quiero decir que todo tiempo pasado fue mejor, era una primera época marcada por la culpa, por el moralismo; casi que todo lo que tenía que ver con sexualidad era una realidad vergonzosa, un tema vergonzoso, unos órganos vergonzosos, una realidad que se abordaba sin tratarla con altura, como si no fuera un tema humano. Hoy en día hay otra perspectiva, que en gran medida es una respuesta a esa visión del pasado. Por lo tanto, cuando digo que está de moda no me refiero a que antes lo teníamos más claro, me refiero a que hoy la manera como se plantea la realidad sexual, en parte

··· A LOS TRECE, CASI CATORCE DE JAVIER Era sólo un muchacho de grado Séptimo, con sus trece años, casi catorce, disimulados por su buena estatura y por su porte de jovencito mayor. Era sólo un muchacho con las preguntas propias de su edad, con el deseo de entender sus sentimientos, con el anhelo loco de tener a alguien que se preocupara por él y le dijera alguna vez, “te quiero”. Era sólo un muchachito de colegio, un casi-niño disfrazado de más maduro, orgulloso de su naciente bigote, satisfecho porque siempre había alguna que se fijara en él. Era sólo un muchacho con su sexualidad de preadolescente inexperto, con sus miedos, con sus preguntas, con sus curiosidades, con su honesto deseo de conocer y con sus ganas inmensas de vivir nuevas experiencias y hacer realidad sus sueños. Era sólo un muchacho de grado Séptimo, con sus trece años, casi catorce. Era solamente Javier. Recuerdo que un día después del descanso, fue a mi oficina para contarme una gran noticia. Los ojos le brillaban de alegría mientras me decía que había logrado cuadrarse con una de las muchachas más bonitas de su

28

como contestación al moralismo anterior, implica, entre una de sus características, esa visión de la sexualidad simplemente orientada al erotismo, al placer personal, y desconectada de otras realidades de la persona, como el amor, la espiritualidad, la racionalidad; como si eso no fuera parte del ser humano, que es sexuado, y que siendo sexuado tiene esas otras dimensiones. ··· ¿Cómo debe sexualidad?

abordarse

el

tema

de

la

Hay tres cosas importantes. El tema hay que hablarlo, testimoniarlo y cuestionarlo. Primero, hay que hablarlo. Estamos en pleno siglo XXI y la gente es más desinhibida sexualmente, pero sigue sin hablar de esto. La gente vive un montón de información, pero es muy complicado que dos personas se relacionen para hablar de su realidad sexual con altura. Por ejemplo, los muchachos pueden hablar de sexo, pero hablan de experiencias sexuales, no plantean su realidad seriamente, sino de forma burda, morbosa,

unidad residencial. Ella era mayor que él, tenía dieciocho años, pero Javier decía que esto no era problema, pues, según ella misma, él era un muchacho muy maduro para su edad. Al principio todo fue como siempre: la declaración de amor, el papelito escrito con la anotación de “eres alguien muy especial” y aquello de “nunca cambies, te quiero resto”; el dinero recogido con gran sacrificio para la primera invitación a cine, los ratos eternos hablando por teléfono y los primeros besos, las primeras caricias y la sensación preciosa de que eso que la gente llamaba amor, era un verdadero paraíso en la tierra. De un tiempo para acá Javier cambió. Ya no se le notaba en el rostro la alegría, ya no le brillaban los ojos, ya no corría a mi oficina para contarme los últimos pormenores de su conquista. Parecía huir de mí, parecía duro, parecía como si sus tiernos trece años, casi catorce, se le hubieran vuelto en un momento, veinte o treinta insoportables años de vida y experiencia. Sufría, pero callaba. Por más que intentaba acercarme a él, sólo encontraba monosílabos que me cerraban el acceso a su corazón. Mientras tanto, él se seguía consumiendo, el rendimiento


Eso es verdad entre las personas del común, esto todavía es verdad entre educadores y alumnos. Lo típico en los colegios es dar clase sobre sexualidad, que no es lo mismo que hablar de sexualidad; lo típico en las familias es prevenir a los hijos sobre el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual, pero sin sentarse a hablar del tema. Segundo, dar testimonio. La sexualidad, como todas las cosas grandes de la vida, no se enseña con carreta, se enseña con ejemplo de vida. Los hijos aprenden sexualidad viendo a sus padres ejercer la sexualidad, y no me refiero a que los vean tener sexo, sino a que los vean tratarse con cariño, los vean dialogar, perdonarse, acariciarse, besarse. Al fin de cuentas, la vida se aprende por imitación de modelos, los modelos que en principio quieren seguir los hijos son los padres y si los padres no son modelo, pues van a ser otros: los medios de

en los estudios bajaba, las quejas de los profesores crecían y su preadolescencia se iba muriendo debajo de la pesada carga de una adultez prematura. Un día hizo algo grave en el colegio. Se tomó la determinación de sancionarlo fuertemente. Yo lo llamé para hablar con él, para insistir una vez más, a ver si con la excusa de la sanción disciplinaria al fin me decía algo. Hice preguntas, amenacé con la sanción, le hice ver una y otra vez la delicada situación en la que estaba. Sin embargo, Javier sólo subía y bajaba los hombros en señal de resignación trágica a su suerte, mientras me respondía de mala gana con tres o cuatro palabras inexpresivas. Luego, molesto por la reacción del muchacho, acorralado sin saber qué más decir o cómo más preguntar, lo miré a los ojos y le dije: “¿Usted qué es lo que quiere? ¿Tirarse la vida?” Y él respondió: “¿Más ‘putiada’ de lo que ya está?” “¿Más ‘putiada’ de lo que ya está?” ¿Acaso no era éste el mismo muchacho que hacía apenas unas semanas hablaba del paraíso en la tierra, de lo bello que era sentirse querido, de lo lindo que era tener a alguien a quien amar? Intuyendo lo que le pasaba pregunté: “¿Pelearon?” Me dijo

comunicación, el alumno aventajado del colegio que es más experimentado, que ha tenido relaciones sexuales y varias novias, u otros modelos sociales. La clave son los modelos, el testimonio de una vivencia adulta, madura de la sexualidad. Tercero, cuestionar. Esto significa que como llega un bombardeo de información tergiversada sobre la vivencia de la sexualidad, es labor del educador decir esto sí y esto no, y dar elementos críticos al niño y al joven para que no trague entero, para que no crea que todo lo que le está diciendo la sociedad sobre la sexualidad es verdad, que lo que le dice sobre su cuerpo, sobre lo que vive, lo que siente, es como se lo está diciendo. Ahí es importante la labor del educador, del padre de familia, de la madre para abrirle los ojos de manera crítica frente al bombardeo que recibe de la sociedad, donde hay cosas muy positivas, pero también otras muy negativas, que son mitos, prejuicios, falsedades y deformaciones de la realidad. ··· ¿En este contexto, qué es sexo y qué es sexualidad?

que no. “Entonces -volví a preguntar- ¿te utilizó?” Y sin decir palabra me abrazó y se echó a llorar. Era sólo un muchacho de grado Séptimo, con sus trece años, casi catorce. Era sólo un preadolescente lleno de sueños y de dudas. Y ahora, llorando abrazado a mí, era sólo un muchacho utilizado, un muchachito bonito con la desgracia de ser atractivo, un pelaíto que el día de su cumpleaños sintió como su novia lo llevaba a la cama, le colocaba el condón, le hacía el amor y después -como despedida- le decía que era verdad que él estaba muy bueno; pero que era sólo un niño y que ella no pensaba ser niñera de nadie. Era sólo un muchacho que, desde que eso pasó, sentía asco o vergüenza, o no sabía qué. Era sólo un muchacho que llevaba varias semanas sin ganas de vivir, encerrado en su cuarto, mirando por la ventana, deseando tener el valor para quitarse la vida. Era sólo un muchacho que sentía que su vida había quedado tirada, que ya no valía la pena creer en paraísos en la tierra y que sentía con dolor que los juegos de la infancia se hubieran marchado para siempre. Era sólo un muchacho que no podía entender por

ESPACIOEDUCATIVO

tocada por el humor verdoso colombiano, el doble sentido. Es difícil que se hable de verdad como se habla de los problemas emocionales, de la situación académica o de los intereses profesionales.

