Revista piensa en acción 04 digital

Page 1

Nº4 - Julio 2013

Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación

Convenio de Desempeño Minedu c

UBB adjudica impor tante proyecto de inno vación basada en Ciencia Pág. 12 y 13


“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo", Nelson Mandela


Editorial

Destacados

Política, ciudadanía y ciencia Las reformas universitarias de los años 60 en Europa y América Latina dan pie a la profundización de la relación universidad-sociedad. Los esfuerzos de “universidad para todos” abrieron el acceso a la educación superior a las clases medias y trabajadoras, alcanzándose hacia los 90, altos niveles de cobertura. La academia se “abrió” cada vez más a las problemáticas sociales y económicas. La tercera misión de universidad se instalaba. Este fenómeno de “democratización” caló profundamente, cambiando el rol del maestro, que desde una posición central y hegemónica pasó a una más proactiva y vinculante. El académico se vio enfrentado a la diversidad de sus estudiantes en sus diferentes orígenes económicos, étnicos y valóricos. También afrontó los problemas propios del mundo, el crecimiento demográfico, la escasez del agua, el tema nuclear y, más recientemente, la insuficiencia energética, el problema ambiental, la productividad y la innovación. En Chile, también con dificultades, las universidades han vivido sus consecuencias. Al complejizar su acción, integrando las funciones que exigía la modernidad, docencia, investigación y transferencia, las universidades se vieron sometidas a objetivos difíciles de conciliar, como las demandas sociales, la calidad y el financiamiento, que en el caso de las instituciones públicas se acentuó por un Estado ausente. La coyuntura política da cuenta muy parcialmente de este fenómeno. Si bien la educación está en el centro de la discusión política, no así ciencia y tecnología, su institucionalidad y su fortalecimiento. Las principales inquietudes ciudadana son más bien de orden ético como la participación, el respeto a la diversidad y al medioambiente. El acceso equitativo a una educación de calidad es quizá la gran preocupación de la mayoría de las familias chilenas. En ese contexto, ciencia y tecnología son discusiones de una elite que aún no permean a nuestros dirigentes políticos y menos a la gran masa de ciudadanos. Probablemente, es una responsabilidad compartida entre comunidades universitarias y dirigencia política, el auto-convencimiento acerca de la importancia que tiene la ciencia para el desarrollo del país; y, de comunicarlo persistentemente para que la ciudadanía vea como impacta en su propia calidad de vida. Dr. Mario Ramos Maldonado Director General de Investigación, Desarrollo e Innovación, Universidad del Bío-Bío Piensa en Acción: Revista de difusión institucional de la Universidad del Bío-Bío sobre su quehacer en investigación, innovación y transferencia de conocimientos. Representante Legal: Héctor Gaete Feres, Rector Universidad del Bío-Bío. Director: Mario Ramos Maldonado, Director General de Investigación, Desarrollo e Innovación, Universidad del Bío-Bío. Comité Editorial: Mario Ramos Maldonado, Director General de Investigación; Álvaro Acuña Hormazábal, Director General de Comunicaciones Estratégica; Sergio Acuña Nelson, Director de Investigación; Cristhian Aguilera Carrasco, Director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica; Víctor Mora Padrón, Director Incubadora de Empresas UBB; Carlos Céspedes Acuña, Jefe Departamento Investigación, Chillán; Domingo Sáez Beltrán, Jefe Departamento Desarrollo y Transferencia Tecnológica, Chillán. Periodistas: Dagoberto Pérez Urrutia; Cristian Villa Rodríguez; Diseñadora: Paula Oviedo Pantoja. Fotografía: Mario Sanhueza, Viviana Sáez, Gonzalo Sabath y Rodolfo Espinoza Cerna. Agradecimientos especiales al Departamento de Medios de Comunicación UBB.

8

Académica Julia Fawaz distinguida con el Premio a la Excelencia en Investigación UBB

12

Innovación basada en Ciencia, Biomateriales y Eficiencia Energética para un Hábitat Sustentable

18 22

Por los caminos de la genética, la genómica y la bioinformática

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2012. Un método que ayuda a potenciar el diseño colaborativo

26 36

Proyecto asociativo coordinado por la UBB apunta a una Ingeniería de clase mundial

Cooperación Científica Tecnológica con Academia de la República Popular China

46

Mujeres involucradas con

la Ciencia

Encuentra esta revista en www.dgi.ubiobio.cl / Comentarios y sugerencias: dgi@ubiobio.cl Impresión: Trama Impresores S.A. Universidad del Bío-Bío. Todos los derechos reservados. Av. Collao 1202. Concepción. Av. Andrés Bello s/n Chillán.

Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 3


Notas Científicos nacionales se reunieron en

CosmoConce 2013 Investigadores nacionales y estudiantes de posgrado presentaron sus trabajos y estrecharon lazos de colaboración científica en el “Tercer Encuentro CosmoConce: Gravitación y Cosmología en Concepción”, organizado por la Facultad de Ciencias de la UBB.

abordó áreas de teoría de campos, gravitación y cosmología.

La coordinadora de la actividad, Dra. Antonella Cid, señaló que

La versión 2013 contempló una charla abierta a todo público ti-

CosmoConce “ha ido creciendo y convirtiéndose en una instancia

tulada “Agujeros Negros, están ahí”, dictada por el académico de la

científica esperada por los académicos y alumnos”. Este encuentro

Universidad Austral de Chile, Dr. Julio Oliva Zapata.

UBB amplía lazos de cooperación en investigación y

posgrado con U. de Florida

La voluntad de articular y promover el intercambio y la investigación de estudiantes de posgrado y académicos de la UBB y de la Universidad de Florida, Estados Unidos, oficializaron el rector Héctor Gaete Feres, el vicerrector asociado y el decano de la Escuela de Gra-

Convenio con reconocida

Universidad Alemana en ciencias aplicadas Con el acuerdo de suscribir un convenio de colaboración para el intercambio docente y estudiantil concluyó la visita a la UBB, la delegación de la Karlsruhe University of Applied Sciences, conformada por el vicerrector de Asuntos Académicos e Internacionales Dieter Hopfel, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Empresariales e Ingeniería Angelika Altmann-Dieses y el director de la Oficina Internacional Joachim Lembach. Elizabeth Grandón, directora general de Relaciones Institucionales UBB indicó que para la movilidad estudiantil entre ambas instituciones, la propuesta considera la posibilidad de realizar prácticas en empresas e industrias, junto con la pasantía académica. 4 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

duados del plantel norteamericano, Henry Frierson. Las autoridades universitarias firmaron una declaración de intenciones para profundizar el convenio de cooperación entre ambas casas de estudios, facilitando el acercamiento interinstitucional a través del Centro Internacional de la Universidad de Florida en Chile, UFIC.


Investigadores internacionales abordaron patologías del

embarazo en la UBB

Exponentes mundiales y especialistas del área de enfermedades propias del embarazo se dieron cita en la “II Jornada de Estudio en Hipertensión del embarazo” y la “I Jornada de Investigación Clínico Básica en patologías del Embarazo”, convocada por el Laboratorio de Fisiología Vascular del Departamento de Ciencias Básicas de la UBB.

Más de 50 investigadores

nacionales y extranjeros en Tercer Encuentro de Investigación Cualitativa Instancia convocada por el Grupo de Investigación en Género, Ciudadanía y

Los temas fueron tratados por referentes locales y mundiales de

Equidad (GECIEQ), contó con la participación del académico de la Universidad

esta área de la salud. Entre los académicos expositores destacaron Ananth Karumanchi, de la Universidad de Harvard, reconocido internacionalmente por su aporte al conocimiento sobre la preeclampsia y la hipertensión gestacional y; Gernot Desoye, de la Universidad de Graz, Austria, quien lidera diversas iniciativas científicas sobre los efectos de la nutrición, obesidad y diabetes en el desarrollo de la placenta.

Autónoma Metropolitana de México, Unidad Iztapalapa, Dr. César Cisneros, re-

Las jornadas se desarrollaron a través de un proyecto Fondecyt de cooperación internacional, y contaron con el auspicio del Servicio de Salud Ñuble y el Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán.

todo el país. Según comentó el director del Departamento de Ciencias Sociales

ferente mundial en esta materia. El Tercer Encuentro de Investigación Cualitativa de la UBB, organizado por el Grupo de Investigación en Género, Ciudadanía y Equidad (GECIEQ), dirigido por los académicos Bruno Bivort y Soledad Martínez, logró convocar a más de 50 investigadores de universidades nacionales y extranjeras, además de académicos y estudiantes del área de las ciencias sociales de de la UBB, académico Bruno Bivort, dicho encuentro tiene por finalidad generar una instancia de discusión, intercambio metodológico y teórico, con énfasis en los ejes temáticos de género, ciudadanía y equidad.

UBB recibe importante donación del Gobierno Alemán

Universidad del Bío-Bío contará en su Laboratorio de Adhesivos y Materiales Compuestos con un nuevo equipo “Extrusor de doble tornillo”. Una donación del Ministerio Federal para la Educación y la Investigación de la República Federal de Alemania, (BMBF). Esta gestión fue realizada por el investigador Dr. Mario Solis, del Departamento de Química, y que integra el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Esta institución a través del programa Research Technology Fund Chile, cuyo objetivo es apoyar la educación, investigación y desarrollo, y así mejorar la prestación de servicios de las universidades de las regiones de Chile que fueron afectadas por el terremoto del 2010, facilitaron la donación para apoyar la labor científica. La UBB debió postular a la donación y financió el 10% del costo total del equipo equivalente a 235 mil euros. La solicitud y traslado en el mes de julio serán gestionados por la dirección de Relaciones Institucionales de la UBB con apoyo de la DGI, directores y profesionales.

Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 5 Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 5


Ricardo Hempel

Académico e Investigador UBB

“Una buena docencia sólo es posible estando involucrado en que permiten estar al día de los

investigaciones

avances tecnológicos” Ricardo Hempel,* arquitecto Universidad de Chile, profesor titular del departamento de Ciencias de la Construcción de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del BíoBío, con una amplia trayectoria, destacan sus publicaciones y proyectos de investigación entorno a su especialidad. Nació en Valdivia, y a los dos meses llegaba vía tren valdiviano a la estación de Concepción, ciudad donde se ha desarrollado el resto de su vida. Radicado en el Barrio La Toma (hoy conocido como Barrio Universitario) “gozaba cruzando la Avenida Víctor Lamas inundada todos los inviernos para llegar al colegio”, indica. De sus hobby manifiesta que las exigencias de la profesión y las familiares no le dan mucho tiempo para el desarrollo de alguna entretención, “aunque siempre he sentido cierta familiaridad con el agua, no sólo en la ducha, sino que en la navegación y canotaje. Incluyendo la simple contemplación desde la ventana de mi guarida”.

