Celebramos las bodas de oro, plata y recibimos a los jóvenes profesionales (Pág. 8 - 13)
Publicación cuatrimestral - Revista N°109 - Año 24 - Agosto 2025 - Separata N° 74
Editorial
En esta oportunidad quiero referirme a un tema de gran relevancia no solo para nuestra profesión, sino para el conjunto de ellas, como es el proyecto de ley destinado a suprimir la matriculación obligatoria de los Consejos y Colegios Profesionales.
El Acta Fundacional de nuestro Consejo data del 21 de agosto de 1948. En pocos días celebraremos 77 años de historia, construidos gracias al esfuerzo y la dedicación de generación en generación. A lo largo de este tiempo, hemos consolidado el prestigio que hoy luce en nuestra sociedad.
Su creación deriva de una delegación del Estado que deja a su cargo el control del ejercicio profesional, la regulación ética y disciplinaria de los profesionales y la defensa del interés público y de los usuarios de esos servicios profesionales, constituyéndose así, en una persona jurídica del derecho público que ejerce funciones también públicas, originariamente pertenecientes al Estado.
Desde su nacimiento, nuestro Consejo brinda protección a los profesionales matriculados cuya vocación y apego a las normas enaltecen el ejercicio profesional, entiende en los casos de incumbencias profesionales, controla el ejercicio ilegal, resuelve los
casos de Ética y desarrolla juntamente con el Colegio de Graduados y las Asociaciones Profesionales una incansable tarea de capacitación, absolutamente gratuita desde hace ya varios años.
Además, este Consejo de Santa Fe se distingue entre sus pares por haber trascendido sus objetivos fundacionales. Gracias al compromiso y la visión de quienes nos precedieron, asumió tempranamente la responsabilidad de brindar cobertura de salud y de establecer un sistema de previsión y solidaridad social para sus matriculados.
Fruto de esa vocación institucional, en 1970 se creó el Departamento de Servicios Sociales (DSS), y en 1985 se implementó el Sistema de Prestaciones Previsionales, antecedente directo de nuestra actual Caja de Jubilaciones.
Creo necesario destacar, que los profesionales de nuestra Provincia tenemos la posibilidad y a su vez la responsabilidad de participar en la gestión y administración de nuestro régimen jubilatorio. En el complejo entramado Previsional de nuestro país, nuestra Caja fija los montos de aportes, edades jubilatorias, el cálculo de las prestaciones y otros beneficios. Pero también enfrenta grandes desafíos financieros y de gestión, en una sociedad muy permeable a cambios de rumbos radicales que erosionan
principios básicos de solidaridad y previsión social.
Desde nuestro Departamento de Servicios Sociales, se brinda una cobertura en salud que compite con las mejores empresas de Medicina Prepaga del mercado a un costo sustancialmente menor y en algunos aspectos ofreciendo mejores servicios.
No debemos olvidar, que nuestro DSS no persigue un beneficio económico, el objetivo es lograr que el matriculado acceda a un servicio médico de calidad, sin que esto implique dificultades financieras insalvables.
No es mi intención ahondar en cuestiones legales que expliquen la procedencia de la matriculación obligatoria, pero sí resaltar que nuestro Consejo cumple una función pública que de todas formas llevaría adelante el Estado, con la implicancia de delegar esa tarea en funcionarios ajenos a nuestra disciplina, con el consiguiente riesgo de mayor burocracia y menor eficacia. Es importante recordar que, desde la creación de todas nuestras instituciones, todos sus directivos han desarrollado sus gestiones, enteramente ad honorem, motivados solo por el compromiso que representa trabajar para fortalecer nuestra profesión.
Los consejos profesionales son actores clave en la
vida institucional de cualquier país.
Garantizan la calidad y ética de los servicios, defienden los intereses del colectivo profesional, promueven el desarrollo científico y protegen a la sociedad frente a malas prácticas. En definitiva, su existencia y correcto funcionamiento son una garantía de confianza y calidad, tanto para quienes ejercen una profesión como para la comunidad que se beneficia de sus servicios.
Finalmente, y como lo manifestara el Dr. Jorge R. Enriquez lo que “se vende” como una iniciativa destinada a dar más derechos a los ciudadanos encubre en verdad una pretensión autoritaria: concentrar en el Estado más poderes y debilitar a las entidades intermedias”.
Hasta la próxima.
Revista N°109 - Año 24 - Agosto 2025 Separata N° 74
Editorial
Institucionales CPCE
¡Reviví el Día del Graduado!
Anfitriones
Balance Social
25° Congreso Nacional de Ciencias Económicas
Recorrido Formativo
Experiencia Práctica
Arte en el Foyer del Auditorio
Ciclo Cultural 2025
CGCE de Santa Fe
Caja de Seguridad Social
DSS
Cardiopatías, Diabetes y Salud Bucal
Opinión Profesional
Fallo Acevedo c/Manufactura Textil San Justo Incumbencia al momento de realizar el Proyecto de Distribución Final por la Sindicatura.
Por CPN Marinaro Mónica y CPN Izquierdo Mariano
Dirección y gestión de los trabajadores en la continuación de la explotación empresarial en la quiebra
Por Dra. CPN Maria Dolores Barissi
El rol de los jóvenes profesionales ante el desafío de las nuevas tecnologías
Por Macarena Casale
Centro de Jubilados
La inteligencia artificial: una herramienta para todas las generaciones de profesionales
Comisiones de Trabajo
Comisión de Mujeres Profesionales
Comisión Tributaria
Comisión Actuación Judicial Comisión de Administración Pública
¡Reviví el Día del Graduado!
Celebramos las bodas de oro, plata y recibimos a los jóvenes profesionales
El pasado sábado 7 de junio celebramos, como cada año, el Acto por el Día del Graduado en la sede de nuestras instituciones. Fue una jornada emotiva y significativa, donde nos reencontramos para honrar la trayectoria y el esfuerzo de cada profesional. Para quienes participaron y otros tantos no pudieron acompañarnos, les contamos que se trata de un momento de mucha emotividad. Con alegría compar-
timos imágenes del evento y contamos con una galería completa de fotos y un video alusivo que captura los mejores momentos de la celebración. Estos momentos nos permiten valorar el trabajo desarrollado, encontrarnos con colegas, revivir lindos encuentros y hablar de la profesión con sus logros y situaciones más complejas. Agradecemos a quienes estuvieron presentes y el valorar estos momentos.
Bodas de ORO
Dra. CPN NORMA BEATRIZ HUCK
Bodas de PLATA
Dra. CPN ANALIA
ANDREA PEDULLI
Dr. CPN GERARDO CORTI
En representación de los nuevos graduados CPN CLAUDIA AMHERDT
Bodas de ORO
Bodas de PLATA
Jóvenes Profesionales
Agrupación Coral del Río
Tiempo de reencuentro y celebración
Anfitriones
Nuestro Consejo será sede de la Junta de Gobierno de la FACPCE
Con sumo agrado podemos anunciar que nuestra Cámara será la anfitriona de un evento de gran relevancia. Los próximos 25 y 26 de septiembre, la ciudad de Santa Fe recibirá a la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).
Este importante encuentro congregará a representantes de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de todas las provincias del país, quienes se darán cita en nuestra sede para debatir y analizar los temas de mayor actualidad e interés que hacen al quehacer profesional.
Será una oportunidad invaluable para intercambiar experiencias, abordar desafíos comunes y delinear estrategias que impulsen y defiendan el desarrollo de nuestra profesión.
Para nuestra institución, ser sede de este evento representa un honor y una responsabilidad, que
asumimos con el compromiso de garantizar un espacio propicio para el diálogo constructivo y la toma de decisiones estratégicas.
¡Esperamos con entusiasmo la llegada de todos los participantes y les mantendremos informados sobre los resultados de estas importantes jornadas!
Balance Social Nuestro compromiso hecho realidad
¡Atención matriculados!
Para quienes lo deseen, ya se puede consultar el Balance Social 2023 de la Cámara, un documento fundamental que se encuentra disponible en la sección "Mi Consejo Responsable" de nuestra página web.
Este balance es mucho más que un informe; es un fiel reflejo de nuestro compromiso inquebrantable con cada uno de nuestros profesionales y con el desarrollo de la profesión en su conjunto. Se ha construido meticulosamente, basándose en una escucha activa de sus necesidades y requerimientos, porque creemos firmemente que entender sus desafíos es el primer paso para ofrecer soluciones efectivas.
Gracias a este enfoque, se logró adaptar y optimizar nuestros servicios, respondiendo de manera más ágil y precisa a lo que realmente necesitan. Pero, lo que es aún más importante, este documento demuestra cómo, trabajando juntos, hemos avanzado como una verdadera comunidad. Este crecimiento colectivo nos ha permitido fortalecer nuestra capacidad para defender los intereses de todos nuestros matriculados y satisfacer sus necesidades más apremiantes, asegurando un entorno profesional más sólido y equitativo.
Los invitamos a revisar el Balance Social 2023 para conocer en detalle las acciones y los logros que hemos alcanzado juntos durante el último año. Su participación es clave para seguir construyendo un futuro próspero para nuestra profesión.
25° Congreso Nacional de Ciencias Económicas
Te contamos a qué beneficio podés acceder para ser parte y participar
Con el compromiso de seguir acompañando el crecimiento y la participación activa de sus matriculados, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas ha dispuesto una línea de préstamo especial destinada a cubrir los gastos vinculados a la asistencia al 25° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, organizado por la FACPCE, que se desarrollará los días 4 y 5 de septiembre de 2025 en el Centro de Convenciones Buenos Aires.
