Cracken Fanzine - No.0

Page 1

cracken Fanzine de poesía desde el Caribe

#0 Cancún, Quintana Roo



cracken Fanzine de poesĂ­a desde el Caribe


cracken Fanzine de poesía desde el Caribe

Club editorial: Luis Alberto G. Sánchez José Antonio Íñiguez Aurelio Macó Aldo Revfaulknest

“Copyright © Todos los Derechos Reservados”.


Introito

3 fragmentos sobre poesía Paulo Leminski 8 Por favor no más poesía Derek Beaulieu 10

Cracken

Alguien teme cantar contra sus manos Caída de árbol sobre el lago del Tiempo Aarón Fishborne

14 15

Adonis 16 Mar ífer 17 Aldo Revfaulknest Idolopeya / Río Hondo 18 E quem sabe então Cozumel será alguma cidade submersa. 19 Andrés Mendoza Del Valle III El poeta de ocasión 20 Poeta con trayectoria 21 Lizbeth Peña Una reivindicación dominical Para un poeta cursi Aurelio Macó

Blackout poetry

Por Pamela Ram Sánchez

22 23

25

Caribbean Ants

La plomada ! Oscar Cruz 32 Mi novia se va hoy para Cancún ! Legna Rodríguez I. 33 Dragado ! Elaine Vilar Madruga 34 Atributos ! Rolando Sánchez Mejías 35 Caribbean Ants ! Homero Pumarol 36

Punto Cardinal

Más allá del mar Saulo Matasanos 40 La era del mal agüero en la poesía de Aldo Revfaulknest Alejandro Acevedo 45 Las desventajas de ser invisible Yobaín Vásquez Bailón 52

Ilustración

Homenaje a Aarón Fishborne Luis Alberto G. Sánchez 57


introito


Cracken ha emergido hoy en el Caribe. Sus tentáculos se agazapan ya sobre islas, palabras, ciudades y archipiélagos. Cracken es, según cuentan, una especie onomatopéyica. Y es también su propia onda expansiva de tinta radioactiva. Cracken también es, si se prefiere, un poema antiépico arrojado al Atlántico. (Quien lo encuentre a la deriva tendrá que saber leer jitanjáforas.) Cracken es un octópodo verbal. Y puede contener palabras malsanas y ser un animal enfermizo del nautilus. Cracken puede decantarse también por la filología y en vez de ello ilusionar a criptozoólogos con su taxonomía de diablo albinegro. Cracken no es burdo ni budista, no es bestia ni beato; eso han dicho aquellos seres que han sido envueltos en sus fauces. A Cracken puedes cazarlo con un arpón de acero inoxidable y, al final de la historia, darte cuenta de que siempre has habitado en sus entrañas.


I N T R OIT O

3 frag men tos sobre poesía

Pensando entre las relaciones entre poesía y lenguaje, entre pasión, poesía y lenguaje formulé la cuestión de que la poesía sería una manifestación, sobre todo, de pasión por el lenguaje, por causa del propio carácter sustantivo de la poesía. Un poema no es como un cuento, no es como una novela. Un cuento, una novela, son transparentes, dejan pasar la mirada hasta el sentido. En la poesía, no. La mirada no pasa, la mirada se detiene en las palabras. El poeta tendría, con relación al lenguaje, una transa1 apasionada y esa relación se podría manifestar de dos formas, una forma masoquista y una forma sádica. Esa pasión asumiría, en un primer momento una forma masoquista. El poeta sería una víctima del lenguaje: el lenguaje ejerce una violencia sobre él y él sufre esa violencia. En otro

1

Transa es una palabra con un carácter similar a tesão. Significa relación, intercambio íntimo con un tono frecuente aunque no exclusivamente sensual y sexual.

8

introito


¿Por qué esa cosa tan inútil que no logra siquiera transformarse decentemente en mercancía en un mundo mercantil, este mundo en que vivimos? Cualquier editor principiante sabe: la poesía no vende. Existe este hiato, realmente la poesía no vende, ¡y es bueno que no venda! Ustedes conocen a los que reclaman diciendo: es un absurdo, un país como el nuestro, no sé qué, blá blá blá, y la poesía no vende. Regocijémonos, la poesía no vende. La poesía es un acto de amor entre el poeta y el lenguaje. Y ese es un territorio como si fuera una reserva ecológica del mercado en que vivimos, que se resiste al hecho de transformarse en mercancía. No se trata de una infelicidad ni de ninguna inferioridad de la poesía escrita, hablando de la poesía escrita, de la poesía libro; su dificultad para transformarse en mercancía es una grandeza. Quien no lo entienda no entendió la verdadera naturaleza de la poesía; ella está hecha de una substancia que es, básicamente, rebelde a la transformación en mercancía. Paulo Leminski

De Poesía: la pasión del lenguaje Traducción de Rodolfo Mata

9

introito

INT R OITO

momento, en el momento sádico del proceso, el poeta, el artista, el escritor, el creador, pasaría a ser verdugo, a ser torturador del lenguaje, y de ahí a invertir el juego.


La poesía es el último refugio de lo no imaginativo. La poesía tiene poco que ofrecer más allá de la poesía misma. Los poetas eligen ser poetas porque no tienen el impulso para convertirse en algo mejor.

Por favor

NO

más poesía

Los lectores son los aforismos de un libro. Toda mala poesía surge de un sentimiento genuino. Ser natural es ser obvio, y ser obvio es dejar de ser artístico. La poesía, tristemente, se sabe poesía, mientras que la escritura no siempre se sabe escritura. El arte es una conversación, no una oficina de patentes. Los poetas, que en su ignorancia de avestruz pasan por alto el potencial de compartir —en oposición a almacenar— sus textos, están ignorando potencialmente la innovación artística más importante del siglo XX: el collage. ¿Qué está en juego? Nada salvo su propia obsolescencia. Si no compartes no existes.

Derek Beaulieu

Esperamos que los plomeros, electricistas, ingenieros

10

introito


Los poetas son actualmente juzgados no por la calidad de su escritura, sino por la infalibilidad de sus elecciones. No haber sido popular en la escuela es causa insuficiente para publicar libros. Los poetas inmaduros imitan; los poetas maduros roban. En la teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. Pero en la práctica sí la hay. Las reglas son guías para gente estúpida. En poesía celebramos la mediocridad e ignoramos la radicalidad. La poesía tiene más que aprender del diseño gráfico, la ingeniería, la arquitectura, la cartografía, el diseño automotriz, o

cualquier otra materia, que de la poesía misma.

