Cosas de Barrio - Junio 2019

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

Año XXX Nº 194 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Junio 2019 Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

CON LAS VACAS A OTRA PARTE

El presidente del Mercado de Hacienda, Eduardo Crouzel, se refirió en una entrevista exclusiva a la inminente mudanza del establecimiento, que desde hace más de un siglo es el símbolo por excelencia del barrio de Mataderos. “La salida del Mercado va a ser positiva para el comunidad local”, aseguró el directivo del Centro de Consignatarios, y aunque no se atrevió a precisar una fecha, estimó que entre enero y febrero próximos el Mercado ya estará funcionando en el nuevo predio de Cañuelas. Aseguró además que las fuentes de trabajo no se verán afectadas y subrayó la importancia de iniciar las obras a la brevedad para evitar posibles intrusiones en el emblemático predio de Mataderos.

Págs. 6/ 7

UNA COMISARÍA CONTRA RELOJ

EL QUE JUEGA CON FUEGO…

TARJETA AMARILLA PARA EL MINISTRO DE CULTURA

Mientras se demoran las obras para la creación de la Seccional 9B, en Liniers Norte (Cuzco y Juan B. Justo), la Policía de la Ciudad ultima detalles para montar una dependencia lindera en el bajoautopista de Barragán, que podría estar operativa en julio próximo. Págs. 9

La Policía de la Ciudad logró detener al pirómano que intentó prender fuego a dos indigentes que dormían debajo del puente de Juan B. Alberdi y General Paz. Fue imputado por “tentativa de homicidio con alevosía” y el juez ya le dictó la prisión preventiva. Págs. 18

La Justicia resolvió multar con mil pesos diarios al ministro Enrique Avogadro, hasta tanto no presente un plan definitivo para concluir las obras del cine El Plata, tal como lo ordena la ley. Desde octubre de 2015 la sala permanece cerrada y en total estado de abandono. Págs. 10


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Junio 2019

VERGÜENZA AJENA

N

o hay dudas. Las ansias de poder enceguecen, obnubilan, anestesian, acorazan. Y cuando ese poder se lo disputan los políticos, aquellos efectos recrudecen a niveles superlativos, porque las consecuencias de tanta desidia recaen sobre millones de víctimas indefensas, de carne y hueso. Los días previos al cierre de alianzas y de listas de cara a las próximas elecciones, no hicieron más que dejar al descubierto la triste realidad que define a nuestra clase política. La rosca, los contubernios y los turbios entramados entre candidatos de ¿veredas opuestas? –tal vez como nunca antes se hayan vistoecharon por tierra cualquier atisbo de principios ideológicos, compromiso, lealtad y moral que alguno de esos candidatos pudiera haber esbozado en su diario trajinar por la arena política, incluso un par de días antes ¿Cómo explicar sino el increíble armado de las dos fórmulas presidenciales que dicen aca-

parar el mayor caudal de votos? ¿Cómo entender el regreso de Massa al kirchnerismo? ¿Cómo dar crédito al armado de largas listas de candidatos que aspiran a una banca en diputados? Para esos menesteres, donde el poder subyace como único y seductor objetivo, la clase política no descansa. No le importa quitarle horas al sueño y a la familia, porque –al fin y al cabo- ese es el momento central en el que se definen los espacios de poder. Ese con el que tanto soñaron a lo largo de toda la vida. Pero mientras ellos se entretienen -y pretenden entretenernos- con el panquequismo de los candidatos y la conformación de alianzas disparatadas en el marco de una insolente y desvergonzada campaña electoral, en nuestro bendito país –según cifras oficiales- más de la mitad de los niños es pobre y pasa hambre. Una realidad insoslayable y demoledora, que como ciudadanos nos hace hervir la sangre de sólo ver tanta hipocresía, crueldad y desidia. Pero eso no es todo. A nivel global las cifras de la pobreza ascendieron al 32% de la población argentina, tres millones de pobres más que hace apenas un año, que engloban un total 14.3 millones de pobres. Además, la tasa de desempleo ya superó el 10 por ciento, lo que significa que hay casi dos millones de desocupados y que otros siete millones y medio vive de changas. Claro que para ocuparse y hacerle frente a esa cruda realidad, donde el poder no talla ni a los premios, ningún po-

Cuando en la avenida Rivadavia se sucedían famosos locales en los que el sabor era un signo distintivo

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini

Aquellas inolvidables pizzerías de Liniers

Redactores: Alfredo Gegundez, Carlos María Caron, Nelly Pareja de Rodriguez, Héctor Robles, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

Media masa. Ese era el estilo artesanal que prevalecía en la mayoría de las pizzerías de Liniers, que se alternaban sobre la avenida Rivadavia. Muchas de ellas hoy ya son parte del recuerdo.

Por Daniel Aresse Tomadoni (*)

Si hay un barrio que siempre se destacó por la gastronomía, fue Liniers. En especial entre los años 50’ y 80’, en los que comenzaron

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

a brillar muchas pizzerías. Claro que cada una de ellas tuvo su fama, sea buena o mala. Incluso ese boom cruzó la avenida General Paz y

cdebarrio@hotmail.com

lítico se rasga las vestiduras. Para eso no se justifica dejar de lado las banderías ideológicas –como sí lo hicieron para rosquear- y tirar todos juntos en pos del bien común de los ciudadanos, los mismos a los que luego les imploran por un voto. La política entendida como servicio público parece haber pasado de moda. Y en ese letargo embriagador en el que los sumerge el poder en el fragor de la campaña, muchos le hacen el caldo gordo a aquellos políticos y funcionarios que ocupan su tiempo en acaparar la mayor cantidad votos –no importa cómo ni de qué manera- difundiendo actos y declaraciones en donde los escrúpulos y la vergüenza quedan bien guardados en el placard. Tiempo que, en definitiva, muchos deberían ocupar en atender las necesidades reales de la gente. Al fin y al cabo, los suculentos sueldos que reciben del erario público (es decir, que nosotros les pagamos) son la recompensa por trabajar, no por jugar a la política con el dinero y el dolor ajenos. Porque duele, claro que duele. Duele y retuerce el estómago observar la desidia y la inacción con la que los principales exponentes de la clase política argentina dilapida el futuro de las nuevas generaciones. Duele ver el cinismo con el que ningunean a nuestros abuelos, sumiéndolos en la miseria. Duele ver la angustia del laburante que sabe que no llega a fin de mes. Duele ver a aquellos que lo han perdido todo y hoy enfrentan el hambre y el frío a la intemperie con un viejo colchón sobre la vereda. El hambre no espera, no admite dilaciones. Salvo, claro, que el embriagador encanto del poder lo haga desaparecer por completo.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

se prolongó sobre la orilla de Ciudadela, en especial en las primeras y segundas cuadras, con locales que descollaron en cantidad y en comensales. Debo confesar que de chico (asumo que por entonces era algo gordito), era habitué de estas últimas cuando visitaba el negocio de mi papá, en Ramón Falcón 20, de Ciudadela. Cada una de esas pizzerías tenía un sabor distinto. Todavía recuerdo sus nombres: El Trébol, El Olmo, El Tigre, Don Ramón, La Estrella… Era todo un espectáculo ver al encargado del mostrador cortar y expender porciones casi con precisión de relojería, con aquellos infaltables tenedores de dos dientes. Pero las más emblemáticas sin dudas fueron las de Liniers, que eran peso pesado en el rubro. Desde General Paz, comenzando por la entonces Viturro, se extendían numerosos locales tales como: Pizzería Liniers, que freía las empanadas a la vista de todos; La Romana -con forma alpina en el frente del local-; San Cayetano, la de aquel pasillo interminable donde probé por primera vez una pizza de muy chiquito y era más que media masa; el enorme local de Las Delicias y pegado a ella, la diva de todas las pizzerías

del barrio: La Central, en Montiel y Rivadavia. Quien la recuerde, seguramente aún conserve en su mente el sabor exquisito de aquellas pizzas. Había impuesto además el hábito de comer “de parado” fuera del mostrador, en unas mesas altas ubicadas en el medio del salón. A toda hora desbordaba de gente. Tenía dos pisos y en el de arriba se destacaba el balcón, que en los días de Carnaval oficiaba de palco preferencial para observar desde un lugar privilegiado las distintas murgas y comparsas que desfilaban sobre Rivadavia en el inolvidable Corso de Liniers. Algo más lejos, en ese entonces, cerraba la lista la Pizzería Vélez Sarsfield, en Tellier (hoy Lisandro de la Torre) y Rivadavia. El tiempo pasó, muchas de aquellas emblemáticas pizzerías de Liniers cerraron definitivamente sus puertas o cambiaron de dueños, luego surgieron otras nuevas, pero el estilo pizzero de nuestro barrio se mantiene inalterable por siempre ¡Marrrche una grande de muzzarella! Hasta la próxima y felices recuerdos. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV )

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


3

Cultura

Buenos Aires - Junio 2019

Frontera Oeste es un conglomerado de propuestas artísticas y culturales que les abre sus puertas a los vecinos

Cuando la cultura tiene sabor a barrio En mayo del año pasado el Ministerio de Cultura porteño lanzó el Programa “Barrios Creativos”, un certamen interbarrial en el que diversos equipos conformados por vecinos, artistas y gestores culturales, elaboraron una propuesta cultural anual para llevarla a cabo durante el 2019. La Ciudad fue dividida entonces en treinta equipos, organizados por barrio o por comuna, que presentaron sus proyectos. De todos ellos resultó ganador el de Villa Crespo, que obtuvo el primer mayor de 5 millones y medio de pesos de financiamiento para llevar adelante su programación. Pero además fueron premiados otros tres equipos, que recibieron un premio de 2 millones y medio cada uno. Uno de ellos fue el que integran los barrios de Villa Luro, Versalles y Villa Real, que le dieron forma a “Frontera Oeste”, un colectivo integrado por gestores culturales con la intención de visibilizar la creatividad cultural de sus barrios, a partir de la participación vecinal. “Con esa idea nos presentamos en Barrios Creativos, y desde que a fines de abril pasado pusimos en marcha esta propuesta, desarrollamos talleres de formación, experiencias artísticas y recorridos barriales para revalorizar la identidad de nuestro territorio en la oferta cultural de la Ciudad de Buenos Aires”, destacan sus promotores. Desde entonces y hasta el mes de noviembre, se vienen sucediendo un sinfín de talleres y actividades gratuitas abiertas a toda la comunidad barrial, a partir de una programación transversal en las que personas de diferentes edades, niveles socio-culturales, intereses y géneros se encuentren activamente. Todas las propuestas artísticas

El Taller de Danza Contemporánea que coordina Cecilia Sánchez está dirigido a adolescentes de entre 12 y 18 años. Allí se busca que cada participante conecte con su interior a través del movimiento y el imaginario. A partir de la improvisación, se profundiza en el lenguaje corporal que cada uno puede desarrollar. Se ofrece los viernes de 19 a 21 en el Centro Integral de Movimiento y Arte (CIMOA), sito en Gallardo 674, Versailles. El Taller de Teatro Espontáneo, que coordina Keli Sánchez, ofrece una rama de las artes escénicas en la que se trabaja sin guión previo. Se dramatizan las historias y sensaciones que comparten los participantes a partir de sus vivencias y emociones. Se dicta los jueves desde las 20.30 en CIMOA (Gallardo 674, Versalles) y es el único taller de esta especialidad en toda la zona oeste. El taller ya tiene prevista una muestra para el próximo domingo 7 de julio. El Taller de Escritura Creativa y Literatura se llama “Ese no sé qué” y lo coordina la escritora local, Graciela Romero. Es un singular club de lectura y escritura inspirado en los escritores universales que les dan nombre a las calles de Villa Luro: Byron, Dante, Manzoni, Leopardi, Víctor Hugo, Moliere, Lope de Vega y Homero, entre otros. Los resultados del taller serán llevados a las calles en acciones performáticas en el cierre del año. Se dicta los lunes de 19 a 21 en el Resto El Trébol, de Lope de Vega 14, Villa Luro. El Ensamble Coral de música popular se denomina “Una que sepamos todos” y está dirigido por Martín Santoro con la coordinación de Claudia Coton. La atractiva propuesta invita a los vecinos a ser parte del coro de música popular de Villa Luro. Está abierto a personas mayores de 17 años, con o sin expe-

riencia coral, que disfruten del canto como un modo de vida y tengan ganas de participar de manera creativa. Las audiciones se realizan los jueves de 18 a 20 en la Parroquia San Francisco Solano (Zelada 4771, Villa Luro) y ya está previsto un Encuentro Coral para el mes de agosto. El recorrido barrial “Descubriendo los árboles del barrio” es un paseo por las calles de la ciudad, cada vez por un barrio diferente. El objetivo es buscar, reconocer y cosechar los árboles frutales, plantas espontáneas medicinales y comestibles entre las mal llamadas “malezas” del barrio. Es un paseo de dos horas a lo largo de veinte cuadras en el que se comparten conocimiento sobre los árboles que nos rodean, se toma conciencia, se respetar y se cuida el entorno. Lo coordina Ludmila Medina y se suspende en caso de lluvia. También se ofrecen talleres para la Salud abiertos a toda la comunidad, en los que se trabaja desde la perspectiva de salud preventiva y no se requieren conocimientos previos. Las temáticas son diversas: Aparato Digestivo y Alimentación; Sistema Respiratorio y el Invierno (a desarrollarse en el mes de julio); La Piel, un órgano fundamental (previsto también para julio); Uso adecuado de Plantas Medicinales; Alimentación, hábitos saludables; Reconocimiento de nuestro cuerpo y los síntomas más frecuentes; Preparados Medicinales (Infusiones, Tinturas Madre, Jarabes, Oleatos y Ungüentos). El Taller de árboles nativos propone comprometerse en la importancia de plantar árboles y conocer cuáles son sus beneficios. Se desarrollan los conceptos de Biodiversidad, Especies nativas y exóticas, Ciclos de Vida, Flores y Frutos, Polinización, Reproducción por