El beneficio contempla un monto total de $750.000, cuya modalidad de devolución será en tres cuotas iguales y consecutivas de $250.000. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a uno de los encuentros institucionales más relevantes para la profesión en el ámbito nacional.
Esta posibilidad se orienta a resolver situaciones que se sustenten en alguna cuestión de imposibilidad económica. Quienes estén interesados en acceder al préstamo pueden comunicarse con Enrique Peralta al teléfono (0342) 459-3450 – Interno 0112, o bien escribir a cra-enrique@cpn.org.ar
Recorrido Formativo
Los estudiantes de la UNL en nuestras Instituciones
En el marco del Taller de Práctica Integradora I de la carrera de Contador Público, tuvimos el agrado de recibir la visita de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Durante su visita, los futuros profesionales tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones de nuestro Consejo Profesional y del Colegio de Graduados. Este acercamiento les permitió conocer de primera mano e
interiorizarse sobre la dinámica, las actividades y la organización de ambas instituciones.
Desde nuestra institución creemos que este tipo de experiencias son fundamentales para complementar la formación académica, brindando una visión práctica y tangible del rol que desempeñan estas entidades en el desarrollo de la profesión. Es un placer abrir nuestras puertas y contribuir a la preparación de las nuevas generaciones de contadores.
Experiencia Práctica
Los estudiantes de la UCSF recorrieron el Consejo
Durante el primer cuatrimestre de este año, tuvimos el placer de recibir en nuestra sede a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). Esta visita se enmarcó en un programa de talleres diseñado para acercar a los futuros profesionales a la realidad de la práctica profesional.
A lo largo de cinco encuentros enriquecedores, los estudiantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en la dinámica y el trabajo diario que se realiza en cada una de nuestras instituciones. Recibieron capacitaciones detalladas sobre las funciones y la interacción entre el Consejo, la Caja de Seguridad Social, el Colegio de Graduados, la Comisión de Vigilancia y el Tribunal de Ética Profesional.
Además, nos enorgullece destacar que la experiencia no se limitó solo a nuestra sede en Santa Fe. Gracias a la tecnología, los estudiantes de la sede Reconquista de la UCSF también pudieron participar virtualmente, asegurando que todos tuvieran acceso a esta valiosa formación.
Esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con la educación y el desarrollo de las nuevas generaciones de profesionales, brindándoles herramientas prácticas y una visión integral del ámbito en el que se desenvolverán.
Arte en el Foyer del Auditorio
Inauguración muestra pictórica y nuevas oportunidades de disfrutar arte
El arte sigue diciendo presente en nuestro Consejo. El pasado 29 de mayo, compartimos la inauguración de una muestra en el Foyer del Auditorio. Se trató de una fascinante Muestra de Grabados de la talentosa artista visual María Marcela Roldán Calcaterra. La noche fue una verdadera celebración para los amantes del arte, con una gran concurrencia que disfrutó de la originalidad y la maestría de las obras expuestas. Agradecemos a María Marcela por compartir su visión y su arte con toda nuestra comunidad.
Pero hay más, ya se prepara nuestra próxima cita con el arte, que se desarrollará en el marco de la tan esperada Noche de los Museos en el mes de septiembre. En esta ocasión tan especial, nuestro espacio se vestirá de gala para recibir la obra del reconocido artista plástico José Bastía. Los invitamos a ser parte de una muestra impactante que, sin duda, será uno de los grandes atractivos de la noche que vestirá de gala espacios en la ciudad.
El Consejo sigue siendo un punto de encuentro para la cultura y el talento.
Ciclo Cultural 2025
La música, los artistas y un lugar de Encuentro
En la continuidad de la concreción de nuestro ciclo cultural, hemos tenido figuras destacadas que siguen engalanando nuestro Auditorio.
Compartimos un resumen de los momentos inolvidables que vivenciamos durante este año. Nuevamente tuvimos el placer de acercar a nuestra comunidad y a nuestros matriculados, propuestas artísticas de primer nivel, reafirmando nuestro compromiso con la cultura y el talento local y regional.
Nos llena de orgullo recordar las destacadas actuaciones que nos deleitaron y emocionaron a lo largo de este ciclo:
El 22 de mayo, tuvimos el honor de recibir a la Polaca Latosinki, cuya presentación nos cautivó con su talento y carisma, dejando una huella imborrable en todos los presentes.
En julio, el escenario brilló con la presencia del contador y presentador Carlos Shapira. Su impecable actuación nos acerca a la música clásica y sus principales realizadores, regalándonos una noche cargada de emociones y admiración.
Y para cerrar el primer semestre, el broche de oro tuvo lugar el 17 de julio con el ciclo cultural en vacaciones de invierno. Un evento pensado para la familia en el que la energía de Las Tutucas se apoderó del espacio, brindándonos un espectáculo lleno de alegría y ritmo que hizo vibrar a toda la audiencia.
Agradecemos a todos los artistas por compartir su arte con nosotros y, especialmente, a vos por acompañarnos en cada una de estas citas.
¡La presencia y acompañamiento hacen posible que la música siga creciendo en nuestra casa! Destacamos que este evento tiene el reconocimiento del Premio Máscara 2023 y cuenta con el aval de las Instituciones y el auspicio de Banco Bica.
¡Esperamos verlos en los próximos eventos!
CGCE de Santa Fe
Asamblea General Ordinaria y Renovación de Autoridades
El pasado 30 de abril de 2025, se celebró en la sede institucional, la Asamblea General Ordinaria y la renovación de las autoridades que integrarán el Consejo Directivo para el período 2025-2027 del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Santa Fe.
Durante la jornada, los profesionales participaron activamente en un clima de compromiso institucional, reflejando el fortalecimiento de la vida democrática del Colegio y la continuidad de la labor colectiva. Compartimos imágenes del mencionado evento.
Caja de Seguridad Social
Prestación ordinaria por discapacidad.
La cobertura de la Caja para una seguridad social integral.
Cuánto más conozcamos sobre las prestaciones que brinda nuestra Caja, informándonos sobre los requisitos exigidos para su otorgamiento y el alcance de los beneficios que se aseguran a la persona cubierta, mayor será la comprensión de aspectos fundamentales de nuestro sistema de seguridad social y de la principal justificación de las obligaciones que se ponen a nuestro cargo, como sucede en todo sistema contributivo.
Esta convicción, nos alienta a compartir análisis más detallados sobre alguna de las prestaciones que asegura el funcionamiento de nuestra Caja. En esta oportunidad, nos interesa comentar la Prestación Ordinaria por Discapacidad. La misma disminuye el número de años de edad y años de servicios con aportes exigidos para acceder a la Prestación Ordinaria en los casos de afiliadas/os que vengan cumpliendo con el ejercicio de la profesión afectados por una discapacidad de consideración y durante una importante cantidad de años. Con esta prestación se ha dado un paso muy significativo en la calidad de la cobertura de nuestra Caja, colocando a la misma en una posición destacada dentro de los sistemas jubilatorios para profesionales del país.
La adopción de esta prestación, tuvo un importante impulso en la iniciativa de una afiliada del norte de nuestra Provincia, quien formuló su inquietud de mejora de nuestra cobertura previsional acompañando antecedentes del sistema jubilatorio nacional. Esta propuesta tenía como reconocible virtud su congruencia con el carácter contributivo de nuestro sistema, según el cual los derechos a prestaciones deben corresponderse con un cumplimiento responsable del esfuerzo aportativo para su sostenimiento económico perdurable y a favor de una equidad entre todas las afiliadas/os. Una de las características identitarias de las Cajas de seguridad social para profesionales es su gestión participativa que posibilita un fructífero diálogo entre los órganos de conducción y las afiliadas/os, ampliándose las posibilidades de incidir sobre la vida institucional con propuestas que se apoyen en evaluaciones responsables acerca de su financimiento y el respeto por una equitativa relación entre
beneficios y obligaciones.
De acuerdo con este beneficio, pueden acceder a la prestación ordinaria de nuestro sistema las afiliadas/os que ejerzan la profesión afectados por una discapacidad y reúnan las siguientes condiciones:
a) Haber cumplido 55 años de edad.
b) Acreditar 25 años de matriculación en la profesión con aportes a la Caja.
c) Acreditar el ejercicio de la profesión como afiliada/o con discapacidad durante un mínimo de 10 años inmediatamente anteriores a la solicitud de la prestación.
Para poder acceder a la prestación ordinaria conforme a estas disposiciones, se consideran afiliadas/os con discapacidad a las/os profesionales afiliadas que se vean afectadas por una alteración funcional permanente y estable que les provoque una disminución de la capacidad laborativa profesional del treinta y tres por ciento (33%) o más. Esta discapacidad y su fecha de inicio, tienen que ser informadas por la afiliada/o acompañando la certificación de discapacidad prevista en la legislación nacional y deben ser comprobadas por una junta médica designada por nuestra Caja según normas de la ley que regula nuestro sistema de seguridad social.