INT R OITO

y doctores posean un vocabulario específico especializado y se encuentren además a la vanguardia en cuanto a los avances de su campo, pero despreciamos eso mismo en los poetas.

A los poetas no debería decírseles que escriban sobre lo que saben. No saben nada, es por eso que son poetas. Internet no es algo que se enfrente con aquello que somos o con la manera como lo escribimos, es lo que somos y la manera como lo escribimos. Los poetas —al ser poetas— son sencillamente los últimos en darse cuenta de esto.

Si escribir un poema es inherentemente trágico es porque es difícil creer que el autor no tenga nada mejor que hacer. Es inherentemente trágico porque seguimos escogiendo una forma anticuada como medio para la argumentación. ¿Si tuviéramos algo que decir elegiríamos el poema —con su mínima audiencia y su falta de distinción cultural— como el escenario para anunciarlo? Por favor, no más poesía

Derek Beaulieu

De Seen of the crime: Essays on conceptual writing (Ubu editions, 2012)

11

introito



cracken


CR AC KE N

Alguien teme cantar contra sus manos Se mira en el cuántico mar de sus Ideas se hilvana con las líneas que cruzan ese umbral y trata de cantar el dolor de un sueño que no entiende y permite que la energía de ese patíbulo cicatrice sobre sus ojos fermentados un vinagre negro el universo fantástico que alcanzamos a ver en el anteojo en formación de v o rareza la de los puntos brillantes que marcan las coordenadas y delimitan el infinito binario de lo que se expande en la blanca llaga de un enfermo anciano que no podrá volver a caminar porque un día alguien que teme cantar contra sus manos le rompió las piernas con un verso y lo dejó tumbado en la calle con la boca chorreando un aceite negro que según dijeron los paramédicos era el caos.

14

Cracken


Sostienen las raíces los pies a las sogas Navajas que pisa el tiempo son las lenguas Que lamen rocas miel del charco en la frente Cíclope huyendo de las pisadas del ogro gigante Con musgo negro en las axilas, olor A roja sien son los ojos púas Rota niebla la mirada. Dientes Que suben la escala del pentagrama al ágora de la garganta. Las ideas detenidas en la numerología del parquímetro : la palabra sangre en la espalda del hombre escrita. En ese ruido de ramas crujiendo al cerrar los puños. Esa cortada que deriva en sangre tiñendo el mar. La cara dibujada en las olas no es de dios. Es la fotografía del padre que nos pide recoger nuestro cadáver en el anfiteatro para surtir los frascos de formol con piezas del rompecabezas infinito que construye el Enfermo que a escondidas introduce nueva ciencia al comedor de los [mecenas. El holograma de la realidad está ecualizado en medios tonos, [mínima frecuencia y superior abismo. Tono modular que cimbra la estridencia del [cielo descuartizado. cuando llueve sólo los animales saben beber agua en el reflejo [del cielo.

A AR ÓN F I SH BORN E

Caída de árbol sobre el lago del Tiempo

Aarón Fishborne (Quintana Roo, 1985-2014). Publicó El retorno de los Vagans. Fue incluido en las antologías Cupido internauta, El infierno es una caricia, Moebius y Astronave. Panorámica de poesía mexicana (1985-1993).

15

Cracken


CR AC KE N

Adonis

a ese poeta meloso & singular facsímil pirata de Adonis que jacarandea escarchado de nieve su narcisa euforia de ídolo y su ego de oropel como si fuese escultura griega a ese poeta maquillado como hijo único de la mismísima y mítica Europa que camina en la acera de peatones disléxicos arrastrando un mar de poemas románticos a ese poeta de ornamento escocés moldeado de nata de musa orondo y constipado: no le está permitido orinar en este jardín de mandrágoras no vaya a ser que —de acuerdo a su costumbre— cuando se agache a evacuar su agüita amarilla venga un jabalí por la espalda y se desvanezca de un gran susto

16

Cracken


ando tan celentéreo por tus ojicielos : libélula por sinuosos aquaversos soy un mesías de tus cantares ando tan colibrí por imposible etereoflor y me he caído de tu redemar pero no pierdo el tono del rezo

ando tan pez murciélago por Mar / Ífer : imanizado con truchas motores de la magia

enebro de tus labios ginebra

ando tan ícaresco por tu dominio lunar y me he caído de tus abriles menguantes pero no pierdo el tono del rezo

Aldo Revfaulknest

ha publicado en varias paredes de baño, en muros de celdas, así como en revistas regionales y en gacetas no tan chauvinistas. Y asegún dice, se dedica al diseño editorial. Ha colaborado en las revistas Dédalo, Onomatopeya, Los bastardos de la uva, Frontera Esquina, Pirocromo, Ekstrapoésia, entre otras.

17

Cracken

AL DO R E VFAUL K N E ST

Mar ífer


CR AC KE N

Idolopeya / Río Hondo.

Si dije que mi amor estaba muerto / ¿Quién es éste que habla entonces? / La sombra de la sombra encarnizada / Mi ensayo permanente de calvarios / Te dice adiós mi Lázaro / En este funeral que no es ni el suyo / Y todos los demás Lázaros / Incluso aquel, Cárdenas Del Río / Pon atención en ese último nombre / Cuando te cansas de amar a nado / Hundes las uñas en el barro / La tierra firme, el soliloquio y el peregrinaje / El hurto de otras reliquias / Un par de códices aniquilados / Rapaz criatura terrestre / Ahí es cuando te crees que has venido del polvo / Y buscas otra vez hacerte polvo / No es tan fácil cómo se organiza el agua / Nuestros recursos fluviales / En un descuido breve, discreto como la grava embotada del fondo / Ya traes un río adentro / Hecho de otros cabellos, de nuevos tenis viejos / Otra casa de citas, otra casa de espejos / Se ha hecho alguien un río, un sosegado flujo / Desordena con paciencia todo ahí dentro / Ganan los pescadores / Ganan los tricicleros que te llevan del muelle hasta tu casa / Gana el panadero por cuyo pan haces fila hasta en sueños / No pierde nadie cuando nace un río / Ahora tengo otro afluente que no es el tuyo / Anastomosado / Pionero del relato / Desembocándome, desenlenguándome / Pero al final te encuentro otra vez ahí dentro / En la a-mar / Todos sabemos a dónde conducen los ríos. / Traigo un par de trilobites colgando del costado / Me acerco otra vez al rompeolas a través de un cuerpo / En mis labios ya se demora un sabor de agua salada / Tomo una bocanada / Desnuda, como la roca sin musgo / Me ausento / Y en esta línea paralíptica / Ni siquiera voy a decirte que te amo. /