29


qué su primo lo felicitaba por algo que a él lo hacía sentir avergonzado y por qué los amigos lo envidiaban cuando él preferiría morir. Era sólo un muchacho asustado, un casiniño del que habían abusado sexualmente en nombre del amor, la libertad y la masculinidad. Era solamente Javier. Y mientras yo lo consolaba, mientras procuraba hacerle entender que esta estúpida sociedad machista cree que nos hace grandes cuando nos rompe el corazón y nos pone a vivir a la altura de los genitales, yo pensaba en todos los muchachos y muchachas de alma rota, todos los otros niños y niñas víctimas de las burlas y los insultos de quienes los presionan para que se inicien pronto sexualmente; víctimas también de aquellas personas a las que ellos y ellas quieren amar, pero que sólo desean poseerles como se posee un objeto hermoso y nada más; víctimas del papá que para dárselas de moderno les paga su primera ida al prostíbulo o los hace cómplices de las salidas a vagabundear con sus ‘queridas’ o acepta ofrecerlos como prostitutos o prostitutas para cuadrar las finanzas familiares; víctimas de la pornografía a la que se vuelven adictos y del bombardeo de imágenes eróticas que les llenan de emociones que les cuesta manejar; víctimas de los adultos que los tratan como objetos y los usan para masturbarse y tener un rato de placer; víctimas de una sociedad que después de utilizarlos, les dice que se deben sentir muy orgullosos, muy realizados y muy felices porque todo eso es la tan cacareada libertad sexual.

Esta es la realidad de los muchachos y muchachas de hoy. Es verdad que son más liberados, que llevan una vida sexual más activa, que han tenido experiencias dignas de un adulto y que pareciera que supieran mucho más que nosotros. Saben dónde quedan los “shows de streap-tease”, saben dónde están ubicados los mejores “metederos” de la ciudad, saben de relaciones sexuales precoces y hasta saben en qué clínica clandestina se practican los abortos de emergencia. Saben mucho, es cierto; pero pareciera que desconocieran por completo el lenguaje limpio del amor, que no supieran dónde se esconde realmente la dulzura y dónde se puede hallar con certeza la felicidad, ésa en la que no hay necesidad de pensar si valió o no valió la pena haber amado y haber nacido. Por todos los Javier que han llorado sobre mi hombro, por todos los que lloran en los hombros de alguien, pues fueron usados y no amados; por los que lloran a solas y se tragan sus secretos; por todos los que despertaron traumáticamente a su vida sexual, por todos ellos quiero hacer una invitación para que ustedes, padres y educadores, hagan todo lo que esté a su alcance para hacer entender a sus niños y niñas que el amor sí existe y que cuando la sexualidad es vivida como signo profundo de este amor, no es una tragedia, sino un verdadero paraíso en la tierra.

En principio no establezco diferencias entre la palabra sexo y la palabra sexualidad. Se pueden establecer diferencias, pero quiero asumir la palabra sexualidad y frente a ésta la palabra genitalidad. La sexualidad hace referencia al todo de la persona, que dentro de ese todo es sexuado, es capaz de amar, es capaz de abrirse al otro, es capaz de generar vida, es capaz de reproducirse, de sentir placer, de tener ternura, es capaz de abrirse a la experiencia de la alteridad y la genitalidad es una realidad circunscrita al hecho de que tenemos genitales y que en estos hay zonas de placer.

··· ¿Qué opina de las relaciones entre personas del mismo sexo?

Entonces, la clave es construir la sexualidad de la persona, que esa sexualidad de la persona usa la genitalidad, pero que no nos quedamos únicamente en ser seres genitales, que usamos la genitalidad sin realizar una experiencia más amplia que es nuestra experiencia de la sexualidad.

30

Padre Juan Jaime Escobar

La sexualidad no necesariamente está orientada a la relación sexual. El amor de un niño por su mamá tiene sexualidad, el amor de un amiguito por otro cuando se abrazan porque marcaron un gol, eso está cargado de sexualidad, pero no de genitalidad. No hay nada que hagamos que no esté cargado de sexualidad. La manera como nos relacionamos, como hablamos, hasta en la relación con Dios hay sexualidad. Santa Teresa experimentaba placer en la relación con Dios, decía que estar delante de él en oración era como si una saeta de amor atravesara su corazón y la llenara de emoción. Eso es justamente una experiencia sexual, no genital. Ahora, sí existe la sexualidad entre personas del mismo sexo, pero no es la labor mía decir si está bien o está mal.


Psicóloga U. Nacional - Especialista en Pedagogía

El inicio de la vida sexual en Latinoamérica se está dando desde muy temprana edad. Un estudio realizado por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), encontró que aproximadamente el 80 por ciento de la población afirma haber empezado a tener relaciones sexuales antes de los 19 años. Esta situación aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual como el VIH y el SIDA, si no se protegen. Actualmente, esto constituye una de las mayores preocupaciones a nivel global, pues se considera que socava las diferentes dimensiones de la vida de un individuo, tales como su salud, sus posibilidades económicas y sociales y su identidad personal. (Cook et al. 2003).

// Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales.

Desde este punto referencial, es necesario reconocer y reflexionar sobre la sexualidad y encontrar las explicaciones que nos lleven a comprender este inicio “temprano” y a proponer a posteriori estrategias de manejo de la sexualidad, que permitan el desarrollo de una calidad de vida adecuada para los diferentes momentos del ciclo vital.

ESPACIOEDUCATIVO

SEXUALIDAD

ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE

Escrito por RUBY MARITZA GERENA

31


CONSIDERACIONES TEÓRICAS El termino sexualidad aparece en Europa sólo a principios del siglo pasado, forma parte de un sistema lógicosemántico propio de un dispositivo de poder mayor que incita a los ciudadanos a “reconocerse como sujetos de una sexualidad”. Aunque el hecho de la nomenclatura haya surgido por aquel entonces no significa que no existiera antes. (Foucault 1984). Entiéndase: sujetos de y sujetos a. Para Foucault, las designaciones ‘sexualidad’ e ‘identidad sexual’ son sinónimas e igual de sospechosas, en tanto que, dentro de este proceso, hay una clara solidaridad político-conceptual entre nombrar, definir y clasificar, por un lado, y moldear y controlar por otro.

LA TEORÍA SEXUAL

En este orden de ideas, Marañón (1996), en su obra “Ensayos sobre la vida sexual”, entiende la sexualidad como algo más allá de un instinto, que el individuo utiliza para perpetuar la especie, en donde el sexo es una actividad de relación afectiva interhumana. Sólo es instintiva la capacidad para la excitación sexual y el orgasmo. Los patrones sexuales son hábitos que se adquieren y que tienen diferencias individuales, en función de las características personales, la experiencia previa y el ambiente cultural en que se desenvuelve el individuo.