De este modo, para aquellas/os profesionales que les toca cumplir con el ejercicio profesional durante más de 10 años en las condiciones más desfavorables y desgastantes que implica estar afectado por una discapacidad de consideración, se anticipa el acceso a la prestación ordinaria siempre que se hayan alcanzado 25 años de servicios con aportes y un mínimo de 55 años de edad. Según estas nueva normativa, ya han podido acceder a la jubilación ordinaria siete profesionales de la Cámara I de nuestra Caja que, con más de 55 años y de 25 años de servicios con aportes, venían desempeñando la profesión afectados por severas afecciones motrices resultado de afecciones de salud padecidos
en su infancia. El cuadro de prestaciones que brinda nuestra Caja, se enriquece de este modo para considerar los derechos de las personas con discapacidad y seguir desarrollando una cobertura previsional acorde con las tendencias avanzadas de seguridad social. Desde la creación misma de nuestra Caja, sustituyendo la afiliación obligatoria al régimen nacional para trabajadores autónomos, estuvo presente la preocupación por incluir en nuestro sistema todas las prestaciones relevantes. Tal preocupación, que se continúa con una mejora dinámica y permanente de un sistema jubilatorio sobre bases solventes, resulta coherente con el principio de integralidad reconocido como idea clave de la seguridad social de nuestros días. Según este principio, todo sistema de seguridad social debe establecer todas las prestaciones necesarias para la cobertura completa de las distintas contingencias que se pueden presentar en la vida de las personas cubiertas.
Nuestra Caja, entonces, se encuentra incorporada a las instituciones de la seguridad social argentina que atienden el ejercicio profesional afectado por una discapacidad relevante.
Tenemos la expectativa que este artículo aporte a un mejor conocimiento por parte de cada afiliada/o sobre el sistema que administra nuestra Caja. Una base deseable para la fortaleza de su funcionamiento es la adecuada comprensión de las afiliadas/os tanto de las obligaciones en cuyo respeto se asienta la solidez institucional, como los derechos que nos garantiza y constituyen la razón esencial de su existencia.
Prestación Ordinaria por Discapacidad
CONTINGENCIA
PLAZO MÍNIMO
Incapacidad de 33% o más para el ejercicio profesional
Ejercicio profesional con discapacidad durante más de 10 años
REQUISITOS DE EDAD Y APORTES 55 años de edad y 25 años de ejercicio profesional con aportes
CONDICIONES FORMALES
HABER
- Certificado de discapacidad según legislación nacional. - Dictamen de Junta Médica de la Caja
Equivalente a la Prestación Ordinaria
Cardiopatías, Diabetes y Salud Bucal
Recomendaciones del Círculo Odontológico Santafesino para prevenir afecciones crónicas mediante la prevención.
Las infecciones en las encías, como la periodontitis, no solo afectan la salud bucal: también pueden tener consecuencias graves para el corazón. Las bacterias presentes en la boca pueden ingresar al torrente sanguíneo, adherirse a depósitos de grasa en las arterias coronarias y favorecer la formación de coágulos, lo que incrementa el riesgo de infarto. Por eso, mantener una adecuada higiene bucal —a través del cepillado, el uso de hilo dental y enjuagues específicos—, junto con controles odontológicos regulares, es fundamental para prevenir episodios de isquemia en pacientes con antecedentes cardíacos.
Es importante tener en cuenta lo siguiente:
* A mayor edad, es mayor el riesgo de desarrollar cardiopatías
* Si en su dieta incorpora un alto consumo de grasas, aumentará el colesterol y podría desarrollar hiperglucemia.
* Si es fumador, recuerde que el tabaco genera serios trastornos cardíacos y patologías gingivales.
Además, durante la consulta con el odontólogo, es importante informar sobre su condición cardíaca y cualquier medicación que esté tomando. Esta información permitirá al profesional coordinar el tratamiento de manera segura, en conjunto con su médico.
Respecto de la diabetes, si bien la alta cantidad de azúcar en sangre no origina patología bucal específica, caries y enfermedad periodontal aparecen con frecuencia y mayor complicación, en pacientes con esta patología. Entonces, lo sustancial es pautar citas con el odontólogo por la mañana (horario con niveles de azúcar en sangre más altos), no realizar tratamientos en períodos “pico” de la actividad insulínica, alimentarse adecuadamente e ingerir la medicación usual evitan episodios de hipoglicemia en el consultorio.
En caso de empezar a sentir hambre, sed, debilidad, cambio de humor o disminución de la espontaneidad durante la consulta, informe inmediatamente al odontólogo, quien sabe cómo actuar en estos casos.
Compartimos puntos a recordar que son fundamentales:
* cepillar sus dientes frecuentemente
* utilizar el cepillo adecuado, cerdas suaves, puntas redondeadas y sin lastimar las encías.
* utilizar hilo dental para una limpieza más profunda, donde el cepillo no alcanza a penetrar.
* acudir al odontólogo para revisión y limpieza dental, como mínimo dos veces al año.
* revise huesos y encías. Ya que son el principal sostén de los dientes.
Trabajar en la prevención y realizando controles periódicos podemos cuidar nuestra salud bucal y evitar patologías o situaciones complejas.
Fuente: Círculo Odontológico Santafesino
¡Más opciones para tu atención odontológica!
El Departamento de Servicios de Sociales amplió su red de prestadores incorporando convenios con el Círculo Odontológico Santafesino y la Asociación Odontológica del Noroeste Santafesino.
Estos se suman a los convenios ya vigentes con los Círculos Odontológicos San Martín y General Obligado, alcanzando así la cobertura en toda la Primera Circunscripción y sumando más de 1.500 profesionales a nuestra cartilla.
De esta manera, los afiliados podrán acceder a las prestaciones de dentistería con autorización previa, sin necesidad de gestionar reintegros. Esta incorporación forma parte del plan de mejoras que el DSS está llevando adelante para ofrecerte un servicio más ágil, accesible y de calidad.
Quedamos a disposición por consultas en nuestros canales o en la sede de nuestro DSS.
Marinaro Izquierdo
Fallo Acevedo c/Manufactura Textil San Justo
Incumbencia al momento de realizar el Proyecto de Distribución Final por la Sindicatura.
Por CPN Marinaro Mónica y CPN Izquierdo Mariano
El 2 de Julio del corriente año la Dra, Bouquin Gabriela realizó en el Colegio de Graduados de Ciencias Económicas una charla “Convenio 173 OIT. Implicancias del fallo “Acevedo”. El abandono erróneo de un precedente errado”; analizando un fallo de gran incumbencia para los síndicos.
Este fallo surge ante un Recurso de Queja Directo presentado por el Dr. Kakizu de ARCA Sede 1 – Santa Fe, por una causa tramitada en la Jurisdicción de Santa Fe, “Acevedo, Eva María c/ Manufactura Textil San Justo s/ quiebra” , donde el día 3 de Abril de 2025, la Corte Suprema de Justicia de la Nación revierte su jurisprudencia anterior y afirma, por mayoría, que al no estar ratificado por parte del Poder Ejecutivo el Convenio Nro. 173 de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), el mismo carece de validez en el territorio Argentino, lo cual influye radicalmente en la forma de realizar el Proyecto de Distribución por parte de la Sindicatura.
El Convenio de la OIT que establece la protección del
acreedor laboral ante caso de insolvencia del empleador, fue firmado en el año 1989 y adoptado en 1992 por la Conferencia Internacional del Trabajo, en 1993 fue ratificado por Ley 24285 y la Recomendación de OIT Nro. 180 amplía los conceptos de protección.
Los créditos laborales se protegen, dentro de los procesos concursales, basado en los siguientes fundamentos: privilegios, pronto pago, excepción al fuero de atracción, posibilidad de iniciar juicios, no suspensión del curso de intereses, pedido de quiebra sin acreditar los extremos del art. 80, categoría separada de los créditos laborales quirografarios, conformación de cooperativas de trabajo para la continuación de la explotación, participación en cramdown o locación de bienes, posibilidad de compensación de créditos en liquidación, derecho de información art. 14 inc.10 y 34, participación de trabajadores en comité de control, necesidad de notificación personal para computar el plazo de un año desde aprobación (Cámara Suprema de Justicia de la Nación -CSJN- Clínica Marini).
Asimismo, otras normas lo protegen, por ejemplo: La paridad entre los acreedores debe partir de la igualdad sustancial entre ellos (art. 75 inc. 23 CN), su crédito es alimentario, Art.14 bis CN, principio pro persona y de progresividad, principio de favorabilidad art. 9 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), principio de irrenunciabilidad art. 12 LCT, Convenio 17 de la OIT (1925), Convenio 95 de la OIT (1949), art. 2 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN)
En el año 2014, el fallo de la CSJN en “Pinturas y Revestimentos Aplicados SA s/quiebra”, reconoce la operatividad de dichos tratados, su aplicación obligatoria y su jerarquía superior a la Ley de Concursos y quiebras (LCQ), y esto se vino aplicando por toda la jurisprudencia desde ese momento, hasta ahora.
El estado nacional, provincial y municipal, había aceptado con la ratificación del Convenio Nro. 173 OIT la subordinación de su crédito a los créditos laborales.
Existen muchos fallos donde se aplica este Convenio y desde la sentencia del fallo “Acevedo” se pone en tela de juicio la vigencia de esos precedentes anteriores que lo habían considerado vigente y le habían dado carácter de norma supralegal.
Para reconocer la vigencia de un tratado internacional se requiere la realización de tres pasos: en primer lugar el Poder Ejecutivo concluye y firma los tratados, luego el Congreso Nacional los desecha o aprueba mediante leyes federales y finalmente el Poder Ejecutivo los ratifica emitiendo un acto federal de autoridad nacional.
La Ley 24285 es simplemente una ley aprobatoria del Poder Legislativo y como tal es solo una autorización para que el Poder Ejecutivo Nacional manifieste la intención de obligar internacionalmente a nuestro país. Solo una vez que el tratado ha sido debidamente ratificado por el Poder Ejecutivo puede considerarse que ha entrado en vigor en sede internacional y sus disposiciones devienen vinculantes en el ámbito interno. Tal como señaló la Dra. Bouquin, al convenio 173 OIT le faltaría para entrar en plena vigencia la ratificación por parte del Poder Ejecutivo Nacional y su registración ante la OIT, tal como lo exige la Constitución del Organismo y el artículo 15 del instrumento. La ley 24.080 estableció la obligatoriedad de la publicación del instrumento de ratificación de un tratado por parte del Poder Ejecutivo. Su artículo tercero dispone que los tratados y convenciones internacionales que establezcan obligaciones para las personas físicas y jurídicas que no sea el Estado Nacional son obligatorios solo después de la
publicación en el Boletín Oficial. El convenio de la OIT al no ser ratificado no contaba con esta publicación.
Sostener que el convenio OIT 173 es aplicable en el ordenamiento jurídico argentino con un rango de tratado internacional por el solo efecto de la ley 24.285 es un error jurídico grave y claro que tiene consecuencias institucionales significativas. De esta forma concluye que la ratificación del convenio 173 es un acto federal complejo incompleto y que a la fecha no se ha perfeccionado.
Por otro lado, a Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados Internacionales establece que la ratificación de los Tratados internacionales es una de las formas mediante las cuales un Estado puede manifestar su consentimiento para obligarse en sus términos, y establece en el art. 18 la obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigencia, para lo cual el estado debe abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustre el objeto y el fin de un tratado si se ha firmado un tratado o se han canjeado instrumentos que constituyen el tratado a reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no se haya demostrado su intención de no llegar a ser parte del tratado, principio al cual se estaría oponiendo el Estado con este nuevo fallo emitido, lo que genera una obligación supralegal de carácter internacional para el Estado Argentino, es decir, es un deber autónomo e interino que le impide al Estado realizar actos que frustren la finalidad esencial de un tratado antes de que entre en vigor, incluso cuando no se ha perfeccionado aún la ratificación en el plano internacional.
La Dra. Bouquin realiza un análisis de cómo el estado obstruye el principio de buena fe del art. 18 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (CVDT) ante los objetivos y presupuestos del Convenio Nro 173 OIT, considerado también como un tratado de Derechos Humanos y determina que la conducta del Poder Ejecutivo nacional pudo comprometer la responsabilidad internacional del Estado Argentino en el marco del sistema normativo de la Organización Internacional del Trabajo, lo cual puede constituir un incumplimiento de la obligación internacional asumida en virtud del art. 19 inciso 5 de la Constitución de la OIT.
Al mismo tiempo determina que la negativa de aplicar el privilegio a los créditos laborales implica también una omisión frente a las directivas de la Recomendación Nro. 180 y a los compromisos asumidos por Argentina como estado miembro de la OIT. Asimismo, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados tiene jerarquía supra – legal, por lo que, aun en ausencia de ratificación formal, la obligación de no frustrar el objeto y fin del Convenio 173 desplaza las reglas internas de la ley concursal que resulten incompatibles con dicho objeto y fin.
En su exposición analizó varios casos jurisprudenciales donde se aplica o no el Convenio y el art. 18 CVDT y los privilegios de la Ley Concursal, concluyendo que la sanción de la ley 24.522 y la decisión de la CSJN en “Acevedo” colisiona con el artículo 18 de la CVDT al desconocer que, en tanto no se haya manifestado una voluntad expresa de no ser parte del tratado, el Estado argentino tiene la obligación interina de no frustrar su objeto y fin.
Al abandonar la doctrina sentada en “Pinturas y Revestimientos” la Corte incurrió en una regresión incompatible con el derecho internacional de mayor jerarquía, vaciando de contenido la obligación interina consagrada en la CVDT, debilitando la protección los créditos laborales e ignorando el marco constitucional que le brinda especial protección a los trabajadores.
Y nos deja varios interrogantes: ¿pueden venir los acreedores que vieron postergado su crédito por
aplicación del fallo Pinturas y Revestimientos a reclamar la readecuación de su pago? ¿habría que modificar la reglamentación en cuanto a privilegios dentro de la Ley Concursal? ¿se puede avanzar jurídicamente en perjuicio de un vulnerable?
Para finalizar, desde que este fallo adquirió firmeza, la Sindicatura debe aplicar un criterio distinto a lo que se venía realizando con respecto al privilegio de los créditos laborales y las acreencias del fisco, poniéndolos en igualdad frente a las distribuciones y la aplicación del art. 247 LCQ., más allá de todas las circunstancias judiciales que el mismo trajo aparejadas.
BIBLIOGRAFIA
- Organización Internacional del Trabajo. Convenio 173.1992.
- Organización Internacional del Trabajo. Recomendación 180.1992.
- Ley de Concursos y Quiebras Nro. 24522 y sus modificatorias
- Ley de Contrato de trabajo Nro.20744
- Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Tratado Ley Nro. 19865.
- Corte Suprema de Justicia de la Nación, Recurso de hecho, “Pinturas y Revestimientos aplicados SA c/quiebra” – 26 de Marzo de 2014
- Corte Suprema de la Nación, Recurso de hecho, “Acevedo, Eva María c/ Manufactura Textil San Justo s/quiebra” – 3 de Abril de 2025
- Ley Nro, 24080 - 1992.
- Ley Nro. 24285 - 1993.
Barissi
Dirección y gestión de los trabajadores en la continuación de la explotación empresarial en la quiebra
Por Dra. CPN Maria Dolores Barissi
Introducción
La continuación de la explotación de la empresa en quiebra por las cooperativas de trabajo se presenta como una oportunidad que no se debe desaprovechar dado que permite la conservación y administración del activo falencial, lo que resulta en mayores posibilidades de cobro del dividendo concursal por parte de los acreedores y la oportunidad de mantener las fuentes de trabajo para los trabajadores, lo que impacta directamente en la situación socioeconómi ca del país.
Las causas generadoras de estas crisis pueden ser internas o externas. Las primeras son las que se presentan por problemas de dirección, falta de misión y de visión, de sucesión y humanas, razones comerciales, obsolescencias, costos inadecuados. Entre las externas se pueden mencionar cambios en el mercado, el fenómeno de la globalización, cambios de paradigma, influencia de competidores, cambios en el marco legal general y fiscal, proveedores, cambio en los gustos de la clientela, cambios en la
tecnología de producción, proceso de concentración, etc.
La falta de control y de neutralización del proceso de crisis amenaza la viabilidad empresaria pudiendo provocar una ruptura, incluso, con consecuencias irreversibles. Es muy importante tener en cuenta que durante el proceso de crisis todas las realidades son circunstanciales y cambiantes producto de las tensiones del sistema, de la fragmentación de sus partes y los conflictos que se generan. El abordaje de soluciones para las crisis requiere planes integrales y estratégicos. Bien concebidos, dichos planes pueden lograr, inclusive, una realidad mejor y más fortalecida que la existente antes de la crisis en tanto estos procesos permiten también explorar y conocer las fortalezas del sistema y potenciarlas y a la vez tomar conciencia de las debilidades y neutralizarlas.
Desarrollo
“La “organización” de la empresa está por encima del capital” “El viejo empresario quedó sustituido por el
management, que es el arte de organizar el talento en una compleja gama de relaciones humanas de conducción y ejecución. Así, el management está constituido por un equipo de ejecutivos principales que se relaciona, a través de la tecnoestructura, con los “mandos intermedios”, y éstos, a su vez, con el resto del personal; vinculaciones todas que hacen a la eficacia de la organización empresaria”.1 Tal como señala Junyent Bas: “la empresa aparece como una realidad jurídico-económica institucional que comprende a sus propietarios, directivos, empleados y patrimonio autónomo; no es el lucro sino el desarrol lo de la actividad productiva”.2
Desde esta perspectiva, los trabajadores son relevantes en una empresa, “le otorgan, a través de la prestación de su labor personal, la “fuerza motora” para llevar adelante su labor diaria”. Siguiendo al autor podemos decir que “el trabajo se caracteriza por determinadas notas que es bueno ponderar brevemente”.3 “El trabajo importa mucho más que una herramienta para “ganar dinero”; representa el ámbito idóneo para que el ser humano se perfeccione como tal, asuma su dignidad, se reconozca como elemento importante para el devenir y desarrollo de lo social. La interacción con otras personas permite que el hombre actúe su propia realidad. El trabajador ilumina la actividad laboral con un sesgo particular, propio de cada ser humano; él caracteriza las prestaciones que realiza”.4 El trabajo “también asume un “aspecto económico”, ya que, el sujeto encuentra la posibilidad de adquirir los bienes y servicios que le permitirán satisfacer sus necesidades y las de su entorno familiar” “Esta faceta adquiere real trascendencia en el examen de las relaciones de trabajo por cuanto se encuentra íntimamente ligada a la forma de la distribución de las riquezas, al acceso de la propiedad de los bienes y servicios, o por lo menos a la posibilidad de usufructuar los productos elaborados; en fin, consulta tanto lo inherente al desarrollo económico de la comunidad –aspecto macroeconómico- como al aspecto individual o microeconómico” Finalmente, “el trabajo presenta una “faceta jurídica”, pues las personas que intervienen en una relación laboral se encuentran vinculadas por un nexo contractual, que produce consecuencias de relevancia jurídica.5 Según Vazquez Vialard el trabajo en relación de dependencia es “todo acto (ya consista en la ejecución de obras o en una prestación de servicios), lícito, que se brinda a otro (empleador,
persona física o jurídica), que tiene la facultad de dirigirlo (así como la de organizar la empresa, establecimiento o explotación dentro del cual o de la cual, por lo común, se integra la labor realizada) y que es remunerado”.6
La participación de los trabajadores como cooperativa de trabajo en la quiebra
La participación activa de los trabajadores, organizados en forma de cooperativa de trabajo, trae aparejada diversas ventajas, entre las cuales se puede mencionar que el síndico cuenta con la colaboración de los principales beneficiarios de la continuación, al lograr la preservación de la fuente de trabajo. El hecho de que los trabajadores participen organizados bajo la forma de cooperativa hace que los mismos sientan que no trabajan para otro por el sueldo sino que están trabajando para sí mismos. Dicha motivación produce beneficios en la producción y en la superación de la crisis. La utilización de esta figura asociativa procura a sus miembros el aseguramiento de una fuente permanente de trabajo y una mayor valoración del mismo, permitiendo que el socio cooperativo intervenga en la administración y formación de la voluntad de la persona jurídica, obteniendo como beneficio patrimonial no la distribución de utilidades en base al capital aportado, que es propio de la sociedad comercial donde hay fin de lucro, sino el llamado retorno que está constituido por el excedente repartible resultante de cada ejercicio económico y que es proporcional al trabajo efectivamente prestado por cada asociado. La cooperativa no sólo motiva al trabajador, sino que reduce el costo laboral derivado de la relación de dependencia. Lo último es muy importante ya que la continuación debe implementarse sin generar pasivos que agraven la situación de la fallida.
