
12 minute read
PARA LA REGIÓN DE LLANOS Y VALLES DEL
Departamento De Santa Cruz
Este grano brinda grandes beneficios por su calidad nutricional de proteínas (aminoácidos) entre 14 a 16% y con contenidos importantes en minerales, superior a los cereales clásicos, además de ser un excelente antioxidante. Es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos, vitaminas y no contiene gluten. La planta de quinua tiene una alta tolerancia a condiciones adversas de clima como sequía, heladas y suelos salinos. Sin embargo, es necesario tener cuidado en etapas de emergencia, floración y formación de grano que pueden ser perjudiciales.
Advertisement
La quinua tiene un gran potencial para el mercado nacional e internacional por la calidad proteica del grano. Las demandas nacionales y mundiales de la quinua se han incrementado notablemente. Su productividad y la produc-
Existen muchas razones para que el cultivo de la quinua tropicalizada sea considerada en el ciclo de las campañas de siembra, una de las más sobresalientes es la opción de un nuevo cultivo con gran resiliencia a factores extremos de clima que afecta al sector de manera significativa. La búsqueda constante de alternativas de producción y sistemas de rotación de cultivos durante el invierno, romper ciclos biológicos de plagas y enfermedades, aporte de materia orgánica a través del rastrojo, fertilidad química y mejorar las condiciones físicas y biológicas de los suelos, son tareas permanentes de los centros de investigación para incremento de rindes y sostenibilidad de suelos en la producción agrícola.
Este promisorio cultivo reforzará al sector agropecuario, el cual se ha convertido en uno de los rubros económicos más importantes del país, aportando aproximadamente el 15% del
Este grano brinda grandes beneficios por su calidad nutricional de proteínas (aminoácidos) entre 14 a 16% y con contenidos importantes en minerales, superior a los cereales clásicos
El cultivo de la quinua es distribuido en toda la región andina, desde Colombia (Pasto), hasta el norte de Argentina (Jujuy y Salta) y Chile (Antofagasta) donde se han encontrado un grupo de genotipos de quinua al nivel del mar en la Región de Concepción, Chile.

La quinua es un cultivo valioso de la región andina por poseer una proteína altamente nutritiva, considerando que Bolivia tiene una parte de su población con problemas graves de desnutrición y pobreza extrema, una forma de mejorar la dieta de este sector deprimido a bajo costo, es incrementar el área del cultivo de la quinua. Se plantea como una de las alternati- vas la tropicalización de este cultivo a través de la hibridación para poder cultivar la quinua en la zona de los valles y llanos orientales.
Los trabajos de investigación en el cultivo de la quinua estuvieron siempre orientados a la zona andina. Sin embargo, últimamente esta investigación llega a los valles y llanos orientales de Santa Cruz, buscando la adaptabilidad y techo genético de producción. El incremento del rendimiento es posible mediante el mejoramiento genético, generando alta variabilidad para encontrar genotipos superiores con principales características agronómicas deseables. La quinua tropicalizada sería una alternativa
Este promisorio cultivo reforzará al sector agropecuario, el cual se ha convertido en uno de los rubros económicos más importantes del país
Producto Interno Bruto Nacional (PIB).