Un corte, una quebrada. El tercer sábado de cada mes el club Luz del Porvenir se viste de tango para darle forma a una milonga tradicional con orquestas en vivo, en pleno corazón de Versailles.

“Frontera Oeste”, un colectivo integrado por gestores culturales con la intención de visibilizar la creatividad cultural de sus barrios... semillas, Cuándo y cómo sembrar, Germinación, Tratamientos pre-germinativos, Preparación de sustrato de siembra, Descripción de las especies a cultivar, Distribución eco-geográfica, fauna asociada y cuidados especiales. La siembra se realiza en grupo y si el participante lo desea, puede llevarse un almácigo para cuidar y ver crecer en su casa. El taller está previsto para el 28 de julio, el 4 de agosto y el 6 y 13 de octubre. Entre las principales atracciones aparece el “Polo Tango”, catalogada como “la nueva milonga del Oeste”. Con la coordinación de Marta Pizzo, se realiza el tercer sábado de cada mes –la próxima será el 20 de julio- con invitados especiales y orquestas en vivo, entre las 19 y las 2

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

CEL: 11-3096-4705

de la madrugada, en la sede de Luz del Porvenir (Dupuy 1135, Versailles). La primera milonga realizada en abril convocó a más de doscientas personas. Pero los atractivos tangueros no se agotan allí. “La Cocina del tango”, por ejemplo, incluye charlas y música en vivo, donde los creadores e intérpretes del Tango Contemporáneo comparten sus experiencias. También se dictan clases de tango para principiantes y

avanzados, a cargo de los profesores Flor Martínez y Alejandro Montes. Finalmente está prevista la realización de un atractivo encuentro de escritores y lectores para el sábado 3 de agosto. La idea es lograr que grupos de escritoras y escritores del oeste de la ciudad sean anfitriones de una amplia comunidad de escritoras y escritores cuyos modos de producción no permiten la circulación de su obra por los procesos de distribución tradicionales. Para conocer en detalle toda la grilla de fechas, horarios y actividades, los interesados podrá ingresar al sitio web http://fronteraoeste.com/, o consultar el muro de Frontera Oeste tanto en Facebook: como en Instargram. Una oportunidad única para disfrutar de imperdibles propuestas culturales gratuitas, casi sin moverse de casa.

El mejor café en grano tostado artesanalmente - Café mezcla Luro - Café de Brasil tostado Luro Express -Café de Brasil tostado Luro Premium

VENTA DE CAFETERAS VOLTURNO Y SUS REPUESTOS

Nuestro recomendado…

-Café de Brasil tostado Luro Gourmet El mejor blend por excelencia

-Café de Colombia Luro Express -Café Moka Caracolillo Luro Express

VENTA DE CAFETERAS EXPRESS FAMILIAR

TAMBIÉN TENEMOS TÉ EN HEBRAS -OB-

LOPE DE VEGA 450 -VILLA LURO CABA - 15-2865-0202 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

Buenos Aires - Junio 2019

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

Seguridad, salud y educación, las áreas en las que debería profundizarse la gestión en el barrio De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com.ar), el 26 por ciento de los votantes sostuvo que la Seguridad es el área en la que más debería profundizarse la gestión en el barrio; otro 22%, optó por la Salud; un 20% se inclinó por la Educación; el 17% lo hizo por el Espacio Público; un 9% por la Cultura; mientras que el 6 % restante se mostró a favor de la Inclusión (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.797 vecinos. Algo más de uno de cada cuatro participantes de esta encuesta, destacó a la Seguridad como una de las falencias más marcadas en la geografía barrial. La elección tal vez tenga que ver con la modificación realizada a mediados del año pasado por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, con la intención de adaptar las jurisdicciones de las comisarías a los límites de las quince comunas. Con esa acción, la Comuna 9 –que comprende a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- se quedó sin tres de sus cinco comisarías. La entonces 52ª, que se ocupaba de la seguridad del sector sur de Mataderos, se encarga actualmente del barrio de Lugano (Comuna 8). Algo similar ocurrió con las seccionales 44ª y 54ª. Entre ambas cubrían gran parte del barrio de Liniers, pero desde entonces se ocupan en exclusiva de Versailles y Villa Luro (Comuna 10). kkdfkkfffkfk 8o Un escalón más abajo aparece la Salud pública, un

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

¿En qué área debería profundizarse más la gestión en el barrio?

26%

22%

20%

17% 9%

Seguridad

Salud

área en la que el hospital Santojanni acapara toda la atención. Más allá de la destacada atención de gran parte de sus profesionales, se trata de un hospital que no alcanza a dar abasto con la marcada demanda que, de un tiempo a esta parte, viene creciendo en forma considerable. La carencia de insumos básicos, la demora en otorgar turnos para consultorios externos e intervenciones quirúrgicas, y la falta de profesionales en áreas básicas como enfermería o anestesiología, son realidades que se repiten a diario y atentan contra la salud de miles de ciudadanos. En tercer lugar en la preferencia de los votantes, se observa la Educación pública, un área que, con la inauguración de tres nuevas escuelas en el Polo Educativo de Mataderos, dejó de ser la principal demanda de los vecinos. No obstante, aún queda mucho por hacer, fundamentalmente en materia de infraestructura escolar, ya que varias escuelas de la zona precisan diversas mejoras a nivel edilicio.

cdebarrio@hotmail.com

Educación

Espacio Público

Luego aparece el Espacio Público, un área multifacética en la que, en muchos casos, la Junta Comunal 9 tiene una injerencia directa, sin depender de la acción centralizada del Gobierno porteño. Así, mientras sobresalió el trabajo realizado en el reemplazo de viejas luminarias por aquellas con tecnología LED y la puesta en valor de parques y plazas, el déficit central sigue siendo la demora en las tareas de poda y el llamativo arreglo de veredas que ya habían sido reparadas poco tiempo antes, lo que supone un gasto innecesario.

Cultura

6% Inclusión

Casi uno de cada diez votantes, reclamó por la enfatización de propuestas culturales. Y aquí se destaca la desazón de muchos vecinos por la inacción del Gobierno porteño en la recuperación del querido cine El Plata, de Mataderos, desoyendo incluso lo ordenado por la Justicia. Cierra el muestreo las falencias en materia de políticas sociales e inclusión, que tristemente se reflejan en el aumento de asistentes a los comedores comunitarios de la zona y en la gran cantidad de personas que, pese al frío, duerme en las veredas del barrio.

Nueva encuesta de opinión

¿QUIÉN TE GUSTARÍA QUE FUERA EL PRÓXIMO JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto a las próximas elecciones donde, entre otros cargos, se elegirá al futuro Jefe de Gobierno de la Ciudad. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Quién te gustaría que fuera el próximo Jefe de Gobierno porteño? Las seis opciones de respuesta posibles son: “Horacio Rodríguez Larreta”; “Matías Lammens”; “Matías Tombolini”; “Gabriel Solano”; “Marta Martínez” y “Otro”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las seis opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com. ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Junio 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Sociedad

Buenos Aires - Junio 2019

En una entrevista exclusiva, el titular del Mercado de Hacienda, Eduardo Crouzel, se refirió a la inminente erradicación del predio de Mataderos

“La mudanza del Mercado va a ser positiva para el barrio” Ricardo Daniel Nicolini El 1° de junio último se cumplió un año de la asunción de Eduardo Crouzel como presidente del Mercado de Hacienda de Liniers. Su llegada se produjo tras la salida del Dr. Roberto Arancedo, quien a los 74 años decidió dar un paso al costado luego de conducir los destinos del Mercado durante 27 largos años, más precisamente, desde que se privatizó. Más allá del recambio generacional, entre los operadores del mercado se dice que el golpe de timón obedece a un cambio mucho más profundo, vinculado esencialmente al histórico reclamo de los consignatarios por contar con un predio de mayores dimensiones, iniciativa que no era bien vista por Arancedo. “En el momento que vive el país, que necesita imperiosamente fuentes de trabajo, mudar el Mercado sería una locura”, le había dicho a Cosas de Barrio el entonces mandamás, en una entrevista mantenida a mediados de 2012. Y hasta se había animado a aventurar: “no creo ni que mi nieto alcance a ver eso”. Sin embargo, en diálogo con Cosas de Barrio, el actual presidente define la futura mudanza del Mercado como “un sueño postergado durante años”. Aunque es poco el tiempo que lleva al frente del Mercado, Crouzel recorre las instalaciones desde

El presidente en el balcón. Hace poco más de un año que Eduardo Crouzel está al frente del Mercado de Hacienda. Asumió tras la salida del Dr. Roberto Arancedo, que se mantuvo 27 años en el cargo. El objetivo de Crouzel es concretar la mudanza a la mayor brevedad.

1976, cuando ingresó por primera vez como consignatario de hacienda, hasta llegar a ser director en 1991. Poco después se transfor-

mó en gerente del Centro de Consignatarios, puesto que ocupa desde hace 26 años. “Cuando Arancedo decidió retirarse, la asamblea me pro-

puso asumir la presidencia. Mi llegada se da en una etapa de transición en la que el Mercado está concretando su mudanza a Cañuelas. Por eso

lo tomo como un desafío”, destaca el empresario de 64 años, sentado en la cabecera de la amplia sala de reuniones ubicada en plena recova mataderense, a espaldas del monumento al Resero. “La idea de mudar el mercado surgió en 1960, cuando estaba administrado por la vieja Municipalidad de Buenos Aires y los consignatarios plantearon la necesidad de crear un mercado propio. De hecho habíamos empezado a juntar un capital”, explica Crouzel. Como se sabe, las tierras que ocupa el Mercado en el corazón de Mataderos, siempre fueron propiedad del Estado Nacional, por lo que la empresa tiene una concesión de la Secretaría de Agroindustria, a la que le paga un canon por el uso y administración del predio. Cuando en 1991 se llamó a licitación para que la administración del Mercado dejara de estar a cargo del municipio porteño y recayera en manos privadas, la empresa Mercado de Liniers s.a. puso en marcha diversas obras de modernización, como la entrada unificada de camiones que sirvió para aliviar el tránsito en la zona. “Esa concesión fue por diez años –recuerda Crouzel- y se vencía en 2002, por eso en el 97’ compramos un campo en la localidad de San Vicente para instalar allí el nuevo Mercado. Ya en 2001 el entonces presidente Duhalde nos dio una prórroga de tres años porque con la crisis no estaban dadas las condiciones financieras para mudarnos. En 2005 el Banco Nación nos otorgó un crédito blando para poder poner en marcha las obras en San Vicente, cuyo costo representaba por entonces unos 25 millones de dólares”. - ¿Por qué no pudo concretarse en ese momento la mudanza?