18

Cracken


Tengo lo que quieres / Lo que todos quieren / Saliva / Hay quien dirige países enteros con saliva / Que lanza a la guerra a todo su pueblo / Sin miedo y sin retorno / Hay quien da la vida, quien da la muerte / Por saliva / Y si acaso juntaras la tuya con la mía / No te das cuenta / Que hasta los muros más altos tiritan en el agua / Hundiríamos la luna / Podríamos ser dios / O aún mejor / Una humedad / La edad de una marea. / Oceánica, impasible / Copépoda irresistible / Te filtraste entera / En mis poros / En la boca de las ballenas / Iridiscente / Un destello aéreo / Un mahi-mahi disfrazado de altocúmulo / Una manchita de aceite en un charco / Que te refleja a ti misma en lo más alto. / Has nadado de noche en el abismo / En tu propio fluido / Empapada en azul cobalto / Reventando higrómetros y moralinas / Quién te inventa / Quién formula el cauce de tu nombre / Si has nadado de noche en el abismo / Si te hundes / Y eres el fosfeno que ven mis ojos abiertos / Cuando todo lo demás es sólo un lívido reflejo / Por qué no fumas mi Nitrox / Y sin tocar el fondo nos hacemos / Un batiscafo de humo / Volutas bajo el agua. /

Andrés Mendoza Del Valle III (Cozumel, Q. Roo, 1988). Segundo premio en la categoría de poesía en el concurso 44 de la revista Punto de Partida de la UNAM, (2013). En 2014 funda la Editorial independiente Poeta de las duchas, ahí edita La Región MásTranspirante, fanzine de literatura, gráfica y fotografía. Actualmente radica en la península de Yucatán

19

Cracken

AN D R É S ME N D OZ A D E L VA L L E I I I

E quem sabe então Cozumel será alguma cidade submersa.


CR AC KE N

El poeta de ocasión

Falso positivo Yo que aspiro a la belleza escribiré poemas mil ciento setenta y cinco y no seré Dickinson pero quizá pueda decir Soy-yo

Falso negativo Aspiraba a la belleza escribí poemas mil ciento setenta y cinco no logré ser una Dickinson ni decir quién soy

20

Cracken


L I Z B E T H PE ÑA

Poeta con trayectoria

1 Veía por secciones cuidando que pudiera decirle al final, a cada bella mujer esos versos eran solo para ti

3 Detestable poeta viejo te mira desde lo alto del escenario como si los versos fueran billetes con los que aceptarías desnudarte para escribir un baile en su regazo

Lizbeth Peña. Lizbeth Peña (Acapulco, 1987. En Cancún, desde 1993). Becaria en el Festival de Literatura Interfaz-ISSSTE (2014) y en el Festival Internacional de Escritores de San Miguel de Allende (2019). Trabajó como editora en la revista Tropo a la uña, es la coordinadora general de los proyectos de Tokonoma y de La Tlacuila.

21

Cracken


CR AC KE N

Una reivindicación dominical Padre, usted entiende: nunca he creído en Dios Pero creo en la cerveza No creo también en la factibilidad de las liturgias pero en cambio creo en el efecto del Clonazepam Tampoco, padre, creo que esta actitud poco patriota/ poco jesuita Sea obra negra exclusiva mía o del demonio Pero algo hay de cierto en esa hipótesis No creo en la tv, por ejemplo, Pero sí que Disney Channel Siempre fue un padrastro severo para mí Y sin embargo Me enseñó entre otras cosas Que estar ebrio es mi único estado espiritual.

22

Cracken


Escribe siempre Lo que sientas. Llorar, tal vez, podría servirte de algo. Pero advertencia: Nadie será responsable Si tu corazón atravesado por una flecha Apunta el arco hacia ti Y te dice: Goodbye quinceañero.

Aurelio Macó. 1991. Ha publicado en diversas revistas y sitios web como revista El humo, Tachas, 3 pies al gato, Vozed, entre otras. Reside en Cancún.

23

Cracken

AU R E L I O MACÓ.

Para un poeta cursi


Por Pamela Ram Sรกnchez

poetry

blackout






Pamela Rahn Sánchez. (Caracas, Venezuela, 1994). Autora del poemario El peligro de encender la luz (Todos tus crímenes quedaran impunes en conjunto con Hanan Harawi, 2016) y del plaquette Flores muertas en jarrones sin agua (Escrituras Indie, 2017). Sus poemas han sido publicados en distintas revistas online. Forma parte de antologías como Anónimos 2.3 (2015,España) y Amanecimos sobre la palabra (Venezuela, 2016). Creadora del fanzine B/POLAR.



hunter t h o mp s o n


CA RI BBE A N AN T S

La plomada un pájaro moteado Cuá Cuá, venía cada tarde a cantar en nuestro patio. venía como suelen arribar los pájaros, bendecido por su porte y por el canto. “canta bonito el desgraciado”, dijo mi amigo, “parece un sucedáneo de Lezama. estos pájaros cabrones comen y viven de Lezama, viajan y engordan por Lezama. este pájaro moteado es un vividor. Lezama, sin embargo, no viajaba y pasó mucho trabajo”. pensé unos minutos en las palabras de mi amigo y noté que en su teoría, como en todas las teorías, había algo. así que agarramos al pájaro, le cortamos las patas, y colgamos en su pecho una plomada. apenas se podía levantar. cantaba bonito el desgraciado. solo que nunca más volverá a posarse en nuestro patio.

32

Oscar Cruz (Cuba, 1979). Ha obtenido los premios de poesía David (UNEAC) 2006, Pinos Nuevos (2009), y Beca de Creación Dador (2008), mención en el premio de poesía La Gaceta de Cuba (2008) y (2009). Tiene publicado los libros de poesía Los malos inquilinos, Las posesiones y La Maestranza. Codirige la revista literaria La noria.


Mi novia se va hoy para Cancún. Tiene miedo de que no nos veamos más. No nos veremos más, estoy segura. A los tres días de haber llegado un policía corrupto la llevará a la frontera. Por el camino verá flores y lagartos del desierto. Será una experiencia espectacular. Las manos del policía se llevarán a su casa ochocientos dólares. Mi novia empezó a comerse una guayaba y un diente se le cayó. Específicamente la muela que está al lado del colmillo. Da la impresión de que tiene una piedra ahí. Está nerviosa por el diente y yo estoy nerviosa por la frontera. Los dientes y las fronteras ponen los nervios de punta.

Legna Rodríguez Iglesias (Camagüey, Cuba, 1984). Ha publicado, entre otros libros, Chupar la piedra (2012), El momento perfecto (2012), Querida lluvia (2002), Zapatos para no volver (2004), Instalando me (2005), Ciudad de pobres corazones (2008) y Dame Spray (Editorial Hypermedia 2016), al que pertenece este poema.

33

CAR I B B E A N A N T S

Mi novia se va hoy para Cancún


CA RI BBE A N AN T S

Dragado “En todas esas historias el héroe está más allá de sí mismo…” Robert Creeley A mi vieja ciudad de siempre

no lo sabes: el tercer ojo de dios abre su párpado para mirar lo que queda de la ciudad convertida en bandera signo de un tiempo por venir árbol tutelar. sus calles cuelgan en la memoria de la memoria, raíz de vidrio que escarba eternidad adentro. desde el muro contemplar al mar es en apariencia muy fácil si se olvida el soplo de la mandrágora la tarde aquella en que pateamos adoquines y boliches. lo que arde en el fondo de todo no son los gritos que abandonamos como perros en una cuartería del mundo. vale más fingir reminiscencias un vocablo en sánscrito tu historia hecha mía ya por la costumbre pero que duerma el monstruo la mujer con tres ojos que finge mirar al mar y sus escaras el temblor de la bandera sumergida en petróleo. Elaine Vilar Madruga. La Habana, Cuba, 1989. Narradora, poeta y dramaturga. Licenciada en Arte Teatral, especialidad Dramaturgia por el Instituto Superior de Arte de Cuba. Ganadora de diversos premios nacionales e internacionales. Ha publicado más de treinta libros en editoriales de Estados Unidos, Canadá, Cuba, República Dominicana, España, Chile e Italia.

34


dios no tiene particularidad dijo el hombre de la barba blanca dios no tiene particularidad ni tampoco generalidad dijo el hombre de la barba blanca y frondosa dicho esto se tomó su café con leche y se calló la boca

Rolando Sánchez Mejías (Cuba, 1959). Premio Nacional de la Crítica de Cuba 1993 y 1994. Fundador, en 1993, en La Habana, del grupo Diásporas, así como de la revista del mismo nombre. Ha publicado, entre otros libros, Collage en azul adorable (Letras cubanas, 1991), Escrituras (Letras cubanas, 1994) y Cuaderno blanco (Linkgua, Barcelona, 2006).

35

CAR I B B E A N A N T S

Atributos


CA RI BBE A N AN T S

Caribbean Ants

Uno se imagina el mar caribe Como un hormiguero que devora las antillas Y las antillas como botellas De distintos tamaĂąos donde Se conserva todo el ron del mundo Y el mundo como una pelota Que vuela sobre los techos de Boston Y Boston es la imagen que muestran los satĂŠlites Cuando el Big Daddy trota lentamente por segunda, Saludando a los blichers, acariciando la media luna [con los spikes Y los spikes del Big Daddy son unas yolas Puma Donde viajan cuatro mil indocumentados Burlando los radares de los guardacostas gringos [hasta Borinquen Y de Borinquen a Michigan o a Nueva York Y todo el mundo tiene un primo en el Canal [de la Mona Y una mona es un gallo manilo que se usa para [entrenar gallos de pelea

36


Todo lo que tiene que ver con enormes olas [de sanki pankis Bajando por la espalda de una familia europea [o gringa Y con enormes olas de motores setenta Subiendo carreteras de arroz y habichuelas Entre hormigas caribe y botellas de ron.

Homero Pumarol (República Dominicana, 1971). Premio de Poesía Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (1997). Ha publicado, entre otros libros de poemas, Cuartel Babilonia (2000) y Second round (2003).

37

CAR I B B E A N A N T S

En Bayahíbe por ejemplo hay una gallera discoteca Donde los gallos pelean bajo un discoball Y los turistas bailan con espuelas salpicando plumas [y sangre Y los gallos apuestan a los turistas Y los turistas se enamoran de los gallos Y al final hay un gallo o un turista muerto Y un turista que se casa con el gallo ganador.



punto cardinal


PUN T O CA R D I NAL

¿

Podemos hablar de una literatura quintanarroense? No lo creo, al menos no por el momento. Digo esto puesto a que participé con un grupo que presentó y documentó a diversos creadores literarios en el estado para una ponencia presentada en la FILEY, lo digo también como escritor, como editor y sobre todo como lector. Era un grupo bastante heterogéneo el que pudimos presenciar

»Más allá 40


del mar Saulo Matasanos

41

P U N T O CA RD I NA L

para elaborar aquel pequeño documental, demasiado para encasillarlos a todos en un solo tipo, pero interesante porque representaba bien la falta de identidad social que se vive en Quintana Roo. Sin embargo, hay quien quiere imponer su criterio hablando de una literatura en específico. Esa literatura naufraga, encalla y se pudre carcomida por el salitre en las playas de arena blanca. Se fosiliza, se vuelve nido de gaviotas. Ambientando el paraíso caribeño que tanto prometen el gobierno del estado y los grandes empresarios hoteleros. Poco a poco se vuelve un objeto de consumo turístico, una postal que bien podría enviar cualquier visitante hasta su país de origen para así colocarla en su oficina o en su refrigerador y mirarla todos los días antes de partir hacia su trabajo mucho mejor pagado que el nuestro. Lo mismo podría ser una foto de Cancún o de Tulum, una artesanía con forma de pirámide maya, un poemario de esos que hablan de lo majestuoso del océano y