A seguir se enumeran algunos factores sobresalientes del por qué sembrar la quinua en el departamento de Santas Cruz: a. Cultivo resiliente a eventos extremos de clima: b. Debido al requerimiento de una agricultura sostenible bajo enfoque conservacionista: c. Debido a la demanda emergente como opción en la alimentación a nivel global: d. Debido a las tendencias globales de consumo: La llegada de la pandemia del COVID-19, ha profundizado la presentación de una serie de cambios en los consumidores:
• Las lluvias durante el invierno son cada vez más escasas.
• Los eventos extremos como sequías y heladas son cada vez más notorios en llanos orientales.
• Pocas alternativas en sistemas de rotación de cultivos durante el invierno.
• La quinua se presenta como una opción muy interesante en sistemas de siembra directa por su aporte de rastrojo y raíces para incremento de materia orgánica en los suelos.
• Posee alta calidad de proteínas (15-18 aminoácidos esenciales).
• Ausencia de colesterol.
• Alto contenido de fibras y fácil digestibilidad.
• No formación de grasas en el organismo.
• Consumidores cada vez más exigentes en la calidad nutricional.
• Cultivo muy rentable por la demanda permanente.
• Cultivo en medio de las oportunidades para exportación.
• Restaurantes se convierten en tiendas de paso de alimentos.
• Teletrabajo llegó para quedarse.
• Los alimentos deben ser distribuidos lo más rápidos sin preocuparse tanto en el envase.
• Búsqueda de alimentos saludables como la quinua (funcionales).
• Incremento de las ventas en línea.
• La educación on-line escolar y el home office impulsa la demanda de snacks saludables.
• Fácil de preparar tanto en hogares, gran versatilidad en el uso como insumo para productos agroindustriales.
Consumidor “super informado” La principal tendencia que nos atañe para el presente estudio, es el incremento del mercado de alimentos saludables y funcionales, debido a que, según las actuales proyecciones de población, para el año 2050 el número de habitantes del mundo será 9.700 millones y para el 2100 se tendrían 11.200 millones de habitantes.
Tratamiento De Semillas
El tratamiento de semillas con fungicidas en el cultivo de la quinua, tiene como objetivo general, controlar enfermedades cuyos agentes causales se encuentren asociados a las semillas o presentes en el suelo. Entre los objetivos específicos, los más importantes son:
• Evitar el crecimiento de hongos necrotróficos infectantes, sobre la superficie de la semilla.
• Erradicar los hongos patogénicos localizados internamente en el embrión de la semilla. Internamente, como micelio, en el pericarpio y en el endosperma y los localizados externamente, adheridos a la semilla.
• Evitar la transmisión de patógenos necrotróficos desde la semilla a los órganos aéreos y/o radiculares.
• Reducir las pudriciones de semillas ocasionadas por hongos oportunistas que deterioran las mismas y que normalmente se encuentran en las semillas.
• Reducir el progreso de epidemias en órganos aéreos al disminuir la fuente primaria de inóculo.
• Proteger la semilla al momento de la germinación y fase inicial de desarrollo, garantizando el establecimiento pleno del cultivo.
• Disminuir el número de aplicaciones de fungicidas en órganos aéreos al reducir el inóculo primario existente en la semilla (en asociación con la rotación de cultivos y otras medidas culturales).
• Proteger la parte aérea de la planta contra enfermedades biotróficas oriundas de fuentes externas, en el inicio de desarrollo del cultivo.
• Mejorar el potencial germinativo de la semilla, al reducir la densidad micelial de hongos sobre la superficie de la misma. La transmisión de un patógeno vía semilla puede ser influenciada por una serie de factores, tales como:
• Especie cultivada (resistencia varietal).