¿Por qué decidió estudiar Arquitectura? Ya en el colegio y en mi hogar me gustaba dibujar casas, siendo mi desempeño escolar bastante equilibrado sin marcadas preferencias.

quedando aceptado e integrado de inmediato como profesor de taller 2.

¿Por qué hacerlo en la U. de Chile? No había otra alternativa que la Universidad Católica, pero me parecía que la Chile estaba más ligada, en su enseñanza, con la arquitectura moderna. Esto en realidad, con posterioridad, se confirmó, fundamentalmente debido a una reforma que se había realizado pocos años antes de mi ingreso.

¿Qué le acomoda más, la investigación o la docencia? Soy un convencido que una buena docencia sólo es posible, en el campo de la arquitectura y especialmente de la construcción, estando involucrado en investigaciones que le permiten al docente estar al día de todos los avances tecnológicos en el ámbito de su especialización y transmitir a los alumnos estas innovaciones que en muchos casos aun no están presentes en nuestro ámbito.

¿Cómo fue que se vínculo con la Universidad del Bío-Bío? Debido a la falta de trabajo durante el gobierno de la Unidad Popular, opté por presentarme a un concurso para un cargo docente en la Universidad Técnica del Estado, sede Concepción, en la recientemente creada Escuela de Arquitectura

¿En la docencia qué intenciona en sus alumnos/as? En la docencia en taller, es importante no centrarse básicamente en la expresión formal del objeto arquitectónico sino que destacar que estamos diseñando el hábitat del hombre y por tanto tiene prioridad el dar respuesta

6 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío


adecuada a las condiciones en las que el hombre desea desenvolverse. En el ramo de Diseño en Madera me importa destacar la evolución tecnológica que ha experimentado la construcción en madera en los países desarrollados y de lo lejos que estamos en nuestro medio de alcanzar esa perfección constructiva, especialmente en la elaboración de los componentes de una construcción. ¿Y en investigación, en qué ha estado centrada su preocupación? Durante mi desarrollo profesional tuve oportunidad de diseñar y construir una gran cantidad de viviendas con estructuras en madera y al ingresar a la Universidad asistí, en primeras instancias como ayudante, al curso de construcción en Madera que dictaba el profesor Germán Tamm. Esto me permitió adquirir conocimientos sobre el material, sus características, sus fortalezas y sus debilidades y especialmente saber de la existencia de la madera laminada, tecnología que introdujo el profesor junto con dos expertos finlandeses y cuyo producto era el aserradero que poseía la Universidad.

“Me siento plenamente conforme con mi vida profesional como arquitecto dedicado a diseñar y construir proyectos”

¿Qué piensa de las viviendas básicas que entrega el Estado, cumplen con los estándares de calidad y dignidad? Es suficiente o se podría mejorar. Las viviendas sociales se enmarcan en un subsidio que otorga el Estado, lo que establece las posibilidades de concreción de una vivienda. Esto significa que el producto entregado es el más óptimo posible dentro del margen financiero. Para muchos usuarios lo más importante es la superficie construida que se les entrega, y pocos hacen exigencias de caRevista Piensa en Acción | Julio 2013 | 7 Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 7


“Las nuevas generaciones están fundamentalmente preocupados de las posibilidades de desarrollo de su profesión en un mundo en el que la competencia es implacable”. lidad, si esto implica reducir la superficie. Las normas de mejor aislamiento térmico que se han implementado en la última década han obligado en muchos casos mejorar las envolventes de una vivienda, logrando un mejor confort térmico interno.

quitectura de la primera mitad del siglo pasado fue un referente indudable para todos los arquitectos formados en la década del 50 – 60, pero personalmente mi vista además estaba siempre puesta en la evolución de la arquitectura del centro de Europa y los países escandinavos.

¿Si tuviera recursos ilimitados para construir una ciudad qué criterios deberían estar presentes? Ante un planteamiento tan irreal y debido al crecimiento desmedido de los automóviles y deficiente movilización colectiva, prefiero decir que me encantaría poder aportar algo para aumentar la vegetación en el área urbana contribuyendo a la absorción de CO2 y, por otro lado favorecer la emisión de oxígeno.

¿Con la mirada de los años, en el ámbito profesional ha podido hacer lo que le gusta, o aún hay proyecto por realizar? Me siento plenamente conforme con mi vida profesional como arquitecto dedicado a diseñar y construir proyectos. En el ámbito académico, mis múltiples investigaciones relacionadas con el uso de la madera en la construcción han conducido a la formulación de nuevos productos desconocidos en el mercado nacional y se hace necesario, en una próxima etapa, difundir y lograr la aplicación masiva de ellos.

¿Quién ha sido un referente para usted en temas arquitectónicos y por qué? El movimiento moderno de la ar-

¿Cómo visualiza a las nuevas generaciones de arquitectos, de qué están pre-

8 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

ocupados, según usted? Las nuevas generaciones están fundamentalmente preocupados de las posibilidades de desarrollo de su profesión en un mundo en el que la competencia es implacable.

________ * Publicaciones recientes: • La vivienda pasiva en madera en Chile Hempel, R.; Wegertseder, P. (2011) Informes de la Construcción. • Entramados de Madera Hempel, R.; Poblete, C. (2011) Ed. U. Bio-Bio-CYTED, 144 pp. • Sistemas constructivos en madera sólida Hempel, R. (2008) Concepción, Chile: Ediciones Universidad del Bío-Bío. 97 pp. • Tipos estructurales de puentes viales y peatonales de madera. Hempel, R.; Abarca, K. (2004) Concepción :Ediciones Universidad del Bío-Bío, 2004, 97 pp. Proyectos de Investigación Recientes, • Desarrollo en introducción del sistema de edificación pasiva en Chile FONDEF. 2011. Duración 3 años. • Innovaciones en la vivienda social en madera con atributos bioenergéticos certificados para la región del Bío-Bío. INNOVA BÍO BÍO. 2009. Duración 2 años. • Implementación de maquinaria para producir placas atarugadas y validar el sistema constructivo. INNOVA BÍO BÍO. 2006. Duración 2 años. • Investigación conjunta para mejorar la calidad de la vivienda de bajo costo de madera. CONICYT. 2003. Duración 2 años.



Académica Julia Fawaz distinguida con el

Premio a la Excelencia en Investigación UBB 10 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío


María Julia Fawaz Yissi, del Departamento de Ciencias Sociales, fue distinguida este año 2013 con el Premio a la Excelencia en Investigación en el área de Humanidades y Artes, con que la Universidad del Bío-Bío destaca a sus investigadores con reconocida trayectoria y una productividad relevante. “El galardón le fue conferido por su sobresaliente labor investigativa en Ciencias Sociales, particularmente en el ámbito del desarrollo rural y humano”, señaló el director de Investigación, Sergio Acuña. A continuación compartimos un breve resumen del discurso de la académica Julia Fawaz al agradecer el premio: Estimados colegas académicos y no académicos de la UBB, queridos alumnos. Un saludo especial a mi esposo, a mi hijo Juan Pablo, familiares, amigos y amigas que han llegado hasta acá para acompañarme. Cuando el rector me llamó por teléfono para comunicarme que el Jurado pertinente me había otorgado el premio a la excelencia académica en el área de Humanidades y Arte correspondiente al año en curso, vinieron a mi mente una serie de imágenes de lo que ha sido mi trayectoria en la UBB. Experimenté junto a eso un conjunto de sensaciones, sentimientos y emociones difíciles de explicar. Y me pregunté también, cómo podría no hacerlo siendo investigadora de las ciencias sociales, cuál es el sentido y el significado de

un premio y un reconocimiento de esta naturaleza. Antes que todo debo confesarles que como “investigadora” que soy decidí estructurar estas palabras con alguna base científica. Y recurrí a algunos textos teóricos sobre Sociedad y Discurso. Ya en las primeras páginas re-descubrí que no son los contextos sociales objetivos los que influyen en el discurso o la conversación, sino que lo significativo es lo que los propios participantes de una situación social definen como relevante (Teun A. van Dijk.) En ese momento dejé de lado los libros y escribí, con máxima sinceridad, lo que yo misma pienso y siento en la situación en la cual hoy me encuentro. Seguramente no será una intervención muy perfecta, pero sí muy honesta con esta institución, con ustedes y conmigo misma. Cuando uno pasa más de ocho horas diarias por 27 años en una institución, no se trata sólo de una trayectoria académica, sino también de parte significativa de la vida personal. En este sentido, creo que en el plano académico estos años constituyeron la etapa más productiva y satisfactoria en cuanto a lo que fui capaz de entregar a esta institución, a mis estudiantes y a mis colegas, especialmente a aquellos a quienes he tenido el privilegio de contribuir a formar o a incorporar a la actividad investigativa o docente.

1983, habíamos vuelto hacía dos años de Estados Unidos donde estudiamos nuestros posgrados, y por motivos de trabajo, mi marido me planteó la necesidad de trasladarnos a Chillán. No me entusiasmaba en realidad dejar Santiago por Chillán, pero tampoco tenía un trabajo estable que me retuviera allá; claramente no era el tiempo de los sociólogos tampoco. No obstante lo anterior, en 1985 se abrió un concurso para reincorporar las clases de sociología en el Instituto Profesional de Chillán y postulé a él. Empecé haciendo clases en los altos de la casa del deporte a las carreras de Nutrición y Enfermería. Y en 1995 nuestro recordado ex rector Hilario Hernández me pidió incorporarme jornada completa a la universidad, lo que me pareció que respondía en ese momento a mi vocación. Diploma y Medalla de reconocimiento UBB

La UBB se cruzó en mi vida de manera casi circunstancial. Corría el año Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 11


Premio a la Actividad Investigativa UBB

“No estamos hablando de una académica sólo dedicada a su disciplina, estamos hablando de una académica que tiene un interés global e integral por lo que pasa en la Universidad y fuera de ella”, rector Héctor Gaete.

