eek16

Page 9

ARTÍCULOS Y REPORTAJES La hidroponía puede convertirse en un elemento importante en la difícil tarea de transformar los hábitos alimenticios de los mexicanos, sobre todo en la población de menor ingreso económico, contribuyendo a la disminución del consumo de alimentos de alto contenido energético y al aumento del consumo de hortalizas y vegetales, de menor contenido energético, pero de gran abundancia en vitaminas y minerales que son imprescindibles para la salud humana. Debemos recordar que numerosos sectores de la población mexicana viven en comunidades apartadas, en condiciones de extrema pobreza, con grandes dificultades para adquirir la canasta mínima básica de alimentos y sin posibilidades objetivas de consumir 50 kg de hortalizas por persona, al año, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está implementando programas de determinados cultivos hidropónicos en espacios de 40 m (unidad económica mínima familiar para establecer el sistema), a fin de mejorar la calidad de vida de la gente que vive en condiciones de pobreza extrema. En el estado de Zacatecas tenemos varias empresas que explotan comercialmente los cultivos hidropónicos. ¡Bravo, por ellos! Sin embargo México está muy lejos aún del nivel de desarrollo de la hidroponía alcanzado por Canadá, Holanda y Estados Unidos. Pero, mientras trabajamos para alcanzar a esos países, bien pudiéramos desarrollar planes como los de la FAO y mejorar las condiciones de vida en comunidades marginales donde la alimentación depende casi exclusivamente de maíz, frijoles y chile.

Algunas ventajas de la hidroponía

Algunas desventajas de la hidroponía

Reducción de costos de producción en forma considerable. Depende menos del clima y los fenómenos meteorológicos permitiendo cosechas fuera de estación. Ahorro de agua, fertilizantes e insecticidas. No se usa maquinaria agrícola (tractores, rastras, etc.). Mayor precocidad de los cultivos. No provoca los riesgos de erosión que se presentan en los suelos. Se puede cultivar en ciudades. Se puede cultivar en aquellos lugares donde la agricultura normal es difícil o casi imposible. Más altos rendimientos por unidad de superficie con mayor calidad del producto. Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie de planta y de obtener varias cosechas al año. Se requiere mucho menor cantidad de espacio para producir el mismo rendimiento del suelo. Reducción de los costos de producción.

Requiere para su manejo a escala comercial de conocimiento técnico preciso. En el ámbito comercial el gasto inicial es relativamente alto. Se requiere cuidado con los detalles. Se necesita conocer y manejar la especie que se cultive en el sistema. Requiere de un abastecimiento continuo de agua.

Nota

Referencias

www.fundacionunam.org.mx/blog/ecologia/cultivos-hidroponicos.html www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/hidroponia/index.htm www.hidroponicos.org/ www.eco.buap.mx/cedes/recurso/proyecto_productivo_alimentos_por_hidroponia.pdf es.wikipedia.org/wiki/Hidropon%C3%ADa

Artículos y reportajes

En internet se hallan miles de notas, e incluso videos, para lectores de diferentes niveles de conocimiento sobre el tema de los cultivos hidropónicos. Les invitamos a que realicen una pequeña búsqueda sobre aquellos aspectos que puedan interesarle.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.