- Porque al año siguiente apareció Guillermo Moreno para intervenir el Mercado a través de un sistema de precios sugeridos, y eso hizo que el volumen cayera a la mitad: de casi 200 mil cabezas pasamos a cien mil, porque parte del ganado se comercializaba por otros canales. Los entonces directivos del Mercado fueron a hablar con Parrilli y con Zanini y le dijeron que hacer una inversión tan costosa con el Mercado intervenido resultaba imposible. Entonces nos pidieron que siguiéramos en Mataderos, básicamente por lo que implica el Mercado en materia de mano de obra, con todas las industrias indirectas: los consignatarios, los frigoríficos, los transportistas, las empresas de limpieza, de seguridad y todo lo que hace al andamiaje de un mercado de estas características. - ¿Cómo evalúa hoy aquella gestión de Moreno? - Fue nefasta. El Mercado no venía muy bien a partir de los embates del gobierno anterior, ya que al cortarse las exportaciones mermó mucho el movimiento. Y a eso se le sumó la intervención del señor Moreno, que hasta se instaló acá con su gente. Todo eso hizo que el volumen de operaciones cayera a la mitad, que los precios relativos bajaran y que la rentabilidad fuera menor. Fue difícil mantener este Mercado… Recién a fines de 2015, con el cambio de gobierno, los consignatarios volvieron a reflotar la posibilidad de la mudanza. Pero para entonces, el municipio de San Vicente había cambiado la zonificación y el terreno sólo estaba habilitado para hacer un country o un club de campo. “Tanto el gobierno nacional –recuerda- como el de la Ciudad y el de la Provincia, empezaron a buscarnos un lugar. Allí surgió la idea del Mer-

Taller Literario

Personalizado - Grupal - Cuentos Poesías - Historias de Vida Teatro espontáneo - Psicodrama Espacio de arte, aprendizaje y diversión “Presente en los momentos de tu vida”

4040-4737 / 15-6140-7015

BYRON 91 – depto. 10

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad

Buenos Aires - Junio 2019 cado Central, terreno en el que tuvimos tres locaciones distintas, hasta que optaron por otorgarnos un terreno lindero, donde funciona una escuela de equinoterapia de la Policía Federal. Aunque el predio era chico, volvimos a hacer los estudios y reiniciamos el proyecto de mudanza, pero los vecinos de la zona se opusieron a la instalación del Mercado y la intendenta Verónica Magario presentó un recurso de amparo, de manera que desistimos de avanzar con ese proyecto”. Poco después, el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados les ofreció un predio junto a la autopista Ricchieri, pero eran apenas veinte hectáreas y, según Crouzel, “no alcanzaban para el normal funcionamiento del Mercado”. Cansados de tantas idas y vueltas, un grupo de consignatarios decidió dejar de lado la asistencia del Estado, y juntarse para comprar un campo propio. Así, 45 casas consignatarias armaron una nueva sociedad (Mercado Agroganadero) y adquirieron un campo de 110 hectáreas en Cañuelas, un lugar estratégico para el ingreso de la hacienda por las distintas vías de acceso que posee. Hoy, el 85% de la hacienda que entra al Mercado lo hace desde esa zona. - ¿Samid es uno de esos 45 consignatarios? Había circulado la versión de que era él quien había conseguido el predio… No, nada que ver. Olvídese de Samid. Él es una triste historia para nosotros… Crouzel encrespa los gestos y toma un sorbo de café. Prefiere explayarse sobre las bondades del nuevo predio. “Está ubicado en el kilómetro 88 de la Ruta 6 y del total del terreno, treinta hectáreas serán utilizadas por el nuevo Mercado, otras cinco para un centro de exposiciones de toros reproductores y caballos, donde también habrá remates electrónicos, y en el resto del predio se va a desarrollar un polo agroganadero, al estilo de un parque industrial”, anticipa. - ¿En qué etapa de obra está actualmente ese predio? - Con la difícil situación económica no hemos podido conseguir hasta ahora ninguna línea de crédito con tasas razonables que nos permita avanzar con las obras. No obstante, con dinero de los consignatarios más el desarrollo del Polo Ganadero que se apoyó en un fideicomiso que salió a ofrecer cuotas parte de inversión, logramos hacer todo el movimiento de tierra de la calle principal de acceso al predio y de las treinta hectáreas que ocupará el Mercado. Ahora se

HACIENDA SOLIDARIA Durante la charla con Cosas de Barrio, Eduardo Crouzel pone especial énfasis en destacar la labor solidaria que desarrolla el Mercado. “Desde esta gestión estamos colaborando activamente con la parroquia Nuestra Señora del Carmen y con los centros barriales Don Orione, en Piedrabuena, y Virgencita de Luján, en Ciudad Oculta, que están a cargo de los párrocos Damián Reinoso y Gastón columbres”, destaca y cuenta que “los colegios y universidades que nos visitan suelen traernos alimentos no perecederos, que nosotros destinamos al centro de recuperación de adicción al paco que funciona en el Barrio Piedrabuena”. Asimismo, mediante un convenio con la Cámara de Matarifes, se pudo incorporar carnes y proteínas en el menú diario del comedor comunitario de la parroquia, en el que diariamente almuerzan cuarenta personas. “Ya estamos arriba de los noventa kilos por semana”, asegura. Pero eso no es todo. Con el ingreso que se genera por las visitas de extranjeros, el Mercado está colaborando en la construcción de la escuela primaria Nuestra Señora del Carmen, que la parroquia está haciendo en Ciudad Oculta, al lado de la Comisaría. “Es una obra espectacular”, sintetiza Crouzel, y agrega que el Mercado también colabora con las familias más cadenciadas de Los Perales y con Las Antenas. “Tratamos de cubrir las necesidades básicas en los barrios que

está armando la planta de hormigón sobre la que se va a levantar el nuevo Mercado, con paneles solares y reutilización del agua de lluvia. Como se sabe, desde 2001 la Ley 622 prohíbe el ingreso de ganado en pie a la Ciudad, sin embargo desde entonces su puesta en vigencia se ha venido prorrogando. La última prórroga vence el 31 de diciembre próximo y ese es el plazo límite que tiene la empresa para concretar la mudanza del Mercado. “Nosotros habíamos firmado con Rodríguez Larreta un convenio de desocupación del predio que también vence a fin de año”, informa Crouzel, y luego agrega “no lo prorrogamos porque como están las elecciones de por medio no sabemos si habrá un eventual cambio de autoridades. No obstante, para evitar atentar contra las fuentes de trabajo, la idea es irnos de Mataderos un viernes para arrancar el lunes siguiente en Cañuelas. Es decir, no parar el funcionamiento del Mercado. Nosotros esperamos poder cumplir con las fechas previstas y estar listos para mudarnos a fin de año. Pero es lo mismo que cuando se hace una casa, terminarla depende de un montón de factores…”.

Manos a la obra. Entre otras acciones, el Mercado está colaborando en la construcción de la escuela primaria Nuestra Señora del Carmen, que la parroquia homónima está haciendo en Ciudad Oculta. rodean al Mercado, sumando esfuerzos y generando alianzas estratégicas”, explica. Más allá del sector periférico, el Mercado ha donado equipos de computación, antiguas máquinas de escribir e impresoras en desuso a la Cooperativa La Juanita, de Laferrere; una fotocopiadora al nuevo jardín de infantes

Nº 9 que se ubica en el Polo Educativo; y un televisor a la escuela de adultos Carlos Morel, de Liniers. Por otra parte, el Mercado colabora anualmente con cinco escuelas rurales de la provincia de Catamarca. “La idea es poder continuar con esta cruzada solidaria cuando ya estemos en Cañuelas”, adelanta Crouzel.

“Esperamos poder cumplir con las fechas previstas y estar listos para mudarnos a fin de año. No es simple. No obstante, supongo que al ritmo que vamos, en el peor de los casos en febrero ya estaremos trabajando en el nuevo predio de Cañuelas”.

- ¿Entonces desalojar el histórico predio de Mataderos antes de fin de año sería una utopía? - No es simple. No obstante supongo que al ritmo que vamos, en el peor de los casos en febrero ya estaremos trabajando en Cañuelas. El actual presidente del Mercado no ve la hora de concretar la mudanza. El nuevo predio está a 70 kilómetros de Mataderos, y eso es una gran ventaja para los productores. “Los camiones que llegan de cualquier localidad tienen que recorrer 140 kilómetros menos, sin el tránsito

y la pérdida de tiempo que supone ingresar a la Ciudad. De hecho muchos de los trabajadores del Mercado vive hacia esa zona, Ciudad Evita, La Matanza”, explica. - ¿Qué va a pasar con las fuentes de trabajo? ¿Están aseguradas? - Nuestra idea es que nos acompañe la mayor cantidad de trabajadores posible, incluso facilitarles el traslado a través de combis que puedan salir desde acá mismo. Y a quienes decidan no seguirnos les ofrecemos retirarse con todas las condiciones indemnizatorias que mar-

BIGI P R O P I E D A D E S

ca la ley. De hecho, algunos que están cerca de jubilarse, ya han aceptado esa opción. Igualmente la gran mayoría de nuestros empleados nos va a acompañar. Actualmente, entre empleos directos e indirectos, dentro del Mercado trabajan unas 2200 personas. Además del personal propio se incluye el tercerizado que tiene oficinas en el predio, como el de seguridad, limpieza, banco, radio, casas consignatarias, empresas frigoríficas y transportistas. Para Crouzel, además, la mudanza del Mercado no implica que dejen de funcionar los frigoríficos y las curtiembres que existen desde hace años en Mataderos. “Las opciones que se han barajado para el futuro destino de este predio de 34 hectáreas han ido variando, y todavía no hay una resolución muy clara al respecto”, desliza Crouzel. “Sí hay cosas que ya se han hecho –argumenta-. Nosotros, por ejemplo, en la primera prórroga que nos dio Duhalde en 2001 le cedimos a la Ciudad cuatro hectáreas inutilizadas en el sector que da a Murguiondo, donde se vendían los porcinos, para la realización del Polo Educativo de Mataderos. Este gobierno ya inauguró el jardín de infantes y el colegio secunda-

rio y está bastante avanzado el Primario. Tengo entendido además que se va a estar abriendo la calle Tandil, pero el problema es que la traza se choca con las tres canchas de Chicago, que no tuvo mejor idea que hacerlas donde entran los camiones, y hoy no nos queda más remedio que molestar a los vecinos con camiones en la vereda porque no tenemos ese pulmón”. Y adelanta algunos detalles más. “Se habla también de hacer el Paseo de los Artesanos, de instalar la Feria de Mataderos dentro del actual predio del Mercado y de ampliar el Museo Criollo. El edificio está declarado Monumento Histórico y no se va a tocar, pero no sé que van a hacer con la gente que vive en la Recova. El resto de los edificios creo que piensan demolerlos para tener más espacio verde y levantar el Museo de la Carne. Lo que tengo entendido que se cayó fue la construcción de viviendas sobre los laterales de Murguiondo y Lisandro de la Torre, por un problema de costos y financiación”. Eduardo Crouzel compone la tercera generación de consignatarios en su familia. “Cuando vine acá por primera vez –recuerda- todavía pasaba el ferrocarril. Y lo vi desaparecer, como también vi desaparecer los porcinos”, desliza con cierto tono de nostalgia. - ¿Considera que la mudanza del Mercado va a beneficiar a Mataderos? - Si el Gobierno hace las cosas bien, va a ser positiva para el barrio. Sí creo que van a tener que manejar muy bien el tema para evitar posibles intrusiones. No hay que olvidarse que el Mercado siempre ha sido una contención de los asentamientos linderos. Claro que va a haber algunos sectores a los que la salida del Mercado los va a afectar, como aquellos que se dedican a los repuestos para camiones, las gomerías, o la estación de servicio que está en Eva Perón, donde cargan muchos camiones. A los que más les duele irse es a los gauchos, a los reseros, porque muchos de ellos tienen tres y cuatro generaciones trabajando en este predio y tienen un amor muy especial por Mataderos, por las tradiciones y por esta actividad. Para ellos ésta es su casa de toda la vida. - ¿Un eventual cambio de gobierno sería un palo en la rueda para ustedes? - No sabemos. Nosotros tratamos de no tener ninguna preferencia por un sector político. Creemos que, lejos de cualquier bandería, debe primar el bien de las personas. Además, ser adversarios no significa ser enemigos.