• Condiciones ambientales (humedad ambiental y del suelo, temperatura, viento, lluvia, rocío y luz).
• Inóculo (viabilidad, localización en la semilla, tipo de inóculo).
• Prácticas culturales (tipo de suelo, pH, densidad, profundidad y época de siembra, fertilización, etc.).
• Sobrevivencia del inóculo.
• Vigor de la semilla.
• Microflora del suelo y de la semilla; entre otros.
En las zonas de los llanos orientales del departamento de Santa Cruz y los valles mesotérmicos, los hongos predominantes son los comunes que existen en soya, trigo y otros. Por lo tanto, el producto que tuvo mejor control es el fungicida a base de Pyraclostrobim + Metil Tiofanato + Metalaxil. Sin embargo, el cultivo de la quinua abre un campo nuevo a nuevos productos y paquetes tecnológicos, que aún faltan a ser desarrollados.
Preparaci N De Suelo
La preparación del suelo debe realizarse de la mejor manera posible bajo sistema convencional. El tamaño reducido de la semilla requiere una buena preparación antes de la siembra, para que el suelo quede en óptimas condiciones de recibir la semilla y facilite su germinación. Asimismo, es necesario que el terreno esté bien nivelado para evitar encharcamientos y muerte de las plantas por asfixia. En los llanos orientales existen dos sistemas de preparación de suelos; la labranza convencional y la labranza cero. Mientras en los valles cruceños más se practica la labranza convencional.
Rotaci N De Cultivo
Es una técnica agrícola, que consiste en alternar cultivos cada año en el mismo lugar por ciclos. Es decir, aprovechar plantas distintas con necesidades nutritivas y sistemas diferentes para el mejoramiento o conservación del suelo. Su utilización contribuye a reducir el empobrecimiento y degradación de los suelos evitando, la disminución del rendimiento de nuestro cultivo debido a factores fitopatológicos, nutricionales, por malos manejos o alelopáticos. Por eso, la rotación de cultivos no sólo resuelve problemas de insectos y plagas, sino también es una solución económicamente viable. En el cultivo de quinua es necesario considerar la rotación de cultivos por sus características de desarrollo inicial muy delica-
La principal tendencia que nos atañe para el presente estudio, es el incremento del mercado de alimentos saludables y funcionales
La mayor parte de las enfermedades que afectan al cultivo de la quinua están relacionadas con hongos, en menor número por bacterias, nemátodos y virus do, considerando necesario sembrar quinua después de una gramínea para aprovechar el campo limpio de malezas de hoja ancha. La quinua en la zona de los llanos orientales encaja bien después de la cosecha de una gramínea, ya que la quinua está recomendada como un cultivo alternativo para la campaña de invierno por las pocas horas frío que requiere para su maduración.
SIEMBRA
Para obtener buenos rendimientos de producción en el cultivo de la quinua se debe seguir los siguientes pasos:
Semilla: Utilizar semilla certificada en las distintas categorías con características propias de la variedad, estas deben estar adaptadas a cada zona de producción.
Época de siembra: Los periodos de siembra recomendados para las regiones de los llanos orientales del departamento de Santa Cruz son los meses de abril y mayo y para los valles cruceños son los meses de noviembre a diciembre. El momento de la siembra se debe contar con buena humedad de campo, tomando en cuenta las previsiones de precipitación durante la emergencia en periodo de 3 a 5 días después de la siembra, esto para evitar problemas de encostramiento o asfixia radicular debido al exceso de humedad.
Distancia entre surcos: La distancia entre surcos recomendada por la investigación se encuentra entre 40 a 52 cm, por lo que la maquinaria debe ajustarse a estos parámetros de siembra.
Densidad de siembra: La cantidad de semilla recomendada para la siembra de la quinua es de 3 a 5 kg/ha, esto dependerá del terreno, maquinaria disponible, el tamaño y la calidad de la semilla y la calibración de la sembradora. Por ejemplo, se recomienda 30 semillas por metro lineal a siembra, con un poder germinativo de 80%. Esto para ajustar entre 20 a 25 plantas por metro lineal a cosecha.
Profundidad de siembra: La profundidad de siembra puede variar de 1.5 a 2.5 cm. Debido al tamaño del grano, se debe calibrar con mucha exactitud la maquinaria de siembra y sobre todo trabajar correctamente con la humedad de campo, para obtener una buena emergencia de manera uniforme.
Labores Culturales
Control de malezas: Las malezas es un factor limitante para la producción del cultivo de la quinua especialmente las malezas de hoja ancha, debido a que pueden originar pérdidas significativas en rendimiento porque compiten a elementos esenciales para el crecimiento y desarrollo del cultivo, como es el agua, los nutrientes y la luz. Las malezas, adicionalmente, pueden ser fuente de diseminación de enfermedades y plagas, y dificultar la cosecha; y las semillas de algunos parientes silvestres pueden reducir la calidad y el precio del grano.
Control químico: Medidas alternativas de control químico en quinua:
• Desecaciones anticipadas a la siembra, para la eliminación de malezas de hoja ancha y gramínea (Glifosato y Paraquat).
• Utilización de herbicidas pre-emergentes, para el control de malezas de hoja angosta y algunas de hoja ancha (Dual Gold S-Metolacloro con dosis de 1.5 l/ha).
Control manual: Depende del tipo de rotación que se realice y los controles de malezas que se hayan efectuado en el cultivo anterior para realizar uno a dos carpidas, cuando las plantas tengan 10 cm de altura o a los 45 días después de la siembra, a fin de evitar la competencia de luz, agua y nutrientes. Este control manual se realiza a malezas que no han sido controladas por el control químico, con herramientas de campo: azadones, palas, machetes, etc.
Manejo De Enfermedades
La mayor parte de las enfermedades que afectan al cultivo de la quinua están relacionadas con hongos, en menor número por bacterias, nemátodos y virus. La incidencia y severidad varían depende de la variedad, estado fenológicos y condiciones ambientales.
Las enfermedades en las plantas ocurren cuando se dan tres factores de forma simultánea por la presencia del patógeno, las condiciones climáticas favorables y el huésped susceptible, en lo que se consideran vértices del triángulo de la enfermedad.