Como resultado de estos proceso de investigación hemos logrado instalar algunas nuevas líneas de investigación en nuestras respectivas unidades académicas, como el desarrollo local y rural sostenible, manejo de riesgos, mujer, trabajo y familia, y volcar el conocimiento generado en la docencia de pre y posgrado, como también en proyectos y programas de extensión hacia el medio, contribuyendo así a las funciones propias de nuestra casa de estudios superiores. En este proceso de avanzar hacia la concreción de las aspiraciones y sueños, la UBB me ha apoyado fuertemente. Me ha brindado no sólo un espacio físico, sino también la oportunidad de desarrollar una identidad profesional y académica sólida y de

12 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

nutrirme de un grupo humano excepcional. En este sentido quisiera reconocer nuevamente el aporte del equipo que me apoya que ha vivido como propio este reconocimiento, porque de alguna manera también les pertenece. A mis colegas del Dpto. de Ciencias Sociales, tan cercanos y acogedores siempre. Espero que su director, Bruno Bivort, les haga llegar este saludo a quienes no han podido estar aquí hoy. A mis compañeros no académicos cuya función es esencial para que podamos desarrollar nuestro trabajo. Agradezco a todos ellos, a quienes he nombrado y también a aquellos que no he mencionado, pero que han sido parte del proceso que hemos construido. Muchas gracias a todos ustedes por estar aquí.

Con el objeto de promover y fomentar el desarrollo de la actividad investigativa, la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través, de la Dirección de Investigación, convoca a investigadores (as) de la institución a participar del PREMIO A LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA”, el cual se otorga cada año en sus dos categorías: “Premio a la Excelencia en Investigación” y “Premio al Investigador Joven”, de acuerdo con el reglamento vigente para estos fines (ver página web de la Dirección http://www.ubiobio.cl/ investigacion). La postulación puede ser por iniciativa propia del académico, por un grupo de diez o más académicos, a proposición del Departamento al cual se encuentran adscritos o bien a solicitud de su respectiva Facultad o Centro. En cada convocatoria anual se premiará a un candidato por categoría. El Premio a la Actividad Investigativa será otorgable por única vez. No obstante, un académico que obtenga el Premio al Investigador Joven, podrá en el futuro postular al Premio Excelencia en Investigación. No se aceptará la postulación conjunta de un investigador en ambas categorías. Premios: 1. Premio a la Excelencia en la Investigación: Está destinado a académicos con reconocida trayectoria y que, durante su carrera académica en la Universidad, hayan tenido una productividad relevante. El investigador tendrá derecho a liberación de carga docente por un semestre y una asignación en pesos equivalente a 60 UTM, por única vez. 2. Premio al Investigador Joven: Está destinado a académico que estén iniciándose en la investigación, de hasta 40 años de edad, cumplidos a la fecha del llamado y que acredite una productividad académica sostenida. El investigador recibirá una asignación en pesos equivalente a 60 UTM, por única vez.


columna Dr. Mauricio Cataldo Monsalves Decano Facultad de Ciencias mcataldo@ubiobio.cl

Torta Cósmica Durante las últimas décadas la Cosmología, como la ciencia que estudia

perado, lo que significaba que éstas se estaban alejando de nosotros de

la evolución del Universo, se ha ido transformando cada vez más en

manera acelerada. Este descubrimiento fue el motivo del Premio Nóbel

una ciencia exacta. Esto debido principalmente a la existencia de una

de Física del 2011.

teoría consolidada como la Relatividad General y a la increíble cantidad

Las consecuencias de este descubrimiento son impresionantes. Prime-

de experimentos que se han realizado en distintas partes del mundo

ro que nada implicaría que en la actualidad está dominando la torta

para hacerla una ciencia más precisa y poder entender de manera más

cósmica un tipo de materia desconocida, la que se ha llamado energía

acabada de que está hecho nuestro Universo. Hasta hace más de una

oscura. Segundo, esta hipotética forma de energía permearía todo el

década se pensaba que el Universo estaba formado sólo por la materia

espacio, caracterizándose por tener una presión altamente negativa,

visible (digamos la que se encuentra clasificada en la tabla periódica) y

provocando la expansión acelerada del Universo. Actualmente esta es

la materia oscura. Esta última no es visible y sabemos de su existencia

la hipótesis más aceptada por los cosmólogos. Así, la torta cósmica es-

por la atracción gravitacional que ejerce sobre la materia visible del cielo

taría compuesta por un 4% de materia visible, 23% de materia oscura y

nocturno, como estrellas y galaxias. En la materia visible predomina el

un 73% de energía oscura. Más impresionante aún es el hecho que exis-

hidrógeno y el helio, que son los principales componentes de las estre-

te la posibilidad que la energía oscura esté compuesta por un tipo de

llas. Con estos constituyentes dominando la torta cósmica, y haciendo

materia que se ha llamado energía fantasma, que se caracterizaría por

uso de la Relatividad General, se pensaba que la expansión actual del

tener una presión aún más negativa, lo que provocaría que la expansión

Universo era desacelerada, por lo que a medida que el Universo enve-

acelerada del Universo sea de tal magnitud que comenzarían a apagar-

jecía la velocidad de separación de las galaxias disminuía. Con la idea

se en el cielo nocturno las galaxias, luego las estrellas, ya que su luz no

de cuantificar esta desaceleración se usaron Supernovas tipo Ia, que se

llegaría a nosotros, provocando que finalmente hasta los átomos de los

caracterizan por ser sistemas de dos estrellas, una de las cuales explota,

cuales estamos compuestos se destruyan, separándose como destino

emitiendo una luz muy brillante durante unas cuantas semanas luego

inevitable en sus componentes básicos. Por suerte, si está dominando

de la explosión. Sin embargo hace 15 años atrás inesperadamente se

la energía fantasma faltarían para este fin del mundo aún miles de mi-

descubrió que estas supernovas eran mucho menos brillantes de lo es-

llones de años.

Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 13 Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 13


Convenio de Desempeño Mineduc 2012

UBB adjudica importante proyecto de innovación basada en Ciencia

14 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío


Este proyecto se suma a las propuestas de las universidades Católica de Chile, del Desarrollo y de Santiago -para las áreas de ciencias básicas, medicina e informática, respectivamente- como las únicas seleccionadas en la línea de apoyo a la Innovación en Educación Superior (INES). Mario Ramos, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, y director responsable del convenio, ha señalado que esta adjudicación bordea los 2600 millones de pesos para tres años y es el proyecto más relevante en materia de apoyo a la investigación científica e innovación que ha obtenido la institución. “Sin lugar a dudas se trata de un desafío importante para nuestra universidad y requiere del compromi-

so de distintas instancias tanto académicas y de investigación, como de la administración, para el éxito de su ejecución. Debemos involucrar a la mayor cantidad posible de investigadores de distintas unidades académicas y a más 1.600 estudiantes, todo con el fin de alcanzar los resultados notables que hemos comprometido”. Esta apuesta permite a la Universidad del Bío-Bío consolidarse entre las instituciones con mayores logros en la adjudicación de recursos en el llamado 2012 de estos instrumentos competitivos y la única universidad regional con un Convenio INES. La iniciativa se denomina “Explotación de conocimientos e innovación de clase mundial en biomateriales y eficiencia energética para un hábitat sustentable”. En ella se plantea un modelo de alianza estratégica con instituciones internacionales, nacionales y empresas, para la formación de un consorcio que

aborde las demandas de innovación, desarrollo y transferencia en el ámbito del Hábitat Sustentable, entendidas como una problemática mundial. Además, incluye la creación de un centro de Gestión de Innovación y Sustentabilidad que ayude a nuclear las capacidades humanas y materiales de la UBB, incorporando en el circuito de innovación a los estudiantes de pre y posgrado y disponiendo de apoyo especializado para protección intelectual y transferencia de resultados. Si bien las principales facultades involucradas son las Facultades de Arquitectura, Construcción y Diseño e Ingeniería, también lo son los investigadores y estudiantes de pre y postgrado de otras unidades que realicen acciones de ciencia e innovación para el ámbito del convenio y que puedan aportar a los resultados comprometidos.

Aumentar significativamente la innovación y lograr la competitividad internacional en el ámbito de los biomateriales y la eficiencia energética para un hábitat sustentable, es el objetivo central del proyecto de la UBB seleccionado en la convocatoria a Convenio de Desempeño de apoyo a la Innovación en Educación Superior, del Ministerio de Educación, año 2012.

Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 15


Universidad del Bío-Bío apuesta por la transferencia tecnológica

y licenciamiento

Con la convicción de fortalecer una Oficina de Transferencia y Licenciamiento, conocidas como OTLs, la Universidad del Bío-Bío se adjudicó financiamiento del 2º concurso “Fortalecimiento de oficinas de transferencia y licenciamiento modalidad asociativa” de Innova Chile. Esta iniciativa se realiza en conjunto con la Universidad Católica de Temuco (UCT), por un periodo de 18 meses y con aportes por 180 millones de pesos. Desde la UBB, la unidad responsable de la OTL es la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, DITEC. Esta apuesta cuenta con la asesoría de Benoit Buntinx, experto europeo en OTLs y David Gulley, consultor de la Assotiation of University Technology Managers (AUTM).

16 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío


Reunión de trabajo entre los equipos OTL, UBB y UCT

conocimiento y la creación de múltiples productos que puedan satisfacer las necesidades de la comunidad, no sólo local, sino también, nacional e internacional. “No debemos pensar únicamente en Chile, corresponde mirar un mundo más allá de nuestras fronteras. Lo que es bueno para nosotros puede servir a otros”, afirma.