El Bazar de Maruja

www.bigiprop.com.ar 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

7

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Deportes

Buenos Aires - Junio 2019

El destacado piloto de GT-2000 relata su experiencia en el deporte motor a la par de su amor por el barrio

Jonás Lodeiro, el sinónimo de la velocidad en Mataderos Julián Linares Aunque el Turismo Carretera, el TC-2000 y el Top Race resulten ser sin dudas las categorías más convocantes del automovilismo argentino, existen otras que en los últimos años han cobrado un gran impulso y que, de a poco, empiezan a ganarse su lugar en el mundo de los fierros. Una de ellas es el GT 2000, una categoría de Sport Prototipo conformada a principios de este siglo, en la que se destaca uno de los pilotos más importantes de la actualidad: Jonás Lodeiro, primero en el ranking 2019, cuarto en la tabla general y campeón de la categoría en 2015. El piloto de 35 años, es oriundo de Lomas del Mirador, pero hace más de 17 años que vive en Mataderos, barrio con en el que se siente plenamente identificado, ya sea por su pasión por Nueva Chicago (llegó a jugar en las inferiores) o por el gimnasio que administra. A pesar de su pasión por el fútbol, su padre le trasmitió desde muy chico su amor por el automovilismo. “Recuerdo los domingos a la mañana sentados en la cama con mi Viejo mirando carreras, a él le encantan los autos. Teníamos nuestros pilotos favoritos en el Turismo Carretera. Lo mío era el fútbol, pero por entonces ya me había picado el bichito de subirme a un auto de carreras…”, confiesa en diálogo con Cosas de Barrio. A los 20 años, algo le hizo un clic. “El padre de mi amigo Facundo, Alejandro Díaz, había creado un nueva categoría. Facu trabajaba con él en el taller y a mí me gusta-

ba acompañarlo para ver los autos. Hasta que un día Diego Venecia me presó el suyo para probarlo y corrí un par de carreras con ese autito. Después me compré el mío y hasta el día de hoy no me bajé más”, relata. Claro que no todas fueron flores en su carrera. Si bien tiene un padre al que le encanta lo que hace, su madre se resistía a la idea de que su hijo corriera a tanta velocidad. - ¿Qué te decía tu mamá? Mi Vieja no quería saber nada (risas). De chico le decía que iba a ser corredor y ella me respondía que si la quería ver en un cajón que corriera carreras. Después con el tiempo se le pasó, además vio que los autos son muy seguros… No obstante Jonás sostiene que el GT 2000 aún tiene muchas cosas por mejorar, y no se cierra a la idea de ingresar a otras categorías. “Por mí estilo de manejo –explica- al GT 2000 lo elegí siempre y lo sigo eligiendo, los autos son muy rápidos, tienen una velocidad de curva que casi ningún otro auto nacional tiene. Después lo que es difusión de la categoría y la cantidad de autos, te hace dudar. Me encantaría correr en una categoría donde haya treinta autos, aunque mí sueño sería tener esa cantidad en el GT 2000 antes que tener que correr en otra. Sería algo espectacular”. - ¿Y es posible lograr eso? Si, se puede. Lo que pasa es que en Argentina es todo Turismo Carretera. Está todo muy centralizado. El TC se lleva todas las miradas, y queda poco para las demás. Y aunque critique esta realidad, él mismo se considera un fanático del TC. “Los fines

de semana miro todo lo que puedo, el Turismo Carretera me encanta –asegura-. En el plano internacional trato de mirar el Indie y la Pro 1, el Nascar no me llama la atención”. - ¿Crees que estamos muy lejos del nivel del automovilismo internacional? - Es que este es un deporte difícil en cuanto a gastos. Se necesita de la ayuda de sponsors, de la familia o de la misma categoría para poder correr. Argentina no está en un buen momento económico para que eso mejore, cada vez se hace más complicado. A nivel autos, hay prototipos muy similares que podrían competir tranquilamente con los internacionales. La falta de popularidad de la categoría, frente a otras más consolidadas del deporte motor, sigue siendo otro punto en contra. “Si bien la nuestra es una asociación sin fines de lucro, yo lo miraría del lado empresarial. Los que manejan el deporte deberían encargarse de la difusión y cambiar cosas para llegarle más a la gente”, subraya Jonás. Gracias a esta necesidad manifiesta de contar con la ayuda económica de los sponsors, suele ocurrir que muchas veces el auspiciante termina siendo más importante que el piloto. -¿Vos compartís esta mirada que tienen varios de tus compañeros? No sé si se nos descuida. Nosotros sabemos dónde estamos, no somos pilotos reconocidos, y por lo menos yo, tampoco corro para serlo. A mí me interesa correr y hacer lo que me gusta, sabiendo

que ni el tipo de la entrada me va a conocer y siempre me va a pedir la acreditación. Así y todo Jonás es uno de los pilotos más importantes de la categoría, y siempre pelea los puestos de arriba. Un logro que no es fácil de mantener. “Son carreras de autos, el que gana es el auto. La clave para lograr resultados es generar una simbiosis entre el auto, el piloto y el equipo. Yo estuve seis años corriendo el mismo auto y durante los primeros dos no podía lograr resultados, a veces fallaba yo y a veces el auto. Cuando encontré ese balance entre equipo, auto y piloto, los resultados llegaron solos”. Hace poco más de un año, la vida le dio a Jonás la oportunidad de ser padre de un varón. Cosas de Barrio le planteó un hipotético caso donde el niño, en un futuro, le dijera que le gustaría ser piloto como su padre. “Si le gusta lo ayudaría con todo gusto. Es una de mis pasiones y no hay nada más lindo que poder compartirla con un hijo. No obstante sufriría como sufren todos los padres. Ahí entendería más a mi Vieja, y a mi Viejo, que aunque no lo demuestre sé que también lo sufre”. - Hablando de los chicos ¿Crees que hay una forma de llegar a los jóvenes con el automovilismo para que también sea un deporte popular entre ellos? - El incentivo para los pibes es el Karting. Siempre fue una buena vía de llegada. Cuando era chico no recuerdo que tuviéramos tantos torneos de Karting u organizaciones como ahora. Me parece un método excelente, sin dudas

Aquí está el piloto. A sus 35 años, el mataderense Lodeiro es uno de los principales referentes del GT-2000. Dice que a bordo de su sport prototipo –que luce el escudo de Chicagose siente sumamente feliz.

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2019 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Deportes / Seguridad

Buenos Aires - Junio 2019

Mientras se demoran las obras para la creación de la Comisaría 9B en Cuzco y Juan B.

UN BARRIO EN VERDE Y NEGRO

Justo, una versión sacude a los vecinos de Liniers Norte

¿Una comisaría provisoria en el bajoautopista de Barragán? Ricardo Daniel Nicolini

Para Jonás Lodeiro, el paisaje de Mataderos se resume a algunos sitios a los que considera su hábitat natural. “El Cedrón es un lugar muy importante para mí, mi papá me llevaba desde chico. Aún hoy sigo yendo todas las semanas, es una religión para mí”. Varios de sus amigos inseparables los hizo en la Secundaria. “Los últimos años los cursé en el Liceo 8, de Murguiondo y Alberdi. Aún hoy todas las semanas nos juntamos a comer un asado y a hablar de fútbol”, cuenta. -¿Y tu relación con Chicago? ¿Cómo nació ese fanatismo? - Todos mis amigos son de Chicago, yo jugaba con ellos a la pelota en la calle o al costado de la General Paz, donde no había ni arcos pero había pasto y armábamos picados con lo que teníamos. Empecé a ir a la cancha desde muy chico, después llegué a jugar en las inferiores del club, y a pesar de dejar, seguí yendo a la cancha casi siempre, hasta cuando había que viajar. Últimamente no voy mucho, apenas un par de partidos el año pasado, pero lo sigo siempre desde casa. Igual, mi auto es verde y negro y tiene pintado el escudo de Chicago. Y como para confirmar su arraigo con el barrio, hace cinco años instaló un gimnasio, con el que, asegura, le va “bastante bien”. Y por si hiciera falta, subraya “creo que solamente viviría en Mataderos”. Sin embargo, al finalizar la entrevista, algo lo invita a pisar el freno. “Hoy los chicos ya no pueden disfrutar el barrio como lo hice yo, no es algo de Mataderos sino que pasa en todos los barrios”, reflexiona, y luego aclara “tuve la suerte de ser papá hace un año y dos meses, y ya pienso de otra manera, tengo miedos que antes no tenía. Cuando era chico la calle no era tan insegura como ahora, por eso siempre voy a tratar de elegir el mejor lugar para que vivan mis hijos”. - ¿Qué es para vos Mataderos? Un barrio con todas las letras. Hoy quedan pocos sitios que conserven esos lugares míticos, con vecinos conocidos, bodegones, ferias, costumbres, plazas donde se junten los adolescentes a la salida del colegio o las familias los fines de semana. Y todo eso acá se mantiene. Es un verdadero privilegio del que quiero seguir disfrutando.

es el camino. - Ahí es donde se empieza a sentir la adrenalina… - Exacto. Yo la siento cada vez que participo de una carrera. Me subo al auto y no me acuerdo de nada. Todo lo que

planeé antes, las estrategias, los rivales, desaparecen. Sos vos contra el mundo. Concentración pura y mirar para adelante. Competís contra vos, no contra tus compañeros.

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax

La escena corresponde a un mediodía de fines de mayo pasado. Una decena de operarios entra y sale del bajoautopista de Barragán y Bynnon –frente a las canchas de tenis- que además tiene salida por Gallardo. En la puerta, un camión obstruye el tránsito sobre Barragán para cargar el cuarto volquete repleto de basura. “Van a instalar una comisaría”, desliza uno de los operarios luego de deshacerse de una bolsa de escombros, y mientras se sacude el polvo de las manos hasta se anima a arriesgar, “dicen que tardan un mes y medio en ponerla en funcionamiento, yo creo que menos”. El jueves 13 de junio el tránsito de Barragán vuelve a colapsar y varias bocinas suenan al unísono. Ahora lo obstruye otro camión del que seis personas se apuran a bajar muebles, escritorios, lockers y hasta una máquina de café. Otros dos hombres, trepados a una escalera, ultiman detalles de electricidad y conexiones de Internet. Un agente de la Policía de la Ciudad, apostado a pocos metros de allí, confirma el dato pero pide no revelar su identidad. “Va a ser una dependencia de la Policía de la Ciudad, pero no se sabe si una comisaría o un destacamento provisorio”, expresa. Al cierre de esta edición, aunque no había podido confirmarse oficialmente con ninguna documentación respaldatoria, la versión ya era un secreto a voces. Incluso, fuentes allegadas a la cúpula de la

Comisaría Vecinal 9A –ex 42ªcoinciden con el operario y aseguran que la dependencia podría estar operativa a principios de julio próximo. La novedad irrumpe casi en paralelo con las obras que, desde diciembre pasado, se están llevando a cabo en cuentagotas en otro bajoautopista lindero, más precisamente en el que se ubica entre Juan

B. Justo, Cuzco, Reservistas Argentinos y Gana, donde está previsto montar la futura Comisaría 9B. Como se informara oportunamente en este medio, hasta comienzos del año pasado funcionó allí una estación de servicio YPF. Los detalles de la obra se especifican en la Licitación Pública N° 113/SIGAF/2018, que el 18 de junio del año pasado

DOS COMISARÍAS PARA TRES BARRIOS

La futura Comisaría Comunal 9B se ubicará en el extremo noroeste de la Comuna 9 y a unas diez cuadras de la Comisaría 44ª, que desde julio del año pasado dejó de prestar servicios en el barrio de Liniers para ocuparse en exclusiva de la seguridad de la Comuna 10. Como se recordará, desde que a mitad del año pasado el Ministerio de Seguridad y Justicia porteño dispuso redistribuir las comisarías para adecuarlas a la actual división política de la Ciudad, de acuerdo a las quince comunas, la seguridad del barrio de Liniers quedó en manos de la ex Comisaría 40ª de Parque Avellaneda (Remedios 3748) distante a unas cuarenta cuadras del centro comercial de Liniers, una de las zonas más populosas y transitadas de la Ciudad, con un alto índice delictivo. Desde entonces, los vecinos comenzaron a movilizarse y a reclamar para que la Comisaría 54ª –inaugurada en octubre de 2015 a partir de una iniciativa de los vecinos de Liniers, y actualmente bajo la órbita de la Comuna 10vuelva a tener jurisdicción en el barrio o que, en su defecto, se disponga de un nuevo edificio para contar con una dependencia en la geografía barrial. De allí que la creación de una comisaría en el bajoautopista de Cuzco y Juan B. Justo, viene a dar respuesta a este repetido reclamo. Mientras tanto, la seguridad de la Comuna 9 continúa dividida en tres sectores: el 9 A, correspondiente al barrio de Mataderos, bajo la jurisdicción de la Comisaría Comunal 9 (ex 42a, de Lisandro de la Torre 2343); el 9 B, Liniers, sin comisaría vecinal, pero a cargo de la ex Comisaría 40ª, de Parque Avellaneda; y el 9 C (ex 40ª) de Remedios 3748, Parque Avellaneda.