PUN T O CA R D I NAL

Rescatemos a nuestro favor las figuras de los medios y las editoriales independientes, que hoy por hoy son una realidad y hasta un mercado creciente.”

la arena, una de esas antologías de cuentos (que parecen todo menos cuentos) sobre las leyendas chetumaleñas o un cancionero popular con música para avivar el ambiente en cualquier marisquería local. Todas excelentes postales, pero todas: lugares comunes explotados hasta el cansancio, tan exprimidos que esperar algo de sustancia sería pura ingenuidad. Sí, manifiesto mi aversión por cada cuento y cada poema de ese tipo, también me vomito en cada novela escrita por uno de esos encumbrados que reseñan un Playa del Carmen, que parece más un mal episodio de Miami Vice o una escena de

Scarface y en esas novelas que hablan de un Chetumal concebido en el realismo mágico de sus familias pintorescas. ¡Ya basta! ¡Dejen de tratar a los lectores como niños bobos! A mí no me quieren dar referentes obligados y mucho menos que me quieran imponer el criterio de quien sabe quién. No, no me lo tomen a mal. Reconozco a los grandes maestros, pero su manera de ver las cosas ya no es la manera de ver las cosas hoy en día y eso es lo que hay que rescatar: que el devenir del tiempo nos obliga a renovarnos, porque el relevo generacional llega con o sin voluntad de ello. El tiempo es el caballo sobre el que

42


P U N T O CA RD I NA L

viaja la muerte blandiendo su guadaña. Yo les pregunto ahora: ¿Entonces qué define a la literatura de Quintana Roo? A mi juicio, nada. Dejemos que todo lo concebido antes sea arrasado por un huracán y comencemos a replantearnos una escena nueva en donde contemplemos que hemos subsistido décadas sin apoyo institucional, sin becas, sin grandes premios literarios, sin una promoción literaria en la que intervenga una visión de Estado. Rompamos con la literatura yucateca. En lo personal, tengo algunos amigos, escritores yucatecos, que son formidables poetas, pero no puedo decir lo mismo de sus narra-

dores. Prefiero leer los folletos que reparten los testigos de Jehová, antes que leer uno de esos libros publicados en Ficticia. Lo mismo que con muchos coterráneos míos. Rescatemos a nuestro favor las figuras de los medios y las editoriales independientes, que hoy por hoy son una realidad y hasta un mercado creciente. Además, llevamos una ventaja sin precedentes en eso de la marginalidad, porque todos sabemos que en un estado en donde el turismo sexual y la droga son los principales intereses, toda nuestra literatura termina por ser underground. Pero no por ello abandonemos la crítica, que creo que tenemos que rescatarla como

43


PUN T O CA R D I NAL

una parte fundamental de la literatura, como un acicate para todos los que queramos llevar un texto ante los ojos u oídos del público. Ya sea el público o la crítica especializada, no es algo de lo que podamos huir toda la vida. También hay que romper con la meritocracia literaria. A mí me da lo mismo si fulano ganó trescientas veces el FONCA o perengano tiene setecientos premios, dejemos que la obra se sostenga por sí sola ante el criterio del lector más sagaz, como al del menos aguzado. Que los premios son buenos, pero no lo son todo. Bien lo dicen los verdaderamente grandes como Vargas Llosa o el difunto Piglia, que a ellos los premios les dan absolutamente lo mismo. Por último, lo más relevante, habría que preguntarnos ¿qué es más importante? ¿Hacer literatura local o hacer literatura?

Saulo Matasanos (Chetumal). Director y editor de la editorial Gazapo. Colabora en el fanzine Letrina.

44


La era del mal agüero en la poesía de Aldo Revfaulknest

Por Alejandro Acevedo

ellas han aprendido que: en esta guerra no hay trébol el azar : es una metáfora ciega que en la esquina de este mundo / cuando todo se acabe: : sólo se pesarán las lágrimas & ni siquiera las prostitutas del Papa / querrán salvarse esto es de mal agüero

45


PUN T O CA R D I NAL

1

El poema es la realización de la poesía. Esto es para muchos conocido. Surge de algún lugar impreciso, como la mediumnidad. Pero el poeta, como un agente activo, coloca la palabra en la plataforma del movimiento, de la revelación y de la verdad. Hace unos días, sentí un temblor en la Ciudad de México. Algunas señoras de la edad de los suspiros (alrededor de los cincuenta años), lloraban en el andén del metro Múzquiz, en la periferia de Ecatepec. Yo me sentí tranquilo, aunque sí noté, con extrañeza, que los demás alrededor de mí mostraban todas las caras posibles y todas las reacciones existentes. Por allá, un muchacho con audífonos no se inmutó; por allí, la señora de los suspiros intentaba tranquilizarse con lágrimas en los ojos; acullá, algunos mirando las estructuras del andén, previniendo un hipotético desplome. Días después en mi trabajo, nos impartieron un curso sobre primeros auxilios. Uno de los conferencistas señaló un detalle que apunté inmediatamente: el comportamiento humano pierde la calma con facilidad ante lo inusual. Yo lo interpreté precisamente como lo desconocido. Y en ese momento lo desconocido era el movimiento telúrico.

Como poeta, Aldo Revfaulknest se enfrenta con su poesía no a lo desconocido, sino a lo que no se quiere ver. Y por esta misma razón, forma necesariamente parte de lo desconocido, porque se elige no conocerlo. En algún momento de nuestra historia, al poeta se le concibió como un revelador de imágenes que serían reveladas después al hombre. Pero esa revelación, ¿necesariamente tendría que ajustarse a nuestros arquetipos o daguerrotipos mentales del mundo? No lo creo necesariamente así. El poeta devuelve una imagen a los demás, pero a lo mejor esa imagen no sólo no se acomode a nuestro mundo, sino que le devuelve una verdad incómoda o inaccesible. La poesía de Revfaulknest incomoda porque detrás de su aparente hermetismo, y por encima de su notoria sonoridad y de su acústica, subyace una indudable carga de tremenda humanidad. Una humanidad deformada, si uno quiere, pero llena de colores, formas, ecos de lo que alguna vez, posiblemente, fueran milagros, y ahora sólo son burdos títeres o imágenes imprecisas, mutantes, ridículas o rescatadas del hastío. Y es ahí cuando el poema se hace videncia. Los poemas de Revfaulknest

46


la muerte, e ignoro con cuántas cosas más. Busca en las cantinas, en la música, en la actitud del propio poeta ante la vida o en la modalidad poliédrica de la ciudad de Guanajuato. Es también el resultado del ejercicio de descender a los infiernos personales, y como diría el sabio don Juan, traer trofeos o regalos. Uno de estos trofeos es la confección del poema, y, por ende, de su propia revelación. Revfaulknest es un vidente que ve y escribe; que inscribe y revela; que suscribe y proscribe y entrega. Nada más. Y esto es bastante.