La actividad psíquica se origina por la acción de los impulsos inconscientes o instintos. A la energía psicológica que deriva del instinto, Freud la denomina la “libido”. Para éste, lo psíquico está vinculado a lo biológico y, en definitiva, es un sistema de fuerzas que tienen como objetivo la adaptación del organismo al medio y su conservación. Esta teoría constituye el fundamento de su concepción, ya que Freud sostiene que los factores sexuales son decisivos para la formación de la neurosis. En el transcurso de sus estudios encontró que lo sexual ocupaba un lugar dominante.

// Por su lado, Jung denominó la libido como la energía general de la vida que subyace a los procesos físicos y mentales del hombre.

Por su lado, Jung denominó la libido como la energía general de la vida que subyace a los procesos físicos y mentales del hombre. La conducta humana no está determinada por la libido sexual de Freud, plantea Jung, ni por la compensación del sentimiento de inferioridad de Adler. Sólo existe la “energía vital indiferenciada” que como fuerza motriz de la conducta puede adoptar la forma de persecución del placer sexual, lucha por la superioridad, la creación artística u otros fines.

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la primera infancia, el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar. Durante el periodo prepuberal se establece la identidad sexual y el niño continúa recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa, el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede manifestar espontáneamente, como la erección (Díaz-Gómez, 2006).

32

Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en los chicos que en las chicas. Generalmente, está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Más adelante puede ser vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones.

La finalidad de la energía vital es fundamentalmente proporcionar la conservación y la continuidad de la especie humana. Una vez satisfechas las necesidades de supervivencia de origen biológico, la energía vital puede ser canalizada hacia otros fines como las producciones culturales o creativas del sujeto. El “principio de los opuestos” o dialéctica interna de la psique, rige la actividad de la libido, es la ley inherente a la actividad humana. La mente es un sistema que se autorregula con base a la lucha entre tendencias opuestas. Existe una función reguladora de los opuestos llamada “Enantiodromía” (entropía), que para Jung es la ley fundamental que está en la base de todo el funcionamiento psicológico. Este principio de la entropía


fue descubierto por el filósofo griego Heráclito, al que Jung estudió profundamente, y llega hasta Hegel en su dialéctica. La energía psíquica es el resultado de una lucha entre actividades opuestas, consciente vs. inconsciente, el calor frente al frío, etc. Cuanto mayor es el conflicto y la oposición entre los opuestos, mayor es la energía liberada. La energía mental además sigue el principio de conservación o “equivalencia” que establece que la falta o ausencia de energía en una región psíquica se hará presente en otra área o actividad mental. Otra ley relacionada es la “entropía” que establece que si una parte de la mente o la personalidad se haya cargada de una gran cantidad de libido y otra con poca cantidad, ésta irá de la primera a la segunda.

// La energía psíquica es el resultado de una lucha entre actividades opuestas, consciente vs. inconsciente, el calor frente al frío, etc.

Cuando en la mente existe un equilibrio entre la energía de sus regiones, estando las fuerzas opuestas equilibradas, hay un movimiento de “progresión” suave de la actividad psíquica desde los niveles inconscientes a los más conscientes, experimentando el sujeto un sentimiento de bienestar y felicidad llamado “sentimiento vital”. El desequilibrio produciría un proceso contrario de “regresión” y malestar subjetivo. En este caso, la actividad inconsciente invade las capas de la conciencia en explosiones afectivas difíciles de manejar y asimilar. De tal manera, que desde este enfoque se evidencia que la vida sexual no comienza sólo en la pubertad, sino que se inicia con evidentes manifestaciones poco después del nacimiento y sigue un proceso evolutivo perfectamente reglado. Después de un incremento progresivo, en el cual el niño presenta un impulso de placer sexual y experimenta un desarrollo determinado con diferntes estados (oral, anal, fálico), alcanzando su máximo hacia el final del quinto año, cae luego en un intervalo de reposo o latencia. Mientras dura este período, el proceso se detiene, gran parte de lo aprendido se pierde y la actividad sufre una especie de retroceso. Po su parte, autores como Schopenhauer resaltan que la voluntad misma es inconsciente, pero que se manifiesta en el deseo sexual y en el “amor a la vida” de los seres humanos. Ambos son manifestaciones de una voluntad de vivir subyacente. Freud toma prestada esta imagen de dos instintos enraizados en una única voluntad de vivir y la mantiene sin cambios hasta 1923, por lo menos. ESPACIOEDUCATIVO

Para ambos, la sexualidad es la más fuerte de los dos. “La más perfecta manifestación de la voluntad de vivir” (1844). Ciertamente, Schopenhauer llegó tan lejos como

33


para afirmar que el ser humano es impulso sexual concreto, por cuanto su origen es un acto de copulación y este impulso por sí solo perpetúa y mantiene por completo su existencia fenoménica (1844). Es así que este autor reafirma sus postulados sobre la sexualidad como simples inferencias del constructo metafísico de la voluntad. Cuando la voluntad se manifiesta por sí misma en la forma de una criatura viva, tiende a perpetuarse a sí misma de acuerdo al método de reproducción de la criatura. Así, la sexualidad es fundamental para la voluntad de perpetuarse a sí mismo. Es “la más completa manifestación de la voluntad de vivir, su carácter más claramente expresado” (1844). Para Schopenhauer, la sexualidad es “la más decidida y poderosa afirmación de la vida, por el hecho de que para el hombre en su estado natural, como para el animal, es la finalidad de su vida y su meta más elevada” (1819). Estas doctrinas anticipan de modo contundente las ideas de Freud sobre la sexualidad. Como la teoría de Freud, destacan la importancia y la universalidad de la conducta sexual; para Schopenhauer, la sexualidad es la más poderosa parte de la totalidad de la motivación humana, y sus ilustraciones de las manifestaciones de esta conducta parecen un resumen de la teoría de Freud. De este modo, Schopenhauer sigue el rastro de las ubicuas manifestaciones del instinto sexual. Incluso el amor más sublime es esencialmente sexual: “Incluso en el caso de enamoramiento objetivo y por muy sublime que la admiración pueda parecer, a lo único que tiende es a la generación de un individuo” (1844). Simultáneamente, la renaciente Sexología con los estudios de Master y Johnson a la cabeza encontraban junto al Feminismo espacios comunes para cuestionar los principios de una doble moral occidental en relación con la sexualidad. Uno y otro se potenciaban: el descubrimiento de la respuesta sexual humana potenciaba la liberación de la mujer, reivindicando el placer sexual como un derecho humano. Años después, el desarrollo del Feminismo, el creciente campo de los Estudios de la Mujer, primero, y de los Estudios de Género, luego, parecen distanciarse de la Sexología, tanto en sus intereses políticos como en sus campos de análisis e investigación. Por ultimo, es necesario considerar que desde esta línea argumentativa la sexualidad se presenta en los diferentes momentos del ciclo vital de los individuos, que no tiene algo que se llame inicio temprano, pues siempre está presente en el individuo; lo importante es como a partir del manejo

34

reflexivo y consciente se maneja y dirige para los fines de una construcción de un ser que no sólo viva por el instinto, sino que afecte todas las dimensiones de sus actos, de tal manera que se dirijan al cumplimento de un proyecto de vida que propenda por el bienestar total en su presente y su futuro.