fue preadjudicada a la empresa Bricons s.a. El terreno tiene un total de 2.450 metros cuadrados, el costo total de la obra es de algo más de ciento cincuenta y ocho millones de pesos (158.248.836,68 para ser precisos) y el plazo de ejecución estipulado es de 395 días corridos, algo más de trece meses, es decir que la dependencia podría estar operativa a comienzos de 2020. Sin embargo, al tratarse de un predio que funcionó hasta hace poco como estación de servicio, surge un tema vinculado a la contaminación ambiental para nada menor. Según los especialistas, para empezar a edificar hay que esperar un mínimo de tres años desde la partida de la estación de servicio. Más allá de extraer los tanques –tarea que ya se habría realizado- se debe tratar la tierra con un proceso de remediación que lleva tiempo. En ese caso, si se consideran los riegos de contaminación que actualmente posee el predio y se realizan las tareas necesarias para evitarlos, los plazos se estirarían considerablemente. Es aquí donde cobra entidad la versión de la inminente puesta en marcha de la dependencia en el predio de Barragán y Bynnon. Más aún en plena campaña electoral y en un sector de la Comuna 9 (todo el perímetro de Liniers Norte) que parece estar olvidado desde hace años por el Gobierno porteño. “Ojalá no se trate de un simple maquillaje preelectoral para hacernos creer que se ocupan de nosotros”, expresó no sin indignación una vecina de la zona.

o Otoñn o Invier

BOUTIQUE Prét á Portér

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno Tel: 4643-1148 Cel: 15-5622-3055

CRUCEROS 2020 19/

0 Temporada 2

CONSULTAS Y RESERVAS: turismo@turismoleranoz.com Tel. 4643-1227 / Whatsapp 115017-3842 Facebook: Turismo Leranoz 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

9

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Cultura

Buenos Aires - Junio 2019

Resolvió multar al ministro de Cultura hasta tanto no presente un plan de obras definitivo

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

El Abuelo Juguetero Los mejores juguetes al mejor precio

Aceptamos todos los medios de pagos

Fonrouge 82 - CABA (Liniers) www.donpereztoys.com.ar

Tu óptica de confianza en Liniers

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

La Justicia vuelve a intimar al Gobierno Porteño para que concluya las obras del Cine El Plata Ricardo Daniel Nicolini Una vez más, la Justicia volvió a respaldar el reclamo de los vecinos de Mataderos y a responsabilizar al Gobierno porteño por sus reiterados incumplimientos en la puesta en marcha y finalización de las obras de recuperación del emblemático cine El Plata, de Juan B. Alberdi y Larrazábal. En este caso, el juez Martín Furchi, titular del Juzgado de 1ª Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N° 16 de la Ciudad, le puso un plazo de diez días para que presente un plan de obras definitivo. Si no lo hace, el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro, deberá pagar de su bolsillo una multa de mil pesos diarios. Esta intimación judicial se produce meses después del fallo de la Sala II, que reconoce los derechos de los vecinos a reclamar, en el marco del incumplimiento de las sentencias de los años 2010 y 2013. Ahora el juez Furchi exige el cumplimiento de la petición de fondo: concluir la obra evitando el deterioro creciente que sufre el edificio –catalogado como patrimonio cultural- que permanece en total estado de abandono desde octubre de 2015. Como se recordará, en enero de 2018 el Ejecutivo porteño refrendó la Ley 6126 que establece la puesta en valor del edificio, una norma aprobada a mediados de diciembre de 2017 por la Legislatura, que además puso en manos del Ministerio de Cultura los destinos del edificio –hasta entonces dependía de la Corporación Buenos Aires Sur- para que sea “de uso y utilidad pública” y, una vez alcanzada su reapertura, lo añada a la órbita del Complejo Teatral de Buenos Aires, que agrupa a los teatros públicos de la Ciudad. Allí se establece además que las obras de recuperación del histórico cine -inaugurado en 1945 y cerrado en 1987, con la proyección de la película “Esperando la ca-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Cultura sin ley. Ante los reiterados incumplimientos del Ministerio de Cultura porteño, para retomar las obras del cine El Plata, el juez Martín Furchi resolvió multar a su titular, Enrique Avogadro ¿Habrá llegado el momento de ponerse a trabajar?

rroza”- deberán respetar los términos de la Ley 2665, que declaró su protección estructural. El antecedente de esa Ley 6126 es un fallo judicial de 2013, que ya le ordenaba al Gobierno porteño a convertir al Cine El Plata en un centro cultural. Es que el Ejecutivo había adquirido la sala en 2005 con la intención de convertirla en un CGP. Los vecinos se opusieron a ese proyecto, juntaron firmas y fueron a la Justicia para recuperar el espacio. Finalmente, en 2011 lograron el cambio del proyecto y la Ciudad comenzó una obra en dos etapas en el edificio, que desde octubre de 2015 se muestra paralizada con el 40% del inmueble por remodelar. “Cuando nos presentamos a la Justicia –explica Walter Ordóñez, referente de la Coordinadora de vecinosplanteamos que el Gobierno porteño estaba incumpliendo una sentencia desde hacía casi seis años, pero fundamentalmente desde 2015 en adelante. Entonces ellos al solicitarle al Juzgado noventa días de plazo para presentar el plan de obras, sin oponerse a nuestro reclamo, no hicieron más que ratificarlo”. El juez, no obstante,

cdebarrio@hotmail.com

no les otorgó esos noventa días, sino apenas diez, que van a empezar a correr a mediados de junio. Si en ese lapso no presentan el plan de obras, empezaría a correr la multa de mil pesos diarios para el ministro de Cultura, Enrique Avogadro. “Nosotros habíamos pedido que, además del ministro de Cultura, fuesen multados el Jefe de Gobierno y el ministro de Infraestructura, pero el juez resolvió ir solamente contra Avogadro, y no avanzar sobre la figura de Rodríguez Larreta”, aclara Ordóñez, en diálogo con Cosas de Barrio, y recuerda que “desde febrero del año pasado el Gobierno de la Ciudad viene pateando la pelota para adelante. En aquel momento hablamos personalmente con el ministro y celebramos su intención de reunirse en Mataderos con integrantes de la Coordinadora, que apenas se concretó luego con una visita de sus asesores”. Según su óptica, “desde el discurso, el Gobierno de Larreta siempre tuvo la voluntad de estudiar la recuperación del cine, pero lo que nunca existió fue la voluntad política de retomar las obras”. En ese sentido considera que “esta decisión del

juez es muy importante, ya que por primera vez se multa a un ministro de Cultura porteño por no cumplir con sus deberes de funcionario público, tal como lo ordena una sentencia judicial y la ley de Patrimonio Histórico Cultural”. Desde la Coordinadora entienden que el ministro ya está al tanto de este fallo judicial y que “debe estar trabajando para ver cómo se saca de encima esta mancha política, porque económicamente no es tan significativa”. No obstante, aunque creen que “ahora sí van a tener que ponerse a trabajar”, prefieren mostrarse cautos y remarcan que “eso no significa que el tema se resuelva de la noche a la mañana”. Claro que esa prudencia de los vecinos no parece ser casual. El cine El Plata comenzó a ser puesto en valor en el año 2010, ya para entonces se había obtenido un fallo en la Justicia que obligaba al entonces ministro Hernán Lombardi a terminar la obra. Licitada la segunda y última etapa de la remodelación en 2013, la constructora Teximco cobró 27 millones de pesos -la totalidad del presupuesto- pero la obra quedó inconclusa. Desde agosto del 2015 el edificio se encuentra clausurado y en franco deterioro. En medio de ese ajetreo de marchas y contramarchas, los vecinos de Mataderos crearon una coordinadora barrial en defensa del cine, que todos los meses se moviliza y produce espectáculos culturales en la puerta de un cine cerrado. “Ya cumplimos once años en los que recorrimos todos los caminos: legislativo, judicial, de petición y difusión, de festivales y permanente presencia en la puerta de nuestro cine. Por eso esperamos que este fallo de la Justicia se cumpla sin dilación. Este cine es parte de nuestra historia y representa el deseo mayoritario de la comunidad. Es el símbolo de un barrio que valora la cultura”, concluye Ordóñez.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


La distinción la otorgó Fecoba y el Centro de Comerciantes de Liniers, en el marco de un singular festival a cielo abierto

“Sneaker Fest” o “Festival de las zapatillas”, en donde coleccionistas, diseñadores, artistas, músicos, deportistas y aficionados de toda la Ciudad y el conurbano, se dieron cita para intercambiar y exhibir distintos modelos de zapatillas, desde ediciones históricas limitadas (de esas que ya no se encuentran en las casas de deportes) hasta aquellas tradicionales pero intervenidas por fileteadores y artistas. Se trata de un acontecimiento internacional que ya recorrió más de 70 ciudades de todo el mundo, con la actuación además de destacados raperos y exponentes del hip hop local. Sin embargo, este fue el punto disonante de la jornada, ya que varios comerciantes linderos hicieron público su reclamo al detectar que varios de estos puestos, más allá de exponer sus productos, se dedicaban a la compra venta de zapatillas, desempeñándose como “manteros encubiertos”. Al respecto, el Ce.Co.VIP. Liniers atendió estos reclamos e hizo el correspondiente descargo ante los directivos de Fecoba. El shopping fue otro de los puntos de atractivo. Allí,

durante toda la jornada, artistas plásticos locales ubicaron sus caballetes sobre las veredas de Ramón Falcón –que lucían decoradas con enormes banderas celestes y blancas- y pintaron sus cuadros en vivo intentando reflejar en sus obras los sitios más relevantes de la geografía linierense. Además, en el patio de comidas del paseo de compras de Liniers, se exhibieron diversas obras de importantes artistas plásticos identificados con el barrio. Mientras, en un salón contiguo del establecimiento, un grupo de abuelos de centros de jubilados locales les contaba cuentos a los chicos. A un par de cuadras de allí, en la esquina de Ramón Falcón y Carhué, otros chicos disfrutaban de los juegos inflables y de la kermesse solidaria que manejaba un grupo de vecinos con apoyo del Centro de Comerciantes de Liniers, cuyos ingresos fueron destinados a colaborar con la causa de Valeria Bruno, la vecina de Liniers de 36 años que debe realizarse un costoso tratamiento para combatir su enfermedad. Algunas horas antes, a metros de allí, se descubrió una

placa sobre la fachada de la Farmacia Carhué, que desde hace más de cincuenta años se ubica en Carhué 40, por considerarse el comercio más antiguo de la zona. El acto central tuvo lugar sobre el escenario poco después de las 18. Allí, directivos de Fecoba, juntos a referentes de otros centros comerciales barriales, le entregaron un reconocimiento a Celina Epstein, que a sus 84 años fue galardonada como la comerciante más antigua y de mayor trayectoria en Liniers. Posteriormente, el presidente de Fecoba, Fabián Castillo, le entregó una distinción a Ricardo Nicolini, director del periódico Cosas de Barrio, por sus treinta años de labor periodística en el barrio de Liniers. El cierre coincidió con la caída de la tarde, cuando al pie del escenario y a cielo abierto, se puso en marcha el “patio de la milonga”, con la participación de intérpretes y bailarines de diversas entidades locales. El de Liniers fue el primer festival de estas características previsto por Fecoba. El siguiente tuvo lugar algunos días después, en el barrio de Caballito. Luego se replicará en otros veinte centros comerciales de la Ciudad, para cerrar el 12 de diciembre en el Salón Dorado del Palacio de Cultura. “Para nosotros es un orgullo ser los primeros en recibir esta actividad, que pretende volcar la cultura a las calles. Liniers ha sido desde siempre un barrio signado por la cultura y el trabajo, y esta Cámara, además de potenciar el comercio barrial, pretende ser un faro para las actividades culturales locales”, señaló Luis Lezcano, presidente de CeCoVIP Liniers, quien junto a Chuly Scafoglio y un destacado equipo de colaboradores, fueron los encargados de la realización de esta singular actividad al aire libre, que promete repetirse en los próximos meses.