P U N T O CA RD I NA L

son concientes de su tiempo. Son poemas que se incendian con las llamas de su propia realización. Por eso quizá incomoden a poetas de otros talantes, que buscan en estos versos la confirmación de lo que ellos indagan. De esos poetas que escriben con el corazón o con las tripas, o con el cerebro o de la patada; Revfaulknest escribe con los ojos. Pero se aducirá: todos los poetas escriben con los ojos. Supongo que sí, pero la mirada de este autor de poemas, ve las cosas desde la plataforma del mal agüero e intenta encontrar el milagro perdido. Ve con los ojos una realidad metafórica, donde intenta rescatar lo mejor, si esto es posible, desde dentro de la decadencia. Y de ahí entrega lo encontrado y apuesta por el futuro:

2 Rescato a continuación tres puntos que me son útiles para aperturar los poemas de Aldo Revfaulknest. 1. El poema se escribe desde el movimiento. 2. La sensación, o la seguridad acaso, de que el poema es un estado de captación de lo poliforme o una ejecución de la videncia. 3. Que la única verdad posible, aunque me incomode o me duela reconocerlo, es la realidad poética. Si el poema, me queda claro, es la realización de la poesía, esto implicaría, naturalmente, que la poesía no es propiamente una escritura, sino lo que permite la realización de esta escritura. La poesía sería la verdad de la realidad del mundo. Una realidad y

seremos niños del irisado mañana/tornasoles del verbo enterrado en el búnker/niños brotados tréboles/ entre escombros de juguetes/seremos Artaud con devota heteromancia/viendo arrobados desde los árboles/ caer relámpagos del alba. Esta búsqueda, tan propia de Revfaulknest (cuyos poemas apuntan a la brevedad) no intenta congraciarse con nadie. No busca la complacencia, ni siquiera la apropiación o el rechazo. Muestran. Ofrecen. Entregan el resultado de un combate limpio cara a cara con la vida y

47


una verdad, naturalmente, imprecisas, como toda realidad y toda verdad que se precie de ser humana. Existe un fenómeno mental, toco el tema ahora, en el que la mente se esfuerza por ajustar los hechos a la modalidad histórica de su propia conciencia. Esto, naturalmente, nos exime de explicar todos los fenómenos existentes en el mundo. Llámense sociales, culturales, históricos, tecnológicos, suprafísicos, físicos, mentales, y otros. Yo ajusto mi mente a lo que quiero ver, saber, pensar sobre la realidad y sobre el mundo. Al hacer esto, asumo la responsabilidad de no tener que explicarlo todo, pero me basta con estar en paz con el mundo que he construido. Con mi propia verdad.

48

Puedo agregar, con justicia, que esto constituye la receta perfecta para no movernos. En el primer libro de la saga La Torre Oscura de Stephen King, El pistolero (también conocido como La yerba del diablo), una idea se repite a lo largo de sus páginas con marcada asiduidad: el mundo se ha movido. Cuando King, como autor, o cuando el narrador, como instancia independiente, repite, con el mismo entusiasmo, la premisa de que el mundo se ha movido, o de que el mundo se movió (nunca que el mundo se mueve, sino que se movió: en tiempo pasado) inscribe la paradoja de la especie humana en el aquí y el ahora de su propio tiempo. Primer punto: a los poderosos de todas las épocas, ¿les convino alguna vez que el mundo se moviera? ¿Les convino alguna vez que el mundo se saliera de su lugar, y que, como una moneda o una pastilla diminuta sobre una mesa inclinada, dejara su lugar de origen y se deslizara hacia la zona de lo desconocido? ¿Querían que cambiaran las cosas? Lo dudo mucho. Todo el mundo protege su mundo con la fuerza y el ánimo y la voluntad que le puede, le conviene y le corresponde. Así entonces, ¿no es natural que cuando el mundo se mueve, como el terremoto de la Ciudad de México, saque de sus lugares de inmanente permanencia a todos a los que toca


ésta se alcanza, para ser preciso, en el poema, mejor dicho. El poema en concreto no alcanza, si es un buen poema, el lugar de las imperturbabilidades. Es movimiento puro. En el caso de los poemas de Aldo Revfaulknest, el movimiento se sugiere desde el título: Rapsodia poliédrica de fúnebre narcisismo. De entrada, la segunda palabra, poliédrica, ya significa movimiento: el movimiento de las formas, de las distintas y múltiples caras que puede tener un solo objeto. Segundo punto: el poema como estado de captación de lo poliforme o ejecución de la videncia. Desde luego, los poemas de Revfaulknest, al asumir su condición metafórica de fúnebre narcisismo, ya comparten su objetivo: la revelación poliforme del logos humano. El narciso es el ego. El narcisista el que por bandera se iza a sí mismo. ¿Cómo es esta revelación? ¿Cómo los poemas de Revfaulknest van a escribir y a inscribir la naturaleza poliforme del comportamiento humano? Si lo logró el poeta, es algo que ya no me preocupa, y sería inútil de mi parte defenderlo. Por suerte, es el lector, siempre, el que dispone del punto final después del punto final de todos los puntos finales (o puntos y comas o puntos y seguidos o puntos y aparte), de la vida. Di tú si los poemas de Revfaulknest merecen el apelativo de reveladores del poliforme