Opina en sentido contrario Gerbaudo. El Dr. Gerbaudo manifestó que “siendo la continuación de la actividad empresaria un instituto excepcional y de interpretación restrictiva, la continuación a través de la cooperativa de trabajo contradice esa excepcionalidad y la ley 25.589 ha instituido una forma precaria de continuación empresaria que es muy difícil que pueda revertir situaciones de falta de rentabilidad y que sólo producirá un aumento de los costos económicos y sociales”7
1 ZAVALA RODRÍGUEZ, Miguel A., Derecho de la empresa (Buenos Aires, Depalma, 1971) citado por JUNYENT BAS, Francisco, El debate sobre las cooperativas de trabajo , V Congreso Iberoamericano sobre la insolvencia y VII Congreso Argentino de derecho concursal (Mendoza, octubre de 2009) pág. 3).
2 JUNYENT BAS, Francisco, El debate sobre las cooperativas de trabajo , V Congreso Iberoamericano sobre la insolvencia y VII Congreso Argentino de derecho concursal (Mendoza, octubre de 2009) 11 págs.
3 JUNYENT BAS, Francisco, Sobre espejos de colores y argucias legales: la necesidad de una interpretación solidaria. Las cooperativas de trabajo en el proceso concursal , en “Publicaciones”, de la Universidad Notarial Argentina Virtual, 22 págs.
4 IBIDEM REFERENCIA 3.
5 IBIDEM REFERENCIA 3.
6 VAZQUEZ VIALARD, Antonio, Derecho del trabajo y de la seguridad social , 7ª. ed. (Buenos Aires, Astrea, 1996) 742 págs.
7 GERBAUDO, G., La continuación de la explotación empresaria en quiebra y la cooperativa de trabajadores, Jornadas nacionales, citado por PEREYRA, Alicia Susana, La continuación de la explotación de la empresa en la quiebra y los trabajadores organizados en forma de cooperativa, en “Dinámica Judicial y acciones en las sociedades y concursos (Buenos Aires, Advocatus, 2007) pág. 192.
También en sentido contrario se manifestó Walter Ton, “la reforma al art. 190 de la ley 24.522 es inútil y nefasta, no se conjuga con el plexo normativo y es de imposible aplicación”.8 A favor de la preservación de la fuente de trabajo, Darío Tropeano sostiene que “si observamos la finalidad de la continuación empresaria bajo este prisma, veremos que muchos emprendimientos seguirán adelante con la defensa del empleo existente e inclusive generando una nueva actividad económica”.9 “El crecimiento social y económico de la cooperación reside en la organización del trabajo en interés de quienes lo suministran de tal modo que hoy podemos decir que la cooperativa es, por su naturaleza, una empresa mediante la cual sus asociados procuran para si la oferta de su trabajo, en forma individual o articulada colectivamente con sus pares, materializando una fuente ocupacional, permanente o eventual, y obteniendo como beneficio patrimonial, un retorno inordinado a la deducción que del precio de sus servicios o bien colocado en el mercado se haga teniendo en cuenta los costos y proporcionalmente a la cantidad y condición en que se haya ocupado la tarea laboral con la entidad o a través de ella”10. En esta línea, “las cooperativas de trabajo constituyen una realidad en todo el mundo occidental y pueden citarse numerosos casos en el ámbito de la construcción, limpieza, vigilancia, panadería, zapatería, etc en países como Francia, Suiza, entre otros integrantes de la Unión Europea”11. A modo de ejemplo argentino se puede citar la experiencia del “Frigorifico Yaguané, ubicado Virrey del Pino partido de La Matanza, el cual desde el año 1995 es conducido por una cooperativa de trabajo. Hoy la cooperativa Yaguané, con casi 500 asociados, ha logrado superar circunstancias adversas, no sólo recuperando el prestigio perdido por malas gestiones empresarias, sino también consolidando su emprendimiento como el modelo de empresa solidaria que impulsa otros intentos de raíz similar en distintos puntos del país”12 .
Conclusión
No resulta sencilla la continuación de la explotación en un ente que se encuentra en quiebra por insolvencia patrimonial, con una masa acreedora que aguarda el cobro de sus créditos, y que el fin último de la
quiebra es la liquidación de los bienes societarios. Respecto de la dirección y gestión de los trabajadores en la continuación de la explotación empresarial en la quiebra, con la vigilancia de la sindicatura, afirmo deben estar capacitados para gerenciar la explotación, tarea difícil por la escases de tiempo y recursos. Resulta importante resaltar el apoyo, la vigilancia y el control de la sindicatura en la continuación de la explotación. El síndico tiene el deber de informar al juez concursal si dicha continuación está ocasionando resultados deficitarios, perjudicando a los acreedores anteriores de la declaración de la quiebra. Cada quiebra es diferente, no obstante si se cumplen las excepcionalidades establecidas en la ley: si de la interrupción pudiera resultar con evidencia un daño grave al interés de los acreedores y a la conservación del patrimonio, si se interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse o entiende que el emprendimiento resulta económicamente viable, el síndico puede otorgar la continuación de la explotación de forma inmediata. La sindicatura deberá realizar el informe del artículo 190, explicitando y justificando los puntos que el legislador enuncia. La elaboración requiere de tiempo y análisis excautivo del negocio y el mercado. El plan de explotación es un documento muy importante y clave para la continuación, puesto que ésta debe ser económicamente viable. Los trabajadores que opten por la continuación, deben estar capacitados para gerenciar la explotación. La falta de conocimientos en administración y finanzas, posiblemente haga que la cooperativa termine fracasando. La idea de adquirir la sociedad fallida por parte de la cooperativa es oportuna con el fin de mantener la fuente laboral, pero en la práctica es compleja la decisión puesto que tienen que estar capacitados en administración y finanzas para gerenciar, y deben: obtener financiamiento y ayuda del estado, lo que se ve obstaculizado por múltiples peticiones y requerimientos, formar un nuevo capital de trabajo en el corto plazo y recuperar la confianza, que posiblemente se había perdido con la sociedad fallida, en los acreedores y proveedores.-
La mera intención de mantener la fuente laboral no es motivo suficiente para que la continuación de la explotación funcione y sea económicamente viable, ya que ante una continuidad con una mala administración ejercida por los trabajadores, podría traer consecuencias aún peores.
8 TON, Walter, Reforma al art. 190 de la ley 24.522, Jornadas de derecho concursal (Mendoza, Agosto de 2002) citado por PEREYRA, Alicia Susana, La continuación de la explotación de la empresa en la quiebra y los trabajadores organizados en forma de cooperativa, en “Dinámica judicial y acciones en las Sociedades y concursos (Buenos Aires, Advocatus, 2007) pág. 192.
9 TROPEANO, Darío, Quiebra. Cooperativa de trabajo y continuidad de la empresa (Buenos Aires, La Ley, 1-8-2002), citado por PEREYRA, Alicia Susana, La continuación de la explotación de la empresa en la quiebra y los trabajadores organizados en forma de cooperativa, en “Dinámica judicial y acciones en las sociedades y concursos (Buenos Aires, Advocatus, 2007) pág. 193
10 JUNYENT BAS, Francisco, ob. cit., pág.8.
11 (FARRÉS, Pablo D.M., Cooperativas de trabajo (Mendoza, Ediciones Jurídicas de Cuyo, 2000) citado por JUNYENT BAS, Francisco)
12 (IPARRAGUIRRE, Carlos R.)
Bibliografía
Argentina, ley 24.522.
JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos, Reformas concursales (Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2002) pág. 288.
JUNYENT BAS, Francisco, El debate sobre las cooperativas de trabajo , V Congreso Iberoamericano sobre la insolvencia y VII Congreso Argentino de derecho concursal (Mendoza, octubre de 2009) 11 págs.
JUNYENT BAS, Francisco, Sobre espejos de colores y argucias legales: la necesidad de una interpretación solidaria. Las cooperativas de trabajo en el proceso concursal , en “Publicaciones”, de la Universidad Notarial Argentina Virtual, 22 págs.
VAZQUEZ VIALARD, Antonio, Derecho del trabajo y de la seguridad social , 7ª. ed. (Buenos Aires, Astrea, 1996) 742 págs.