Dr. Cristhian Aguilera, director de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, DITEC

El Dr. Cristhian Aguilera, director de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, DITEC, destaca esta decisión de levantar y fortalecer una OTL al interior de la Universidad, como una oportunidad de negocios, pero también como una plataforma para transferir el

¿Qué expectativas se tienen de este proyecto? Dentro de los intereses que tenemos esta el validar las políticas actuales de propiedad intelectual aprobados por la UBB, que permitan potenciar el trabajo de transferencia tecnológica y generar una plataforma que permita a los investigadores convertir sus proyectos e ideas en innovaciones útiles para la sociedad. ¿Qué logros esperan conseguir? Fortalecer el capital humano de la

UBB y UCT en materia de propiedad intelectual, licenciamiento, comercialización de tecnologías y en todas las alternativas de transferencia tecnológica que la universidad ha adoptado como misión. ¿Qué hitos relevantes se desean alcanzar? Valorización, vigilancia, comercializacion e implementar un sistema de información estándar de proyectos por institución, que permita gestionar de mejor manera la propiedad intelectual y los resultados I+D. Consciente de la necesidad de proporcionar mayor información tanto para los investigadores como para la comunidad universitaria la DITEC impulsará una serie de encuentros con el objetivo de explorar las tendencias que mundialmente han resultado exitosas para este fin. Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 17


“La universidad no es un mundo cerrado, se relaciona a través de la transferencia de sus tecnologías”

Benoit Buntinx, gerente OTL UBB – UCT

Benoit Buntinx, belga, bioingeniero MBA, con más de diez años de experiencia en la creación y el desarrollo de empresas tecnológicas innovadoras en Europa, está a cargo de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento UBBUCT. ¿Cuál es el alcance de una OTL en una universidad, aborda sólo áreas técnicas? La universidad no es un mundo cerrado, se relaciona con el mundo externo

a través de la transferencia de sus tecnologías. En nuestro caso, en la Universidad de Lovaina en Bélgica, un 70% a 80% de las patentes creadas o los SpinOff realizados están relacionados con la Facultad de Medicina o Ingeniería. Pero también tenemos varios proyectos que vienen de la Facultad de Ciencias Sociales e incluso de Humanidades. ¿La Oficina de Transferencia es un instrumento útil para los investigadores? Claro que puede ayudar, pero tampoco la idea es transferir todo lo que viene de una facultad. Por ejemplo, la Facultad de Humanidades hay cosas que no tienen que transferirse de la manera que uno entiende un contrato de licencia, como una negación y un retorno

financiero para la universidad, porque también se transfiere conocimiento a través de publicaciones, seminarios, capacitación. Lo importante es que esta transferencia sea canalizada adecuadamente y por medio de la OTL de la universidad. ¿Qué dificultades se pueden detectar? En Chile, con esto del lucro, hay gente que mezcla esto con el tema de transferencia. Los investigadores que nunca han participado del proceso de una OTL tienden a pensar que la universidad quiere ‘aprovecharse de sus resultados de investigación’ para ganar dinero y que nadie sabe en realidad hacia dónde va ese dinero.

“En EE.UU, cada universidad cuenta con una OTL” David Gulley en reunión con investigadores UBB expresó su voluntad de fomentar espacios de colaboración que permitan validar el trabajo que realiza la universidad en su vinculación con el mudo de las empresas.

David Gulley, consultor norteamericano

David Gulley, consultor de la Assotiation of University Technology Managers (AUTM), trabaja en la elaboración de un estudio de benchmarking y un Plan Estratégico para la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento de la Universidad del Bío-Bío.

¿Cuál es la importancia que tienen las OTLs para el desarrollo del país? En EE.UU, llevamos más de treinta años impulsando las OTL y su impacto es enorme. Cada universidad cuenta con una OTL. Cada año nacen más de 600 ideas que se convierten en empresas (Start- Up), con más de cien mil millones de dólares en ventas. Entre 1996 y 2007, las OTL crearon 279 mil empleos. En un año se solicitan cerca de 18.711,

18 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

patente y se conceden alrededor de 4685. ¿Los investigadores comprenden el trabajo que hace una OTL? No en todas las disciplinas, hay una más que otras, principalmente las que tienen estrecha relación con el mundo de las empresas. ¿Las relaciones económicas que produce una OTL, afecta el trato entre académicos e investigadores? No debiera, porque esto no debe estar centrado sólo en ganar dinero. Los investigadores trabajan por su compromiso con su disciplina, con su investigación.


FACE organizará Congreso Nacional sobre

Economía Agraria La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío se adjudicó la organización de la vigésimo octava versión del Congreso de Economistas Agrarios de Chile, que se proyecta realizar durante el jueves 17 y viernes 18 de octubre de 2013 en las Termas de Chillán. A esta actividad anual asisten especialistas del área que son referentes a nivel mundial, además de académicos de universidades del país, que acuden a exponer investigaciones y analizar propuestas relacionadas con el mundo agrario. Esta es la segunda ocasión en que la UBB organiza esta actividad, perteneciente a la Asociación de Eco-

nomistas Agrarios A.G. El director del Magíster en Agronegocios que dicta la FACE, Rodrigo Romo Muñoz, explicó que la iniciativa surgió del trabajo conjunto que se desarrolla en torno al Magíster y el Centro de Investigación y Desarrollo de Agronegocios, dirigido por el académico Juan Cabas Monje, “el hecho que la FACE realice el congreso será una verdadera oportunidad para mostrar a los investigadores del resto del país el trabajo que se realiza en la Universidad en lo que respecta a economía agraria. Nuestras expectativas son altas y esperamos que resulte todo un éxito”, manifestó.

Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 19


Por los caminos de la genética, la genómica, y la

bioinformática Durante su estadía en Cardiff University, el Dr. Juan Carlos Marín logró adquirir experiencia en bioinformática, herramienta que le permitirá sentar definitivamente las bases del Laboratorio en Genómica y Biodiversidad de la UBB, y proyectar investigaciones conjuntas con universidades chilenas y del exterior.

20 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío


El Dr. en Ciencias, Juan Carlos Marín, regresó este 2013 a la UBB, tras un estudio postdoctoral en Cardiff University. En dicha universidad, que se cuenta entre las diez más prestigiosas del Reino Unido, se incorporó al grupo de investigadores liderados por el Dr. Mike Bruford, experto en el área de Genética de la Conservación, en el marco del proyecto Next Gene, financiado por la Comunidad Europea, cuyo propósito es estudiar el genoma completo de cabras, ovejas y vacas, para tratar de dilucidar los genes que explican los procesos de domesticación por el cual pasaron dichas especies. En esta materia, el Dr. Marín advierte que primero es necesario precisar conceptos de uso frecuente tales como genética, genómica y bioinformática. En términos muy sencillos, explica que mientras la genética se refiere al estudio de un número determinado de genes de un organismo o especie, la genómica estudia todos los genes de dicho organismo o especie de una sola vez. En tanto, la bioinformática, que es un área de la genómica, más que a la obtención de datos, apunta al análisis de éstos. “Resultaba más conveniente ir a Cardiff University a entrenarme en el área de la bioinformática, para aprender a obtener información de los datos con las herramientas informáticas. De ese modo, podremos fortalecer el Laboratorio de Genómica y Biodiversidad del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad del Bío-Bío.

Dr. Juan Carlos Marín Investigador UBB

Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 21


hoy el camélido mamífero más grande en Sudamérica, se adaptó a las nuevas condiciones de la Tierra, no se extinguió como sí lo hicieron muchos otros que habitaban el territorio hace 15 mil años, y es el sobreviviente que hoy conocemos, por decirlo de una forma. En esta misma línea, según comenta el Dr. Marín, se estima que el costo de la realización de un genoma, dentro de un par de años, podría llegar a costar unos 500 mil pesos chilenos aproximadamente, muy lejos del millón de dólares que implicaban los primeros estudios de genoma.

Bioinformática y Camélidos Sudamericanos Es así como el trabajo desarrollado junto a los investigadores del equipo del Dr. Mike Bruford, le permitió aprender Bioinformática, para luego volver a la UBB y aplicar dicho conocimiento en camélidos sudamericanos tales como el Guanaco, la Vicuña, la Llama y la Alpaca, especies que ya ha estudiado con anterioridad y que son de su particular interés. “Con el Dr. Mike Bruford ya hemos trabajado y publicado unos tres artículos científicos en conjunto, en el área

de genética y evolución de camélidos. Los camélidos son un grupo especial de mamíferos que hay en Asia, África y América. En Asia y África son el Camello y el Dromedario, y en América encontramos el Guanaco y la Vicuña que son silvestres, y la Llama y la Alpaca que derivan de los anteriores respectivamente, y son domésticos”, precisó.

Pero sus pretensiones van más allá, pues si bien hasta ahora, él y el grupo del Dr. Mike Bruford, han estudiado el origen de las especies domésticas y silvestres, lo han hecho a partir de determinados genes y no considerando genomas completos, y de seguro que en ese escenario pueden aparecer muchas cosas nuevas.

Efectivamente, estudios realizados con anterioridad por el Dr. Juan Carlos Marín y por el Dr. Mike Bruford y su equipo, permitieron determinar, de acuerdo a la evidencia científica disponible, que la alpaca provenía de la vicuña y no del guanaco, como se creía inicialmente. “Existe evidencia genética y morfológica y etológica, que dice que la alpaca se parece más a la vicuña y debe provenir de ella”, acotó el Dr. Marín. Según explicó el Dr. Marín, su objetivo apunta a tratar de encontrar los genes que explican cómo es que el guanaco,

“Existe evidencia genética, morfológica y etológica, que dice que la alpaca se parece más a la vicuña y debe provenir de ella”, acotó el Dr. Marín.

22 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío


columna *Vivianne Hasse

Riquelme Académica de la Esc. de Trabajo Social vhasse@ubiobio.cl

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en la UBB Recientemente hemos tenido la posibilidad de traer hasta nuestra

construye lo sucedido entre 1973 y 1990, años de un Chile dividi-

universidad el “Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos:

do. Un tiempo de violaciones a los Derechos Humanos por parte

Muestra ITINERANTE”. No hay dudas que más de alguno debe

del Estado de manera sistemática. Un Chile dominado por la into-

estarse preguntando como se vincula esto con la Universidad, o

lerancia y la falta de respeto a lo más esencial como es la vida.

más precisamente ¿por qué la Universidad debe preocuparse de

La presencia del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

los Derechos Humanos?.

en nuestra universidad debemos entenderlo como una invitación a la reflexión y al diálogo.

Si revisamos la misión de la universidad nos habla de formar profesionales de excelencia capaces de dar respuesta a los desafíos de

A pensar un Chile y un mundo donde el ser humano debe ser res-

futuro, con un modelo educativo cuyo propósito es la formación

petado en toda su dignidad, con sus valores, su cultura que se fun-

integral del estudiante a partir de su realidad y sus potencialida-

damenta en la convivencia democrática, en la justicia y en la paz.

des, promoviendo la movilidad social y la realización personal, que contribuyan a la construcción de una ciudad y una sociedad más

Buscamos también, al recordar, aprender de la experiencia vivida y

inclusiva.

con ello promover actitudes y comportamientos de defensa, promoción y ejercicio de los derechos humanos en la vida cotidiana.