REFERENCIAS Marañón, G. (1996). Ensayos sobre la vida sexual. EspasaCalpe. Madrid. Díaz-Gómez, M, Novo M, Daroqui P, Rodríguez J. A, Díaz J. M, Barroso A. Factores que influyen en la conducta sexual de los adolescentes. Libro de ponencias y comunicaciones de las 5ª Jornadas Europeas de Investigación en Pediatría Extrahospitalaria. Girona. 1993. Thomas, F. (2000) género, sexualidades y laicidad: algunos planteamientos para la discusión. Ponencia, Universidad Nacional de Colombia Serrano, R. La sexualidad femenina. Una investigación estadística. Pulso Editorial. Barcelona. 1971. Lamas, Marta (a). "La antropología feminista y la categoría ‘género’", en Lamas, Marta (compiladora): El género: construcción cultural de la diferencia sexual. Coedición: Ed. Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Género (UNAM). México, 1997. Fernández, L. y otros (2006) Jóvenes, Sexualidad y Género. Ediciones de la Diputación de Málaga. Adam, S. (1999) Las comillas tienen su importancia’: Foucault y la Constitución de la sexualidad’ Publicado en Las marcas del género. Configuraciones de la diferencia en la cultura, Ed. Fabricio Forastelli and Ximena Triquell (Córdoba - Argentina: Centro de Estudios Avanzados Universidad Nacional de Córdoba, 1999), pp. 29-44. Rust, P. (1998) El gran debate: Esencialismo vs. Construccionismo. Publicado en "Primer paquete informativo sobre bisexualidad en castellano", Escrita en el Cuerpo, Archivo y Biblioteca de lesbianas, mujeres bisexuales y diferentes. Hernández, G. E. (2002) Sexualidad en la niñez y adolescencia. Zona Pediátrica Staff Pediatra y Terapeuta de la Conducta Infantil.


Escrito por CECILIA VARGAS MÉNDEZ Licenciada en Ciencias Sociales. Especialista en Educación Sexual

ALEXANDRA ESCOBAR MONTENEGRO Licenciada en Lingüística y Literatura. Especialista en enseñanza del Español.

Hablar de sexualidad, hasta hace poco tiempo, era un tema tabú. Producía sonrojo a más de uno, tartamudeo y evasivas a la hora de afrontar el tema. Pero el problema no era sólo de las personas del común, también era de las autoridades encargadas de la formación.

MIRANDO LA SEXUALIDAD DESDE LA ESCUELA

El Gobierno, específicamente el Ministerio de Educación, tampoco tenía claro el asunto y un día destituyó a la docente Lucila Díaz por tratar un tema sobre sexualidad en un curso de Primaria. Es decir, el ente encargado de velar por la educación también cayó en la red de la ignorancia. Sólo hasta que la docente instauró una tutela, la Corte Constitucional, en su sentencia de revisión, resolvió solicitar al Ministerio de Educación Nacional iniciar la educación sexual de los educandos en los centros educativos del país en todos los niveles. Para dar curso a la petición de la Corte, el Ministerio expidió la Resolución 3353 del 2 de julio de 1993 en la que se establece la obligatoriedad de la educación sexual en los grados de Pre-escolar, Básica Primaria, Secundaria y Media y se definen los mecanismos para su aplicación. ESPACIOEDUCATIVO

Pero las acciones no se redujeron a fórmulas legales. Además de establecerlo como proyecto de Educación Sexual (PES), algunas instituciones, como la nuestra, idearon las herramientas y mecanismos para que los docentes se

35


especializaran en el tema y pudieran abordarlo con la seriedad y el respeto que un proyecto de estos exige. A través de este artículo compartimos la experiencia exitosa en educación sexual vivida por la comunidad educativa del Colegio Santa Bárbara, una Institución Educativa del Distrito.

EL CAMINO RECORRIDO Con el pasar de los años, la comunidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, y en especial el entorno de la I.E.D Santa Bárbara, ha presentado necesidades de formación no sólo académica sino en sexualidad y valores, dada su condición de ser una localidad receptora de habitantes de muchas regiones del país que han llegado a la capital por diversas razones. Esta situación, antes que desanimarnos, se ha convertido en un motor para generar propuestas lideradas por docentes para transformar las condiciones existentes y abrir posibilidades en pro de una mejor calidad de vida para los habitantes. Hablamos de educación sexual como un proceso de formación que nunca termina. Éste es de por vida e incluye información, formación y actitudes acerca de la sexualidad. Por tanto, abarca las dimensiones biológica, sociocultural, psicológica y espiritual de la sexualidad humana. Esto sin olvidar las habilidades para comunicarse efectivamente y tomar decisiones responsables. A partir de este concepto se inició el trabajo en la comunidad. Un cuadro poco alentador se reflejaba en las vidas de nuestros estudiantes opacando la convivencia escolar. Niños y niñas marcados por un alto grado de violencia intrafamiliar, que sumado al alto número de hijos y un bajo nivel socioeconómico de la comunidad conducían a comportamientos agresivos entre compañeros, no sólo a nivel físico sino verbal. El aula era para ellos un espacio de desahogo frente a su problemática familiar.

36

Padres de familia y Docentes. El objetivo central era buscar un acercamiento y una comunicación asertiva de los padres entre sí, padres e hijos, entre compañeros y compañeras a través del conocimiento, reflexión y crítica respecto a la sexualidad, para lograr que las relaciones interpersonales expresaran sentimientos, emociones, afectos, respeto, responsabilidad y compromiso que cada uno de ellos como seres humanos estaban llamados a asumir. Se partió de un concepto básico: los padres son los responsables de la educación de los hijos y es la familia como espacio natural donde se construyen todas las facetas de la formación de la sexualidad. Es allí donde el niño y el joven reciben las primeras lecciones de solidaridad, honestidad, sensibilidad y orientación sexual; allí se aprende a amar y ser amado, a valorar y ser valorado, a dialogar y a respetar su propia existencia y la de los demás. Ante esta afirmación, es un imperativo que los padres deben formarse para ser ellos mismos y hacer de sus hijos personas capaces de asumir y resolver riesgos, tomar decisiones libres y responsables, tener confianza en sí mismos y, en particular, fomentar las bases de la autoestima, la autoimagen, el autoconcepto y la autovaloración.

APRENDER EN FAMILIA Lo anterior se convirtió en el punto de partida para trabajar en forma vivencial a través de talleres las diferentes temáticas relacionadas con el crecimiento personal y familiar. Anualmente se propone un eje y entorno a él se trabajan las temáticas. El plan de trabajo se desarrolla mensualmente con un tiempo de tres horas mínimo para cada taller, a partir de la programación que se entrega al inicio del año escolar, dándoles la oportunidad de escoger mínimo tres temáticas de su interés, acordes con la situación particular de cada familia.

A medida que crecían los niños y jóvenes, aumentaban proporcionalmente los problemas. Embarazos no deseados en niñas de edad escolar, abuso sexual reiterativo de familiares y, como consecuencia, padecimiento de enfermedades de transmisión sexual. El componente final era el desamor entre la pareja y de los padres hacia sus hijos; familias infelices que les tocó vivir una historia marcada por la fatídica herencia generacional a falta de una basada en sus propios sueños.

A continuación se muestra a nivel general algunos ejes y talleres realizados con los padres:

A partir del análisis de esta realidad, se generó el proyecto de Educación Sexual que incluyó tres frentes de trabajo: Estudiantes,

Promover los talleres en el ámbito familiar y en el colegio con estudiantes y profesores.

Objetivos Abrir un espacio de reflexión sobre las prácticas sexuales en nuestra comunidad.


Ejes temáticos que se van a trabajar: Fisiología, Comunicación, Roles Talleres con Padres de Familia Fecha

Taller

Objetivo

Recursos

Evaluación

Febrero

Reconociéndome

Conoce los diferentes órganos que influyen en la sexualidad y aclarar mitos sobre ellos.