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

cdebarrio@hotmail.com

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

Golosinas ~Galletitas ~ Regalos Carhue 111 - CABA Tel: 11-3014-2500 Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com 15-5310-4258

cel: 15-64809873

de 1972 des ad

s e d a d e i p o r P

Liniers

Sra. Patricia Turnos al: (15) 3684-4762

ciencia, ra Efi p

Distinción mercantil. El presidente de Fecoba, Fabián Castillo, al momento de entregarle el diploma al director de Cosas de Barrio, en reconocimiento por los treinta años de labor del medio en la zona.

Para vos mujer

PEDICURÍA Y BELLEZA DE PIES

Destacaron a cosas de barrio por sus treinta años de labor periodística El sábado 1° de junio el centro comercial del barrio de Liniers se vistió de fiesta para recibir al programa “Cultura Urbana en los Barrios”, que la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) está llevando a cabo en diversos centros comerciales porteños a cielo abierto. La jornada -en la que el Centro de Comerciantes de Liniers (Ce.Co.VIP) realizó un intenso despliegue organizativo- se extendió entre las 11 y las 19 a lo largo de Ramón Falcón, que se mantuvo cerrada al tránsito vehicular en las tres cuadras que van desde Cosquín hasta José León Suárez. El escenario central se ubicó en la tradicional esquina de Ramón Falcón y Montiel, y allí se alternaron cantantes y números artísticos, además de realizarse sorteos y promociones de los diversos comercios auspiciantes. La mayor convocatoria tuvo lugar en horas de la tarde, con la presentación en vivo de ballets folklóricos y destacados intérpretes, como Jésica y Alberto Messina, y Oscar Giúdice –integrantes del Taller de Repertorio del Centro Cultural Elías Castelnuovo- quienes cautivaron a los presentes con un selecto repertorio de temas melódicos. Posteriormente, una colorida comparsa de la colectividad boliviana, le sumó aún más calor a la tarde de otoño, a puro ritmo y despliegue. Unas horas antes, justo en la esquina de Ramón Falcón y Cosquín, se ubicó un tablero de ajedrez gigante con piezas de goma espuma, en el que jóvenes maestros brindaron clases abiertas. En paralelo, sobre las veredas, integrantes de la Federación Metropolitana de Ajedrez disputaron partidas simultáneas con todos los vecinos que se acercaron a participar. Ya en las primeras horas de la tarde, frente al escenario central, se desarrolló la

11

Comunidad

Buenos Aires - Junio 2019

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Educación

Buenos Aires - Junio 2019

La Ley de Educación Sexual Integral (ESI), un paso adelante en las aulas para integrarse y romper con estereotipos

Conocerse, conocernos y respetarnos Por la Lic. Vanesa Aichino (*) La sigla E.S.I. refiere a Educación Sexual Integral, un derecho de chicos y chicas de todas las escuelas del país, en sus tres niveles: inicial, primaria, secundaria, sean de gestión pública o privada, confesionales o laicas. La Educación Sexual Integral abarca diversos aspectos, tiene que ver con aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena, a cuidarnos y cuidar a los demás, la diversidad de familias, y hasta quitar los estereotipos. Los lineamientos curriculares de la ley definen la educación sexual desde un abordaje integral y no reducido al modelo biomédico, que se centra en la prevención de enfermedades o embarazos. Con el paso de los años, la ley se fue haciendo su propio camino lográndose su incorporación en los profesorados como disciplina curricular de formación para los futuros docentes. Cada vez es menos habitual que los alumnos y alumnas tengan incorporadas determinadas formas “correctas de ser” condicionadas por el género. Esto abarca la elección de juegos, con quiénes se juega, la vestimenta, los accesorios, cómo se forman los niños y niñas y sus hábitos. Es menos frecuente escuchar frases como “este juego es de nenas”, “los varones no juegan al elástico”, “los colores rosa y violeta son para nenas”, “jugar al fútbol es de varones” o “los hombres no lloran”. Y esto no es casualidad sino causalidad, son los logros del trabajo realizado. Todas cuestiones que, a simple vista, implican una revolución copernicana en las aulas, si se tiene en cuenta que hace diez

Aprender sin ponerse colorado. La Ley de Educación Sexual Integral (ESI) abarca mucho más que un simple aprendizaje biomédico, asegura condiciones de igualdad y elimina cualquier forma de discriminación.

años en jardín de infantes las nenas solían jugar en el rinconcito de la cocina y los nenes en el de los bloques, o que en cualquier recreo cuando las chicas optaban por correr y gritar las maestras las podían reprender porque “se portan mal como los varones”, o que en las aulas del colegio para dar una clase de educación sexual se exponían láminas rosa para mostrar el aparato reproductor femenino y azul para el masculino (dando por sentado además que la opción correcta era la heterosexual, y no otras). Este derecho de niños, niñas y adolescentes que obliga al Estado nacional y a los estados provinciales a garantizar su acceso, se encuentra establecido en la Ley Nacional N°

Cada vez es menos habitual que los alumnos y alumnas tengan incorporadas determinadas formas “correctas de ser” condicionadas por el género. 26.150, que a partir de su sanción en 2006, crea el Programa de Educación Sexual Integral para su implementación. Esta ley recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación presentes en la Ley N° 26.206 de Educación Nacional, que propone asegurar condiciones de igual-

dad, respetando las diferencias entre las personas, sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo. Por lo cual, es necesario que las escuelas brinden conocimientos y promuevan valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable, promoviendo en todos los ni-

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

veles y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación. La ESI es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas, en relación con los derechos de los niños, las niñas y adolescentes respecto al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y su sexualidad. Los contenidos que abarca no se relacionan con una asignatura específica, son transversales a las distintas áreas de conocimiento y forman parte del Proyecto Educativo de cada escuela. Los contenidos de la ESI, son ejes que responden a las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes y contemplan situaciones de la vida cotidiana del aula y la escuela, así como sus formas de organización. El Programa Nacional de Educación Sexual Integral tiene como objetivos la incorporación de la ESI en las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas, asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral, la promoción de actitudes responsables ante la sexualidad, la prevención de los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular y procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones. En mayo de 2008, el Consejo Federal de Educación aprobó los lineamientos curriculares sobre ESI. Este documento, producto de consultas y consensos que involucraron tanto a las jurisdicciones como a especialistas en la temática, propone un camino a construir y, a la vez, resignifica y fortalece las acciones que se venían desarrollando en muchas instituciones educativas, en consonancia con la temática. En mayo de 2018, se redactó la Resolución N° 340/18 de este Consejo Federal con el objeto de dar efectivo cumplimiento a la Ley de ESI y garantizar el desarrollo de

los lineamientos curriculares, por el cual las jurisdicciones se comprometen a implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles y modalidades educativas, abordando, sin excepción, los cinco ejes conceptuales: 1-Cuidar el cuerpo y la salud 2-Valorar la afectividad 3-Garantizar la equidad de género 4-Respetar la diversidad 5-Ejercer nuestros derechos. Por lo expuesto ¿es acaso posible que una familia, un grupo social o algunos docentes se opongan a la enseñanza de los contenidos ESI? La respuesta es no. Como habitantes de esta República, esta ley merece el mismo respeto que el resto de las normas legales existentes. La posibilidad de construir un espacio de aprendizaje y abordar la sexualidad desde una mirada integral, se relaciona con las oportunidades que este espacio puede presentar para que niños, niñas y adolescentes sientan confianza, y puedan involucrarse en el proceso. Esto significa que los docentes de las distintas asignaturas deberán estar dispuestos a tener en cuenta los propósitos formativos de la ESI, como así también a constituirse, cuando la ocasión lo requiera, en receptores de inquietudes y preocupaciones de los alumnos en relación con la sexualidad. La ESI tiene vida propia, involucra a todos los actores sociales y cada uno de nosotros es protagonista, desde el rol que ejerzamos, para su implementación real y efectiva, apuntando siempre al crecimiento y madurez como sociedad. Hace más de una década, en octubre de 2006, en la Argentina se sancionaba la Ley Nacional 26.150, con la cual se creaba el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Así se iniciaba un arduo y promisorio camino para que en el país la escuela fuera un lugar mucho más amplio, integrador y respetuoso de las diferentes identidades que quieran asumir tanto quienes educan como quienes están aprendiendo. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 “Félix de Olazábal”, de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Lic. Leonor Molina (UBA)

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs.

Experiencia en clínica y educación Adolescentes y adultos Turnos al teléfono 011-3982-9061 - Zona Liniers argemolina22@gmail.com.ar

Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

4674-1212

OR S P ENOR A T VEN R Y M O MAY

La colchonería más grande y completa de la zona

(15)6474-0054

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS

www.noni-noni.com.ar COLCHONES

ENVÍOS A DOMICILIO Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Junio 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

13

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Medioambiente

Buenos Aires - Junio 2019

La belleza del crespón, que se repite en varias veredas de Liniers y Mataderos, acapara las miradas de propios y extraños

Resabios del otoño en el paisaje barrial Cada otoño, los 431.326 árboles que habitan la Ciudad cambian la fisonomía y coloración de su follaje, y con ellos, Buenos Aires transforma su paleta de colores. Prendidas a la copa o al pie de los árboles, sus hojas rojas, amarillas y anaranjadas contrastan con el gris de la gran ciudad. Cuando se instalan en calles y veredas, los barrios se convierten mágicamente en imágenes de postal. Según el último censo de arbolado, en la Ciudad de Buenos Aires conviven 431 mil árboles de 400 especies distintas, que imprimen sus particularidades a los barrios en los que crecen. “En la Ciudad tenemos un importante patrimonio natural en crecimiento, y debemos cuidarlo para poder disfrutarlo nosotros y las futuras generaciones”, expresó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana. Por la belleza de su follaje y floración, el crespón es una de las especies que se ha introducido en la Ciudad y au-

El crespón en todo su esplendor. Este árbol, caracterizado por la belleza de su follaje y floración, se repite en varias veredas de Liniers y Mataderos. Durante esta época del año sus copas globosas se visten de un rojo intenso.

mentado su presencia en los últimos diez años. En los barrios linderos a la Provincia se encuentra la mayor cantidad de ejemplares que, durante el otoño y el invierno, convier-

ten sus copas globosas a un rojo intenso. Según los datos que arroja el Censo de Arbolado que concluyó en 2018, 1.723 ejemplares se encuentran en la Comuna 11, 1.626

