eek32

Page 7

FAUNA DE ZACATECAS

Techalote Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

del cual Jocelyn Bell fue injustamente excluida, causando controversia a lo largo de los años. El premio fue anunciado en reconocimiento al trabajo pionero en radioastronomía, en especial a Ryle por su trabajo en la técnica de síntesis de apertura y a Hewish por su papel decisivo en el descubrimiento de los púlsares. Durante su vida profesional, ha trabajado como investigadora y profesora visitante en diferentes universidades del Reino Unido y Estados Unidos, por sólo mencionar algunas: Southampton, College London, Bath, Oxford, la Open University, Princeton, el Mansfield College así como en el Royal Observatory en Edimburgo. Ocupó la presidencia de la Real Sociedad Astronómica Inglesa entre 2002 y 2004 y del Instituto de Física de la Universidad de Oxford, entre 2008 y 2010. Además ha recibido un sinnúmero de honores y reconocimientos por su trayectoria científica. Debido a su experiencia lidiando con la predominante discriminación de género en la ciencia a lo largo de sus estudios, Jocelyn Bell ha promovido de manera activa la participación de las mujeres en la ciencia; no en beneficio de ellas, sino de la misma ciencia. Jocelyn Bell opina que las mujeres, al provenir de un ambiente histórico totalmente distinto al de los hombres científicos, tienen un punto de vista diferente, lo que en ocasiones significa que pueden identificar claramente fallas en la lógica del pensamiento y vacíos en los argumentos. Uno de sus pensamientos más importantes es que la ciencia está en la búsqueda del entendimiento de la naturaleza y no de la verdad absoluta. De lo contrario, se detendría por completo el desarrollo científico y tecnológico. Recomienda que mantengamos nuestra mente abierta a nuevas ideas que nos permitan profundizar en la comprensión de nuestro entorno, sin importar el género, la nacionalidad, la religión y la posición académica o social de sus autores. No cabe duda que su trayectoria y su filosofía de vida son fuente de inspiración, no sólo para las futuras generaciones de científicos, sino para toda la sociedad que ahora atraviesa un momento crucial en la historia de la humanidad.

Descripción: Tiene cola larga y peluda y rara vez se le observa trepando árboles. Es común encontrarlo en sitios rocosos, aunque en ocasiones escoge un lugar que esté cerca de un mirador en donde pueda vigilar y protegerse del peligro. Los machos son más grandes que las hembras en promedio miden de 466 a 503 mm y pesan entre 450 y 875 g. Distribución: Su distribución geográfica es extensa. Se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 2,900 m de altura; desde el suroeste de los Estados Unidos y México, pasando por el este de Nevada, Utah y Colorado, hasta el oeste de Texas y este de California. En Mexico es nativa en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. Hábitat: Esta especie se encuentra en zonas semiáridas, específicamente entre cañones rocosos, acantilados y laderas. También se encuentra en las zonas urbanas. A pesar de lo que se presenta en la mayoría de los mapas de distribución, esta especie es poco probable que habite en el bosque subtropical o en la meseta costera occidental mexicana. Comportamiento: Tienen hábitos alimenticios variados como brotes, frutos secos y semillas de piñón, bellotas, bayas de enebro, uvas y maíz, entre otras. También consume saltamontes, escarabajos, lombrices e incluso algunos reptiles pequeños. A pesar de que el techalote es en gran parte vegetariano, en ocasiones, puede comer carne o huevos si tiene la oportunidad. Reproducción: Las hembras producen una camada al año, en lugares o elevaciones donde el clima de invierno es prolongado y dos camadas en las partes más cálidas.

Referencias - Ceballos, G., & Oliva, G. (2005). Los mamíferos silvestres de México (Vol. 986). México, DF: Fondo de cultura economica. - http://www.naturalista.mx/taxa/46073-Spermophilus-variegatus - http://www.iucnredlist.org/details/20495/0

Biografía BIOGRAFÍA

Referencias [1].- Neutron Stars and Pulsars: https://imagine.gsfc.nasa.gov/science/objects/pulsars1.html Fecha de consulta: 2 de febrero de 2017. [2].- Beautiful Minds Series, Jocelyn Bell, documental grabado por la BBC. [3].- Rodríguez, M. A. & Aspeitia, M. A. (2016). Ondas Gravitacionales. eek’, 5(2), 7-8. [4].- Hewish, A., Bell, S. J., Pilkington, J. D. H., Scott, P. F., & Collins, R. A. (1968). Observation of a rapidly pulsating radio source. Nature, 217(5130), 709-713.

Familia: Sciuridae. Nombre científico: Otospermophilus variegatus. Nombre común: Techalote, ardillón de roca, Rock Squirrel y Ecureuil des rochers. Estatus de conservación: De preocupación menor (LC), para La Lista Roja UICN y para la NOM059 de SEMARNAT, no esta considerada.

44 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
eek32 by COZCyT - Issuu