Por lo tanto querer que se conozca lo sucedido, busca intencionar o tiene como propósito el aprendizaje, saber lo que pasó, para

Queremos que nuestros estudiantes sean parte de una formación

precisamente reflexionar sobre esas acciones.

profesional orientada en principios éticos que derivan de valores institucionales como respeto, pluralismo y diálogo, entre otros, los

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, rescata o re-

cuales devienen de los derechos humanos.

* Responsable de la muestra itinerante del Museo de la Memoria en la UBB

Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 23


Proyecto Fondecyt de Iniciación 2012

Un método que ayuda a potenciar el

diseño

colaborativo

Dr. Juan Carlos Briede Westermeyer docente e investigador del Dpto. Arte y Tecnologías del Diseño de la Facultad de Arquitectura, fue uno de los seleccionados del Concurso Fondecyt de Iniciación 2012 con su proyecto: “Sistematización del proceso de ideación colaborativa en la fase conceptual para el desarrollo de productos en la industria manufacturera que presta servicios de diseño”.

24 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío


“La propuesta busca facilitar y optimizar el proceso de diseño” Cómo abordar un proceso colaborativo en el diseño conceptual aplicado a la pequeña y mediana empresa e intentar desarrollar un modelo teórico que sistematice estas experiencias es el desafío de esta iniciativa. Dentro del cual se examinaran las herramientas y soportes que puedan apoyar dicho proceso. De esa línea se pretende adquirir una pantalla táctil 44” para evaluar el trabajo colaborativo cara a cara. El investigador ejemplifica el resultado de este proyecto como una gran sinfonía interpretada por una orquesta donde cada protagonista cumple un rol específico, en un momento determinado, pero que de manera interactiva aporta a la calidad de un mejor diseño. ¿Qué persigue su proyecto Fondecyt Iniciación adjudicado el año 2012? Investigar el proceso de Ideación Colaborativa (IdCo) dentro del diseño de productos en la industria manufacturera de la región del Bíobío y su repercusión dentro del proceso general y la rentabilidad de la empresa. Y la generación de un modelo de IdCo que articule a participantes, factores, registro y gesRevista Piensa en Acción | Julio 2013 | 25


“un modelo que permita guiar la implementación del proceso de ideación colaborativa en el diseño de productos y su testeo en empresas.”

tión del conocimiento orientado a la producción. ¿Dónde esta la apuesta de valor de esta iniciativa? La propuesta busca facilitar y optimizar el proceso de diseño en sus fases iniciales y su articulación con el desarrollo y fabricación de productos al integrar desde un enfoque concurrente a los actores claves de este proceso en el momento y el modo de participación. ¿Qué elementos se van a conside-

rar en el estudio para realizar un modelo teórico que pueda servir a otros prestadores de servicio? Los elementos que se considerarán serán los resultantes del Estado del Arte. Existe una hipótesis pero esta será válida una vez configurado el análisis anterior y sobre todo con los resultados del instrumento que se aplicará. ¿Cómo se puede tener una mirada más integradora de los requerimientos de diseño en la Pyme, con la diversidad de intereses y rubros? Con independencia de los diferen-

26 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

tes rubros económicos, el quehacer del diseño es el que debiera integrar; es el énfasis en la manera de concebir el proyecto, desde una óptica de Ideación Colaborativa. ¿Qué expectativas hay acerca de este proyecto? El desarrollo de un modelo que permita guiar la implementación del proceso de ideación colaborativa en el diseño de productos y su testeo en empresas. ¿En lo personal con qué se queda de este proyecto? Contribuir a la disciplina del diseño.


Revista Piensa en Acci贸n | Julio 2013 | 27


Proyecto asociativo

coordinado por la UBB apunta a una Ingeniería de clase mundial

La elaboración de un plan estratégico para la formación de ingenieros de nivel internacional, con un fuerte enfoque en innovación y emprendimiento, es el objetivo del proyecto Ingeniería de clase mundial en universidades estatales de la zona centro sur del país, seleccionado en el Concurso Nueva Ingeniería para el 2030 de Innova Chile. La propuesta presentada por la UBB junto con las universidades de Talca y La Frontera apunta, igualmente, a potenciar el aporte de las facultades de ingeniería de estos planteles al desarrollo de las regiones en que se insertan, en lo que constituye la

28 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

tercera misión universitaria. El rector Héctor Gaete Feres expresó su satisfacción por la aprobación de la iniciativa, destacando el esfuerzo asociativo entre tres instituciones con reconocidas capacidades en el ámbito de la ingeniería. Señaló asimismo que el desarrollo del proyecto permitirá a la Facultad continuar avanzando en línea con las exigencias del entorno, sobre la base de un trabajo conjunto con unidades dependientes de rectoría. En la formulación del proyecto participaron la Facultad de Ingenie-

ría y la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Investigación, además de los representantes de las otras dos casas de estudio con las que se trabaja en red. La iniciativa se llevará a cabo este año, con la asesoría de expertos de las universidades de Florida y Politécnica de Valencia, el Instituto Tecnológico de Monterrey y consultores extranjeros y nacionales. Con un presupuesto de 120 millones de pesos, para su ejecución se considera también el apoyo de instituciones y empresas públicas y privadas. Con la elaboración del plan estratégico


Mario Ramos, Director General de Investigación Desarrollo e Innovación

y en una segunda etapa, se podrá acceder a nuevos fondos para su implementación. El decano Peter Backhouse -quien encabeza el proyecto- y el director general Mario Ramos coincidieron en resaltar el positivo impacto que tendrá la iniciativa en la Facultad de Ingeniería de la UBB. “La propuesta se enmarca en el plan de mejoramiento continuo de la Facultad, lo que implica asumir las oportunidades y desafíos que se presentan”, sostuvo Backhouse. Agregó que la focalización en emprendimiento e inno-

Héctor Gaete, Rector UBB

vación supone cambios en todos los aspectos que abarca el quehacer de la unidad, de manera que estos elementos estén presentes en el día a día de académicos y estudiantes. Ello se expresará tanto en el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los futuros ingenieros, a través de la adecuación de las mallas curriculares, como en la relación con industrias y empresas y la actividad investigativa, indicó. El destacó también el trabajo en red con las universidades de Talca y de La

Peter Backhouse, decano de la Facultad de Ingeniería

Frontera, que proyectará el impacto de la propuesta a varias regiones del país. Por su parte, Mario Ramos subrayó que el proyecto permitirá generar estrategias que potencien las fortalezas de la Facultad en investigación aplicada y transferencia tecnológica, orientándolas a la innovación y el emprendimiento y enriqueciendo su aporte y vinculación con el sector productivo y la sociedad. La propuesta -dijo- pretende desarrollar la Facultad de Ingeniería con una mirada de futuro y un fuerte impulso al cumplimiento de la tercera misión de las universidades.

Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 29


Dr. Gerardo Cabello Investigador Departamento de Ciencias Básicas de la UBB

Laboratorio de Fotoquímica Inorgánica explora fabricación de

semiconductores de materiales

dimensiones

nanométricas 30 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

Mediante la aplicación de una metodología fotoquímica alternativa y de bajo costo, el Dr. Gerardo Cabello indaga en la creación de materiales con propiedades ópticas luminiscentes, con potencial aplicación electrónica.


La creación de materiales con propiedades ópticas luminiscentes, con potencial aplicación electrónica, a través del empleo de una metodología alternativa, simple, de bajo costo y que no exige grandes inversiones en equipamiento ni condiciones rigurosas extremas, bien podría resumir el trabajo que viene desarrollando el Laboratorio de Fotoquímica Inorgánica del Departamento de Ciencias Básicas de la UBB, durante el último tiempo, bajo la dirección del Dr. Gerardo Cabello. De hecho, por estos días, el Dr. Cabello lleva adelante un proyecto Fondecyt referido a la Deposición fotoquímica de películas delgadas de Perovsquitas y Espinelos, y su evaluación como materiales luminiscentes. Dicho proyecto consiste en el desarrollo de una metodología para la elaboración o manufactura de materiales con propiedades ópticas luminiscentes, que tienen aplicaciones en la fabricación de paneles electrónicos, monitores led, y artefactos lumínicos, entre cuyas características

destacan: menor costo energético en su funcionamiento, mayor brillo o luminosidad, además de ser menos tóxicos en su manipulación. “Fundamentalmente, lo que nosotros hacemos es fabricar materiales semiconductores de dimensiones nanométricas, y posteriormente, de acuerdo a las características del semiconductor, buscamos donde pueda tener una aplicación: como sensor, dispositivo óptico o dispositivo electroquímico, por mencionar un ejemplo”, especifica. Para abordar éste y otros trabajos previos, el Dr. Cabello precisa que se vale de una metodología descrita por el experto Ross H. Hill, profesor emérito de la Simon Fraser University, Canadá, quien compartió dicho conocimiento con académicos e investigadores de la Universidad Católica de Valparaíso. “Conocí personalmente al investigador y nos dijo que esta metodología podíamos practicarla en Chile. Fue así como se comenzó a emplear en la Universidad Católica de Valparaíso, donde me interioricé de ella, y ahora la estamos aplicando en el Laboratorio de Fotoquímica Inorgánica de la Uni-

versidad del Bío-Bío. Cuando realicé mi doctorado, también trabajé con él, en la fabricación de sensores mediante esta metodología. Para la fabricación de semiconductores o materiales nanométricos, hay una amplia variedad de métodos físicos y químicos que te permiten llegar a la misma estructura o material, con las dimensiones que tú quieres y con las aplicaciones que tú deseas tener. Pero ésta es una metodología fotoquímica, alternativa, mucho más simple y barata”, asegura. Consultado respecto del proceso que supone la metodología, el Dr. Cabello explica que todo comienza con una materia prima específica o complejo, que consiste en un ión metálico que se encuentra unido a un Ligando, una especie orgánica, estos complejos son solubles en solventes orgánicos, que se depositan en una plataforma giratoria y que da como resultado una película sobre un sustrato. “En este caso, lo hacemos sobre chips de silicio. Una vez que se forma la película del complejo, lo irradiamos con luz ultravioleta, y con el oxígeno del ambiente se forma el óxido Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 31


“Dicho proyecto consiste en el desarrollo de una metodología para la elaboración o manufactura de materiales con propiedades ópticas luminiscentes, que tienen aplicaciones en la fabricación de paneles electrónicos, monitores led, y artefactos lumínicos, entre cuyas características destacan: menor costo energético en su funcionamiento, mayor brillo o luminosidad, además de ser menos tóxicos en su manipulación.” metálico que sería el semiconductor con las dimensiones nanométricas. Estamos hablando de un grosor de 100, 200 nanómetros o lo que tú quieras. Posteriormente, se caracteriza, lo que implica, fundamentalmente, certificar que lo que obtuvimos es el óxido que nosotros deseábamos tener y que tendrá aplicaciones como sensor o dispositivo óptico. Ese proceso se realiza en Santiago”, asevera. Cuando se mide la foto-luminiscencia, entendida ésta como el fenómeno que experimentan algunos materiales capaces de absorber energía y de volver a emitirla en forma de luz visible, el chip se incide mediante una luz ultravioleta, y la idea es que el chip emita colores en el espectro visible. Dependiendo del ión metálico se puede ver azul, rojo o amarillo, lo que constituye la base de toda la tecnología led. “Cuando 32 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

enciendes un dispositivo electrónico tú ves colores, y eso se explica porque el voltaje está operando como fuente de energía y está estimulando ese material; entonces, el material al ser estimulado, emite una luz visible. En nuestro caso no aplicamos voltaje, sino una lámpara de luz ultravioleta que incide y la muestra se excita y emite luz visible. Eso te indica que dicho material puede ser utilizado con fines electrónicos, pero todavía no hemos llegado al punto comercial, pues se debe fabricar el dispositivo y ahí son los ingenieros electrónicos los que tienen mucho más que decir”, comenta. Pero más que eso, y asumiendo que en Chile prácticamente no existe industria electrónica, y que la totalidad de los productos de este tipo provienen de Asia, Europa y Norteamérica, lo que interesa al Dr. Cabello es proponer una metodología que

ya ha funcionado en la obtención de semiconductores de dimensiones nanométricas, con eventuales aplicaciones como sensor, dispositivo óptico o electroquímico. “Esta metodología nosotros la venimos ocupando hace ya seis años en la UBB y con esto se han generado tres proyectos que han validado el método”, precisa. Es así como el próximo desafío propuesto por el Dr. Cabello, es fabricar materiales del área de las telecomunicaciones. “El cómo fabricar un material que pueda recibir o emitir una señal en frecuencias de onda de radio, que son longitudes de onda más largas, es un desafío a explorar. Es decir, pretendemos abrir esta metodología y diversificar sus aplicaciones. Y después, quizás, exploraremos otra aplicación, pero realizando siempre el mismo método”, precisa.


columna Dr. Jaime Rebolledo Villagra Director de Postgrado UBB jrebolle@ubiobio.cl

La dependencia siamésica de los estudios de postgrado y la calidad e incremento de la investigación Los procesos de madurez de una Universidad se observan en el

el pregrado, madura en el Postgrado, se articula con los grupos

incremento de la productividad científica de sus académicos, al

de investigación más consolidados de la institución y se proyecta

nivel que hayan alcanzado los programas de Postgrado que la ins-

inexorablemente hacia el entorno inmediato, a la comunidad cien-

titución ofrece, que emulan a la unidad de los siameses en su ges-

tífica, al mundo académico nacional e internacional, otorgando el

tación y vida posterior. Desconocer esta unidad y mecanismos sería

reconocimiento a la creación de esa comunidad de investigadores

simplemente debilitar y desacelerar la proyección y el crecimiento

y estudiantes de postgrado, haciendo carne esta vida siamesa de

científico de una institución, y así lo han entendido las principales

investigación-postgrado o postgrado-investigación (según el orden

Universidades del Mundo y de nuestro país.

de quien lo piense), con una fuente nutricional innegable y duradera otorgada por los Doctorandos y candidatos a Magíster.

La temprana incorporación de los estudiantes a la investigación es la gran responsabilidad de todos los académicos, desde el pregrado,

Nuestra Universidad asume el desafío de consolidar sus progra-

en sus tesis y seminarios, que trasciendan más allá de un documento

mas de Postgrado y asociarlos estrechamente a las líneas de investi-

empastado para permanecer en las estanterías de una biblioteca- o

gación de grupos avanzados en proyectos de alto impacto científico,

en la actualidad – en una biblioteca virtual en el ciber espacio, dando

en la innovación y el desarrollo tecnológico aplicado. Se definen li-

cuenta a la sociedad nacional y mundial de lo que se está creando en

neamientos estratégicos claves para el Postgrado y la Investigación,

las aulas y laboratorios universitarios.

como una forma de contribuir a la formación de Capital Humano Avanzado, encarnando esta vida siamesa en nuestra realidad institu-

La segunda fase, la del postgrado, sin duda la más relevante en la creación de conocimiento, desarrollo e innovación, germina en

cional, aún difícil de asimilar a plenitud, pero que lentamente entrega frutos maduros y de calidad para exportar.

Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 33


Dr. Carlos Obreque Académico e Investigador UBB

“Esperamos

contribuir con nuevas líneas de investigación”

34 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

Dónde localizar un supermercado, una escuela, un hospital, un centro comercial, etc, para que tenga el efecto esperado y minimizar sus costos de localización y de atención a los clientes, son sin lugar a dudas preguntas que intenta responder el proyecto Fondecyt N° 1130878 postulado al Concurso Nacional de Proyectos Regular 2013, de CONICYT. Esta iniciativa “Capacitated Extensive Facility Location Problems” contempla una duración de tres años y es presentado por el profesor Dr. Carlos Obreque Níñez, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad


“Esto implica formular modelos matemáticos que permitan resolver estos problemas y proponer métodos de optimización eficientes para encontrar soluciones óptimas”

del Bío-Bío, en calidad de Investigador Principal junto al profesor Dr. Gabriel Gutiérrez Jarpa, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso como coinvestigador. “Actualmente, el concepto de localización no sólo se preocupa de incluir la decisión de ubicar los servidores sino también la forma en que se vinculan dichas instalaciones entre sí. Esta particularidad ha dado lugar a un nuevo enfoque denominado localización de instalaciones extensas”, indica el investigador. ¿Qué procura resolver su proyecto? Se lo explico con un ejemplo. Si un establecimiento educacional quiere poner buses para trasladar a sus estudiantes desde sus hogares hacia el colegio, es necesario determinar la cantidad de bu-

ses que se requieren, la localización de los paraderos, la asignación de los estudiantes a los paraderos y las rutas de los buses que se van a utilizar. Claramente, para este caso es necesario incluir ciertas restricciones legales, tales como tiempo máximo que un estudiante viaja en el bus y jornadas laborales del conductor, y restricciones prácticas, lapso de tiempo del día en que debe pasar el bus por los paraderos, entre otras. ¿Cuál es el aporte específico de esta iniciativa? El principal aporte del proyecto consiste en incluir la capacidad a los problemas de localización de instalaciones extensas. Con el ejemplo del transporte escolar habría que ver si los paraderos tienen capacidad y considerar la capacidad máxima de pasajeros que tienen los buses, etc. Esto implica formular modelos matemáticos que permitan re-

solver estos problemas y proponer métodos de optimización eficientes para encontrar soluciones óptimas o bien proponer metaheurísticas que permitan determinar soluciones factibles que se consideren satisfactorias y obtenidas en un tiempo razonable. ¿Quiénes se verán beneficiados con esta apuesta? Se puede medir desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, los beneficiados serán los investigadores y los estudiantes que participen de esta investigación, ya sea generando nuevos conocimientos o bien aplicando la herramientas desarrolladas en problema reales. Por otro lado, el beneficio lo tendrán las empresas que estén interesadas en mejorar sus procesos relacionados con la distribución de sus productos y que estén dispuestas a entregar la información que se requiere para implemenRevista Piensa en Acción | Julio 2013 | 35


“El tema de la capaci-

dad es muy importante puesto que, en la vida real, todos los servidores tienen una capacidad máxima de clientes que pueden atender, los buses poseen un número limitado de pasajeros que pueden trasladar. Por esta razón, es necesario la generación de nuevo conocimiento que permita resolver estos problemas”

tar los modelos matemáticos que se generen de esta investigación. ¿Qué resultados se esperan de este proyecto? A lo menos tres publicaciones en revistas ISI con los resultados de la investigación y participar en diferentes congresos nacionales e internacionales donde se pueda difundir el conocimiento generado. Por otra parte, lograr una vinculación entre problemáticas reales y los métodos desarrollados en este proyecto. ¿Existen estudios comparativos acerca de esta iniciativa? En la literatura científica se encuentran muchos artículos que tratan problemas de localización de instalaciones extensas pero que 36 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

no incluyen la capacidad. El tema de la capacidad es muy importante puesto que, en la vida real, todos los servidores tienen una capacidad máxima de clientes que pueden atender, los buses poseen un número limitado de pasajeros que pueden trasladar. Por esta razón, es necesario la generación de nuevo conocimiento que permita resolver estos problemas. ¿En lo personal qué espera concluir? Realizar las publicaciones que nos exige el proyecto, esperamos contribuir con nuevas líneas de investigación que permitan ofrecer temas de proyectos de títulos para los alumnos de Ingeniería Civil Industrial y temas de tesis para los alumnos del Programa de Magíster

en Ingeniería Industrial de nuestra universidad. Además, generar una herramienta de optimización que pueda ser utilizada por las empresas productivas para mejorar sus sistemas ya sea de distribución, recolección, abastecimiento, etc.


Revista Piensa en Acci贸n | Julio 2013 | 37


Dr. Luis Andrés Segura

Académico e Investigador UBB

Cooperación Científica Tecnológica con Academia de la República

Popular China

38 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

Conicyt seleccionó a grupo de investigadores de Ingeniería en Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, para realizar trabajo de investigación con la Chinese Academy of Agricultural Mechanization Sciences (CAAMS), en área de secado por congelación al vacío de frutas y hortalizas en Chile.


