Diez Tesis sobre el Conflicto Social en América Latina

Page 5

3 & 7 * 4 5" $ & 1" - r "( 0 4 50

11

II Las tesis En las tesis que se presentan a continuaciĂłn se acentĂşan las caracterĂ­sticas mĂĄs frecuentes, los rasgos comunes y los desafĂ­os compartidos que enfrentan las diferentes sociedades latinoamericanas.

GRĂ FICO 2

DistribuciĂłn del ingreso: Copa de champagne (En porcentaje)

MĂĄs rico 56,81

Tesis 1

Los rasgos que asume la compleja desigualdad en AmĂŠrica Latina se vinculan no solo a significativos niveles de diferenciaciĂłn social y altos niveles de concentraciĂłn de ingresos y riqueza, sino tambiĂŠn al malestar y el cuestionamiento por parte de los ciudadanos a tales niveles de desigualdad. Este es el motivo por el cual la desigualdad constituye la base sobre la que se desarrollan la mayorĂ­a de los conflictos y protestas sociales en la regiĂłn. AmĂŠrica Latina ha disfrutado de un entorno econĂłmico favorable, que se ha visto reforzado por una macroeconomĂ­a sana, alto crecimiento y cierto grado de redistribuciĂłn por la vĂ­a de polĂ­ticas sociales; sin embargo, en la regiĂłn se mantiene la desigualdad como un problema estructural. En el Informe regional sobre desarrollo humano para AmĂŠrica Latina y el Caribe del pnud 2010 se mencionan tres rasgos caracterĂ­sticos de la desigualdad en AmĂŠrica Latina y el Caribe: es alta, persistente y se reproduce en un contexto de baja movilidad socioeconĂłmica. Asimismo, se destaca que los paĂ­ses de la regiĂłn se encuentran entre los mĂĄs desiguales del mundo en ingreso per cĂĄpita de los hogares: 10 de los 15 paĂ­ses mĂĄs desiguales del mundo son latinoamericanos. AsĂ­, el coeficiente de Gini del ingreso de AmĂŠrica Latina y el Caribe es “65% mĂĄs alto que en los paĂ­ses de ingresos altos, 36% mĂĄs elevado que en los paĂ­ses de Asia oriental y 18% superior al del Ă fricaâ€? (pnud, 2010). En el grĂĄfico 2 se muestran los altos niveles de concentraciĂłn en la distribuciĂłn del ingreso en la regiĂłn, donde el 20% mĂĄs rico de la poblaciĂłn posee el 56,81% de los ingresos y el 20% mĂĄs pobre solamente el 3,4%. SegĂşn la revista Forbes, los mĂĄs ricos de AmĂŠrica Latina acumulan 332 mil millones de dĂłlares, 17 veces mĂĄs que el producto interno bruto (pib) de Bolivia (Estado Plurinacional de) y 19 veces mĂĄs que el pib del Paraguay (Forbes, 2011). Los ciudadanos perciben como injustos estos niveles de desigualdad y hay una demanda instalada de cambio que explica la fuerza de los conflictos sociales, incluso

19,9 Cada banda horizontal representa equitativamente un quintil de la poblaciĂłn latinoamericana 12,28 7,5

MĂĄs pobre 3,4

PoblaciĂłn latinoamericana

Ingresos

MĂĄs rico 20%

56,8%

Segundo 20%

19,9%

Tercero 20%

12,2%

Cuarto 20%

7,5%

MĂĄs pobre 20%

3,4%

Fuente: elaboraciĂłn propia sobre la base de datos de la ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe (cepal), “cepalstat. EstadĂ­sticas de AmĂŠrica Latina y el Caribeâ€?, 2009.

en situaciones de importantes avances en la disminución de la pobreza que ha tenido AmÊrica Latina5 (vÊase el gråfico 3). Según datos del Informe Latinobarómetro 2010, el 79% de los latinoamericanos consideran injusta la distribución del ingreso. Tesis 2

El espacio pĂşblico mediĂĄtico es el lugar donde se expresan crecientemente los conflictos sociales y donde se construyen los relatos sobre estos. EstĂĄ relacionado con la expansiĂłn y multiplicaciĂłn masiva de las nuevas

5Â SegĂşn

el Panorama social de AmĂŠrica Latina, en 2010 la cantidad de personas pobres disminuyĂł un 5% retomando la tendencia regional a la reducciĂłn de la pobreza, que comenzĂł en 2003 (cepal, 2010c).

%*&; 5&4*4 40#3& &- $0/'-*$50 40$*"- &/ ".­3*$" -"5*/" r '&3/"/%0 $"-%&3œ/ (


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.