III
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PERÚ Y EL SINAGERD:
Algunos hallazgos (avances, vacíos y retos)
Una manera de aproximarnos al estado de implementación del SINAGERD es a través de la lectura, percepción y balance de quienes conforman el sistema. Así, el análisis que presentamos a continuación se basa en gran medida en la información recabada en las entrevistas, reuniones y talleres que realizó el equipo de misión, complementada con revisión de información documental relevante y disponible al momento de trabajar este informe. La propuesta que consideramos apropiada, para ordenar este análisis, es hacer un punteo de hallazgos relacionados con los avances, los vacíos y retos encontrados, agrupados en una serie de aspectos relacionados de manera directa con la Ley del SINAGERD. Así, el punteo de aspectos considerados que se desarrollan a continuación, y sobre los cuales se puntualizan algunos hallazgos, son: 1. La creación del SINAGERD; 2. La implementación de la Política Nacional de GRD: (a) Legislativo; (b) Financiamiento; (c) Coordinación y articulación; (d) Formación, Comunicación y Gestión del Conocimiento; (e) Incidencia Regional: Latinoamérica; 3. La institucionalidad: Composición del SINAGERD y mecanismos: (a) El ente rector y los organismos ejecutores nacionales, (b) La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); (c) CENEPRED; (D) INDECI; (e) CONAGERD; (f) Sector Público - Sectores estatales; (g) Gobiernos Sub-nacionales; (h) Instituciones académicas; (i) Instituciones científicas; (j) Sector privado; (k) Sociedad civil; 4. Los instrumentos y la información; 5. El monitoreo y control.
1.
La creación del SINAGERD
»» L a creación del SINAGERD responde a la decisión del Estado Peruano de reconocer y visibilizar la gestión del riesgo de desastres como un tema de interés nacional; esto se manifestó anteriormente a través de iniciativas previas como la inclusión de análisis de riesgo en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) o la aprobación de la Política de Estado Nº 32 Gestión del Riesgo de Desastres. »» L a nueva ley 29664 de creación del SINAGERD, desencadenó un gran esfuerzo de carácter legal, estructural y de difusión de la misma; dado que la institucionalidad en el país, durante cerca de 40 años, estuvo enmarcada en una cultura de respuesta y preparación más que de prevención entendida bajo un enfoque de gestión correctiva o prospectiva, inmersa además en un marco conceptual vinculado a la Defensa Civil, como parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. »» L a creación del SINAGERD es reciente y a la fecha, a la par de los cambios tenidos, se han venido impulsando un conjunto de medidas y herramientas orientadas hacia la instrumentalización de la Ley y la Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastre a nivel nacional; sin embargo, aún está en proceso inicial de implementación y en términos de aplicación y concreción en los niveles subnacionales y en los sectores, es aún incipiente. »» N o obstante lo mencionado la agenda política de las autoridades gubernamentales aún no prioriza suficientemente la GRD. Aún es marcado en el imaginario de autoridades y población el hecho que los desastres y riesgos se refieren al “qué hacer antes, durante y después de un desastre” y, no obstante los esfuerzos desplegados hasta la fecha, estos no han sido suficientes para instalar un enfoque vinculado a la agenda del desarrollo. »» E l SINAGERD se plantea como un sistema que incluye a todos los actores gubernamentales (nivel central y subnacional), sociedad civil, sector académico y científico, sector privado, etc. Pero por el momento no son claros los roles y responsabilidades de cada actor para avanzar en la GRD.
15