La enfermedad provoca el enanismo (infección sistémica) y la defoliación prematura, los cuales se traducen en la reducción del rendimiento entre el 10 y el 30%.
En ataques severos y en las fases fenológicas más críticas de la planta, la enfermedad puede provocar la pérdida total en caso de variedades susceptibles.
El mildiu es el patógeno más severo en la quinua y la afecta tanto en el altiplano como en valles interandinos y cruceños
Enfermedades de la quinua
La enfermedad provoca el enanismo (infección sistémica) y la defoliación prematura
La enfermedad más importante de la quinua es el mildiu, causado por Peronospora farinosa, que ocasiona pérdidas en el rendimiento entre 33 y 58 por ciento en condiciones de alta presión de inóculo, pudiendo llegar hasta un 100 por ciento cuando las condiciones son favorables para su desarrollo: humedad relativa mayor a 80 por ciento y temperatura entre 15 y 25 °C.


Esta enfermedad fue descrita inicialmente como endémica en Chile, Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, pero recientemente han aparecido reportes en Canadá y Europa.
El mildiu es el patógeno más severo en la quinua y la afecta tanto en el altiplano como en valles interandinos y cruceños. Los mayores daños de la enfermedad se presentan en las hojas, provocando la reducción del área fotosintética de la planta, y consecuentemente afecta negativamente en el desarrollo de la planta y productividad.
Se presenta como manchas pequeñas de forma irregular y que van creciendo a medida que la enfermedad desarrolla, su coloración puede ser clorótica amarilla, rosada, rojiza u otro dependiendo del color de la planta y se observa un micelio de color gris en el envés de las hojas, siendo muy abundante en las variedades susceptibles.
Control químico: En ataques severos se puede aplicar fungi- cidas recomendados para este hongo, sin embargo, algunos pueden causar fitotoxicidad en la quinua y dejar residuos tóxicos en los granos que limitarían su comercialización.

Por lo tanto, en el cuadro a seguir, se menciona los productos a utilizar para el control del mildiu en el cultivo de la quinua en el oriente boliviano. El número de aplicaciones depende de las condiciones climáticas dadas en cada región.

Las plagas de insectos causan daños en el cultivo de quinua, y pueden reducir el rendimiento entre 8 y 40%
Plagas En El Cultivo De La Quinua
La producción y productividad de la quinua es limitada por la acción nociva de insectos y plagas, estos dañan directamente cortando plantas tiernas, masticando y defoliando hojas, picando, raspando y succionando la savia vegetal, minando hojas y barrenando tallos, destruyendo panojas y granos, además, indirectamente las heridas provocadas por el daño del insecto permitirán la entrada de microorganismos y ocasionan enfermedades.

Las plagas de insectos causan daños en el cultivo de quinua, y pueden reducir el rendimiento entre 8 y 40%, dependiendo del tipo de insecto, la incidencia y la época de cultivo.



Plagas principales - Petillas (Diabrotica speciosa y Cerotoma sp)
Los adultos miden de 5 - 6 mm de largo y son de coloración verde. Las alas anteriores son élitros verdes y lisos con tres manchas amarillas en cada una; la cabeza es color café, con antenas largas y filiformes. Los adultos de Cerotoma sp miden de 5 - 6 mm de tamaño, de cuerpo alargado y el pronoto es de coloración amarilla con manchas negras. La cabeza es bien diferenciada del cuerpo y es de color negro.

Chinches de la quinua (Liorrhiissus hyalinus)
El adulto es una chinche de tamaño mediano (5.5-6.5 mm). Coloración dorsal generalmente amarillo ocre con numerosas puntuaciones negras. Las Ninfas al emerger son de color rojo, con las patas, cabeza y tórax café obscuro. Ninfas más desarrolladas se tornan amarillentas, con áreas rojizas y negras dorsalmente. Los Huevos son de color rojo con depresiones laterales. Son colocados en grupo.
Daño:
Los adultos tanto de Diabrotica y de Cerotoma se alimentan del follaje dejando orificios en las hojas, reduciendo la fotosíntesis; atacan también flores y panoja. El control de estos insectos se los puede realizar con insecticidas a base de piretroides como ser: Lambdacyhalotrina, Cipermetrina, Betacyflutrina y otros.

Medidas de control:
Antes de realizar las medidas de control se debe monitorear el campo cultivado para determinar los umbrales económicos de cada plaga. Estos datos permitirán conocer los niveles de daño y ayudarán a tomar decisiones para bajar los niveles de daño.
Antes de realizar las medidas de control se debe monitorear el campo cultivado para determinar los umbrales económicos de cada plaga
El control químico requiere de una evaluación para determinar el umbral económico de las plagas
Control químico: El control químico requiere de una evaluación para determinar el umbral económico de las plagas. Si se presenta en niveles bajos, no se requiere tomar medidas de control químico, es necesario saber que la aplicación de un insecticida debe ser una medida extrema.
Los insecticidas recomendados pueden cambiar de nombre comercial, dependiendo de quién lo fabrique. En la guía se da algunos insecticidas que han sido utilizados en la quinua que respondieron excelentemente, llegando a controlar en sus totalidades.

Para controlar los insectos utilizar los insecticidas del grupo piretroide: (Cypermetrina y Lambdacyalotrina), Neonicotinoides (Thiametoxan e Imidacloprid) y benzoato. Utilizando las respectivas dosis de recomendación de cada producto, esto solo en campos semilleros. Sin embargo, para la comercialización de granos utilizar productos de menos toxicidad por la trazabilidad de restos químicos en el grano.