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

árboles en la Comuna 10 y 1.502 crespones en la Comuna 9, engalanando las veredas de Liniers y Mataderos. En otoño, las pequeñas hojas del crespón adoptan tonalidades rojizas y anaranjadas antes de caer, mientras que, durante el verano, la copa se cubre de racimos de flores de diferentes colores. Su nombre técnico es Lagerstroemia índica y es originario de la China, pero la denominación de crespón se debe al aspecto de sus flores, cuyos pétalos se asemejan al papel crepé. Estos árboles, al cabo de unos diez años de vida, alcanzan alturas de entre 8 y 10 metros. Debido a ese escaso crecimiento, en veredas no necesita podas –sólo se realiza para permitirle obtener una mejor floración- lo que representa un buen ahorro de dinero y preocupaciones. En verano, se destacan sus espectaculares racimos densos de colores blanco, rosa, fucsia y rojo. Esa sombra semidensa que ofrece en verano, con hojas pequeñas, ovaladas, de color verde suave, se desvanece en el otoño, cuando las veredas se alfombran con esas hojas que ahora se tiñen de un atractivo tono amarillento, cobrizo y naranja. Todo el año, especialmente en invierno, muestra un hermoso tronco, de color canela con franjas blancas que se descascara parcialmente, pareciéndose muchísimo al arrayán que habita

cdebarrio@hotmail.com

en la zona andina. Otro ejemplar que suele lucirse en ésta época es el liquidámbar, un árbol que representa fielmente la imagen otoñal: sus hojas estrelladas de intensos colores ocres, lo vuelve fácilmente reconocible. Del verde oscuro, mutan hacia el naranja y púrpura antes de abandonar la copa. Pero no se trata simplemente de un árbol ornamental, su rusticidad es una de las razones por las que se lo incorporó con éxito al arbolado porteño. Durante los últimos diez años, el liquidámbar registró en la Ciudad de Buenos Aires un crecimiento de un 34%. “El liquidámbar posee una estructura que se puede adaptar al tejido urbano, y requiere menos tareas de mantenimiento”, explicó Jorge Fiorentino, ingeniero agrónomo y gerente de Arbolado del Gobierno de la Ciudad. Durante 2019, la Ciudad proyecta incorporar al arbolado público de 2.000 a 2.500 nuevos ejemplares de liquidámbar. Por su parte, el jacarandá, árbol característico de la Ciudad de Buenos Aires aporta además de sus bondades estéticas y aromáticas, 13.925 ejemplares. La mayor cantidad de ellos, unos 1.695, se concentran en el centro porteño, pero también hay un buen número de ejemplares en las calles y pasajes de Liniers. Durante el otoño, el jacarandá mantiene su fo-

llaje con un color más opaco que el habitual y recién a fines del invierno o principios de la primavera, sus hojas se vuelven amarillas y se desprenden de las ramas. También se lucen las tipas, fundamentalmente a lo largo de la avenida Pedro Goyena, en el barrio de Caballito, desde avenida La Plata hasta Alberdi. Allí unas 350 tipas le dan forma al túnel de árboles más extenso de la Ciudad. La mayor parte del año lucen un verde intenso y al finalizar la primavera, durante un periodo breve, sus hojas mutan al amarillo. A su vez, las hojas de los Ibirá Pitá colorean la avenida Forest de tonos cobrizos, entre La Pampa y avenida de Los Incas. El fresnos, finalmente, es la especie con más presencia en la Ciudad, son los que anuncian la llegada del otoño. Sus 133.671 ejemplares ya convirtieron su follaje a amarillo y comienzan a dejar caer sus hojas formando colchones en calles y veredas. Todos estos atractivos naturales reunidos en una misma ciudad invitan a realizar un recorrido botánico durante el otoño. Los árboles de alineación que se disponen en serie sobre las veredas forman corredores colorados, arcos anaranjados y colchones de hojas de distintas tonalidades que van del rojo al amarillo. Se trata de una expresión de la naturaleza que en esta época alcanzan su máximo esplendor.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación

Buenos Aires - Junio 2019

Su directora, Silvana Corso, fue de las más aplaudidas en la II Cumbre Global de Discapacidad que se celebró en Tecnópolis

La escuela Rumania, un sinónimo de inclusión en el corazón de Villa Real Por la Lic.Delia Carro Evangelista (*) Los días 6 y 7 de junio tuvo lugar la “II Cumbre Global de Discapacidad” en las instalaciones de Tecnópolis. El encuentro está impulsado por destacadas organizaciones de padres de personas con discapacidad, tales como IDA (Alianza Internacional por la Discapacidad) y RIADIS (Red Latinoamericana de Organizaciones No gubernamentales de Personas con Discapacidad) las que reciben el apoyo del gobierno del país donde se realiza, para facilitarles las cuestiones logísticas. Asimismo, estas entidades internacionales participan de un convenio de cooperación con la Organización de los Estados Americanos (OEA). De la multiplicidad de actividades desarrolladas durante la Cumbre, quiero destacar las ponencias del “III Simposio de Educación Inclusiva” que tienen mayor relación con necesidades educativas de la región, quienes se centraron en la cuestión de incluir no sólo a los alumnos y alumnas con discapacidad sino además en incluir la diversidad. La propuesta me llevó a pensar en cuánto camino se ha recorrido desde que en 1863, durante la presidencia de Bartolomé Mitre, se creó el Colegio Nacional Buenos Aires sobre la base del Colegio Libres del Sur. Fue la primera escuela secundaria del país y su finalidad básica fue formar para la universidad a los hijos de las clases dirigentes y de la

Igualar con el corazón. Silvana Corso, directora de la Escuela secundaria “Rumania”, desarrolla desde 2011 un novedoso proyecto de educación inclusiva para chicos con distintos tipos de discapacidad y problemas económicos y sociales.

clase media alta. Debieron pasar tres cuartos de siglo hasta que esa escuela secundaria -de tinte cuasi exclusivo- tuvo que abrir sus puertas a un nutrido acceso de alumnos provenientes de niveles sociales más bajos, como los hijos de los trabajadores. La escuela pasó por un interregno con disminución de matrícula que se reactivó recién con la llegada del gobierno democrático de fines de 1983 y volvió a incentivarse cuando se sancionó la Ley Federal de Educación en la década del ’90, extendiendo la educación obligatoria. Sin embargo, este nutrido

ingreso no tuvo su correlato en un nutrido egreso una vez finalizado el ciclo, sino que no dejaron de observarse los índices de bajo egreso por abandono, repitencia y sobriedad. No obstante, la organización escolar secundaria mantuvo inamovible su propuesta pedagógica y los fracasos fueron atribuidos al alumnado. Fue a partir del 2003 que en la política educativa comenzó a hablarse de “inclusión educativa”, considerando a los adolescentes procedentes de las capas sociales con vulnerabilidad socioeconómica, los hijos de migrantes,

las adolescentes madres, los judicializados por razones personales y/o familiares, y a aquellos con diversa elección de género. Un gran desafío para las escuelas y los equipos docentes. En ese sentido, rescatamos las disertaciones de Renato Opertti, de Uruguay y miembro de la Organización de Estados Iberoamericanos, quien habló sobre la convergencia de perspectivas sobre políticas de inclusión educativa; de la española Coral Elizondo, del Equipo de Orientación Escolar de Zaragoza, quien disertó sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje

(DUA); y la presentación de la profesora Silvana Corso, docente de muy reconocida trayectoria en ámbitos educativos y pedagógicos nacionales e internacionales, quien se desempeña como directora de la Escuela de Educación Media N° 2 “Rumania”, del vecino barrio de Villa Real, en la Comuna 10. Esta escuela fue fundada en los ´90 en el marco de un programa de retención del alumnado de la escuela media, impulsado por el Plan Social Educativo surgido de la Ley Federal de Educación sancionada en la época. Este plan fue un intento de cubrir las desigualdades producidas por el ajuste fiscal y el desequilibrio de las cuentas provinciales producido por las transferencias de los servicios educativos. El Plan Social Educativo puso en marcha un sistema de cobertura asistencial y programas especiales para posibilitar el acceso, permanencia y egreso del sistema educativo de todos los habitantes del país, orientado a la población más pobre, con necesidades básicas insatisfechas. Se buscó compensar desigualdades mediante un programa de mejora educativa con orientación pedagógica y otro de mejora de la infraestructura escolar. Con el programa “Mejor educación para todos” se realizó la provisión de libros escolares, diccionarios, útiles, formación docente y bibliotecas, recursos para abarcar a los adultos con educación básica inconclusa, y asistencia técnica para las escuelas rurales. Como siempre, el mayor presupuesto se dedicó a la construcción de nuevas aulas y escuelas. De un modo coloquial, con palabras claras y sencillas, y contagiando la pasión que la anima respecto de la inclusión educativa, la Prof. Corso sostuvo que es prioritario que los docentes se constituyan en equipo y compartan el mismo enfoque sobre la inclusión, más aún en una escuela pública como la suya,

15

cercana a la avenida General Paz y al barrio Ejército de los Andes, donde reside parte de su alumnado, conformado en forma heterogénea por adolescentes con diversas discapacidades o problemas de salud mental; e incluso otros que han sido rechazados por otras escuelas, o judicializados, con problemas de conducta, dificultades de aprendizaje o adolescentes madres, para quienes han inaugurado la Sala de Primera Infancia. El establecimiento aún carece de ascensor para que los alumnos en silla de ruedas puedan acceder al laboratorio que se encuentra en el primer piso, y como la rampa existente no siempre funciona, los docentes suelen cargarlos en brazos para que no pierdan la clase. Corso junto a su equipo docente se propone diseñar, poner en práctica y evaluar propuestas pedagógicas que presten atención a la diversidad y que respeten algunos principios como el de igualdad, para ofrecer las mismas oportunidades a todos, reconociendo que cada persona tiene sus propias necesidades, y también el derecho a que se respeten sus características personales, pensando la escuela como una construcción colectiva que requiere volver a centrar su función sociocomunitaria, cultural y educativa. En una cumbre en la que fue posible escuchar las disertaciones de expertos del primer mundo que tienen su desempeño laboral resuelto con los mayores avances tecnológicos y pedagógicos, debe destacarse el desempeño de la Prof. Corso y su equipo de “la Rumania”, como todos la llaman cariñosamente, quienes suplen la carencia de avances materiales con conocimiento, formación, dedicación, especialidad, dedicación y amor por lo que hacen. (´*) La Lic. Carro Evangelista es especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y vecina de Liniers.

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

Ibarrola 6864 - C.A.B.A. - Tel: 4644-3638 cecovip@live.com www.cecovip.com.ar

Adherido a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Seguridad

Buenos Aires - Junio 2019

Entre el temor a los motochorros y la circulación de vehículos sin los mínimos requisitos para hacerlo

El riesgo de transitar por las calles de la ciudad Como en ediciones anteriores, el licenciado en Seguridad Alberto Meni Battaglia, comisario inspector retirado de la Policía Federal Argentina y ex gerente de Seguridad de Brinks Argentina, vuelve a aportar en esta columna su mirada sobre la problemática de la inseguridad. En esta ocasión ofrece su parecer sobre la compleja situación que atraviesa desde hace un tiempo el tránsito vehicular de la Ciudad de Buenos Aires. Meni Battaglia es además profesor de Eje del Derecho y de Derecho Administrativo en la Escuela de Cadetes de la Federal, Juan Ángel Pirker.

Ya en otra oportunidad nos hemos ocupado en estas páginas de la famosa puerta giratoria con la esperanza de que el problema se solucionara o, por lo menos, disminuyeran en su accionar aquellos que la manipulan. Pero lejos de que eso ocurriera, cada vez son más los operadores que van mostrando la hilacha. No hace mucho se vio reflejado en los distintos medios la particular actuación de una jueza que por 700 pesos le otorgó la libertad a un motochorro de nacionalidad colombiana, el cual tuvo que ser recapturado para cumplir

con la orden de un juez federal, es decir la deportación inmediata a su país de origen. Tomemos como base la irrisoria suma aplicada a un motochorro para recuperar la libertad y seguir mezclado entre la gente de bien para continuar con su accionar delictivo. Un dato importante: la jueza pertenece a Justicia Legítima, agrupación que en forma inmediata salió a apoyar a la magistrada en ese fallo absurdo y fuera de toda doctrina de derecho, al tiempo que era criticada por toda la comunidad judicial. Y mientras todo eso ocurría, el motochorro continuaba en

libertad. Estos me recuerda a los agentes “dormidos” que tienen los regímenes comunistas y utilizaban también los nazis. No quiero imaginarme cuántos de estos jueces “dormidos” quedan todavía. Claro que para averiguarlo es necesario que el Ministerio de Justicia junto al Gobierno Nacional, adopte las medidas necesarias dentro del marco de la ley para lograr la destitución de estos jueces irresponsables, que lo único que hacen es perjudicar a la sociedad que les paga sus sueldos y los autoriza a no pagar impuesto a las ganancias.

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Violencia con casco. Según las estadísticas de la Policía de la Ciudad, los robos de “motochorros” crecieron un 3.16% el último año, pasando de 10.838 casos en 2017 a 11.180 en el 2018.