P U N T O CA RD I NA L

vivir dicho movimiento? El mundo del mal agüero en la poesía de Revfaulknest es justamente eso: mal agüero, pero no indefensión. Es revelación de las cicatrices del mundo contemporáneo. Por eso hace uso de, por ejemplo, el anacronismo (el cinismo de Diógenes se opaca/ en el dije plateado de una rubia nazi), la desmitificación de las instituciones oficiales como la Religión o el Estado (anestesiado por religiones extranjeras/ observa una idónea patria en un spot de televisión) o, sinceramente, la mediocridad del poeta mexicano actual (cría poetas & te plagiaran los versos). Todo esto es el resultado de un mundo que se ha movido, que se mueve y tira todo para abajo. La era del mal agüero. Donde todo parece subrayar sus propias inconsistencias. Donde nadie tiene miedo de hacer el ridículo o atender a la estupidez, sino que lo presume y con creces. Aquí hay una cosa literal y otra no. Lo literal es que innegablemente el mundo se mueve y se ha movido: terremotos, huracanes, mareas, lluvias torrenciales, linchamientos, secuestros masivos, revoluciones, guerras civiles, suicidios colectivos y demás; lo metafórico es que el mundo también se mueve y esta metáfora, la de la videncia de dicha movilidad, se alcanza, digo yo, en la poesía. Y de ahí construye su verdad. Y

49


PUN T O CA R D I NAL

mundo del comportamiento humano. Del uno mismo. Yo, para ser justos, dejo dos ejemplos: 1. en la colonia San Clemente la parvada se autosepulta/en cualquier rincón de nubes ennatadas. 2. por el boulevard caminan políticos & burgueses/ acordonados a french-poodles/wachan periódicos/se enteran de noticias del búnker/se quejan de la podredumbre/de la pasión de Juana de Arco/de los maestros en la guerrilla. Último punto: la verdad poética como la única realidad posible. Aquí, antes de entrar al tema, quiero señalar que, por x o y, a todos se nos exige, en algún momento de nuestras vidas, alinearnos al pensamiento del otro. Todos conspiran para hacernos parte de sí mismos. Y si no queremos ser parte de los otros, ¿qué podemos hacer para contrarrestar ese efecto y esa tendencia generalizadora tan imperante en nuestros días? Quizá y acaso la respuesta sea ésta: tenernos a nosotros mismos. Pero esto, naturalmente, es una lucha sin fin. Y dirán otros: una imposibilidad. Y dirán otros: yo me tengo a mí mismo. ¿De qué me estás hablando? No lo sé. Y quizá entonces

50

ya esté divagando. Pero lo que sí sostengo es que los demás se emperran, por decirlo así, en que les digamos que sí a todo. Sí a las reformas educativas; sí a las reformas energéticas; sí a la única religión sobre la tierra; sí al nuevo desodorante quita caspa. Y así podría continuar ad infinitum. Los poemas de Revfaulknest son, en este sentido, más desdeñosos. De entrada ya no les preocupa que tú te alinees a ellos. Aunque ellos se alineen a los poetas estridentistas, beatniks o aun infrarrealistas. O tengan como referente los trabajos de poetas cantores de la talla de Arturo Meza y Armando Rosas o, justamente, de Real de Catorce. Y por supuesto, la figura imperante de Efraín o Infraín Huerta. Pese a estas referencias, los poemas de Revfaulknest están alineados a sí mismos. A su realidad poética. A la única realidad que estos poemas conocen. Su mérito, acaso, y por todo lo demás, es que ellos persisten en su búsqueda por entregar todo lo que encuentran. El poema entrega, sin esperar nada a cambio, la revelación de un algo que los demás no ven. Y no porque se les escapa. Quizá porque en realidad no exista. En este sentido, los poemas son la mentira más exquisita que pueda existir o la verdad más incorrupta de entre todas las respuestas. El poeta es el médium revisor


lectores tenemos el acceso (mas no la clave) para jugar con la relativa certeza de que nos encontramos ante un poemario lleno de revelaciones, producto de múltiples movimientos. Y es precisamente en este movimiento donde el yo del poeta se consume, como una llama, pero antes de hacerlo, alcanza a cantar. La poesía de Revfaulknest es un canto. El canto, finalmente, de la desaparición del yo del poeta, como en estos mis versos favoritos:

P U N T O CA RD I NA L

del comportamiento humano de cada realidad y de cada época. De este comportamiento humano poliforme. Es un revelador de la modalidad de la vida. Tiempo y espacio y materia oscura. Rapsodia poliédrica de fúnebre narcicismo es un signo inequívoco de las realidades poliformes de nuestra época. Son poemas que no tratan de convencer a nadie. Celebro los poemas del libre mercado de las realidades múltiples del joven poeta Aldo Revfaulknest. Su lucha poética ha sido limpia. Honesta. Su insistencia y su terquedad han dado frutos. Los primeros frutos del que podemos señalar, con toda justicia, como su primer libro de poemas. El libro de Revfaulknest juega, indefectiblemente. Juega a revelar, como he dicho, el poliforme comportamiento humano a la luz de sus propios egos o demonios personales. El mal agüero. Y como todo juego constituye en el fondo la seriedad absoluta, los

ahora viajo umbelífero ando por ende: lírico ando en delirio ando en lirio ando enirio ando en río ando rio ando io (n) ando o Juega entonces la primera, y a la vez la última revelación: Aldo Revfaulknest.

Alejandro Acevedo Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad Modelo, de Mérida, Yucatán; Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato. Actualmente estudia el Doctorado en Literatura Hispánica en El Colegio de San Luis, San Luis Potosí. Ha publicado prólogos, cuentos, poemas y artículos literarios en diversas revistas

51


Las entajas desver de s sible invi lón

Yo

i quez Ba s á V n í ba


N

adie puede negar que Yucatán es tierra fértil de escritores. Tan solo hay que tomar en cuenta que existe infraestructura para que pueda darse este hecho: dos carreras universitarias de literatura, dos escuelas de escritores, múltiples talleres de aspecto público o privado, diversos concursos de corte nacional, estatal y municipal y becas de fondos federales y estatales. Cualquiera

diría que con tales estímulos Yucatán no sólo es tierra fértil, sino semillero de grandes y afamados literatos. La realidad nos dice que no: hay escritores, pero nadie los conoce o solo se codean entre sí y no figuran o apenas lo hacen tímidamente fuera de nuestras fronteras territoriales. Quiero creer que si los escritores se quedan en la medianía del reconocimiento no es por un asunto de talento. No considero que sean tan malos escribiendo o que nada de la autoría