Fotocopias, plastilina, marcadores, cartulina

La evaluación se realiza por los participantes en el taller, registrando puntos positivos, aspectos que se deben mejorar y sugerencias.

Marzo

Conozco y valoro las características de mi cuerpo

Reconozco que las funciones hormonales influyen en nuestra salud y comportamiento

Videos, carteleras

Abril

¿Qué me impide comunicarme efectivamente?

Conocer los factores que impiden la comunicación efectiva

Grabadora, música, carteleras, videos

Mayo

Mi cuerpo se comunica

Reconozco y acepto que mi cuerpo se comunica

Música, Carteleras

Agosto

Festival del recuerdo (roles)

Reconocer las ventajas de las responsabilidades compartidas

Videos, música, carteleras

Octubre

Cierre

Recursos

Talleres con Niños y Niñas Taller

Objetivo

Abril

Imagen y manejo corporal

Confrontarse con la imagen Papel periódico, del cuerpo para aprender marcadores, música a reconocerlo y aceptarlo.

Mayo

Abuso sexual

Reconocer las diferentes formas de abuso sexual

Papel periódico, marcadores

Junio

Roles de género

Desmitificar ciertas actividades que la cultura ha estereotipado para cada uno de los sexos

Grabadora, música, carteleras, videos

Agosto

Manejo de emociones

Reconocer que los humanos somos seres emocionales

Música, Fotocopias

Septiembre

Manejo de emociones

Aprender ejercicios básicos para manejar las emociones

Música, fotocopias

Evaluación Cada docente realiza el taller con los estudiantes y presenta un registro con los aspectos Positivos, aspectos que se deben mejorar, las sugerencias y Modificaciones realizadas a la propuesta inicial.

ESPACIOEDUCATIVO

Fecha

37


Talleres con Profesores y Profesoras

38

Fecha

Taller

Objetivo

Recursos

Evaluación

Abril

Encuentro con mi propio ser sexual

Relacionar la manera de asumir la sexualidad en el presente con las experiencias del pasado

Sobre de carta, papel carta, esferos, papel periódico, marcadores

La evaluación se realiza por los participantes en el taller, registrando puntos positivos, aspectos que se deben mejorar y sugerencias.

Mayo

Cómo hacer talleres Conocer las cualidades de educación sexual del tallerista y pasos para la realizar un taller

Papel periódico, marcadores

Junio

Conferencia con un especialista

Grabadora, música, carteleras, videos,

Agosto

Mi cuerpo se comunica

Conocer los factores que impiden la comunicación efectiva Reconozco y acepto que mi cuerpo se comunica

Septiembre Festival del recuerdo (roles)

Reconocer las ventajas de las responsabilidades compartidas

Videos, música, carteleras

Octubre

Realizo actividades para socializar mi aprendizaje en este proyecto

Grabadora, música,

Cierre

Música, Carteleras

vestuario, carteleras


ESPACIOEDUCATIVO

Taller dirig ido a Estud iantes QUE PASA RÍA SI… DIRIGIDO A: ESTUDIA NTES PARTICIP AN: Niños y N iñas de Pree COORDIN scolar a Quin AN: Profeso to r o profesora dir FECHA: ector de curs o DURACIÓ N: 2 Horas LUGAR: A ula máxima o aula de clase OBJETIVO Ayudar a los niños y niñas a que valoren todas las parte s del cuerpo como algo im MATERIA portante que LES forma parte d Una pelota d e nosotros m el tamaño ne ismos. cesario para que los niño s puedan agar rarla cuando ACTIVIDA se les lance. DES 1. Dinámica de integració n 2. Inicie la ac tividad invita ndo a los niñ 3. Explique q os y niñas al ue el juego co juego nsiste en deci el niño o niñ a al que uste r q u é p as ar ía si d lan penitencias a quienes no re ce la pelota. Para hacer no tuviéramos la parte d m el spondan. Co partes, inclu yendo los ge mience el jue ás divertido el juego uste cuerpo que usted menci n go d one. Resp it al puede o d e ic s. ie n 4. Resalte el do qué pasar valor que tie ía si no tuvié frecer premios sencillos onde n ra op e causar daño mos ojos y as , por ejemplo cada una de las partes í con cada un oner d e d l a de las e cuerpo y la im :  La mugre portancia de o la falta de cuidarlas de aseo  Comer d todo aquello emasiadas co que les pued sa a s q u e no alimentan  Introduci r objetos en la nariz o los o  Comer co ídos n las manos su cias  Subir o b ajar escalera s corriendo  Consumir medicinas qu e no son rece  Dejar de tadas por el lavarnos los médico d ie ntes  Se puede n reforzar la s actividades cuerpo, su fu con juegos, nción y cóm canciones, cu o cuidarlas. NOTA. Las ac entos que p tividades pue ermitan a lo den ser camb de sus niños s niños iden iadas o reest o niñas. Si e tificar las par ructuradas p s posible tom evaluación al tes del or la profeso ar fotografía Comité de E ra o profeso s o filmar, lu ducación Sex r, ego de su re adaptarlas al ual. alización favo n r entregar e ivel de desarrollo l acta de eje cución y

39


Prever las consecuencias que tiene para la vida futura la formación de pareja y la procreación prematura. Crear conciencia en la comunidad educativa sobre la importancia de la participación afectiva y social del padre y la madre en la gestación, nacimiento y crianza de los hijos. (Ver tabla “Talleres con Padres de Familia”, página 37). El segundo frente de trabajo está dirigido a los y las estudiantes, protagonistas de las vivencias del hogar y quienes en últimas serán los beneficiados cuando se apropien de los elementos que se brindan en los talleres para cambiar o mejorar historias de vida que así lo ameriten. Los talleres se trabajan con el convencimiento de que es la persona la artífice de sus logros y que en la medida que se conozca así misma cimentará un proyecto de vida potencializando sus fortalezas y superando sus debilidades. A continuación se presenta a manera de ejemplo algunas temáticas desarrolladas en los talleres. (Ver tabla “Talleres con Niños y Niñas”, página 37).

ALGUNOS LOGROS ALCANZADOS La convivencia es cada día más tranquila y armoniosa entre los miembros de la comunidad educativa. La presentación personal como reflejo de una autoestima en construcción ha mejorado en un alto porcentaje. El vocabulario grotesco ha sido desbancado por unos modales mínimos de cortesía. La toma de decisiones y posturas críticas ante diferentes situaciones reflejan que de una o de otra forma se van cambiando los comportamientos, demostrando que los componentes esenciales del ser humano como la autoestima, el autoconcepto y la autoimagen se van haciendo presentes en los estudiantes. Estos son algunos logros tangibles que nos demuestran que es posible mejorar las condiciones de vida de las personas y, además, nos motivan para continuar el trabajo en el aula, en la institución y en cada familia, lo cual sin duda redundará en la comunidad de Ciudad Bolívar y en otros sectores de la ciudad. Teniendo en cuenta que el aspecto sexual es inherente a todos los seres humanos, se determinó que los Docentes conformaran el tercer frente de trabajo, como parte fundamental del proceso. Pues, es determinante la actitud imparcial y equilibrada para asumir el reto de la formación de los estudiantes, especialmente en aspectos de su sexualidad.

40

Asumir el rol de orientador sexual no es nada fácil, y no todos estamos preparados, porque cada comunidad genera su propia dinámica de acuerdo con su naturaleza, creencias, valores y religiosidad. El cuerpo de docentes del Colegio Santa Bárbara, con el deseo de colaborarle a su comunidad y de asumir el rol de orientador de sus estudiantes, participó como protagonista en varios talleres, en los que se sensibilizó y confrontó su propia realidad sexual. El siguiente cuadro muestra algunos de los talleres realizados. (Ver tabla “Talleres con Profesores y Profesoras”, página 38).