Se trata de un verdadero reconocimiento de Conicyt a la labor investigativa que realiza la Universidad del Bío-Bío, y a los méritos del grupo de investigación de Ingeniería en Alimentos, que a la par de la investigación, lograrán fortalecer la cooperación científica y tecnológica con dicho centro de excelencia de la República Popular China, indica el investigador Luis Andrés Segura. El Dr. Segura, quien lidera al grupo compuesto por los doctores Gipsy Tabilo, Juan Esteban Reyes y José Miguel Bastías, destacó que siendo China una potencia global en expansión, y destino seguro de buena parte de la producción agroalimentaria de Chile en el futuro, resulta particularmente estimulante para la Universidad, realizar investigaciones conjuntas sobre productos chilenos, a la vez que resaltó las innumerables posibilidades que se abren a partir de esta experiencia.

Según explicó el investigador UBB, entre los objetivos de la CAAMS se cuenta el establecer y mejorar los sistemas de control de temperatura y de gestión de seguridad alimentaria para el transporte de frutas y verduras en Chile; investigar y desarrollar métodos de detección rápida, tecnologías clave y sistemas de detección en tiempo real no destructivo de frutas; mejorar la calidad de productos agrícolas en Chile y promover el procesamiento de frutas y la exportación de éstas a través de la extensión técnica y capacitación en Chile. Asimismo, se pretende investigar la tecnología de secado por congelación al vacío de frutas y hortalizas, y desarrollar nuevas tecnologías de productos y procesamiento de frutas y hortalizas típicas chilenas, sobre la base de la metodología de secado por congelación al vacío, también denominado proceso de liofilización. El Dr. Segura posee una experiencia

de más de 20 años en el área de secado tanto experimental como en la modelación matemática de estos procesos y actualmente dirige un proyecto Fondecyt en el que estudia los cambios microestructurales producidos durante la liofilización de frutas. Al respecto comentó que China ha desarrollado bastante la tecnología de liofilización, que es el proceso de secado que mejor preserva las características de los alimentos. El secado clásico consiste en la evaporación del agua que se encuentra en estado líquido al interior de los alimentos, y cuando ello ocurre se producen efectos indeseables como el encogimiento, cambio de color y pérdida de solubles que dan las características de aroma, color y sabor. En cambio, la liofilización, que consiste en congelar el producto y luego sublimarlo pasando desde el estado sólido al hielo, sólo implica la sublimación del agua pero no de las proteínas ni vitaminas. Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 39


Uno de los problemas que presenta el proceso de liofilización es el costo del proceso y de los equipos necesarios para ello. “Creo que uno de los intereses de la Chinese Academy of Agricultural Mechanization Sciences, es poder diseminar esa tecnología en Chile en industrias que estén relacionadas con el tema. Les interesa que realicemos esta investigación del proceso de liofilización, sobre todo aplicada a las especies que en Chile son de particular relevancia para ellos como podría ser nuestra producción de berries, de frutas tradicionales y de algunas hortalizas como espárragos y alcachofas”, explicó el Dr. Segura. El experto destacó además que el proceso de liofilización también se utiliza regularmente en la industria farmacéutica en atención a las ventajas descritas.

40 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

“resulta particularmente estimulante para la Universidad, realizar investigaciones conjuntas sobre productos chilenos, a la vez que resaltó las innumerables posibilidades que se abren a partir de esta experiencia”


columna Soledad Martínez Labrín Académica del Departamento de Ciencias Sociales de la UBB cmartine@ubiobio.cl

Diferencias y brechas de género en las universidades Las universidades son espacios muy segregados por género. Esta es

te segregadas por género; cuando están orientadas a la ciencia y la

una afirmación muy contraintuitiva en general, si tomamos en cuenta

tecnología la proporción de hombres aumenta, versus las carreras del

que las universidades son concebidas como los espacios de transfor-

cuidado de otros/as, las artes o la educación. Estas carreras también

mación social y científica más de avanzada. Sin embargo, cuando in-

tienen internamente segregaciones verticales, ya que en el mundo del

vestigamos las universidades como estructuras macro y microsociales,

trabajo, es más probable que los hombres tengan los cargos más altos.

inclusive a nivel global, podemos constatar que, por lo menos en el

Ni hablar de las diferencias salariales, que en los niveles más altos se

ámbito de género, son altamente conservadoras y regresivas. Esta

agudizan .

segregación es posible reconocerla a nivel vertical y horizontal, y a

Estas diferencias, lejos de relacionarse con menores capacidades en

nivel de todos sus estamentos. A nivel vertical, dentro del estamento

las mujeres, o capacidades diferenciadas en ambos sexos, están arrai-

académico, es posible reconocer una merma en el número de muje-

gadas en aspectos socio-simbólicos muy sutiles, que se relacionan,

res a medida que se sube en jerarquía académica, o en los cargos de

con cómo las personas percibimos y significamos nuestro género y

mayor responsabilidad y toma de decisiones. Horizontalmente, las

el de las demás personas, a partir de nuestra crianza, de los mensajes

contrataciones de las mujeres suelen ser más precarias, y sus trayec-

sociales que recibimos y de cómo nos hemos relacionado con el co-

torias académicas mucho más irregulares . Ello redunda en una más

nocimiento. Mi tema de investigación busca comprender cómo cons-

baja productividad científica en general, pero particularmente, en una

truimos estas diferencias en lo personal, familiar, social e institucional

mayor sensación de desgaste en trabajo administrativo o de docencia.

y cómo las hacemos funcionar en nuestra vida cotidiana, para conver-

A nivel de las sociedades científicas y académicas de ciencia, historia,

tirlas en cajas de resonancia que dan como resultado cifras como las

arte, literatura, etc., la tendencia es la misma.

presentadas más arriba. Estudiar la universidad como un espacio de

Igualmente, cuando miramos la segregación vertical dentro del es-

elite, es muy importante, ya que socialmente suponemos que allí “los

tudiantado, es posible reconocer que aun cuando hoy la proporción

problemas de las mujeres” han sido superados, y vemos que no es así.

de estudiantes que entra y consigue egresar de pregrado es mayor en

Pero, sobre todo, la universidad es un espacio de formación y sociali-

el caso de las mujeres , y que los rendimientos tienden a ser más altos

zación del futuro, en el que somos modelos de rol y productores/as de

en las mujeres que en los hombres, el número de mujeres que accede

conocimiento, lo cual nos entrega la pesada responsabilidad de revi-

a estudios de postgrado decrece a medida que el nivel de postgra-

sar que nuestras prácticas tiendan a la construcción de una sociedad

duación aumenta. Las carreras de pregrado se encuentran igualmen-

responsable, equitativa e inclusiva, partiendo por casa. Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 41


20% de los proyectos adjudicados

Emprendedores regionales seleccionan a la

Incubadora UBB para ser patrocinados

42 | Investigaci贸n + Innovaci贸n | Universidad del B铆o-B铆o


Luego de un proceso de evaluación el Consejo Directivo de la Décima Convocatoria de Innovación Emprendedora de Innova Bío-Bío, determinó 100 proyectos ganadores que recibirán cofinanciamiento. 20% de los proyectos adjudicados serán patrocinados por la incubadora UBB, entre ellos dos académicos de nuestra universidad. Desde todos los rincones de la región llegaron en total 1.133 proyectos, 419 de ellos pasaron a la etapa de pre-panel y finalmente 100 son los ganadores. El 70% de los proyectos corresponde a la Provincia de Concepción, el 15% a Ñuble, el 9% a Biobío y el 6% a la Provincia de Arauco.

“Reconocimiento a una idea y a un equipo”

Para el director de CREando UBB, la incubadora de la Universidad del BíoBío, estos resultados muestran el trabajo serio que se ha venido realizando en apoyo a los emprendedores/as. “Sin duda contar con estos recurso estimula a los emprendedores a seguir trabajando en sus iniciativas. Nuestro aporte va por consolidar que esas ideas puedan formalizarse en empresas sólidas en el tiempo y abran nuevas fuentes laborales”. Innova Bío Bío expresó sus felicitaciones a los 100 flamantes ganadores de esta convocatoria y los invita a trabajar en conjunto, para que sus proyectos se conviertan en realidad.

Eduardo Puentes Bravo, doctor en Ciencias Químicas, investigador del Depto de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío. Ganador de la Décima Convocatoria de Innovación Emprendedora de Innova Bío-Bío. Con su proyecto el académico UBB, promueve un proceso de involucramiento que lo puede impulsar a convertirse en un emprendedor capaz de levantar su propia empresa, con respaldo universitario (iniciativa conocida como Spin-Off). ¿Cuál es el significado que tiene para usted ser ganador de esta convocatoria? La adjudicación es para mí sinónimo de reconocimiento a una idea y a un equipo que ha sabido proyectarla. Ello significa también confianza en los candidatos.

“Para nosotros es muy importante que podamos dar ésta buena noticia a 100 emprendedores de nuestra región. Son emprendedores que han pasado por un proceso de evaluación, yo diría bastante exigente y que ha ido fortaleciendo también sus capacidades de comprender el negocio en que están y ha fortalecido sus capacidades emprendedoras” dijo la directora de Innova Bío Bío, Andrea Catalán. Además extienden el llamado a todos aquellos que quedaron fuera de este proceso, a que no se rindan y puedan mejorar sus ideas para participar de las futuras convocatorias de Innovación Emprendedora. ¿En qué consiste su proyecto y a quién beneficia? El proyecto consiste, en primer lugar, en la validación en el terreno de un prototipo de fertilizante orgánico desarrollado exitosamente a escala de laboratorio, y, en segundo lugar, en el desarrollo de nuevas materias primas y nuevas formulaciones. El proyecto beneficiará, finalmente, la salud de la población a través del desarrollo de una tecnología sana y sustentable de manejo del suelo y de las plantas. ¿Qué expectativas tiene como investigador y emprendedor? El proyecto nos ofrecerá la posibilidad de desarrollar conocimientos en un área estratégica para la humanidad y construir una industria capaz de producir fertilizantes orgánicos basados en la explotación de recursos naturales renovables. Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 43


Facilitadora de la incubadora UBB se capacita en España Alicia Jiménez Ramírez, ingeniero en computación e informática, facilitadora de procesos de cambio (Coaching) de la Incubadora de la Universidad del BíoBío, CREando UBB, es una de las felices seleccionadas del Programa Emprede Bío-Bío, para viajar a España del 14 de junio al 14 de julio, a un curso de capacitación de fomento al emprendimiento.

Incubadora UBB

44 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío


UBB cobijó al Primer Congreso Nacional de Calidad de Vida y Estilos de Vida Saludable Grupo de Investigación compuesto por académicas de las Facultades de Educación y Humanidades y de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, realizaron el Primer Congreso Nacional de Calidad de Vida y Estilos de Vida Saludable, que tuvo lugar el 4 y 5 de julio, en el Salón Auditorio Miguel Jiménez Cortés del Campus La Castilla de la Universidad del Bío-Bío.

El congreso reunió a más de medio centenar de especialistas de todo el país pertenecientes a universidades, instituciones públicas y privadas, quienes compartieron sus experiencias en el área. El director de Investigación de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Sergio Acuña, destacó esta iniciativa como una instancia multidisciplinaria. “El análisis de los sistemas de ciencia y tecnología indica claramente que los Grupos de Investigación constituyen el elemento básico sobre el que se estructura la ejecución de la actividad investigadora en todos los países desarrollados, especialmente en las universidades”, aseveró. Como información de contexto, las académicas del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Pamela Chavarría, Luz Lobos y Verónica Barrón, así como la académica del Departamento de Enfermería, Alicia Hermosilla, destacaron que

los buenos hábitos alimentarios y de actividad física son pilares fundamentales para favorecer la salud y calidad de vida de la población. Según explicó la académica de Pedagogía en Educación Física, Dra. Ximena Díaz, el objetivo central del Congreso fue compartir experiencias de investigación e intervención de programas que se hayan desarrollado para mejorar la calidad de vida de las personas.

Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 45


Dr. Marcelo Ricardo Trevi Académico del Centro de Investigaciones Ópticas de la Plata, Argentina

Investigador trasandino en la UBB

“No somos líderes en esta disciplina pero somos muy

competitivos”

46 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

Marcelo Ricardo Trevi, doctor en física, académico del Centro de Investigaciones Ópticas de la Plata, Argentina, de paso por la Universidad del Bío-Bío, compartió con alumnos e investigadores. En la oportunidad hizo un repaso breve del fenómeno de interferencia y los conceptos de coherencia espacial y temporal, los principios y características vitales de la emisión láser y los medios activos, además de algunas aplicaciones. Conocedor del fenómeno de Speckle, pero él prefiere que se le llame técnica ópticas para ensayos no destructivos. Ha venido varias veces a Chile, dice que le gusta, cada vez que esta acá lo disfruta. Cree que el mito del argentino petulante es parte del folclor que cada país se hace de los visitantes. “A mi Chile me trata muy bien y esta vez no es la excepción”, sentencia.


En la ocasión compartió con estudiantes del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléctrica, e igualmente con investigadores en Óptica Aplicada y profesionales del sector productivo. Es claro en manifestar que los ensayos no destructivos se refieren a cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales. Marcelo Ricardo Trevi trabaja en técnicas ópticas, para caracterizar cierto tipo de muestras, especialmente a través del láser, permitiendo medir su evolución. Ejemplo de esto es ver como evolucionan los polímeros, la arcilla, el secado de una pintura, etc. Y con la misma técnica se puede medir una población de bacterias de un estado a otro, agrega. Los diferentes métodos de ensayos no destructivos se basan en la aplicación de fenómenos físicos tales como ondas electromagnéticas, acústicas, elásticas, emisión de partículas subatómicas, capilaridad, absorción y cualquier tipo de prueba que no implique un daño considerable a la muestra examinada.

cuando se pueden hacer múltiples cosas. Por eso yo prefiero que se le llame técnica óptica para ensayos no destructivos. Yo he hablado de Speckle, pero hay muchísimas otras técnicas. ¿Qué instrumentos se utilizan para esta disciplina? Básicamente un láser de baja potencia, una cámara detectora (ccd) y una computadora para hacer el análisis de datos. Uno puede caracterizar un montón de fenómenos distintos, tanto biológicos como industriales. ¿Cuál es el público interesado en estos estudios? Hemos trabajado con químicos, ingenieros (para el estudio de microdesplazamiento), médicos, agrónomos, biólogos, físicos, etc, y obtienen expli-

caciones casi inmediata a lo que buscan. Si uno analiza una gota de sangre de un ser humano puede caracterizar el proceso de coagulación. Para una persona que tiene las plaquetas bien y su sangre fluye no hay problemas mayores. Pero una persona que tiene hemofilia y no coagula nunca, nosotros podemos medir ese efecto. Y al tomar un tipo de medicamentos podemos ver inmediatamente si coagula o no. ¿Son muy caros estos instrumentos? No. Con cinco mil dólares se puede armar un laboratorio. Es barato porque se necesita un láser de muy baja potencia, una cámara no muy cara. Lo que se requiere, sí, es mucho trabajo de software para armar algoritmos rápidos y eficientes, confiables para hacer funcionar esta técnica.

En temas de ensayos no destructivos, América Latina no anda tan atrasado. Hay un conocimiento bastante parejo, según el investigador trasandino. “No somos líderes en esta disciplina pero somos muy competitivos”, afirma. ¿En qué consiste la técnica Speckle? La palabra Speckle es muy restringida. Es como si fuéramos hablar una radiografía de un brazo y creer que la radiografía sólo sirve para ver un brazo,

Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 47


“Grupo Familiar”, de Humberto Soto Escultura ubicada en el acceso UBB

Mujeres

involucradas

con la Ciencia 48 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío

La historia de mujeres que han optado por aportar a la ciencia, sólo por nombrar algunas que han sentado bases científicas para el futuro, registra a Hipatia de Alejandría (nacida en 355– 415) una de las primeras mujeres notables en matemáticas, astronomía y filosofía; Sophie Germain (1776 – 1831) fue una de las pioneras en la teoría de la elasticidad; Ada Lovelace (1815 – 1852) considerada la primera programadora computacional del mundo; Lisa Meitner (1878


– 1968) fue una física austriaca que descubrió la fisión nuclear; Bárbara McClintok (1902 – 1992) fue una científica especializada en citogenética; Grace Hopper (1906 – 1992) fue la primera desarrolladora de un compilador para un lenguaje computacional; Rosalind Franklin (1920 – 1958), colaboró de forma importante en el conocimiento de las estructuras moleculares del carbón y el grafito, además del ADN, ARN y los virus y Marie Curie (1867 – 1934) probablemente la mujer científica más famosa. Física polaca pionera en el estudio de la radioactividad. Ganó dos premios Nóbel (de física y química), siendo la primera mujer en recibir uno de estos premios, y se convirtió también en la primera académica mujer de la Universidad de París.

Las mujeres se han abierto paso en este mundo de la ciencia y la tecnología aportando su potencial. Pero no cabe dudas que por su multiplicidad de roles como madre, pareja y profesional no resulta fácil combinar esos tiempos. María Soledad Ascencio, jefa de carrera de Trabajo Social, “Efectivamente, la participación de las mujeres ha aumentado, así lo indican los cifras proporcionadas por CONICYT. Sin embargo, esa participación es aún baja si consideramos el tiempo que las mujeres llevan vinculadas a la academia y en particular a la investigación. Procurar que estas cifras sigan aumentando pasa

María Soledad Ascencio Jefa de Carrera de Trabajo Social

por un “arreglo” mucho más amplio, que involucre un cambio en la relaciones y en los roles de género, pues la barreras existen, las materiales y simbólicas, y son esas barreras las que se activan a la hora de elegir a una persona u otra, o a un proyecto u otro”. Alejandra Segura, investigadora del Depto. de Sistemas de Información, visualiza la participación de la mujer como muy relevante en la comunidad científica. “Personalmente no considero que el género sea un elemento que determine la aprobación o adjudicación de proyectos de investigación o fondos”. Patricia Arancibia, investigadora del Depto. de Ciencias Básicas. “La mujer no incursiona en temas donde debe tomar decisiones pues no fue entrenada para ello, y sin la autoestima necesaria es difícil innovar, hacer ciencia o tecnología”. Y agrega que las que rompen esa

Alejandra Segura, Investigadora del Depto. de Sistemas de Información

condición, quizás sea porque tuvieron estudios en el extranjero, su madre o su abuela fue emprendedora, o mantuvo a su lado a una mujer importante como rol a seguir. Para la Dra. Patricia Huerta, directora general de Planificación y Estudios, “la mujer posee las mismas posibilidades en relación al hombre. Una característica propia de la mujer es la dedicación y paciencia en lo que realiza, lo cual se requiere en el mundo de la investigación”. La Dra. Mónica Caniupán directora del Depto de Sistemas de Información indica que esta participación va en alza en la medida que más mujeres lleguen a realizar docencia e investigación a las Universidades. “Creo que hoy están llegando mujeres más preparadas, con postgrado. Por lo tanto, espero un aporte de las mujeres en la investigación e Revista Piensa en Acción | Julio 2013 | 49


Patricia Arancibia, Investigadora del Depto. de Ciencias Básicas.

innovación”. Entre los impedimento la mayoría coinciden, que si bien es un trabajo compartido con el hombre, el rol de madre es irremplazable en la crianza y educación de los hijos, lo que significa un tiempo importante, pero que se entrega sin remordimiento. La Dra. Arancibia resalta que el

Dra. Patricia Huerta, directora general de Planificación y Estudios.

rol dual de la mujer en la sociedad no permite que muchas destaquen en el ámbito competitivo de las ciencias, quizás por elección pero también es por la carencia de redes de apoyo emocionales firmes y seguras. La investigadora Ascencio va más allá e indica que hay impedimentos que operan en el plano de lo simbólico. “Hay un impedimento básico que tiene que ver con la llamada ‘conciliación de la vida familiar y laboral’,

Dra. Mónica Caniupán directora del Depto de Sistemas de Información

acuerdo a la que sólo son convocadas las mujeres. Esa idea, que está instalada en los discursos institucionales, y también en el imaginario de mujeres y hombres, hace que las primeras ponderen o valoren su carrera profesional en función de sus vinculaciones familiaresafectivas. Es decir, es importante ser una buena profesional, pero por sobre todo una buena madre, una buena hija, una buena esposa”.

Chile se esfuerza por posicionar el trabajo científico y tecnológico más allá de sus fronteras. Y querer conocer la presencia de las mujeres en este ámbito parece relevante más aún cuando entre 2001 y 2011, el porcentaje de investigadoras en los diversos proyectos que financia CONICYT, ha pasado de cerca de un 25% a más de un 40%.

50 | Investigación + Innovación | Universidad del Bío-Bío




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.