OBRA DEL MES
un coeficiente de balasto de 20 kg/cm³. El diseño del muro, luego de la colocación de los anclajes para la condición estable, se realiza considerando un muro con apoyos en las losas de los entrepisos de los sótanos del edificio. Para el cálculo realizado del acero se ha considerado que el concreto posee una resistencia a la compresión f’c=350 kg/ cm² al momento de realizar el anclaje, es decir que deberá utilizarse un concreto de f’c=420kg/cm². El acero corrugado tendrá un fy=4200 kg/cm². Losas En los sótanos se ha utilizado una losa maciza de 20 cm de espesor armada en dos direcciones, con una sobrecarga de 250 kg/m². En los pisos típicos se ha usado una losa aligerada de 25 cm de espesor armado en una dirección (en la dirección longitudinal de la fachada) con una sobrecarga de 200 kg/m², y losa maciza de 20 cm de espesor en la zona de pasillos y áreas comunes, con una sobrecarga de 400kg/m² La resistencia del concreto en losas será de 280kg/cm² del sótano 6 al 3er piso y de 210 kg/cm² en el resto de pisos. Vigas Para los sótanos se ha utilizado vigas de 70 cm de peralte, para dejar 2.30 m de altura libre para el pase de vehículos e instalaciones.
La altura de entrepiso es 2.72 m en los pisos típicos y 3.00 m en los sótanos. Cimentación La cimentación está compuesta por zapatas aisladas de concreto armado para las columnas del estacionamiento, zapatas combinadas para los muros de ambas torres y un cimiento corrido correspondiente al muro de sótano. La cimentación está dividida en dos partes con distintos niveles. La zona de estacionamientos se cimienta por debajo de los 20 m, mientras que la parte restante de los edificios (cuyas placas no bajan seis sótanos) cimientan en el nivel -6.50. Esto para disminuir el efecto del sismo sobre la cimentación. Para poder alcanzar estos niveles de cimentación se hizo una excavación vertical con muros anclados, en la zona posterior de estacionamientos. En la zona de fachada se hizo una excavación en talud hasta el nivel -6.50 (donde se formó un escalón para cimentar las placas exteriores de ambos edificios), luego se procedió a excavar en talud hasta el nivel más profundo -9.50. Dicho talud se rellenó posteriormente con concreto ciclópeo, formando una gran falsa zapata hasta el nivel -6.50, sobre la cual se cimentarán las placas exteriores del edificio. Muros anclados El muro de contención del perímetro, tiene un espesor de 40 cm, 45 cm y 60 cm en todos los sótanos. Para el diseño de este muro se ha considerado fuerzas de anclaje de 80 ton con paños de 4.0 x 4.0 m. La reacción del muro con el terreno está modelada mediante la aplicación de resortes de balasto, para el cual se ha considerado
COSTOS - 16
En los pisos típicos se ha indicado vigas chatas dentro de los departamentos y dinteles de concreto armado en la zona del pasillo. La resistencia del concreto en vigas será como el de las losas, 280 kg/cm² del sótano 6 al 3er piso y 210 kg/cm² en el resto de pisos. Columnas y placas La rigidez y resistencia a las solicitaciones laterales sísmicas están dadas por los muros de concreto que forman la estructura principal del edificio. Los muros del bloque 1 tienen 30, 35 y 40 cm de espesor en los primeros 10 pisos, 25, 30 y 35 cm del piso 11 al piso 21 y 25 cm en el resto de pisos. En el bloque 2 los muros son de 20 cm de espesor en los 16 pisos. En los sótanos los muros del bloque 2 crecen a 25 cm para disminuir su esbeltez y ser capaces de resistir la gran carga vertical mientras que los del bloque 1 mantienen el mismo espesor. Para el diseño de columnas y placas del bloque 1 se ha recurrido a concretos de resistencias, 350 kg/cm² del sótano 6 al 3er piso, 280 kg/cm² del 4to piso al 21ro piso y 210 kg/cm² en el resto de pisos. Para el diseño de columnas y placas del bloque 2 se ha recurrido a concretos de resistencias de 350 kg/cm² del sótano 6 al 3er piso, de 280 kg/cm² del 4to piso al 9no piso y de 210 kg/cm² en el resto de pisos. Normas utilizadas Para el diseño de los diversos elementos que componen la estructura, se utilizaron las siguientes normas técnicas: