Revista Externa COSEDE #16

Page 1

ISSN 2600-5778

REVISTA EXTERNA N° 16, Junio - Septiembre 2019


ÍNDICE

© Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados COSEDE, 2019

1

Editorial Pág. 3

2

Tema Central

Pág. 4

COSEDE, Revista Externa Edición N° 016 Junio - Septiembre 2019

3

Entidades Aliadas

Pág. 20

Presidenta del Comité Editorial: Lorena Elizabeth Freire Guerrero lorena.freire@cosede.gob.ec

4

Institucional

Pág. 25

Asesor General Técnico: Luis Velasco Berrezueta luis.velasco@cosede.gob.ec

5

Datos Estadísticos Pág. 27

Av. Amazonas entre Unión Nacional de Periodistas y Alfonso Pereira - Quito, Ecuador Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera, Bloque 6 - Pisos 7, 8 y 9 www.cosede.gob.ec

Secretaria y Editora Técnica: Silvia Lorena Espinosa Sánchez silvia.espinosa@cosede.gob.ec Edición de Comunicación: Lina Marcela Londoño Espinosa lina.londono@cosede.gob.ec Diseño y Diagramación: Guillermo Fernando Herrera León fernando.herrera@cosede.gob.ec Comentarios y sugerencias: comunicacion@cosede.gob.ec (02) 396 0340 Ext. 290

No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, incluido el diseño tipográfico y de portada, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, fotocopia u otros, sin el consentimiento de la editora. Las opiniones expresadas por los articulistas invitados son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, por lo que no representan necesariamente el pensamiento de la COSEDE


EDITORIAL

L

Amables lectores:

a Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados COSEDE, parte de la Red de Seguridad Financiera, tiene el objetivo central de prevenir crisis del sistema financiero, pues las repercusiones pueden llegar a ser trágicas para los países. Lamentablemente, el mundo ya las ha vivido y Ecuador no ha sido la excepción.

En este marco, queremos poner a disposición de analistas, académicos, estudiosos y público en general información relevante a través de interesantes artículos en los cuales se analiza un poco de historia, el rol que tienen los actores en un ambiente de crisis financiera, así como los mecanismos de resolución de las entidades financieras. Ninguna red de seguridad financiera espera que una crisis llegue a su economía, sin embargo, en cuán preparada esté se medirá la minimización de los impactos que tenga el sistema financiero, lo cual implica que todos sus integrantes no sólo tengan voluntad de prepararse ante una eventual crisis, sino la obligación moral de hacerlo y así construir un sistema resiliente. Esta preparación implica la evaluación, revisión y toma de decisiones respecto a diferentes ámbitos como el legal, el operativo y la implementación de mecanismos lo suficientemente ágiles, probados, oportunos y apegados a la realidad de cada país; lo que demanda un esfuerzo conjunto de coordinación de todas las herramientas a utilizarse y que se requieren para afrontar este reto. Sabemos que es mejor estar preparados para algo que no va a ocurrir a que ocurra algo para lo cual no estamos preparados. En este sentido, me complace invitarles a leer nuestra Revista Externa en su edición número 16.

Dra. Lorena Freire, Presidenta del Directorio

3



Implementando un menor costo para resolver entidades financieras: alternativas son herramientas

L

os diferentes sistemas financieros alrededor del mundo son sometidos a la observación estatal pues operan dentro de un conjunto de incertidumbres y administrando recursos del público. En países como Ecuador se han constituido algunas instituciones legales especiales y se ha calificado el sistema financiero como un negocio de interés público, Art. 308 de la Constitución ecuatoriana.- “Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán ejercerse, previa autorización del Estado, de acuerdo con la ley; tendrán la finalidad fundamental de preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecución de los objetivos de desarrollo del país. La regulación y el control del sector financiero privado no trasladarán la responsabilidad de la solvencia bancaria ni supondrán garantía alguna del Estado. Las administradoras y administradores de las instituciones financieras y quienes controlen su capital serán responsables de su solvencia. Se prohíbe el congelamiento o la retención arbitraria o generalizada de los fondos o depósitos en las instituciones financieras públicas o privadas”. Para 2001 (Financial Stability Forum, 2001) las prácticas internacionales habían demostrado empíricamente que mantener esquemas de seguro de depósitos permitía brindar un aseguramiento importante, aportando a la seguridad que un negocio de interés de una gran parte de la población, debe tener. Ya para octubre de 2014 la manera efectiva de gestionar esquemas de seguro de depósito habían sido incluidos dentro de los “Key Standards for Sound Financial

Luis Antonio Velasco , Gerente General

Systems”, Estándares Clave para la solidez de los Sistemas Financieros emitidos por el Financial Stability Board, en los cuales se indica que su ausencia podría significar una menor capacidad del sistema financiero de responder ante situaciones de tensión o de crisis. En Latinoamérica son escasos los países que no cuentan con un esquema de seguro de depósitos y mantienen o la disciplina pura del mercado (Panamá) o una cobertura implícita del Estado (Costa Rica, en donde una porción importante de los bancos son de capital público). Después de la crisis financiera de 2008 el grupo de los países integrantes del G7 señalaba entre otros el compromiso de que los esquemas de seguro de depósitos deben ser sólidos y consistentes para mantener la confianza en los pequeños depositantes sobre la seguridad de sus depósitos: “Ensure that our respective national deposit insurance and guarantee programs are robust and consistent so that our retail depositors will continue to have confidence in the safety of their deposits.”1 Las lecciones aprendidas demuestran que los procesos acentuados de crisis financiera, en donde el número de entidades en riesgo aumenta vertiginosamente y genera la necesidad de resolver una larga cantidad de entidades, así como las diferentes razones para entrar a dicho nivel de vulnerabilidad, como liquidez, solvencia, e incluso retiros masivos, requieren abordajes diferentes a cada circunstancia. Las múltiples reformas legales en Estados Unidos durante los noventa (después de la crisis de los ochenta) y durante las primeras dos décadas del 2000 han dotado de mayores y mejores roles y poderes a 1 http://www.g8.utoronto.ca/finance/fm081010.htm

5


los supervisores financieros, así como al asegurador de depósitos, recordando la importancia de que el fondo de garantía de depósitos no está para resolver problemas únicamente en el corto plazo sino en el largo término también, “One of the most important legislative changes triggered by the earlier bank crisis was the Federal Deposit Insurance Corporation Improvement Act of 1991, which established new mandates requiring the banking agencies to take prompt corrective action to resolve the problems of insured depository institutions at the least possible long-term loss to the Deposit Insurance Fund” (Federal Deposit Insurance Corporation, 2017). Inclusive en este tipo de sistemas financieros complejos, de baja intervención legal y normativa, y con múltiples supervisores, fue necesario aprobar la supervisión de apoyo (back-up). Se debió reconocer que quien administra el fondo de seguros debía ejercer supervisión, poder de resolución y otras herramientas que permitan en el largo plazo el resguardo de dichos recursos. La utilidad de la supervisión de apoyo se podría demostrar con una paradoja de un inversor conservador que en caso de que tenga disponible más de una calificación de riesgo, no tome la más baja como un marcador de su decisión, recogiendo el principio de que dos observaciones independientes pueden mejorar la detección. Tanto la supervisión recurrente como el encargo de resolución financiera (dependiendo del país pueden estar integrados o no) requieren conocimiento profundo de las entidades y los métodos analíticos basados en riesgos permiten tener únicamente alertas. Si a estos análisis se suma una buena coordinación entre organismos o departamentos (cuando se encuentren integrados) se puede atender la recomendación internacional de que el mejor tratamiento de la problemática de un fallo es tener mecanismos de detección temprana para una intervención oportuna (Principio esencial 13 enunciado por International Association of Deposit Insurers IADI y considerado por el Financial Stability Board FSB2). Ante la variedad de circunstancias que se puedan observar en la industria financiera, que no es otra cosa que un negocio de administración de riesgos, las legislaciones mundiales han venido incluyendo mecanismos de resolución alternativos a la garantía de depósitos (implícita o explícita, total o limitada). A partir de las últimas crisis financieras, se debió poner a prueba los diferentes sistemas financieros en su capacidad y flexibilidad para enfrentar ajustes, fallos e inclusive problemas de índole criminal, y mantenerse funcionando. La legislación no suele ir al mismo ritmo que la realidad operativa y la complejidad de la supervisión, pero la resiliencia de un sistema financiero normalmente está puesta a prueba lo que ha permitido que varios países reformen o mantengan listas las normativas sobre mecanismos de resolución financiera. Los propósitos de la supervisión y de la resolución deben estar claramente establecidos y ser profundamente congruentes. En consenso internacional, la tutela efectiva de los depositantes es la más generalizada y el cuidado de los sistemas financieros es también usual. Si los objetivos son claros el segundo paso importante es tener las facultades suficientes para poder enfrentar el fallo financiero desde el ámbito técnico, tanto en lo operativo como en lo legal. Aquí la claridad legislativa, la capacidad de oposición o demanda, y la celeridad de resolución y de justicia son elementos indispensables. La caja de herramientas de resolución de entidades financieras, en Iberoamérica, se muestra así (ASBA-IADI, 2018):

2 https://www.fsb.org/wp-content/uploads/r_0109b.pdf?page_moved=1

6


Tabla 1 Mecanismos de resolución implementados en Iberoamérica

Fuente: ASBA WG Survey 2 (ASBA-IADI, 2018)

Desarrollando las diferentes herramientas para atender problemas en entidades financieras, históricamente ha estado presente la posibilidad de uso de fondos públicos. Desde esquemas de financiamiento de liquidez puros, es decir, con seguridad de no enfrentar situaciones de solvencia, hasta circunstancias de capitalización y hasta estatización (compra de toda la porción de propiedad de la entidad). En muchas legislaciones se mantiene la posibilidad de ayuda estatal bajo la figura de préstamo. Pero las herramientas de resolución de banco abierto como el fortalecimiento patrimonial o la oficialización (Bail-out), en las cuales generalmente se utilizan fondos públicos, están tomando un rumbo diferente. Al caso del Ecuador, ésta herramienta no puede ser utilizada pues la Constitución (artículo 308) prohibió, en 2008, el denominado salvataje bancario. Estados Unidos consideró necesario introducir una Ley (Dodd-Frank Act Tittle I, 2011), considerando además de los efectos de la crisis de 2009 y los casos de CitiBank y AIG, que prohíbe el uso de recursos de los contribuyentes para capitalizar un banco (no así, sí faculta a la Reserva Federal a otorgar un préstamo usando dichos recursos, pero bajo condiciones especiales y sujetos a recuperación total). La alternativa del Bail-in es una herramienta no muy difundida a través de la cual los depósitos no cubiertos se convierten en capital, es decir, los depositantes se convertirían en propietarios, dotándole de una complejidad especial por el posible número de ellos. 7


La compra de activos con aceptación de pasivos es un mecanismo ampliamente utilizado por su dinamismo y el costo beneficio frente al pago del seguro de depósitos. Su principal objetivo según Steven Seelig (Seelig, 2006) es el de suspender las operaciones de un banco insolvente y al mismo tiempo evitar los efectos nocivos de una liquidación. Este mecanismo consiste esencialmente en una transacción a través de la cual una entidad financiera sana compra parte o la totalidad de los activos de una entidad en quiebra y asume parte de los pasivos, incluidos los depósitos asegurados; sin embargo, puede tener variaciones dependiendo de las circunstancias y el tipo de entidades. Al usar esta herramienta es probable que los pasivos superen a los activos, y con ello, los depósitos al valor de realización de los activos, por lo cual sea necesario inyectarle una porción de recursos o prima por la compra a la entidad adquiriente. Otras modalidades de este mecanismo pueden incluir la transferencia parcial de activos más sanos con los depósitos. Otra versión puede transferir únicamente los depósitos con cobertura con activos o sin ellos (alquiler de un banco con contraparte de liquidez para pagar depósitos). Parte de los acuerdos para asumir porciones importantes de activos financieros, y sus riesgos, incluyen la posibilidad de compartir posibles pérdidas no consideradas inicialmente en los procesos de valoración. El banco puente es un mecanismo normalmente utilizado en fallos en los que no se cuenta con el tiempo suficiente para poderse enfrentar bajo la lógica del menor costo. Su desventaja principal es que requiere alta capacidad operativa para tomar control y mantener funcionando una institución financiera. Además requiere la inversión de ingentes recursos en donde la práctica del análisis de una regla de menor costo puede demostrar que el uso exclusivo de la herramienta y no combinarla con otras podría no ser adecuado financieramente. Los recursos necesarios van desde los gastos de operación hasta necesidades de fondeo, que sin ser figuras de capitalización no se distancia mucho de ello. Una combinación híbrida, puede utilizar el banco puente para la gestión de la parte sana

8

del negocio y enviar a liquidación forzosa la parte enferma. Otra modalidad híbrida podría ser el manejo de los depósitos cubiertos con el banco puente, hasta poder negociar la venta de los activos y absorción de depósitos. La alta posibilidad de pérdidas mayores y el consiguiente efecto en la confianza del administrador o de quién toma decisiones suelen ser aspectos a considerar, un banco puente conlleva asumir el riesgo de no poderse vender posteriormente, sumado a la necesidad de fondeo en un tiempo para el pago y gasto adicional del seguro de depósitos. En caso donde las instituciones en problemas tienen un tamaño considerable y una probabilidad de crear disrupción sistémica se usa esta herramienta por sobre la regla de menor costo, y basado en los objetivos generales del proceso de resolución. Un prospecto del uso de la herramienta también es atender una situación de fallo de bancos cuyos depositantes exclusivamente sean otros bancos, conocidos bancos de banqueros o cajas centrales. Entidades financieras sistémicas, las cuales no solamente tienen la posibilidad de consumir porciones amplias del seguro de depósitos, sino que su resolución podría implicar contagio financiero y daños colaterales en otros actores o sistemas financieros, son una muestra clara de que las herramientas que se utilizan no pueden ser las mismas para todos los casos. Todavía muchos países balancean el fallo de este tipo de bancos grandes y utilizan recursos provenientes de los ingresos del mismo, impuestos de la gente, para brindar préstamos, compra de parte del activo y hasta nacionalizarlos. La complejidad de estas entidades pueden verificarse en complejas estructuras legales, operaciones en más de un país, interconexión financiera con otras entidades y alta exposición en los medios, escrutinio público y gran probabilidad de ver afectado su valor de marca. En Indonesia, por ejemplo, la opción de pagar a los depositantes está vetada de las opciones de resolución de bancos calificados con efectos en sistémicos. Es necesario disponer de recursos para este tipo de herramientas de resolución, y el uso


de los fondos para seguro de depósitos se ha ampliado buscando además protegerlos en el largo plazo, bajo el concepto de la regla de menor costo. Un régimen de resolución eficiente es un estándar mundial desde 2014 a través de los Key Attributes of Effective Resolution Regimes for Financial Institutions (Atributos clave del régimen de resolución para instituciones financieras)3 emanado por el citado Financial Stability Board: “Jurisdictions should have in place a resolution regime that provides the resolution authority with a broad range of powers and options to resolve a firm that is no longer viable and has no reasonable prospect of becoming so.” – “Los países deben tener disponible un régimen de resolución que provea, con la autoridad necesaria, una gama amplia de poderes y opciones para resolver una entidad que no es viable o no tiene una perspectiva razonable de mantenerse funcionando.” Las alternativas permiten acercar la situación a la solución de menor costo para los fondos, constituyéndose en herramientas fundamentales para el manejo de una resolución financiera eficaz, al ser la supervisión oportuna una herramienta únicamente de mitigación de fallo y que no puede garantizar absoluta efectividad. Recordar que los principios para los cuales se crea un Seguro de Depósito, de protección a los depositantes y de contribuir a la estabilidad financiera, son necesarios para fortalecer el Sistema Financiero en su conjunto, y que con mecanismos de resolución suficientes y flexibles a la circunstancias se persiguen esos objetivos, no es simplemente una tendencia mundial. Los mecanismos se han constituido en prácticas probadas en las diferentes crisis mundiales y que llevan a tener un sistema más resiliente y preparado para enfrentar aquello que el profesor Rogoff menciona de las crisis, son cíclicas y por lo tanto inevitables.

Bibliografías: ASBA-IADI. (2018). Proyecto ASBA-IADI "Cooperación Efectiva para la Resolución de Instituciones Financieras en las Américas". Lima: ASBA Working Groups. Federal Deposit Insurance Corporation. (2017). Crisis and Response, an FDIC History, 2008-2013, ISBN 978-0-9661808-1-7. Washington: FDIC. Obtenido de https://www.fdic.gov/bank/historical/crisis/crisis-complete.pdf Financial Stability Forum. (2001). Guidance for developing effective deposit insurance systems. Basilea: Financial Stability Board. Financial Stability Institute. (Agosto de 2019). Bank Failure Managment-the rol of deposit insurance. Obtenido de Bank of International Setlements - Financial Stability Institute: https://www.bis.org/fsi/publ/insights17.htm Rogoff, K. (10 de Marzo de 2019). Diario El País. Obtenido de https://elpais.com/economia/2019/03/05/actualidad/1551801147_288584. html Seelig, S. (2006). Techniques of bank resolution. En Bank Restructuring and Resolution (págs. 97-118). Washington DC: International Monetary Fund.

3 https://www.fsb.org/wp-content/uploads/r_141015.pdf

9


Las Joyas de la Banca:

Lecciones de la crisis en Reino Unido 2008

L

a crisis global de 2008 fue un cataclismo que alteró el modelo de negocio de los bancos, su regulación y la perspectiva ciudadana del sector de manera permanente. Sus efectos mostraron que 91 economías registraran reducción del PIB1 y 24 países registraran una crisis bancaria2. En el G20 debieron ser pivótales en corregir las fallas inherentes a la estructura de los sistemas bancarios. Estas son varias de las lecciones, que en el Reino Unido se construyeron, del manejo de crisis durante esos años. Se introdujeron esquemas de remuneración que promueven el crecimiento prudente. La frase “Prestar dinero es fácil, lo difícil es cobrarlo” esconde la esencia de esta lección. Las Autoridades Bancarias de Reino Unido y Europa3 identificaron que la toma excesiva de riesgos de largo plazo para obtener bonos y salarios de corto plazo exacerbó el otorgamiento de créditos riesgosos. En la actualidad, los bancos de Reino Unido deben diferir el 40% de la remuneración variable de sus directivos, por lo menos, 3 años; y, al mismo tiempo, solo el 50% puede ser pagado en efectivo. Este pequeño pero significativo cambio obliga al directivo a pensar en el largo plazo, en el crecimiento sostenible y prudente. 1 Chen, Mrkaic, y Nabar, 2019. IMF working papers “The Global Economic Recovery 10 Years After the 2008 Financial Crisis” 2 Laeven y Valencia, 2013. Crisis bancaria definida bajo dos condiciones: (1) Importantes dificultades financieras (corridas bancarias, pérdidas o liquidación de bancos); y (2) Importantes medidas de intervención gubernamental ante las dificultades financieras 3 Manual “Dual-regulated firms Remuneration Code” de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) y “Recomendación sobre políticas de remuneración en el sector de servicios financieros” de la Comisión Europea.

10

Juan José Salcedo, Asesor Externo de Riesgos de Crece Ecuador

Se permitió al Banco Central funcionar como una empresa para darle estabilidad al mercado de crédito e impulsar el crecimiento. Polémico pero necesario. Estas herramientas conocidas como “quantitative easing” destacan el potencial de un Banco Central independiente y técnico. A inicio de la crisis, en 2009, el Banco Central de Inglaterra compró USD 242 mil millones4 de activos financieros para tranquilizar los mercados. Hoy acumula cerca de USD 554 mil millones que disminuyen el costo de financiamiento para las empresas y dinamizan la economía. Se fortaleció el rol de supervisión y guía de los entes estatales. Northern Rock fue el primer banco inglés en quebrar por una corrida bancaria en 150 años. En el transcurso de 5 años desde el año 2007, este banco pidió créditos de liquidez, luego fue nacionalizado en 2008, después partido en dos entidades en 2010, y finalmente, en 2012 fue vendido al Virgin Group de Richard Brandson. En medio de la corrida bancaria que afectaba al banco, el Gobierno y el Banco Central anunciaron que todos los depósitos de Northern Rock estarían protegidos. Este anuncio hizo que las filas en las 75 sucursales del banco disminuyan considerablemente. Sin embargo, un reporte interno del ente supervisor, la Autoridad de Servicios Financieros (FSA), ya admitía errores garrafales en la supervisión del banco5. Primero, no hubo suficiente contacto con altos mandos. Entre 2005 y 2007, la FSA 4 GBP 150 mil millones con el tipo de cambio al finalizar el 2009: 1.6135 USD = 1 GBP. 5 “FSA admits failings over Northern Rock”, Financial Times de marzo 26, 2008.


contactó 8 veces al banco. En contraste, las empresas comparables de servicios financieros tuvieron 74 contactos. En 2007, el año que inició la crisis, el supervisor solo se reunió 7 veces con ellos, mientras que sus pares recibieron 22 visitas. Segundo, no hubo revisiones con suficiente frecuencia. En noviembre 2006, la última revisión del Banco previo a la crisis, los funcionarios del FSA recomendaron que el banco sea revisado cada dos años. Sin embargo, un panel de funcionarios de mayor jerarquía decidió que la supervisión sea extendida a cada 3 años. Finalmente, no hubo estabilidad en el cargo de los funcionarios. Northern Rock tuvo 3 supervisores durante los 2,5 años previos a la crisis, mientras que los demás bancos en promedio tuvieron uno solo.

tema llamado “Regulatory Sandbox”6 en donde las empresas innovadoras pueden testear sus productos y al mismo tiempo le permite al FCA construir las reglas que regulan estas actividades. La crisis financiera global de 2008 hizo que 91 economías registraran una contracción y 24 países una crisis bancaria. Ecuador no fue una de ellas. Ni contracción, menos crisis. Pero eso fue en el Ecuador que evitaba la integración y crecía a través de su demanda interna; el Ecuador de hoy es muy diferente y debemos hacer nuestros los aprendizajes que otros adquirieron de manera costosa.

Las fallas de supervisión y regulación durante la crisis contribuyeron a que el Gobierno decida eliminar el FSA. A partir de abril de 2013 sus atribuciones se dividieron entre dos nuevas entidades: la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) y la Autoridad de Regulación Prudencial del Banco Central de Inglaterra. El manejo de la crisis bancaria en Reino Unido revela aspectos que desde Ecuador debemos considerar para la evolución normal de la regulación y la supervisión. Políticas para promover el crecimiento prudente y de largo plazo, herramientas para las entidades de control y medidas internas para cumplir eficientemente la supervisión. También debemos destacar la capacidad para reconocer sus propios errores y la velocidad con la que el supervisor fue eliminado y su rol rediseñado. La economía es la ciencia de los incentivos, pero debemos comprobar que los intereses de cada actor se alinean con los intereses de la sociedad. El desafío de incorporar estas lecciones es mantener el equilibrio entre la protección a los usuarios y la innovación en el sistema. Nuevas empresas de Fintech, Insurtech y sistemas de pago están generando disrupción en economías desarrolladas, y en Ecuador ya existen actores de esta línea. La FCA de Reino Unido tiene un sis-

6 El sandbox permite (1) llevar a cabo o apoyar negocios de servicios financieros en el Reino Unido que sean (2) genuinamente innovador y tengan (3) beneficio identificable para el consumidor con (4) necesidad verificable de hacer pruebas y estén (5) listas para probarse.

11


Riesgo Operativo en el

Sector Financiero Popular y Solidario

U

Jaime Guada G., Paola Sánchez A.,

na deficiente administración de riesgos puede ocasionar que una entidad financiera presente problemas o debilidades, hasta llegar a estar inmersa en alguna de las causales de liquidación establecidas en el Código Orgánico Monetario y Financiero, en algunos de los casos generando un efecto negativo sobre la integridad de otras entidades financieras provocando crisis sistémicas lo que se traducen en importantes desequilibrios para economía de un país en su conjunto. Dada esta situación, es menester contar con un Sector Financiero Popular y Solidario eficiente, competitivo y transparente, que logre una óptima asignación de sus recursos permitiendo, por un lado, generar beneficios para sus socios, tener un crecimiento sostenible y, por otro, coadyuvando al crecimiento económico y social país. Sin embargo, lo anterior no es tan sencillo de llevar a la práctica, principalmente cuando el Sector Financiero Popular y Solidario desarrolla sus actividades en mercados competitivos, complejos y que se van ajustando a las nuevos esquemas de hacer negocios, lo que los obliga a actuar en espacios complejos e inestables en los cuales una adecuada administración de los riesgos constituye una vía para alcanzar los objetivos estratégicos de las entidades. Es importante mencionar la interrelación de los diferentes tipos de riesgo que existen en el sector, muchas veces originados y ejecutados de manera operativa, en algunas ocasiones el riesgo de crédito puede generarse por la deficiencia en los procesos de otorgamiento de las operaciones, el riesgo de liquidez tiene relación con la gestión que realiza la tesorería y también puede

12

verse suscitado por factores externos, lo que implica que la mayoría de riesgos financieros tienen un componente operacional que los genera. Además, la evolución de la tecnología y nuevos de esquemas de realizar intermediación financiera, han generado que las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario se vean expuestas a nuevos riesgos cada vez mayores como por ejemplo: 1. El creciente uso de tecnologías cada vez más automatizadas, que si no se someten a los controles adecuados, los riesgos derivados de los errores de procesamiento manual se podrían materializar en fallos en el sistema, al depender en mayor medida de sistemas globalmente integrados; 2. El crecimiento del comercio electrónico conlleva ciertos riesgos, tales como: fraude interno, fraude externo y problemas relacionados con la seguridad de los sistemas; 3. La creación de entidades financieras que ofrecen servicios a gran escala hace necesario el mantenimiento continuo de controles internos de alto nivel y de sistemas de copias de seguridad; 4. Las entidades pueden aplicar técnicas de cobertura del riesgo para optimizar su exposición a los riesgos de mercado y de crédito, pero dichas coberturas pueden generar a su vez otros tipos de riesgo, como el legal; y, 5. La creciente utilización de acuerdos de subcontratación y la mayor participación en los sistemas de compensación y liquidación pueden plantear riesgos muy significativos. Los riesgos antes detallados se pueden agrupar bajo la categoría de “riesgo operativo”, que se define como “la posibilidad de que se produzcan pérdidas para las entidades debido a


fallas o insuficiencias originadas en procesos, personas, tecnología de la información y eventos externos”. Conforme estable el Código Orgánico Monetario y Financiero, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), como parte de sus funciones, debe “velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las entidades sujetas a su control y, en general vigilar que cumplan las normas que rigen su funcionamiento, las actividades financieras que presten, mediante la supervisión permanente preventiva extra situ y visitas de inspección in situ, sin restricción alguna, de acuerdo a las mejores prácticas, que permitan determinar la situación económica y financiera de las entidades, el manejo de sus negocios, evaluar la calidad y control de la gestión de riesgo y verificar la veracidad de la información que generan”. De esta manera, el modelo de supervisión basado en riesgos definido por este organismo de control, determina que a partir de los procesos de supervisión, autocontrol y auditoría efectuados a las entidades pertenecientes al Sector Financiero Popular y Solidario, se definan los hallazgos o debilidades evidenciadas en el desarrollo de sus operaciones de intermediación; procurando, el establecimiento de estrategias que permitan su mitigación total. Con información al mes de julio de 2019, de 52.999 hallazgos identificados hasta tal fecha, el 22% corresponde al subcomponente de riesgo operativo, siendo éste el de mayor participación, tal como se puede apreciar a continuación: Gráfico 1 Hallazgos por subcomponente (Al 31 de julio de 2019)

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Normativa de Riesgo Operativo para el sector Financiero Popular y Solidario Al amparo de la potestad definida por Ley para expedir las normas en las materias propias de su competencia, la SEPS ha expedido las siguientes normas, para el tratamiento del riesgo operativo en las entidades bajo su supervisión y control, en función del mayor número de operaciones evidenciadas y a su mayor complejidad: 1. Norma de Control de las Seguridades en el Uso de Transferencias Electrónicas, aprobada a través de Resolución No. SEPS-IGT-IR-ISF-ITIC-IGJ-2017-103 de 23 de noviembre de 2017

13


La norma aplica a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cajas Centrales y Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda, siendo su objetivo “establecer los niveles mínimos de protección en las transferencias electrónicas realizadas mediante mensajes o instrucciones telefónicas, electrónicas o celulares desde un ordenador conectado a redes de comunicación propias o de terceros a otro ordenador mediante el uso de cualquier terminal”. La implementación de Norma de Control de las Seguridades en el Uso de Transferencias Electrónicas culminó en todos los segmentos, el 23 de noviembre de 2018. 2. Norma de Control respecto de la Seguridad Física y Electrónica, aprobada con Resolución No. SEPS-IGT-IR-IGJ-2018-021 de 13 de julio de 2018. Las disposiciones contenidas en la Norma en mención se aplican a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda, Cajas Centrales y Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, de acuerdo a su naturaleza, complejidad y por segmento. Su objeto es “normar las medidas de seguridad física y electrónica de las entidades, que permitan precautelar la seguridad de sus empleados, socios, clientes, usuarios, establecimientos y bienes, así como para el resguardo en el transporte de efectivo y valores.” El plazo máximo por segmento para la implementación de la norma venció el 13 de julio de 2019. Es por esto, que para el ejercicio 2019, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria estableció actividades de cumplimiento normativo, a través de las cuales el auditor interno/presidente del consejo de vigilancia debe evaluar y reportar el total cumplimiento. 3. Norma de control para la Administración del Riesgo Operativo y Riesgo Legal en las Entidades del Sector Financiero Popular y Solidario bajo el control de la Superintendencia de Economía Po-

14

pular y Solidaria, aprobada mediante Resolución No. SEPS-IGT-IR-IGJ-2018-0279 de 26 de noviembre de 2018. Las disposiciones de la Norma aplican a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cajas Centrales, Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda y a la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias. Asimismo, aplicará a las compañías y organizaciones de servicios auxiliares del Sector Financiero Popular y Solidario, que brindan servicios de red, software financiero y de computación, transaccionales y de pago, red de cajeros automáticos y puntos de pago. La Resolución No. SEPS-IGT-IRIGJ-2018-0279 tiene por objeto “normar la administración de riesgo operativo y riesgo legal para una adecuada administración integral de riesgos, a fin de minimizar las pérdidas que se puedan derivar de eventos ocasionados por fallas o insuficiencias de procesos, personas, tecnología de la información y eventos externos." Administración del Riesgo Operativo Las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario deben contar con un sistema de administración del riesgo de operativo que les permita identificar, medir, priorizar, controlar / mitigar, monitorear y comunicar los riesgos de manera que reduzca la generación de pérdidas por este tipo de riesgo, con la finalidad de proteger los intereses de sus socios. Gráfico 2 Administración del riesgo operativo


Las entidades deben gestionar el riesgo operativo, como un elemento importante para un control preventivo que reduzca la posibilidad de pérdidas e incremente su eficiencia, para lo cual deberán implantar mecanismos, estrategias, tecnología, procesos y contar con recursos humanos calificados y experimentados a fin de mitigar este riesgo.

• Establecer las metodologías y procedimientos que permitan reevaluar periódicamente los riesgos operativos relevantes para adoptar las medidas de mitigación convenientes en cada caso, una vez considerado el riesgo identificado y el costo de la mitigación (análisis costo/beneficio) y preservando en todo momento la solvencia de las entidades.

Eventos de riesgo operativo

• Identificar las causas de las pérdidas operacionales y definir las medidas que permitan su reducción, para ello, deberán existir procedimientos que permitan la captura y el análisis de los eventos operacionales que ocasionan las citadas pérdidas.

Es el incidente o hecho que se ha presentado o puede presentarse que puede derivar en pérdidas financieras o de información, suspensión de operaciones para la entidad, originadas por fallas o insuficiencias en los factores de riesgo operativo (procesos, personas, tecnologías de la información y eventos externos), en los cuales se mencionan los siguientes: • Fraude interno • Fraude externo • Prácticas de empleo y seguridad del ambiente de trabajo • Prácticas relacionadas con los clientes, los productos y el negocio • Daños a los activos físicos • Interrupción del negocio • Deficiencia en la ejecución de procesos Principios del modelo de gestión del Riesgo Operativo en las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario La gestión del riesgo operativo en las entidades, debería considerar al menos lo siguiente: • Alinearse con la declaración de Apetito al Riesgo formulada por los Consejos de Administración de las entidades. • Prever los riesgos operativos potenciales a los que quedarían expuestas las entidades como resultado de la aparición o modificación de nuevos productos, actividades, procesos o sistemas y establecer procedimientos que permitan su evaluación y mitigación de forma razonable con anterioridad a su implantación.

• Analizar los eventos que hayan producido pérdidas por riesgo operacional en otras entidades del sector financiero e impulsar, en su caso, la implantación de las medidas necesarias para evitar su ocurrencia. • Identificar, analizar y cuantificar eventos de baja probabilidad de ocurrencia y alto impacto, que por su naturaleza excepcional, es muy posible que no estén recogidos en la base de datos de pérdidas o si lo están, sea con impactos poco representativos con objeto de asegurar su mitigación. • Contar con una gobernanza efectiva, en la que las funciones y responsabilidades de las Áreas y Órganos que intervienen en la gestión del riesgo operativo estén claramente definidas. Actualmente, las entidades del Sector se encuentran trabajando en la implementación de los lineamientos de la Norma; con lo cual, la SEPS ha trabajado en un cronograma para la evaluación del cumplimiento de las disposiciones, a efectos de establecer posibles desviaciones y recomendaciones sobre las entidades controladas, de modo que se garantice su correcto funcionamiento.

15


Planes de contingencia y manejo de crisis: principales retos

L

as crisis financieras mundiales de 1980, 2007 y 2008 dejaron varias lecciones aprendidas para los participantes de la red de seguridad financiera (RSF) a nivel mundial relacionadas con la regulación y supervisión prudencial, la efectividad de las herramientas de resolución, el rol del asegurador de depósitos en la protección a los depositantes y su efecto en la confianza en el sistema financiero; y, la planificación de este tipo de contingencias y el manejo coordinado de ellas. Tomando en cuenta estos cuatro elementos, se evidencia que es fundamental fortalecer la comunicación y coordinación entre los integrantes de la RSF; y definir claramente sus roles y responsabilidades sobre todo durante los eventos para así evitar el contagio y posibles crisis sistémicas. Una respuesta a las crisis financieras fue el desarrollo de los “Atributos Clave de los Regímenes de Resolución Efectivos para Instituciones Financieras” desarrollado por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés). Los Atributos Clave establecen las responsabilidades, instrumentos y poderes que los regímenes nacionales de resolución deberían tener para permitir la resolución ordenada de las entidades financieras en quiebra, sin exponer al depositante. Otro avance post-crisis fue la expedición de los “Principios Básicos para Sistemas de Seguro de Depósitos Eficaces” por parte de la Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos y el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (IADI y BCBS, respectivamente, por sus siglas en inglés), los cuales constituyen un marco de referencia para evaluar la calidad de los sistemas de seguro de depósitos en varios aspectos. Uno de los más ligado a los eventos de crisis, es el principio básico número 6 referente a “El papel del seguro de depósitos en la planificación de contingencias y manejo de crisis”

16

Silvia Espinosa, Asedora de Gerencia, COSEDE

que fue incorporado en la revisión de los Principios realizada en 2014.

Este principio establece que “el asegurador de depósitos debe disponer de planes de contingencia, así como de políticas y procedimientos para manejo de crisis, que aseguren una respuesta efectiva de su parte ante la posibilidad o la presencia de un banco fallido u otro tipo de eventos. El desarrollo de políticas de manejo y estrategias de preparación ante crisis sistémicas, debe ser responsabilidad conjunta de todos los participantes de la red de seguridad financiera. El asegurador de depósitos debe ser miembro de cualquier marco institucional para la permanente comunicación y coordinación entre los participantes de la red de seguridad financiera respecto a la preparación y manejo de crisis sistémicas”.1 Los criterios esenciales que forman parte de este principio son: El asegurador de depósitos: • Mantiene su propio plan de contingencia • Expide sus políticas y procedimientos para el manejo de crisis • Verifica regularmente sus propios planes • Mantiene convenios para la continua comunicación y coordinación con los participantes de la red respecto al manejo y preparación de crisis sistémicas • Participa en la planeación periódica de contingencias y simulacros relacionados con la preparación y manejo de crisis sistémicas • Participa en el desarrollo de planes de comunicación previos y posteriores al manejo de la crisis2

La composición de la Red de Seguridad Fi-

1 https://www.iadi.org/en/assets/File/Core%20Principles/ Principios%20B%C3%A1sicos%20para%20Sistemas%20 de%20Seguro%20de%20Dep%C3%B3sitos%20Eficaces.pdf 2 Ibidem


nanciera es otro aspecto que tomó gran relevancia después de la crisis de 2008 pues se evidenció que en tiempos de crisis se deben integrar al manejo de estos eventos no sólo los participantes de una RSF tradicional (el regulador o supervisor que puede ser o no la autoridad resolución, el tesoro, el asegurador de depósitos y el banco central) sino que además se debe requerir la activación de otros actores relevantes, como el órgano legislativo o los reguladores y supervisores no financieros de los sistemas seguros y mercado de valores, que si bien no forman parte de la Red, sus decisiones y roles pueden tener impacto en la estabilidad del sistema financiero. (LaBrosse, 2011) Esquema 1 Roces e Importancia Red de Seguridad Financiera

Antes de crisis

Tiempo de crisis

Post crisis Fuente: (LaBrosse, 2011)

De forma complementaria, en la preparación de un plan de contingencia y manejo de crisis se debe incluir a actores clave del sistema financiero como los depositantes, calificadoras de riesgo, auditores externos, proveedores de servicios tecnológicos, centro de atención telefónica, administradores de bienes o activos financieros, acreedores, socios o accionistas cuyos intereses, capacidades y debilidades pueden influir en la implementación de dicho plan. Al respecto del principio básico 6 (CP 6), la IADI desarrolló y publicó en mayo de 2019 la investigación el “Papel de los aseguradores de depósitos en la planificación de contingencias y la preparación y gestión de crisis en todo el sistema”3, la cual aborda los diferentes alcances de un plan de contingencia dependiendo del rol del asegurador de depósitos, y ámbitos como los prerrequisitos de los planes de contingencia y las pruebas de su efectividad; así como, el manejo y gestión propia de crisis. Además destaca que un punto a tomar en cuenta en la planificación ante crisis es la adaptación previa del marco legal e institucional de cada país. Para un asegurador de depósitos un plan de contingencia consiste en un proceso a través del cual se establecen políticas, procedimientos y actividades que se deben seguir para identificar y manejar cualquier evento o choque adverso que pueda causar impactos severos en la organización, requiriendo acción o intervención de su parte de acuerdo a su mandato4. La IADI recomienda los siguientes pasos generales para el diseño e implementación de un plan de contingencia:

3 https://www.iadi.org/en/assets/File/Papers/Approved%20Guidance%20Papers/IADI%20Guidance%20Paper_DI%20role%20 in%20contingency%20planning%20&%20crisis%20management.pdf 4 Ibidem

17


Esquema 2 Ciclo Plan de Contingencia Seguro de Depósitos

mentos institucionales de fácil acceso y comprensión, los cuales deben ser difundidos entre todo el personal del asegurador de depósitos para que los procesos y procedimientos puedan ser aplicados en caso de presentarse situaciones de crisis. La preparación ante contingencias del asegurador de depósitos requiere además de una planificación integral y coordinada con todos los integrantes de la Red de Seguridad Financiera cuyo principal objetivo es fortalecer el marco de preparación y gestión de crisis para evitar que liquidaciones forzosas aisladas o externalidades de otros sectores desencadenen una crisis sistémica con mayores implicaciones económicas.

Fuente: El Papel de los aseguradores de depósitos en la planificación de contingencias y la preparación y gestión de crisis en todo el sistema, IADI 2019

Si bien, no todas las áreas del asegurador de depósitos deben necesariamente ser sometidas a un plan de contingencia, existen temas relevantes que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar un plan de manejo de crisis tales como: (i) planes de continuidad del negocio, para asegurar la capacidad operativa; (ii) planes de fondeo para que el asegurador de depósitos cuente con los recursos suficientes para el pago incluyendo fuentes de fondeo extraordinarias; (iii) planes de contingencia diseñados para hacer frente un mayor volumen de pagos en situaciones extraordinarias; y, (iv) procedimientos y protocolos de comunicación enfocados en mantener la confianza de los depositantes. Otro elemento importante para una efectiva planificación ante crisis son las herramientas que se aplican para realizar pruebas periódicas. Entre las herramientas más utilizadas están: (i) evaluación de riesgos a través de análisis financieros e indicadores de alerta temprana de las entidades financieras aseguradas; y, (ii) pruebas de escenarios y simulaciones con diferentes niveles de stress en situaciones extraordinarias de pagos o financiamiento. Finalmente, es indispensable recopilar toda la información del plan de contingencia en docu-

18

El trabajo coordinado de los participantes de la RSF y la definición clara de los roles de cada uno es clave para una respuesta adecuada de la Red a un evento de crisis. Para el caso del asegurador de depósitos su rol está ligado a su mandato es decir se debe identificar si es únicamente pagador del seguro de depósitos o tiene funciones resolución de entidades financieras, proveedor de fondos para resolución, minimizador de costos o de riesgos. La coordinación entre los participantes de la Red incluye ámbitos como el intercambio de información oportuno respecto de metodologías de identificación de riesgos, calificaciones de riesgo de entidades financieras sobre todo de aquellas con mayores niveles de vulnerabilidad, estrategias de estabilización o resolución, bases de datos de información de depósitos cubiertos por el asegurador de depósitos, formulación de políticas o normativa, estrategias integrales de comunicación, entre otros. El desafío principal de la RSF es que esta coordinación sea continua y funcione correctamente tanto en tiempos normales como en tiempos de crisis. En este ámbito y tomando en cuenta que cada participante tiene su propio rol y responsabilidades, el objetivo de coordinación se puede conseguir a través de la creación de un Comité de Estabilidad Financiera. Otro aspecto por el cual es recomendable contar este tipo de Comité es la im-


portante interconexión entre el sistema financiero y mercados más sofisticados como el de valores, titularizaciones, derivados y seguros que requieren de una visión global para la toma de decisiones y la aplicación de medidas oportunas en casos de crisis evitando de esta manera el sobrecalentamiento del sector y su contagio al resto de la economía. Si bien uno de los participantes de la RSF podría asumir estas responsabilidades, es muy probable que aparezcan conflictos de interés ya que cada uno tiene su propio rol, y su injerencia sobre el resto puede estar limitada. A continuación se describen algunos Comités de esta índole que han sido implementados en países de la región: Tabla 1 Integración Comités de Crisis

Fuente: http://www.fasecolda.com/files/7314/1338/6675/24._d-195414minhacienda.pdf

Fuente: https://www.hacienda.cl/sala-de-prensa/archivo-2014-2018/ infografias/consejo-de-estabilidad-financiera.html

19


Fuente: http://www.fasecolda.com/files/7314/1338/6675/24._d-195414minhacienda.pdf

Fuente: https://www.hacienda.cl/sala-de-prensa/archivo-2014-2018/ infografias/consejo-de-estabilidad-financiera.html

Los retos de todos los participantes de la Red de Seguridad Financiera y específicamente del asegurador de depósitos en cuanto a la formulación de planes de contingencia y manejo de crisis son amplios y van desde la creación de planes institucionales hasta la toma de decisiones coordinada con el resto de actores, los cuales se deben desarrollar, probar y ajustar de forma recurrente para que la respuesta a una crisis sea lo más efectiva posible y reduzca los impactos financieros y económicos.

Bibliografías: IADI. (2019). Deposit Insurers’ Role in Contingency Planning and System-wide Crisis Preparedness and Management. LaBrosse, D. S. (2011). DEVELOPING A FRAMEWORK FOR EFFECTIVE FINANCIAL CRISIS MANAGEMENT. OECD Journal: Financial Market Trends.

20



Cómo los ecosistemas digitales, además de otros beneficios, pueden constituir una herramienta de g2p para atender el pago inmediato de por ejemplo, un seguro de depósitos

E

Pascal Simón, Amarante Consulting

n la mayoría de los mercados emergentes, el acceso a la banca y a los servicios financieros, incluso las cuentas bancarias básicas, es limitado. Solo el cinco por ciento de las personas en las economías avanzadas carece de una cuenta financiera formal, mientras que, en las economías emergentes el promedio es de un sorprendente cuarenta y cinco por ciento. El Banco Mundial estima que hay más de dos mil millones de personas no bancarizadas en todo el mundo. Según el McKinsey Global Institute, solo hay 50 sucursales bancarias y cajeros automáticos por cada 100,000 adultos en los mercados emergentes versus 140 para los países desarrollados. El estudio confirma aún más los hallazgos de un estudio de 2013 de la Fundación Bill y Melinda Gates que muestra que el costo de los bancos y las transacciones de depósito y retiro de efectivo en cajeros automáticos (CICO) en los mercados emergentes pueden alcanzar hasta US $ 5,30 y US $ 1,50 por transacción, respectivamente, en comparación con un costo de menos de US $ 0,50, e incluso tan bajo como US $ 0,10, para un agente bancario.

Con la situación global y el número de poblaciones que se benefician de transferencias monetarias condicionadas de los Gobiernos (generalmente no bancarizados o sub-bancarizados), llegando a niveles máximos históricos, la entrega de ayuda y dinero en efectivo se está convirtiendo en un problema más acuciante y complejo que enfrenta grandes desafíos para garantizar que se

22

entregue el nivel correcto de ayuda al beneficiario adecuado y de manera oportuna. Se han implementado varios métodos de desembolso de transferencias monetarias condicionadas que van desde el efectivo (por la gran mayoría) hasta cupones y tarjetas en todo el mundo. Los mecanismos de pago innovadores (que dependen del teléfono móvil u otros dispositivos) también han abierto nuevos horizontes para facilitar el desembolso de estos pagos. Los problemas que enfrentan los sistemas de pago reales, tanto de política como de práctica, han resaltado el tipo de complejidades que enfrentan los gobiernos para entregar los desembolsos: documentos de identidad del beneficiario, canal de entrega de efectivo, seguridad, cobertura del proveedor de servicios, registro de beneficiarios, la capacidad de recuperación de los sistemas existentes, etc. Los problemas han creado, en algunos casos, tensiones por falta de pago y han puesto en tela de juicio la sostenibilidad de los mecanismos de pago. Además, los subsidios del gobierno no siempre llegan a los receptores y generan prácticas ilegales para el encaminamiento de productos subsidiados y economía paralela. La redistribución de las transferencias monetarias condicionadas permite a los beneficiarios satisfacer sus necesidades y reducir las desigualdades... pero el sistema actual no distingue entre beneficiarios y crea efectos perversos a favor de los intermediarios.


El desarrollo de ecosistemas digitales para el pago de prestaciones sociales puede permitir:  • Hacer que las transferencias monetarias condicionadas lleguen directamente a los beneficiarios  • Dirigirse a la población objetivo prioritaria  • Reducir los costos de transacción  • Aumentar la transparencia  • Limitar el fraude y la corrupción Cualquier inversión que apoye la construcción de un ecosistema robusto digital servirá sumamente para las poblaciones locales desatendidas. La clave es no perder de vista el propósito a largo plazo, incluso cuando se trata de situaciones de emergencia. Por supuesto, el entorno global propicio de un ecosistema digital, incluido el contexto normativo y el apetito del proveedor de servicios para atender a esta población a largo plazo, es un requisito previo indispensable. En muchos países donde hay ecosistemas digitales disponibles, los reguladores han introducido un enfoque proporcional y basado en el riesgo de KYC (Conocer al Cliente, por su siglas en español) que permite a las personas con prueba alternativa de identificación beneficiarse de pagos al instante. La autosuficiencia a largo plazo de las poblaciones que se benefician de las transferencias monetarias condicionadas del Gobierno puede verse reforzada por el acceso a más servicios financieros como préstamos, seguros o ahorros. Sin embargo, la falta de historial crediticio, registros inadecuados, datos poco confiables y la falta de garantías suficientes fueron impedimentos importantes para establecer la solvencia de los beneficiarios.

tiempo de respuesta y costo de adquisición. No obstante, la mayoría de los desembolsos a granel tienden a ser retirados en efectivo por el beneficiario muy pronto después de la recepción de la transferencia monetaria condicionada si se trata de una cuenta electrónica, el beneficiario usualmente deja pocos o ningún fondo en la cuenta. Este patrón de cobro tan pronto como se reciben los fondos tipifica el comportamiento de muchas poblaciones desatendidas. Muchos de estos beneficiarios de préstamos no tendrían acceso a los servicios financieros inclusivos (de crédito o de seguros). Este es un ejemplo aspiracional de servicios que los beneficiarios de transferencias monetarias condicionadas del Gobierno podrían utilizar cada vez más a través de un ecosistema digital en el futuro. Si bien se ha documentado mucho sobre los efectos positivos de un ecosistema digital para los mecanismos de entrega de ayudas públicas, todavía hay brechas de conocimiento que impiden tomar decisiones informadas y apropiadas para la entrega de pagos de manera digital a los beneficiarios. Se sabe muy poco acerca de cómo seleccionar el proveedor de servicios adecuado y ejecutar un proceso de pago digital con éxito. Hay disponible mucha literatura, materiales y modelos comerciales de experiencias prácticas en todo el mundo, pero parece que no existe una herramienta de orientación integral que abarque todos los tipos de proveedores de servicios y entrega de pagos para facilitar las decisiones sobre los programas de transferencia de dinero a los beneficiarios de los programas gubernamentales.

Los ecosistemas digitales permiten aprovechar los datos recopilados de una multitud de fuentes alternativas para crear una "imagen digital" de la salud financiera de un beneficiario de transferencias monetarias condicionadas del gobierno. Estos nuevos prestamistas, con el uso de pautas de préstamos simplificadas y estandarizadas, se encuentran entre los más importantes en términos de

23


El Uso de la Tecnología por Auditoría Interna

E

Nelson Suárez, Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Auditores Internos

l uso de la tecnología en la función de Auditoría se encuentra en una fase de crecimiento, en el que las aplicaciones informáticas trascienden el uso histórico y pasaron de revisiones analíticas en tablas de Excel, con limitación de información y fórmulas manuales, al procesamiento sistematizado de gran volumen de datos, proporcionados por programas prediseñados para encontrar desviaciones o parametrizables a la medida, de acuerdo al tipo de negocio o industria. Según un estudio del año 2015 realizado por la Fundación de Investigación del Instituto de Auditores Internos (IIARF), por sus siglas en inglés, en América Latina y el Caribe el uso general de la tecnología en los procesos de auditoría interna está en un nivel de madurez cuatro (4) predecible; pues, 25% tiene dependencia primaria en sistemas manuales y procesos, 39% utiliza papeles de trabajo electrónicos u otros mecanismos tecnológicos disponibles en la oficina y 36% da un uso apropiado a la tecnología en procesos de auditoria. En este mismo estudio se indica el incremento que ha tenido el uso de tecnología desde el año 2006 al año 2016, donde las hojas electrónicas siguen liderando como la herramienta de mayor uso para actividades de auditoría. Las herramientas tecnológicas gracias a la globalización e innovación de programadores, dejaron de ser de acceso a pocas firmas o empresas con capacidad significativa de inversión; ahora son herramientas disponibles para la mayoría de los auditores, que permiten innovar en el campo de auditorías continuas, analíticas y aún predictivas en la gestión de riesgos y la detección de elementos clave en grandes volúmenes de información. La sistematización e innovación en las técnicas de auditoría nos permite, en menos tiempo, obtener más y mejor información para ser analizada

24

en sus resultados por auditores, que encuentran en la innovación tecnológica un aliado en el diseño de pruebas. Actualmente se están utilizando Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning (ML) y la Automatización Robótica de Procesos (RPA), como mecanismos para brindar mayor agilidad en los procesos de auditoría sobre procesos que pueden llegar a ser repetitivos, necesitan de la generación de pronósticos o de la generación y análisis de patrones, respectivamente. Es complejo medir las implicaciones sustanciales en los resultados ya que depende el tipo de industria y la infraestructura tecnológica disponible, y necesariamente impone un reto a los auditores para elevar sus conocimientos para el uso innovador de las tecnologías. Hoy en día no existe un proceso empresarial que no tenga un componente de tecnología, y la Auditoría no podía ser la excepción. Con tecnología cada una de las fases de la auditoría puede ser documentada adecuadamente generando un ahorro sustancial en horas y recursos, que lo transformará en una unidad que genere valor y ayude a cumplir los objetivos de la entidad. Además, resalta el uso del Big Data y Data Analitycs, como herramientas que amplían las fuentes de información, con las que se estructura el universo de riesgos, a los que la organización y sus procesos están expuestos. Hoy, es posible analizar información estructurada y no estructurada, a fin de generar un modelo de gestión, considerando eventos identificados en revisiones previas, de la propia empresa, de organismos de control y de otras fuentes relacionadas con el negocio. Ya existe un nivel de madurez al que las áreas de auditoría deben llegar, y es el de tener implementado en las organizaciones un modelo de auditoría continua que permita actuar de forma preventiva y no reactiva ante ciertos eventos como la detección de fraudes. Sin embargo, esto va a de-


pender del nivel de apoyo de la alta gerencia en estas iniciativas y del conocimiento del equipo de auditoría en temas relacionados con programación, estadística y matemática, que permitan afinar continuamente el modelo de auditoría en base a los riesgos identificados. La tecnología está convirtiendo la auditoría en un proceso continuo, esto quiere decir que podemos analizar las actividades diarias de la compañía mientras las mismas se ejecutan. La auditoría puede llegar a ser capaz de procesar la información en tiempo real, de forma programable y automática, para un enfoque adecuado en las operaciones del negocio. Al igual que todos los procesos de transformación digital, el mayor reto es el cambio cultural, dejar de pensar que siempre se han hecho de tal o cual manera las cosas y tener la mente abierta a los cambios que traen los nuevos modelos de negocios, nuevas tecnologías y cambios normativos. Los auditores deben prepararse para estos cambios radicales que estamos teniendo respecto al uso de la tecnología. En un corto plazo no se requerirán auditores que preparen la información para que sea analizada, se requieren auditores que analicen la información ya procesada por herramientas tecnológicas. Los auditores además pueden aprovechar la optimización del tiempo al gestionar de mejor manera las tecnologías disruptivas, para que, enfocando su esfuerzo en agregar valor a los negocios y los temas estratégicos, se abran espacios en la mesa donde se toman las decisiones importantes de las compañías.

25



Concienciación del Seguro de Depósitos Principio esencial IADI #9

C

ontinúa el trabajo para cumplir uno de los principales objetivos, que es incrementar el nivel de conocimiento del Seguro de Depósitos entre la ciudadanía en general y, por supuesto, en el usuario final del sistema financiero nacional, que es el depositante. Para ello, durante este cuatrimestre, varias han sido las instituciones que han abierto sus puertas al equipo técnico, de modo que ha sido posible trasladar los beneficios de este mecanismo de protección financiera en las diferentes provincias del país. Talleres en la Amazonía Gracias al apoyo de las Gobernaciones de las provincias de Sucumbíos, Pastaza y Morona Santiago, así como de las cooperativas de ahorro y crédito San Francisco y 29 de Octubre, más de 210 personas de la Amazonía ecuatoriana conocieron de primera mano información sobre el Seguro de Depósitos. A las actividades de socialización, se suma una gira realizada en más de 12 medios de comunicación de las provincias mencionadas, que permitió explicar de forma ampliada los beneficios del Seguro de Depósitos. Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas conoce más sobre el Seguro de Depósitos Una de las instituciones que se sumó durante este trimestre al programa de educación financiera que impulsa nuestra entidad mediante sus talleres territoriales fue el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas, quien formó parte de una capacitación donde se desarrollaron ejemplos lúdicos que dieron paso a que los asistentes

comprendieran de forma clara y concisa los temas inherentes a los mecanismos de protección financiera administrados por la Corporación. Capacitación a la Armada Nacional Gracias al trabajo coordinado entre la Armada Nacional y la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados, más de 100 funcionarios de la Armada formaron parte de un programa COSEDE Territorial caracterizado por el dinamismo y la participación activa de todos los asistentes, quienes despejaron todo tipo de inquietudes sobre el Seguro de Depósitos. Presentes en el XIX Foro de Inclusión Financiera La ciudad de Manta fue el escenario en el que se congregaron más de 600 representantes de bancos, cooperativas, mutualistas, ONGs y distintas entidades nacionales e internacionales, para participar en el XIX Foro de Inclusión Financiera. En este evento, participó la Dra. Lorena Freire, Presidenta del Directorio de la COSEDE, así como las coordinadoras técnicas de Mecanismos de Seguridad Financiera; y, Riesgos y Estudios. Con el afán de aprovechar este espacio de socialización, se contó con un stand informativo, donde fue posible atender a ciudadanos de todos los rincones del país que se mostraron interesados en conocer sobre el Seguro de Depósitos, montos de cobertura, proceso para el pago, entre otros requerimientos que fueron atendidos oportunamente por el equipo de Comunicación.

27



Datos Estadísticos A

continuación se presentan los principales datos estadísticos de los fideicomisos del Seguro de Depósitos y del Fondo de Liquidez que administra la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados.

El Seguro de Depósitos (SD) El patrimonio del Seguro de Depósitos del Sector Financiero Privado alcanzó en el mes de septiembre de 2019 US$ 1.743 millones. Con este monto de patrimonio, el Seguro de Depósitos de este sector alcanzó un nivel de cobertura de 14,05% (patrimonio / depósitos cubiertos). A septiembre de 2019, el Seguro de Depósitos ha beneficiado a 81.333 depositantes del Sector Financiero Privado con un monto de US$ 55,95 millones. Los depósitos totales del sector financiero privado presentan un crecimiento en t/t-4 de 5% y en t/t-1 de 0,4%.

Fuente: COSEDE

Fuente: COSEDE

El patrimonio del Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario a septiembre de 2019 alcanzó los US$ 383 millones. Con este monto de patrimonio, el Seguro de Depósitos de este sector alcanzó un nivel de cobertura de 5,19% (patrimonio / depósitos cubiertos). A septiembre de 2019, el Seguro de Depósitos ha beneficiado a 397.203 depositantes del Sector Financiero Popular y Solidario con un monto de US$ 48,16 millones. Los depósitos totales del sector financiero popular y solidario presentan un crecimiento en t/t-4 de 13,6% y en t/t-1 de 1,9%.


Fondo de Liquidez El patrimonio del Fondo de Liquidez del Sector Financiero Privado a septiembre de 2019 alcanzó los US$ 2.776 millones, lo cual representa el 9,3% de los depósitos sujetos a encaje. Es importante resaltar que este fondo se nutre de los aportes realizados por las propias entidades financieras privadas.

Fuente: COSEDE

Fuente: COSEDE

El Fondo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario se constituyó en el mes de octubre de 2016 con US$ 41 millones. Al mes de septiembre de 2019 el Fondo incrementó su patrimonio a US$ 218 millones, cuya parte proporcional representa el 6% de los depósitos sujetos a encaje de las mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y el 2% de las obligaciones con el público de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, respectivamente.

Fondo de Seguros Privados El patrimonio del Fideicomiso del Fondo de Seguros Privados paso de US$1,08 millones en enero de 2016 a 35,77 millones en septiembre de 2019. Este fondo paga a los asegurados de las empresas de seguros declaradas en liquidación forzosa, los siniestros pendientes de pago hasta por un monto protegido total definido en la normativa vigente.

30



Av. Amazonas entre Unión Nacional de Periodistas y Alfonso Pereira, Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera - Bloque 6 - Pisos 7, 8 y 9 • Teléfono: (+593) 2 396 0340 • Código Postal: EC 170506 Quito, Ecuador CORPORACIÓN DEL SEGURO DE DEPÓSITOS, FONDO DE LIQUIDEZ Y FONDO DE SEGUROS PRIVADOS

https://www.cosede. gob.ec

TWITTER

FACEBOOK

LINKED IN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.