// El plan de trabajo se desarrolla mensualmente con un tiempo de tres horas mínimo para cada taller, a partir de la programación que se entrega al inicio del año escolar.

La experiencia de ocho años y los comentarios de algunos miembros de la comunidad nos llenan de satisfacción al saber que el número de embarazos a temprana edad de las niñas que han vivido su proceso desde la Primaria en nuestra institución ha sido mínimo, los padres han asumido un cambio de actitud positiva frente al tema con sus hijos y los docentes han crecido a nivel personal, facilitando así mismo el desarrollo de los talleres con los estudiantes. Para concluir, consideramos que la educación sexual en las instituciones educativas es un acierto, a pesar de las limitaciones que dificultan un mejor desarrollo de los proyectos. Por ejemplo, los tiempos y espacios que se deben asignar para los talleres frente a la normatividad de no licenciar estudiantes y cumplir con la carga académica exigida. La educación sexual posibilitó una nueva perspectiva ante los prejuicios culturales de las poblaciones acerca de la sexualidad. Todos estos esfuerzos se han encaminado a formar una actitud positiva con la igualdad de género como punto de partida, el respeto y la autoestima como bases para un proyecto de vida, que conjugados con otros valores, como la responsabilidad, la autonomía y la tolerancia, van cimentando una vida integral plena.


dres de Familia Taller dirigido a Pa

ION SEXUAL RIO DE EDUCAC O AT IG BL O TO PROYEC AFECTIVA ALIDAD SANA Y U X SE A N U IA HAC RBARA I.E.D. SANTA BÁ M. AÑO: O, CECILIA VARGAS LV CA ÍA AR M A LG :O RESPONSABLES ES DE FAMILIA DIRIGIDO A: PADR OBJETIVOS ia del grupo familiar ledad, • Mejorar la convivenc padres y madres, la so personas s su las de de al to xu ien se iam ico nc ps ollo lemas como el dista • Contribuir al desarr scentes, prevenir prob ole ad los y s te en sc ole • En el caso de las ad teriores. s derivados de los an ro ot y d ida ur la inseg SUGERENCIAS

ESPACIOEDUCATIVO

1. Bienvenida ración 2. Dinámica de integ s del taller cipantes los objetivo rti pa de o up gr al ele o 5 personas. 3. Infórm y madres de familia. os de trabajo, máxim uip eq en en nic utilizadas por padres n ga or ció se ica e un qu m co les ra de gié 4. Su las maneras negativas sugiere) equipo una hoja con e modificar lo que se ed pu 5. Entréguele a cada a se de lo (si sis ollar el siguiente análi 6. Propóngales desarr hijos e hijas? es y madres con sus dr pa tre en n ció ica comun s son esas formas de • ¿Qué tan frecuente tiva conocen? icación? de comunicación nega esas formas de comun • ¿Qué otras formas de a un da ca de os ctos más negativ • ¿Cuáles son los aspe as de comunicación? nte utiliza estas form ge la n zó ra é qu or • ¿P positivo. esas formas un sentido • Darles a cada una de la buena • Realice una plenaria quen la importancia de sta de s te an cip rti pa e los nocerse las a familiar y procure qu o una forma de reco m vid la co n en n ció ció ica ica un m un co m sobre la co del grupo familiar, la 7. Realizar una lectura todos los miembros de ia nc ive nv co la ra comunicación pa comunicación. mo hacer una buena personas entre sí y có . 8. Sacar conclusiones

41


Taller dirigido a Profesores TEMA: COMPARTIR LOS RECUERDOS DE LA INFANCIA DIRIGIDO A: PROFESORES COLEGIO COMPARTIR J. M. TIEMPO: VARIABLE OBJETIVOS 1. Identificar y expresar a los demás algunos sentimientos y experiencias persona les relacionados con la sexualidad. 2. Hacer notar cómo se desarrollan las actitudes personales acerca de la sexualid ad. 3. Descubrir la universalidad de la mayoría de los sentimientos y experiencias sexuales. 4. Practicar la habilidad para comunicar aspectos personales en un grupo pequeñ o. 5. Identificar de qué manera nuestros sentimientos están relacionados o no con las primeras experiencias. FUNDAMENTOS Al hablar de comunicación se está haciendo referencia a la forma como las personas se relacionan y se dan a conocer entre sí, expresando pensamientos, sentimientos, deseos, intereses, gustos, a través de palabras o situaciones, las cuales están transmitiendo mensajes. Todo el mundo tiende a considerar que sus sentimientos y experiencias persona les son exclusivos. Al compartir las experiencias pasadas, muchos participantes sienten gran alivio al descubrir que otras personas pueden haber pasado por experiencias similares. Esto reduce la sensación de aislamiento y culpa individual permitiendo una mejor aceptación de uno mismo. PROCEDIMIENTO • Relajación con música y aromatizantes • Socialización de los sentimientos experimentados durante la relajación • Formar grupos de a tres personas. • Presentación del ejercicio • Preguntas y/o temas que se van a compartir. 1. ¿Recuerdan cómo se sentían por ser niño o niña y qué sentían hacia los niños del sexo opuesto? ¿Sus padres esperaban de ustedes cosas diferentes? ¿Qué sentían respecto a los juegos sexuales? (Pausa de 5 minutos). 2. ¿Cuáles eran los patrones familiares en cuanto a hablar de temas sexuales o expresión física de afecto? 3. ¿Cuándo fue la primera vez que tuvieron conciencia de la sexualidad de sus padres? ¿Qué sintieron? 4. ¿Qué recuerdan del principio de la adolescencia, de la menstruación, de las poluciones nocturnas, de la conciencia de los sentimientos sexuales, del desarrollo del cuerpo? ¿Qué recuerdan de la primera vez que recibieron un beso o una caricia por una persona del sexo opuesto? ¿Qué recuerdan de su primer amor? ¿De su primera experiencia sexual? 5. ¿Cuál es la experiencia sexual que más recuerdan o la más agradable? Una experiencia sexual puede ser con uno mismo, otra persona, hombre o mujer, (pero no necesariamente una experiencia genital) ¿Qué han aprendido acerca de su desarrollo sexual en este ejercicio? 6. ¿Qué sienten acerca de esta experiencia? 7. Socialización 8. Conclusiones

42


BAÚL PEDAGÓGICO

Para nadie es un secreto la inmensa responsabilidad social que tienen los medios de comunicación en la formación de la opinión pública, en la circulación de sentidos y en la apropiación de conceptos sociales que se convierten en paradigmas de comportamiento entre las audiencias, especialmente en jóvenes y niños que son los más vulnerables.

En nuestro medio, la proliferación de programas con contenido sexual en las emisoras de radio, especialmente juveniles y las llamadas populares, son una clara muestra del maltrato de temas relacionados con la formación en sexualidad de las audiencias, principalmente de las más jóvenes, las cuales consumen información distorsionada ‘envuelta’ en paquetes de entretenimiento con fines netamente comerciales. Igual sucede con algunos programas de televisión que presentan en horarios familiares así estos tengan “contenidos de sexo y violencia”. No menos expuestos están, especialmente niños y jóvenes, a navegar libremente sin ningunas compañía por páginas de internet o acceder a la multiplicidad de ofertas de videojuegos.

Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Escrito por ROBERTO SEPÚLVEDA Psicóloga U. Nacional - Especialista en Pedagogía

43

ESPACIOEDUCATIVO

EDUCACIÓN SEXUAL


la memoria, del formato valoral, de los aprendizajes básicos de la sociedad, de los juegos de comportamiento de ésta y no actúan en el vacío, sino en relación con la sociedad. También es importante tener en cuenta que los medios de comunicación tradicionales y los llamados nuevos medios, especialmente los multimediales y las producciones On Line, en internet, y los videojuegos tienen gran influencia en los consumidores de estos medios por su diversidad, pluralidad y cantidad de información sobre contenidos sexuales, no todos mediados por filtros científicos o educativos.

Solamente si miramos críticamente este comportamiento comercial de los medios que desdibuja una clara formación en la sexualidad y el afecto de las personas, sin caer en posturas moralistas o retrógradas, entenderemos cuál es la verdadera responsabilidad social de los medios de comunicación en la construcción colectiva de imaginarios y en la reproducción de sentidos sociales, más allá de la representación de imágenes ficticias que están mediadas por intereses de la pauta comercial. El crítico de medios de comunicación Omar Rincón, afirma al respecto que los medios tienen doble moral; es decir, dicen una cosa y hacen otra, porque estos trabajan en la construcción de unos ambientes simbólicos para la sociedad. “Los medios tienen que estar muy pendientes de la actualidad, muy cerca de la sensibilidad colectiva; tienen que estar en sintonía con las tendencias estéticas, éticas y políticas de la sociedad. En esa medida, los medios de comunicación conforman parte de ese paisaje simbólico de la sociedad”. Desde esta perspectiva, los medios de comunicación “dejan de ser solamente constructores para volverse casi que una metáfora, un espejo o un lugar de representación de la sociedad y sus valores y lo que ésta produce”, porque al ser parte de la sociedad, tienen una responsabilidad muy grande. No es simplemente como ellos dicen que tienen un negocio que es el entretenimiento, sino que tienen un compromiso más grande, porque determinan también la forma de reproducción de la sociedad. Como dice Rincón, si se miran los aparatos de socialización, los medios de comunicación hacen parte de la cultura, de

44

Por eso, se asegura que los medios determinan los comportamientos ciudadanos en familias que no tienen mayor presencia. En donde hay ausencia familiar y regímenes de conducta familiar y en donde no existen normas de comportamiento, ganan los medios de comunicación, especialmente la televisión. En sociedades en las cuales no existen componentes de regulación ética, los medios de comunicación pueden llegar a decidir en ese campo. Lo mismo, si no existe autorregulación ética, los medios pueden ser los autorreguladores éticos de una sociedad. Si no existe una efectiva educación en la escuela, los medios pueden entrar a decidir cuáles son los aprendizajes básicos para la vida. Hay que entender que los medios de comunicación, en relación con la sociedad, actúan siempre en un diálogo, en una interacción, en una negociación y que dependiendo de lo otro entran a funcionar. Siempre ha existido algún tipo de formación sexual en los medios, o deformación, como se pueda interpretar de acuerdo con el rigor científico como se trate, porque también hay experiencias mediáticas que buscan aportar elementos de educación sexual. Pero lo que sí es claro es que existe una tendencia socializadora de contenidos sexuales que busca transmitir a los niños, jóvenes y adultos determinados modelos de sexualidad en donde entran en juego valores, mitos, prejuicios, etc., que refuerzan estereotipos y tabúes en las audiencias. Al respecto, es preciso aclarar que los padres son los primeros educadores. Sin embargo, no lo son exclusivamente por explicar detalladas cuestiones anatómicas y fisiológicas sino por ser un modelo de las actitudes en la vida cotidiana. Por ejemplo, si los padres no son afectuosos entre sí, no


pueden esperar que el niño sea afectuoso cuando grande, así le hayan hablado y enseñado de la importancia del afecto.

discriminatorios o denigrantes con base en clichés sexuales o que inciten a la violencia.

Consideramos que el amor, el cariño, la no discriminación y el respeto son aspectos básicos en la relación entre las personas, obviamente, incluyendo lo sexual, y desde esa óptica es preciso abordar la educación sexual. Entendiendo que ésta no es sólo una explicación de cómo son los genitales o el funcionamiento fisiológico de los mismos, ni de las prevenciones ante las enfermedades de transmisión sexual o las maneras de evitar un embarazo, sino también que el sexo y la sexualidad están íntimamente ligados con la afectividad y forman parte de la formación integral de las personas.

El Parlamento desea además medidas esclarecedoras y programas de formación para luchar contra las ofensas sexistas y las imágenes denigrantes de hombres y mujeres en la publicidad y en el marketing.

Desde otro enfoque y para aportar a la reflexión, proponemos este debate que se está adelantando en Europa sobre la influencia de los medios de comunicación, especialmente a través de la publicidad, en la vida de la gente y lo que los Estados están dispuestos a hacer para que el sexo vaya más allá de ser un artefacto mercantil que vulnera la dignidad de las personas, especialmente de las mujeres. Estos son apartes de un artículo de Idafe Martín Pérez, publicado en eltiempo.com.

LA UNIÓN EUROPEA, CONTRA LA PUBLICIDAD Y EL MARKETING SEXISTA El Poder Legislativo de los 27 Estados que conforman la Unión Europea está impulsando una campaña para prohibir ‘la mujer objeto' en los avisos publicitarios de todos los países del bloque europeo. ¿Recuerdan aquel impactante anuncio de brasieres con el que la explosiva modelo Eva Herzigova volvió locos a los hombres de medio mundo? Pues anuncios similares podrían prohibirse en Europa si sale adelante una propuesta del Parlamento Europeo para acabar con esa práctica mercantilista. Una gran mayoría de los legisladores reclamó hace diez días en Bruselas, Bélgica, reglas éticas o legalmente vinculantes para las publicidades. De esta manera, podrían prohibirse los comerciales, vallas y avisos que transmitan mensajes

La resolución fue aprobada por una gran mayoría (504 votos a favor, 110 en contra y 22 abstenciones) y pide a los Estados miembros de la Unión Europea que premien la publicidad que muestre una imagen positiva de la mujer y no use su físico como reclamo publicitario, además de exigir una imagen más realista del cuerpo femenino. El Parlamento Europeo solicitó a los Gobiernos de los 27 Estados que estudien cómo se usa actualmente la imagen de hombres y mujeres en la publicidad e informen al respecto.

TAMBIÉN ZANAHORIA En cuanto a los galardones, se pide a los países europeos que premien los anuncios "que mejor rompan con los estereotipos sexistas y que den una imagen positiva de las mujeres". El informe también advierte contra la publicidad de servicios sexuales en los diarios, "que refuerza el estereotipo de las mujeres como objetos en publicaciones fácilmente visibles y al alcance de los menores". Una de las preocupaciones de los diputados y que aparece también en el informe es que la imagen femenina que transmite la publicidad puede repercutir en la autoestima de niñas y adolescentes, lo que podría llevarlas a modificar su alimentación y sufrir trastornos alimenticios como anorexia o bulimia. El texto también hace referencia a un informe del 2004 de la sección española de Amnistía Internacional -"Con la violencia hacia las mujeres no se juega"- que concluye que muchos videojuegos son "un elemento más en la recreación de los estereotipos discriminatorios contra las mujeres".

ESPACIOEDUCATIVO

Esto deberían enseñarlo no sólo los padres y la escuela sino también los medios de comunicación. A disfrutar la vida plenamente, a gozar del sexo, a jugar a los placeres corporales, a descubrirse plenamente como hombre o como mujer y vivir una vida sexual sana y responsable, sin caer en estereotipos mercantiles mediáticos o actitudes que van en contra de la dignidad como persona.

Según la resolución, imágenes o mensajes basados en prejuicios, que atentan contra la dignidad humana, también deberían desaparecer de libros de enseñanza, juguetes, videojuegos e Internet.

45


Así, el informe pide que se eliminen los mensajes contrarios a la dignidad humana y sexistas en los libros escolares, juguetes, videojuegos, Internet y nuevas tecnologías.

PROTECCIÓN A LOS NIÑOS Los eurodiputados hicieron también una referencia especial a que los estereotipos en programas televisivos y publicidad infantil "son un problema especial debido a sus posibles repercusiones sobre la socialización de los hombres y de las mujeres y, por consiguiente, en la percepción que los menores tienen de sí mismos, de los miembros de la familia y del mundo exterior".

EMBARAZO ADOLESCENTE LAS MILES DE BRISTOL PALIN EN COLOMBIA En Colombia, donde se ha debatido acaloradamente el escándalo estadounidense por el embarazo de Bristol Palin, la hija de 17 años de la fórmula a la vicepresidencia del candidato John McCain, el embarazo adolescente ha crecido en forma igualmente escandalosa. Bristol Palin, 17 años. Estadounidense residente en Alaska. Tiene un embarazo de cinco meses. Ana Rodríguez*, 15 años. Colombiana, habitante del sur de Bogotá que dará a luz un bebé el próximo mes de diciembre. La primera acaba de ser primera página en decenas de periódicos porque es hija de Sarah Palin, la fórmula vicepresidencial del candidato republicano Jhon McCain, una política muy conservadora que rechaza el aborto y defiende a ultranza la unidad familiar. La segunda, una de las adolescentes de cada cinco colombianas menores de 19 años, que quedan embarazadas. Sarah anunció hace poco la boda urgente -antes de que nazca el bebé- entre su hija y el padre del niño, otro adolescente de 18 años. Entre tanto, Ana terminará su octavo grado en una escuela pública de su barrio y esperará a que nazca su hijo Juan Andrés. Es incierto que logre terminar su bachillerato. El padre es apenas cuatro años mayor que ella, no tiene libreta militar y trabaja como obrero en una construcción.

46

El número de adolescentes embarazadas ha crecido en forma preocupante en los dos últimos años en Colombia. Según la última Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva realizada por Profamilia y Bienestar Familiar, entre otras organizaciones, el embarazo en jovencitas entre los 15 y 19 años aumentó del 19 por ciento en 2000 al 21 por ciento en 2005. La encuesta se hace cada cinco años. Esto quiere decir que entre 2000 y 2005 hubo un aumento del 3 por ciento, a pesar de que en el primer año el gobierno se comprometió a disminuir la tasa del 19 por ciento en cinco puntos. Profesionales de la salud que deben lidiar todos los días con jóvenes aseguran, además, que el problema ha seguido creciendo desde 2005, con efectos muy negativos sobre la salud y el futuro de las jóvenes. La mortalidad infantil en madres adolescentes es una de las más altas: 25 muertes por cada 1.000 nacimientos, sólo la supera la mortalidad infantil en hijos de madres mayores de 40 años. Este no es un problema que se arregle sólo repartiendo anticonceptivos, sino que se requiere una política educativa preventiva y de largo plazo, dijo Miguel Ronderos, médico pediatra y conocedor del tema, quien considera que "el Ministerio de Educación no ha querido asumir el tema a fondo y ni existe una estrategia gubernamental de prevención".


De los embarazos de mujeres adolescentes, según el estudio, el 42 por ciento fueron reportados como deseados; un 44 aceptó el embarazo, pero no era deseado. Y un 15 por ciento lo definió como definitivamente no deseado. “Es importante revisar las cifras y detenerse a analizar los motivos que puedan llevar a mujeres jóvenes, 15 a 19 años, en la mayoría de los casos con medio, bajo y muy bajo índice de riqueza y educación, a lanzarse a la maternidad precoz. Actualmente, de todas las adolescentes ya hay una de cada tres que no desea tener más hijos”, señaló el estudio de Profamilia. El problema de los embarazos en niñas y jóvenes como Ana son varios. Hay consecuencias físicas para la mujer y devastadores efectos sociales, económicos y de salud. La Encuesta evidencia que son las mujeres jóvenes quienes tienen más dificultades para controlar su fecundidad, para ejercer sus derechos y recibir información oportuna y adecuada sobre salud sexual y reproductiva. La encuesta señala también que el nivel educativo y el índice de riqueza, así como el lugar de residencia inciden directamente sobre el embarazo adolescente. Las zonas urbanas registran menor índice de adolescentes embarazadas. Mientras en las ciudades el índice es del 18,5 por ciento, en el campo la cifra asciende al 27 por ciento. Según la Encuesta, las adolescentes saben y emplean menos la planificación familiar, con respecto al resto de las mujeres. El 20 por ciento de las adolescentes entre 15 y 19 años utiliza métodos de planificación. Otro problema de que las niñas queden en embarazo es el riesgo físico. La mortalidad infantil en madres adolescentes es una de las más altas: 25 muertes por cada mil nacimientos, sólo la supera la mortalidad infantil en hijos de madres mayores de 40 años.

ESPACIOEDUCATIVO

(Tomado de Semana.com)

47


THE CHRONICLES VOL MCMLXIV / 353

FRIDAY, DECEMBER 18, 1964

YOUR PAGE OF HISTORY ON PRINT

Para Reflexionar...

DEJE OÍR SU VOZ Proponemos que se graben algunos programas de las emisoras juveniles o las llamadas populares (El Mañanero, de la Mega; El Gallo, de Radioactiva; Azuqita pa´l café, de Candela Estéreo, etc.) y se analice el tratamiento que se le da al tema sexual en estos programas. Pueden hacerse preguntas como:

1. ¿Qué se enseña con respecto al sexo, la sexualidad y el afecto?

2. ¿Cuáles son los temas más recurrentes?

“El hombre descubrió una rara dicotomía: amor físico y amor espiritual. Antes sólo conocía el amor”. José Narovsky Con respecto al artículo Educación Sexual y Medios de Comunicación:

1. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con los planteamientos? 2. ¿Cuál debe ser la responsabilidad de los medios? 3. ¿Usted visita páginas en Internet con contenido sexual? ¿Por qué?

4. ¿Qué piensa de la pornografía? 5. ¿Cree que los medios de comunicación influyen en sus comportamientos sociales?

3. ¿Hay algún científico o experto invitado al programa para que ayude a resolver las dudas de los productores y los oyentes?

4. ¿Cuál es la imagen que se construye del hombre? 5. ¿Cuál es la imagen que se tiene de la mujer? 6. ¿Qué valores se ponen en juego en estos programas? 7. ¿Cuáles son las conclusiones que se sacan? 8. ¿Se logran algunos aprendizajes? 9. ¿Usted participa en estos programas? 10. ¿Por qué los escucha?

48

Con respecto a las medidas adoptadas por la Unión Europea frente a la publicidad:

1. ¿La considera una buena medida? ¿Por qué? 2. ¿Va en contra de la libertad de expresión? 3. ¿Contribuye a proteger la imagen de la mujer? 4. ¿Se verá afectada la publicidad? 5. ¿Es una decisión de viejitos retrógrados de doble moral?


PROYECTO EDUCATIVO FAMILIAR - PEF

Cree-Ser Educaci贸n www.cree-ser.com


Fundaci贸n Cree-Ser www.cree-ser.com

Calle 59 No. 10 - 59 Of. 307 - Tels.: 248 4990 - 347 8941 - Fax: 255 3394 - Bogot谩, D.C.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.