PEREYRA, Alicia Susana, La continuación de la explotación de la empresa en la quiebra y los trabajadores organizados en forma de cooperativa , en “Dinámica judicial y acciones en las sociedades y concursos (Buenos Aires, Advocatus, 2007) pág. 192.
IPARRAGUIRRE, Carlos R., Recuperación de empresas en crisis mediante cooperativas de trabajo. El nuevo artículo 190 de la Ley de Quiebras La Ley, 22-07-2002) pág. 1450.
GERBAUDO, G., La continuación de la explotación empresaria en quiebra y la cooperativa de trabajadores, Jornadas nacionales, citado por PEREYRA, Alicia Susana, La continuación de la explotación de la empresa en la quiebra y los trabajadores organizados en forma de cooperativa, en “Dinámica Judicial y acciones en las sociedades y concursos (Buenos Aires, Advocatus, 2007) pág. 192.
TON, Walter, Reforma al art. 190 de la ley 24.522, Jornadas de derecho concursal (Mendoza, Agosto de 2002) citado por PEREYRA, Alicia Susana, La continuación de la explotación de la empresa en la quiebra y los trabajadores organizados en forma de cooperativa, en “Dinámica judicial y acciones en las Sociedades y concursos (Buenos Aires, Advocatus, 2007) pág. 192.
TROPEANO, Darío, Quiebra. Cooperativa de trabajo y continuidad de la empresa (Buenos Aires, La Ley, 1-8-2002), citado por PEREYRA, Alicia Susana, La continuación de la explotación de la empresa en la quiebra y los trabajadores organizados en forma de cooperativa, en “Dinámica judicial y acciones en las sociedades y concursos (Buenos Aires, Advocatus, 2007) pág. 193
Casale
El rol de los jóvenes profesionales ante el desafío de las nuevas tecnologías
Por Macarena Casale, Coordinadora de Jóvenes Profesionales
El avance tecnológico ha transformado profundamente la práctica profesional en ciencias económicas, especialmente en el plano operativo. Como coordinadora de Jóvenes Profesionales, observo cómo este cambio está siendo liderado por quienes están dando sus primeros pasos en la profesión. Somos nosotros quienes, con naturalidad y curiosidad, adoptamos herramientas digitales que nos permiten simplificar tareas, optimizar tiempos y agregar valor mediante el asesoramiento especializado.
En un entorno laboral cada vez más demandante, donde lo operativo consume gran parte de la jornada, la tecnología se convierte en una aliada clave para recuperar el espacio de análisis crítico y consultoría que jerarquiza nuestro rol como profesionales en ciencias económicas.
¿Regular o no regular? El debate que se abre
En el marco de un relevamiento nacional realizado
desde nuestro espacio de Jóvenes Profesionales a través de una encuesta que se realizó a nivel nacional por todas las comisiones de jóvenes de FACPCE surgió una inquietud recurrente: la falta de regulación en el uso de nuevas tecnologías en el ejercicio profesional. Esta problemática dio lugar a un intercambio enriquecedor de perspectivas.
Algunos colegas consideran que establecer un marco normativo podría restringir la innovación y el dinamismo propio del ámbito tecnológico. Otros, en cambio, proponen la creación de una normativa técnica amplia que otorgue respaldo legal sin limitar ni estandarizar su uso. Esta visión se sostiene en la necesidad de que nuestras acciones profesionales se encuadren dentro de parámetros éticos e institucionales que garanticen calidad e integridad.
Desde mi lugar, creo que debemos abrir este debate en los ámbitos institucionales, con seriedad y compromiso, para anticiparnos a una transformación que ya está en marcha.
Formación y herramientas para una nueva realidad
Si hay algo que aprendimos como jóvenes profesionales, es que la formación es clave. Necesitamos impulsar capacitaciones constantes para que todos los colegas, sin importar su etapa profesional, conozcan las herramientas disponibles y puedan aplicarlas de manera estratégica.
Reconozco y valoro el esfuerzo que muchas instituciones realizan actualmente, ofreciendo espacios de formación y actualización. Pero también creo que es tiempo de que estas temáticas se integren definitivamente a los planes de estudio de las carreras vinculadas a las ciencias económicas. Los futuros egresados deben salir al mercado laboral con las herramientas necesarias para desenvolverse con solvencia en un mundo digitalizado, donde la mayoría de las búsquedas laborales exigen conocimientos tecnológicos y dominio de herramientas digitales.
Además, no podemos dejar de mencionar la apertura
laboral que ofrecen estas tecnologías, permitiendo trabajar de manera remota con equipos y clientes en cualquier parte del mundo.
Es una oportunidad que debemos abrazar y preparar para que más profesionales puedan acceder a ella.
Reflexión final
A lo largo de los años, nuestra profesión ha atravesado múltiples transformaciones: normativas, metodológicas, tecnológicas. En cada una de esas etapas, supimos adaptarnos con compromiso y vocación, guiados por la formación continua como motor fundamental.
Hoy, frente al desafío de las nuevas tecnologías, no es la excepción. La capacitación, tanto institucional como individual, sigue siendo el camino que nos permite evolucionar, enriquecer nuestra práctica y sostener la calidad profesional con ética e integridad.
La inteligencia
artificial:
una herramienta para todas las generaciones de profesionales
Por el Centro de Jubilados y Pensionados, de Profesionales en Ciencias Económicas
En la era digital actual, la Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser un concepto de ciencia ficción a una realidad palpable que transforma nuestro día a día y, de manera significativa, el ámbito profesional. Desde el Centro de Jubilados de Profesionales en Ciencias Económicas, nos complace explorar los alcances de esta tecnología, sus modos de acceso, costos, y cómo puede ser una aliada invaluable tanto para los jóvenes profesionales en plena actividad como para nuestros colegas jubilados, contribuyendo a una vida más eficiente y un envejecer pleno y activo.
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
Una breve definición
En su esencia más simple, la Inteligencia Artificial (IA) es la capacidad de las máquinas para simular procesos de inteligencia humana. Esto implica que
los programas informáticos pueden realizar tareas que tradicionalmente requerirían el pensamiento, el razonamiento y el aprendizaje de una persona. La IA no es una entidad consciente, sino un conjunto de algoritmos y datos que permiten a las computadoras aprender de la experiencia, comprender el lenguaje natural, reconocer patrones, tomar decisiones y resolver problemas complejos. Es una herramienta poderosa diseñada para aumentar y complementar nuestras capacidades.
Modos de acceso y utilización
cotidiana de la IA
La IA ya no es una tecnología exclusiva de laboratorios de investigación; está integrada en nuestra vida diaria de formas que a menudo ni percibimos. Acceder a ella es sorprendentemente sencillo y se puede hacer a
través de múltiples canales:
• Asistentes Virtuales y Modelos de Lenguaje (LLM): Plataformas como Gemini (el sistema con el que interactuamos ahora) y ChatGPT son ejemplos destacados. Se accede a ellos a través de navegadores web en computadoras o como aplicaciones en teléfonos móviles. Permiten generar textos, resumir documentos extensos, redactar correos electrónicos, idear estrategias, responder preguntas sobre una infinidad de temas y hasta crear contenido creativo. Su uso es tan simple como escribir una pregunta o una instrucción.
•Aplicaciones y Servicios Integrados: Aplicaciones y Servicios Integrados: La IA está integrada de forma invisible en herramientas cotidianas como buscadores, filtros de spam, recomendaciones de contenido en plataformas como Netflix o Spotify, y aplicaciones GPS que optimizan rutas, mejorando así nuestra experiencia diaria sin que lo notemos.
•Software Profesional Especializado: en Ciencias Económicas se puede usar la IA para automatizar contabilidad, hacer análisis predictivos financieros, detectar fraudes y optimizar la gestión de inversiones.
•Herramientas de Productividad Mejoradas por IA: programas de oficina como Microsoft 365 y Google Workspace, ayudan a redactar documentos, crear presentaciones atractivas y realizar análisis avanzados en hojas de cálculo, mejorando la eficiencia laboral.
¿Es
la utilización de la IA siempre gratuita? Costos y formas de pago
La utilización de la IA no es siempre gratuita. Existen opciones gratuitas, como versiones básicas de ChatGPT o Gemini, que permiten explorar la IA pero con limitaciones en velocidad, funcionalidades y uso diario. Las opciones de pago, por suscripción o premium, ofrecen mayor velocidad, funcionalidades avanzadas, mayor capacidad de uso y soporte técnico. Los costos varían desde unos pocos dólares mensuales hasta cientos para soluciones empresariales, y el pago suele hacerse con tarjeta de crédito o plataformas online mediante suscripciones mensuales o anuales.
La IA para diferentes generaciones de profesionales: Un enfoque dual
El poder de la IA reside en su adaptabilidad para satisfacer necesidades diversas. Para los profesio-
nales de las ciencias económicas, la IA puede ser una herramienta transformadora en distintas etapas de la vida:
Para Profesionales Jóvenes en actividad: Potenciando la eficiencia operativa
La IA se convierte en un copiloto indispensable para maximizar la productividad y la competitividad:
•Automatización de Tareas Rutinarias: La IA puede redactar correos electrónicos, resumir informes, y preparar borradores de contratos y documentos legales, liberando tiempo.
•Análisis de Datos Avanzado: Permite procesar grandes volúmenes de datos para identificar tendencias, predecir inversiones y analizar riesgos.
•Investigación y Aprendizaje Continuo: facilita el aprendizaje con acceso instantáneo a información actualizada
•Optimización de la Comunicación: Asiste en la redacción de propuestas de negocio persuasivas, preparar discursos o mejorar la claridad y concisión en la comunicación con clientes y colegas.
•Generación de Ideas e Innovación: La IA puede ser una fuente de inspiración para desarrollar nuevos servicios, estrategias de negocio o enfoques innovadores para problemas financieros complejos.
Para Profesionales Jubilados: Mejorando el buen envejecer
Para nuestros colegas jubilados, la IA ofrece oportunidades únicas para mantener la mente activa, facilitar la vida diaria y fomentar el bienestar:
•Estimulación Cognitiva y Aprendizaje Continuo: La IA es una fuente inagotable de conocimiento y curiosidad. Permite explorar nuevos temas de interés, aprender sobre historia, arte, ciencia o incluso nuevos idiomas. Puede proponer desafíos mentales, juegos de lógica o simplemente responder a cualquier pregunta que surja, manteniendo la mente ágil y activa.
•Acceso Fácil a la Información: Obtener respuestas rápidas y claras sobre una amplia gama de temas: desde noticias actuales y eventos locales hasta consejos sobre finanzas personales, salud general o cómo utilizar nuevas tecnologías.
•Conexión Social y Familiar: La IA puede facilitar la comunicación. Por ejemplo, las funciones de transcripción de voz a texto pueden ayudar a quienes tienen dificultades para escribir, permitiéndoles interactuar con mayor facilidad en mensajes o correos electrónicos con familiares y amigos.
•Gestión del Bienestar y la Salud: La IA puede ofrecer ideas para actividades físicas adaptadas, sugerir recetas saludables, o incluso actuar como un recordatorio para tomar medicamentos o asistir a citas médicas.
texto, útil para diseño gráfico, marketing e ilustración.
•IA generativa de video (Synthesia, HeyGen): produce videos con avatares y narración, ideal para contenido educativo y presentaciones sin filmación.
•Organización Personal: Asistir en la planificación de la agenda, establecer recordatorios para tareas diarias, organizar documentos o incluso ayudar a gestionar listas de compras.
•Reducción de la Brecha Digital: La interfaz conversacional e intuitiva de muchos sistemas de IA facilita la interacción con la tecnología, ayudando a los jubilados a sentirse más cómodos, conectados y empoderados en un mundo cada vez más digital.
Restricciones y alcance de los temas:
¿Hay límites a lo que se puede preguntar?
La IA puede responder a una gran variedad de temas, desde técnicos de ciencias económicas hasta asuntos generales y personales. Sin embargo, tiene límites éticos y de seguridad: evita contenido ilegal, dañino o inapropiado, y no ofrece consejos médicos, legales o financieros personalizados, recomendando siempre consultar a expertos. Además, es importante no compartir datos personales sensibles o confidenciales, ya que la privacidad total no está garantizada en todas las circunstancias.
Las interacciones con sistemas de IA van más allá del texto escrito e incluyen:
•IA para reconocimiento de patrones y visión por computadora: analiza imágenes y videos para identificar objetos, rostros o detectar anomalías, usado en seguridad, medicina y vehículos autónomos.
•IA para procesamiento de datos estructurados y análisis predictivo: maneja grandes datos p/ pronósticos y optimización, aplicable en finanzas, riesgos, cadena de suministro y marketing.
•IA en robótica y automatización: controla robots para tareas físicas y procesos industriales, como ensamblaje, almacenes automatizados, cirugía robótica y drones de reparto.
Cada modalidad tiene 1 enfoque y uso específico, mostrando la diversidad e impacto de la IA.
Cantidad definida de preguntas o tiempo de conversación con IA
Las limitaciones en cantidad de preguntas o tiempo de conversación dependen del plan usado:
•Modelos gratuitos: suelen tener límites diarios o por hora en interacciones y longitud de respuestas (ej. 30 preguntas por hora o 100 al día), que se restablecen periódicamente.
•Interacción escrita: Es la forma más común, donde se escribe la consulta y la IA responde por texto. Ideal para preguntas detalladas y generación de contenido extenso.
•Interacción por voz: Permite hablar al sistema usando un micrófono y recibir respuestas habladas, simulando una conversación natural. Es útil para quienes tienen dificultades para escribir o prefieren una experiencia más intuitiva, y suele estar disponible en aplicaciones móviles o ciertas interfaces web.
Otras modalidades de IA: Más allá de ChatGPT y Gemini
Además de ChatGPT y Gemini, existen otras modali dades de IA con diferentes aplicaciones:
•IA generativa de imágenes (DALL-E, Midjourney, Stable Diffusion): crea imágenes originales a partir de
•Modelos de pago: ofrecen límites mucho mayores o incluso uso casi ilimitado para usos intensivos o profesionales.
Es importante revisar los términos de cada platafor ma para conocer sus restricciones. Respecto al formato, las respuestas se entregan en texto plano, pero no como archivos específicos (Word, PDF, Excel). El texto se muestra directamente en la interfaz (navegador o aplicación).
Conclusión: La Inteligencia Artificial como aliada estratégica
La Inteligencia Artificial es mucho más que una moda tecnológica; es una herramienta transformadora con el potencial de enriquecer la vida profesional y personal de todas las generaciones.
Desde la optimización de tareas operativas para los profesionales activos hasta la estimulación cognitiva y el fomento del bienestar para nuestros colegas jubilados, la IA se presenta como una aliada estratégica.
Su accesibilidad, versatilidad y constante evolución la convierten en un recurso invaluable para mantenernos relevantes, eficientes y conectados en un mundo en constante cambio.
Invitamos a todos los profesionales Jubilados y Activos, miembros del Centro de Jubilados y del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, matriculados o no en el Consejo Profesional, a explorar y aprovechar las oportunidades que la IA ofrece para un futuro más inteligente y próspero.
Pighin
Comisión de Mujeres Profesionales
Nuestro trabajo en la comisión
Las integrantes de la Comisión de Mujeres Profesionales continuamos con las actividades planificadas para este 2025.
En el marco de nuestra agenda, compartimos lo desarrollado el 8 de mayo cuando se presentó la charla sobre Empresas Familiares a cargo de La Dra. Lorena Rougier, la Dra. Yamila Pérez y Mgter. Ceferino Saín.
Asimismo, las integrantes de la comisión participamos de la reunión de la Comisión de Género y Diversidad de la FACPCE, las que tienen lugar los terceros jueves del mes en modalidad virtual.
Destacamos el evento desarrollado el 29 de mayo con la presencia del curador Jorge Mollerach, en el que se inauguró la segunda muestra pictórica del año con la presencia de la artista visual María Marcela Roldan Calcaterra, quien expuso su obra TETRIS todo se transforma en el Foyer de Arte.
Les adelantamos que tenemos previsto continuar con la presentación de muestras pictóricas de artistas santafesinos en el foyer de arte. Así como también, estamos planificando diferentes charlas y talleres de interés general.
Nuevamente, reiteramos la invitación a participar y trabajar en la Comisión.
Nos encontramos todos los primeros martes del mes a las 18.30, presencialmente, y sugerimos seguir los anuncios a través de las redes sociales y correos institucionales para acompañarnos en las distintas actividades. Nos encantaría contar con la presencia de quienes deseen asistir.
Comisión Tributaria
Síntesis de actividades de la Comisión
A continuación, les detallamos lo trabajado en este período y los invitamos a sumarse y ser parte.
Durante el transcurso de este año las reuniones de la Comisión Tributaria, que se realizan cada 15 días los Lunes a las 20hs de manera virtual, se centraron en las novedades impositivas que fueron surgiendo semana a semana, las cuales a lo largo de este año fueron frecuentes y de contenido variado en materia tributaria, tanto a nivel nacional como provincial. La agenda estuvo marcada principalmente por temas como el régimen de regularización de activos provincial, los dictámenes impositivos referidos a la valuación en las DJ de los impuestos anuales de los bienes regularizados mediante el “Blanqueo”
fueron un ámbito propicio para desarrollar todos estos temas y someterlos a debate y consultas entre los colegas.
Plan de actividades - Agosto 2025
La idea para la segunda mitad del año, fundamentalmente en el mes de Agosto, es centrarnos fuertemente en la normativa aún pendiente de publicación sobre el proyecto de Ganancias Simplificado y el plan de “Dólares bajo el colchón”, así como interiorizarnos y familiarizarnos todavía más con el proyecto de IVA Simple, todos temas que a nivel profesional se nos ha dificultado tratar en profundidad por haber estado enfocados en la normativa vinculada a la preparación de las DJ anuales de Ganancias y Bienes Personales, para las cuales este año en particular se contó con un
Comisión Actuación Judicial
Información de interés sobre las actividades desarrolladas por la comisión
Los miembros de la Comisión de Actuación Judicial del CGCE de Santa Fe, cumplimos en informar las actividades llevadas a cabo por esta comisión en esta primer etapa del año a los efectos de poner en conocimiento de todos los integrantes de este Colegio sobre las mismas e invitarlos a participar en forma activa.
1 Se votó la renovación de autoridades y por mayoría se decidió nombrar la siguiente comisión, Coordinadora General, CPN Mónica Marinaro; Coordinadores de apoyo a Mariano Izquierdo y a Rodrigo Izquierdo y los demás integrantes como colaboradores de apoyo y se estableció que las reuniones se realizarán el tercer miércoles de cada mes a las 20 hs. Y serán presenciales o virtuales.