53


PUN T O CA R D I NAL

de un yucateco diga algo de eso que los críticos llaman “condición humana” o “universalidad”. Lo digo en serio, haciendo changuitos para que nadie vaya a revelar que en efecto, la literatura yucateca es irrelevante. ¿En qué consiste, entonces, que escritores provenientes del desierto y de formación casi autodidacta obtengan notoriedad nacional e incluso internacional? ¿Será que la mucha capacitación de escritores, la mucha competencia por saber quién es el mejor cuentista o poeta y la mucha ansiedad de probar que somos dignos de recibir un apoyo mensual, acaba por ser más perjudicial que benéfico? Si es así, es entendible por qué después de Ermilo Abreu no existe otro escritor yucateco que sea memorable y constantemente editado por lo menos en Colofón. Antes de que alguien pueda sentirse ofendido o preguntarse por qué alguien que no ha publicado nada en su vida se muestre quisquilloso y hasta cierto punto insolente con la producción literaria yucateca, debo decir que no es mi intención denostar a los escritores consolidados o emergentes. Reitero, hay escritores haciendo su tra-

bajo con dignidad y hasta con notoriedad, pero a grandes rasgos, ninguna editorial grande o siquiera de las independientes o incluso de las cartoneras, da un peso por algún novelista, cuentista y ya ni se diga poetas yucatecos. No está mal publicar en Ficticia, claro que no, y mucho menos es poca cosa formar parte de las ediciones de Tierra Adentro. Pero esto, que es algo muy bueno como logro personal, no es suficiente, ¿por qué? Porque ejemplos de escritores publicados fuera de la península son esporádicos y comúnmente acaban devorados por una oleada de publicaciones que reciben mayor favorecimiento de lectores especializados, mayor atención de la prensa y mayor entusiasmo por los lectores no especializados. Ahora es cuando sale el peine: no es un asunto de ser buenos o malos difusores de las obras literarias. O a lo mejor sí, pero sólo más o menos. Se trata, sobre todo, de visibilidad y con ello me refiero a una visibilidad independiente de cuánto se puede promocionar un libro o un autor. La escritura debe verse por sí misma, o como otros mencionan, debe decirle algo a los lectores. La otra vez

54


55

P U N T O CA RD I NA L

del Boom fueron y son visibles porque los problemas que detectaron, criticaron o señalaron eran los que a la gente le preocupaba. El libro de cualquier joven yucateco no causa ningún revuelo porque si bien puede tener resuelta una técnica literaria no logra hacer que su escritura importe o que por lo menos la gente crea que importa. Veamos ahora lo que otros denominan como “literatura del norte”. Poco tiene que ver con un estilo narrativo, sino con un estilo editorial. Alguien echó a andar el rumor de que todo escritor nacido en Nuevo León, Coahuila, Sinaloa, Sonora o cualquier otro estado donde usen botas y tejanas, hablaba exclusivamente del narco y la droga. La gente lectora, inmersa en un contexto de violencia por asuntos de combate a los narcóticos, compró la idea de que en la “literatura del norte” se encontraban respuestas certeras al problema y explicaciones eficaces para comprender la situación del país. Lo cierto es que la bien o mal llamada “literatura norteña” no se agota en un par de temas, tiene que ver más con un 50% de talento de una variedad de escritores lúcidos que sa-

llevé a vender libros a un tianguis. Una señora desdeñó una novela de Eligio Ancona que le vendía a treinta pesos y prefirió llevarse una de Mo Yan a setenta pesos. Las dos eran novelas históricas, pero por alguna razón esa señora creyó que un escritor chino iba a complacer su necesidad lectora. Vendí la mayoría de los libros, menos el de Eligio Ancona que tuvo que volver, tristemente, a mi librero. En literatura es importantísimo ser visibles, cosa que es difícil de conseguir y que no compra el dinero. Es por eso que aunque un escritor sea un genio o un grupo de académicos eleven una obra centenaria a canon, si no es visible para el público lector no existe. Quiero remitirme al Boom para clarificar la idea. Eso que muchos llaman fenómeno editorial tuvo un 50% de talento: escritores de todas latitudes de Latinoamérica que escribían bien y fuera de parámetros convencionales; y tuvo un 50% de condiciones externas a la escritura: el morbo, la simpatía o el interés genuino por conocer la convulsa historia latinoamericana y la condición también convulsa de su realidad. Los escritores


PUN T O CA R D I NAL

ben hacer su trabajo con disciplina; y un 50% de condiciones externas al proceso de su escritura. El norte es, como no se han cansado de decirlo, un laboratorio de la postmodernidad: fronteras desdibujadas (aunque siempre presentes), migración, mezcla, mixtura o sample de lo nacional y lo no nacional, lejanía del centro y sus mafias culturales. En definitiva, el escritor del norte habla, escribe y comunica lo que al espíritu humano le mortifica o conmueve. Es visible porque a pesar de llevar en el nombre una aparente segmentación territorial y cultural, nada de la “literatura del norte” no es ajeno. ¿Y Yucatán? Sólo somos un esta-

do más del sureste mexicano. Tenemos sólo el 50% de talento, escritores de oficio y mayormente de beneficio. Falta ese 50% de condición externa que inquiete al lector y le revele parte de su humanidad. Pero, ay, somos mitad caribe y mitad sur: aquí se vino a congelar la historia, se aconchó la tradición para que nadie hiciera de esta, su tierra, un laboratorio. Yucatán es la alacena del conservadurismo y bastión del preciosismo estético. ¿Cómo hacer visible una narrativa en estas condiciones tan anticuadas? ¿Cómo no volver invisible la poesía que intenta dinamitar los sonetos que todavía son premiados? El que tenga una respuesta o proyecto de respuesta, dígala y proclámela. Que corra la voz y, mejor aún, que corra la tinta de una literatura que no se diga “del sur”, pero que sí cause conmoción y que sí den ganas de leerla y presumirla al mundo. Si Yucatán es tierra fértil de escritores, como nos han dicho hasta el cansancio, pues ya es hora de levantar una buena y visible cosecha. Yobaín Vásquez Bailón (Mérida, Yucatán). Ganador del Premio Nacional de Cuento Joven FILEY 2015. Colabora en la revista Memorias de nómada. El texto anterior fue publicado por primera vez allí.

56




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.