2 Se propusieron charlas a realizar y temarios para mantenernos actualizados e informar a la comunidad de Sindicatura sobre distintos temas que nos atañen, y se dialogó con los representantes del Colegio de Contadores, quienes nos autorizaron a proponer diversas charlas para llevar a cabo durante el año. La CPN Marinaro Mónica se comunicó con los jueces Dr. Javier Dichiaza y Dr. Carlos Marcolín, ambos muy bien predispuestos para realizar alguna charla la segunda mitad del año.
3 Se planteó por nota a la Gerencia del Colegio la necesidad de la creación de una Comisión de enlace con el Poder Judicial, y la misma fue trasladada a la Presidencia de Consejo y Colegio a fin de poder realizar una reunión informativa sobre los motivos que nos llevan a crear una Comisión de enlace, quedamos a la espera de la realización de la misma.
4 Se trató la problemática Registro automotor sobre la presentación de Oficios, y trasladamos la inquietud al
C P N NICOLÁS GASTALDI
2do y 4to Lunes de cada mes 20:00 hs.
COORDINADORES ADJUNTOS
C.P.N. IZQUIERDO, MARIANO
C.P.N. IZQUIERDO, RODRIGO
INTEGRANTES ACTIVOS
C.P.N. NARDELLI MARCELA
C.P.N. BARDINA ALEJANDRA
C.P.N. TRIVISONNO GABRIELA
C.P.N. SANTIAGO FLORENCIA
C.P.N. TONIUTTI MABEL
C.P.N. CASETTAI MIGUEL
C.P.N. BARISSI M. DOLORES
Abogado del Consejo quien nos asesoró sobre la normativa aplicable en este caso y nos redactó un argumento para poder realizar un reclamo fundado ante los Registros a fin que acepten diligenciar los Oficios ordenados judicialmente.
5 Se analizó el Fallo Manufactura textil San Justo abril 2025. Exposición y comentarios: El CPN Mariano Izquierdo expuso y comentó el fallo de referencia, de utilidad para los profesionales en Sindicatura Concursal. Se planteó la posibilidad de generar un vínculo y posible charla con el Abogado de ARCA que llevó a cabo la obtención de este fallo para que nos explique e informe las consecuencias y análisis del mismo.
6 Se trató el tema - ARCA y notificaciones de vinculado de clave fiscal del quebrado (art. 8 Ley 11863): ante la nueva modalidad de ARCA de enviarnos notificaciones electrónicas a fin de informarnos sobre la posibilidad de vincular nuestra clave fiscal a las personas fallidas de los expedientes en los que somos parte, el CPN Mariano Izquierdo planteó acertadamente su preocupación sobre la magnitud de que esto afecte al secreto fiscal y qué consecuencias puede tener sobre nuestra Responsabilidad profesional. Acordamos consultar con el Area Tributaria del Consejo Profesional de Ciencias.
7 Se concretó la realización de una charla a cargo de la Dra. Gabriela Boquin, sobre el Fallo Acevedo, la que se realizó vía virtual el 2 de Julio del corriente año.
8 Reunión sobre Comisión de enlace: Los CPN Mariano Izquierdo y Mónica Marinaro el día Martes 20 de Mayo se reunieron en el Colegio de Ciencias Económicas con el Presidente del Colegio y la Vicepresidente, los cuales solicitaron información sobre los fines de la realización de una comisión de enlace con el Poder Judicial, se acordaron pautas de acción a fin de concretar la misma y se concluyó que debía comunicarse lo charlado al Presidente del Consejo a fin que opine si está de acuerdo o no en llevar a cabo la misma.
9 Nota Comisión Enlace: se plantea la inquietud ante la falta de respuesta por medio de la cámara y se propone consultar los motivos e intentar obtener una respuesta.
10 Se realizaron publicaciones en la Revista Opinión Profesional.
11 Seguimos trabajando en favor del profesional Especialista en Sindicatura Concursal.
Comisión de Administración Pública
Casale
La comisión de administración pública abordó múltiples desafíos
Durante este último período continuamos con las reuniones habituales de la Comisión en modalidad mixta, de manera presencial como así también permitiendo la participación virtual a través de la platafor ma proporcionada por el Colegio.
Eventos y actividades del período 2025
Se definen y proyectan varias actividades orientadas a los profesionales que se desempeñan en el ámbito
de la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal.
Se realizó durante el período el dictado completo del Taller de Administración Financiera Pública en su Nivel Inicial, que comprendió a partir del Módulo Introductorio, el desarrollo de los sistemas de Presupuesto, Contabilidad, Tesorería y Gestión Financiera, Contrataciones, Ingresos Públicos, Sistemas de Control, Interno y Externo, y Crédito Público. El mismo despertó interés y participación especialmente de manera virtual.
Además, está prevista la realización de las IX Jorna das de Modernización Estatal, que se organizan en conjunto con la Maestría y el Doctorado de F.C.E. - UNL.
Reforma Constitucional: reflexiones desde la profesión
Por otra parte, considerando la relevancia de la iniciativa de reforma constitucional de la Provincia de Santa Fe, aprobada por la Ley N°14.384, desde la Comisión nos abocamos al estudio y análisis de sus principales aspectos, y en particular, de aquellos que se vinculan directamente con nuestra profesión y con el desempeño en el ámbito público.
La ley habilita la revisión de 42 artículos distribuidos en temas clave, entre los que se destacan: tributos, responsabilidad fiscal y transparencia (arts. 5 y 11); eliminación de fueros y reforma judicial (arts. 51 y 91); reelección del gobernador (art. 64); autonomía municipal y federalismo (art. 107); educación, salud, ambiente y derechos colectivos (arts. 19 a 22 y 109 a 113).
Cabe señalar que muchos de estos aspectos ya se encuentran regulados por leyes o decretos, pero el proceso de reforma busca dotarlos de jerarquía constitucional, consolidando principios y derechos que se consideran esenciales para el funcionamiento del sistema democrático y la gestión pública provincial. La incorporación de estos principios y derechos en el texto constitucional no solo implica su reconocimiento formal, sino que les otorga estabilidad, supremacía normativa y protección frente a retrocesos legislativos o coyunturales.
A partir del análisis de los contenidos habilitados a reforma, consideramos oportuno identificar y promover posibles aportes desde nuestra profesión, impulsando una participación activa en encuentros, charlas y espacios de debate sobre un proceso de indiscutible trascendencia institucional.
En ese sentido, participamos de la charla realizada el 26/06/25 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCSF titulada “Aportes para la Reforma de la Constitución de Santa Fe. Aspectos tributarios y de coparticipación”, así como de la reunión con convencionales constituyentes llevada a cabo en FESTRAM Santa Fe, el 21/05/25.
Desde nuestro rol como profesionales de las Ciencias Económicas con desempeño en la administración pública, consideramos fundamental que la futura Constitución establezca pautas claras que garanticen la suficiencia de los recursos municipales y un régimen de coparticipación acorde a las competencias y fines locales.
Sin embargo, advertimos que la escasa apertura a mecanismos de participación ciudadana y la ausencia de convocatoria a sectores académicos, sociales y profesionales constituyen limitaciones preocupantes en el desarrollo del proceso constituyente. La reforma constitucional representa una oportunidad histórica para modernizar las bases institucionales de la provincia. Pero su legitimidad dependerá de
la apertura al diálogo, la pluralidad de voces y la efectiva inclusión de la ciudadanía y sus organizaciones.
Desde la Comisión de Administración Pública del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Santa Fe (CAP), apoyamos una reforma que fortalezca las instituciones, amplíe derechos, mejore la transparencia y la gestión del Estado, y se oriente al servicio del interés público.
Participación en la Comisión Nacional del Sector Público de FACPCE
Así mismo, se continúa participando activamente en las reuniones de la Comisión Nacional del Sector Público de FACPCE y en Grupos de Trabajo creados en ese ámbito. Las últimas reuniones de la CN llevadas a cabo fueron el 20 de marzo y 15 de mayo, habitualmente son virtuales y se publican en el sitio web los temas desarrollados en cada encuentro, pudiéndose visualizar en la Biblioteca Virtual los trabajos concluidos, aprobados por la MD https://www.facpce.org.ar/biblioteca-virtual/ en el Área Sector Público o Comisión Sector Público.
En las mismas se pasa revista a eventos organizados por Consejos/Colegios, dando especial importancia en este período al 25° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas a desarrollarse en CABA los días 4 y 5 de setiembre bajo el lema “Del presente al futuro: herramientas y visiones para las profesiones” brindándose detalles e invitándose a participar masivamente por considerarlo el principal evento representativo de la profesión. Además, se comentaron otras capacitaciones, jornadas y charlas, organizadas e invitaciones por instituciones u organismos afines al área que resultan de interés informándose sobre participación, temas abordados y difusión.
Por otra parte, se brindan informes de avances en los trabajos de cada grupo previstos sobre temas como contabilidad gubernamental en gobiernos locales, auditoría, sostenibilidad, ODS en obras públicas y competencias del PCE, no solo abordando temas normativos sino también habilidades blandas, teniendo en cuenta la importancia de la intervención profesional para garantizar calidad en la información, eficiencia en la gestión pública y administración de recursos ante la afectación a las estructuras de recaudación en diversos ámbitos en el contexto actual. Se invita a los profesionales con interés en la temática relacionada con la Administración Pública a unirse a nuestros encuentros y contribuir con ideas, experiencias y perspectivas. El compartir y trabajar en conjunto no solo enriquece nuestro desempeño individual, sino que también mejora los resultados en términos de valor público, reconociendo y defendiendo las aptitudes e incumbencias de la profesión.