Claro que en ese marco de situación, poco pueden hacer las fuerzas del orden ante tamaños desaguisados jurídicos. Vaya uno a saber cuántos de estos casos habrá de los que seguramente no nos enteramos. Otro tema a considerar en las calles porteñas s el de los automóviles no aptos para circular en la vía pública. Es habitual actualmente que si luego de transitar las autopistas urbanas a 100 kilómetros por hora –velocidad máxima permitida- el conductor de un vehículo tiene

cdebarrio@hotmail.com

que descender, se tope con un cartel que indique máxima de 40 y luego de 20. De no respetar esas indicaciones le llegará un acta de infracción por 1.340 pesos. Claro que es correcto que se controle la velocidad, pero no parece utilizarse la misma vara en aquellos vehículos desvencijados que se detienen en el peaje y nadie les labra la correspondiente infracción. Lo llamativo del caso es que al conductor multado le exigirán la VTV y el marcado de piezas, con un costo por unidad de 1500 pesos, que su-

man 3000. Sin embargo, al del auto descangallado, sin luces, con los paragolpes desvencijados y muchas veces sin seguro obligatorio, le permiten seguir circulando alegremente por calles y autopistas sin que nadie lo pare y lo controle. Claro que ante esta lógica de dejar hacer, cada vez son más los autos que circulan en estas condiciones. No se trata sólo de cobrarle a quien puede pagar, sino de salvaguardar el valor de las vidas humanas, que día tras día parece estar más depreciado. Hasta la próxima.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Historia

Buenos Aires - Junio 2019

SE APROXIMA LA ENTREGA DEL QUIJOTE 2019

Lo hizo en el marco de la 13ª edición de la Feria y Exposición del Libro de Historia de la Ciudad

La Junta Central de Estudios Históricos celebró el día de Buenos Aires La Feria y exposición del libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires es un encuentro de historiadores –en su gran mayoría historiadores barriales- que se destacan por su vasto conocimiento de la historia local y regional. No sólo es una muestra que abre sus puertas a la presentación de nuevos libros, sino que además se ha convertido en el sitio ideal para exponer distintos trabajos de investigación. En síntesis, es un encuentro entre el lector, apasionado por la historia con libros originales y temas poco frecuentes, a través de disertaciones, proyecciones y diversas actividades. Gracias a la labor continua de las distintas comisiones directivas de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2005 se sancionó en la Legislatura porteña la Ley 1652, por la que se declara oficialmente al 11 de junio como el “Día de Buenos Aires”, en referencia al 11 de junio de 1580, cuando Juan de Garay fundó la Ciudad de la Trinidad en el Puerto de Santa María de los Buenos Ayres. “A partir de allí nuestra institución bregó por la oficialización de los actos conmemorativos que recuerden el día de fundación de nuestra ciudad, y ese es el motivo por el cual la Feria y Exposición del libro de Historia de la Ciudad se realiza siempre en la semana del 11 de junio”, explicó la profesora Nelly Pareja, titular de la Junta Central y principal referente de la Jun-

Ya se encuentran en poder de los jurados las obras (en formato de cuento y poesía) que se presentaron en el Concurso Histórico-Literario que anualmente organiza la Junta de Estudios Históricos del barrio de Liniers, con el auspicio de la Unión Hispanomundial de Escritores. Como ya es habitual, en el mes de agosto –con fecha a confirmar- se hará entrega de los premios a los ganadores de cada categoría. Pero además, este año la Junta volverá a entregar el premio “El Quijote”, tal como la ha hecho en reiteradas ocasiones desde el 2001. En aquella oportunidad, por iniciativa de Mabel Albornoz, la entidad de Liniers decidió hacer entrega de una distinción a aquellas personas que persiguen ideales, sin importar los “molinos de viento” que aparezcan en el camino. De allí que el premio sea un Quijote. Claro que, como suele ocurrir en estos casos, el nombre de la persona distinguida se develará el mismo día de la entrega. En otro orden, la Junta recuerda que sus reuniones se realizan de marzo a noviembre de cada año, el primer lunes de cada mes a las 18.30 y el tercer sábado a las 10 en “Lisandro”, único bar histórico que queda en el barrio, que data de 1908 y se ubica en la esquina de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón. De tal manera, los próximos encuentros tendrán lugar entonces el lunes 1° de julio a las 18:30, y el sábado 20 a las 10. En ese sentido, quienes estén interesados en contactarse con la entidad, podrán hacerlo a través del correo electrónico a: jtahistorialiniers@yahoo.com.ar o juntadeliniers@ gmail.com, como así también mediante su página de Facebook: Facebook.com/Junta Histórica Liniers.

Juntos con la Junta. Los editores barriales y directivos de AMEP (Asociación Metropolitana de Editores Periodísticos) posan junto a la Prof. Nelly Pareja, luego de brindar una interesante charla sobre medios vecinales.

ta de Estudios Históricos de Liniers. Esta decimotercera edición tuvo lugar entre el 6 y el 13 de junio en la sede del Club del Progreso (Sarmiento 1334, Capital, con entrada libre y gratuita). Esta decana entidad, creada el 1° de mayo de 1852, es considerada como el club más antiguo de Sudamérica y uno de los más tradicionales de Argentina. Pero además, en esta última edición, el 10 de junio se realizó por primera vez, dentro de las actividades

de la Feria, la Jornada de los Jóvenes Historiadores Porteños, con la presentación de investigaciones históricas de escolares, estudiantes y jóvenes en general. Allí, entre otras ponencias, alumnos de 7° Grado de la Escuela N° 25 D.E. 18 “Estados Unidos de América”, presentaron el mural del centenario del barrio de Versailles. Asimismo, como en ocasiones anteriores, la Feria –que cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura porteño- le

17

abrió sus puertas a los medios barriales, que se hicieron presentes a través de la Asociación Metropolitana de Editores Periodísticos (AMEP). En este contexto, Mario Bruno, Marina Bussio y Hernán Vizzari expusieron sobre las particularidades de la prensa vecinal, también llamada de cercanía y su importante rol en la sociedad actual. Durante la charla se destacó la relevancia de las publicaciones, tanto gráficas como digitales, para contribuir con la difusión y

preservación de la historia y el patrimonio de cada barrio. Un lugar destacado mereció la descripción del sector que agrupa a los medios zonales, su crecimiento y la próxima publicación de un periódico que ofrezca a los vecinos noticias de los 48 barrios porteños. Además, se acordó con la Prof. Nelly Pareja, abordar tareas en conjunto, en beneficio de ambas instituciones, de los medios barriales y de la difusión de las actividades relacionadas con la historia de la Ciudad. La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires es una federación fundada en 1968. Posee personería jurídica y se sostiene con el aporte de sus socios. Fue fundada por las Juntas de San José de Flores, Belgrano, Barracas, San Telmo, Palermo

y el Archivo de Historia de La Boca (hoy Museo de La Boca). Está integrada por cuarenta y cuatro asociaciones o juntas, dedicadas a promover la historia de los barrios porteños, que se ocupan de los cuarenta y ocho barrios y son Miembros Titulares. Además la integran Miembros Adherentes de instituciones afines, Miembros Correspondientes de otras jurisdicciones, y Honorarios Institucionales. En la actualidad cuenta con setenta instituciones asociadas. La Junta de Estudios Históricos del barrio de Liniers, por su parte, participa activamente de la Feria, llevando adelante la coordinación de los dos Cafés Literarios, que se desarrollan el día de la inauguración y el domingo, a través de la desinteresada tarea de Lic. Mabel Albornoz.

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

El Control Bajo tu Pulgar Av. Rivadavia 11450 Local 19 / Galería Liniers

LABORATORIO TECNICO ESPECIALIZADO

VENTAS Y REPARACIONES DE CONTROLES REMOTO DE TV / AUDIO / VIDEO / DVD / PORTONES AUTOMATICOS ALARMAS / CONVERSOR / AIRE ACONDICIONADO

15-5003-4301 4642-1869 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

to d o t i e n e

solución

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Consultar por Copia de Alarmas y Portones Automáticos Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


18

Seguridad

Buenos Aires - Junio 2019

Está imputado por “tentativa de homicidio con alevosía” y el juez ya le dictó la prisión preventiva

Detuvieron al pirómano que intentó prender fuego a dos indigentes en Mataderos El domingo 2 de junio, efectivos de la Brigada de Investigaciones de la Comisaría Vecinal 9A de la Policía de la Ciudad, lograron finalmente detener al hombre que intentó prender fuego a dos indigentes bajo el puente de la avenida General Paz, en su intersección con Juan B. Alberdi. El agresor estaba escondido desde hacía un par de días en la casa de su tía, ubicada en Escalada al 774, a metros de Alberdi. Como se recordará, el hecho tomó estado público a partir de un video que se viralizó el 21 de mayo pasado, en el que se observa a un particular bajarse de un automóvil para luego arrojar líquido inflamable y prender fuego a dos personas en situación de calle, que dormían bajo el puente. Una de ellas sufrió quemaduras en todo el cuerpo, y la otra en la cara y las manos. El hecho fue filmado por un acompañante del acusado, que fue quien luego se ocupó se subir el video a las redes sociales. Los agentes pudieron dar con el agresor gracias a la información obtenida por el “anillo digital” y por los testimonios recogidos en el lugar de los hechos. Así se logró determinar que el episodio en el que el de-

Adentro. Este es el momento en el que era detenido el “Gordo Bubu”, acusado de prender fuego a dos indigentes y luego jactarse del hecho difundiendo las imágenes en redes sociales. tenido intentó prender fuego a los indigentes ocurrió el lunes 22 de abril, poco después de las 9 de la mañana, y que el vehículo que conducía al momento del ataque era un Gol Power. A partir de esos elementos los investigadores determinaron el ámbito de acción del pirómano, y tras varios días de búsqueda lograron detenerlo. Según se supo, el imputado se llama Damián Jorge Calabró, aunque muchos los conocen como “el Gordo Bubu”. Tiene 40 años y trabajaba en una heladería de Lomas del Mirador, barrio en el que también residía. Apenas dos días después de su

detención, el martes 4 de junio el titular del Juzgado N° 10 en lo Penal, Contravencional y de Faltas, Dr. Pablo Casas, le dictó la prisión preventiva por el delito, que fuera provisoriamente calificado por el fiscal Gonzalo Viña como “homicidio calificado en grado de tentativa, y subsidiariamente, tentativa de lesiones graves o incendio doloso consumado agravado por el riesgo de muerte”. El dictamen se produjo tras el desarrollo de la audiencia celebrada en la Sala 3. Para el magistrado, el hecho se encuentra suficientemente acreditado con un alto grado de comprobación, aunque

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

reconoció que “la etapa de recolección probatoria no se ha agotado, de acuerdo con lo afirmado en esta audiencia por el director de la investigación”. Además destacó que “el propio imputado reconoció la autoría del hecho, y la defensa no realizó ningún cuestionamiento”. Y respecto a su decisión de dictar la prisión preventiva, el titular del Juzgado N° 10, indicó “los elementos objetivos con los que cuento, permiten sostener la sospecha introducida por el señor fiscal, de que en caso de que permanezca en libertad, el acusado podría amedrentar o intimidar a las víctimas y testigos de los hechos, que se trata de personas en alto grado de vulnerabilidad por su precaria condición social”. Y respecto a su dictamen, Casas concluyó que “más allá del rechazo que provoca ver las imágenes, la resolución se basó exclusivamente en los parámetros objetivos que requiere el dictado de una prisión preventiva”. Y agregó que “el comportamiento evasivo del imputado en el trámite de este proceso desde que se inició la causa, me convencieron de que podría no presentarse al juicio o a cumplir con la condena”.

cdebarrio@hotmail.com

CAPTURARON EN LINIERS A UN CONTRABANDISTA DE CELULARES Efectivos de la Comisaría Vecinal 9B de la Policía de la Ciudad lograron detener el martes 4 de junio último a un contrabandista de celulares que operaba en el centro comercial de Liniers. Todo comenzó cuando el personal policial observó a un hombre a bordo de un automóvil mal estacionado que actuaba de manera sospechosa, en la esquina de Ibarrola y José León Suárez. Al acercarse al vehículo para solicitarle al individuo su documentación, los efectivos pudieron observar que dentro del auto había varios elementos de dudosa procedencia. Ante dos testigos, el personal policial requisó el rodado, y encontró en su interior 130 celulares nuevos, otros diez usados, 135 cargadores, 100 cables USB, 50 auriculares, 14 tablets nuevas y una notebook, todos productos tecnológicos de origen chino y sin la correspondiente documentación respaldatoria. El imputado, fue trasladado a la Alcaidía de la zona por infracción a la Ley 25.891 (comunicaciones móviles) y el caso quedó en manos del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 12 a cargo del Dr. Sergio Torres.

DETIENEN A DOS DEALERS EN MATADEROS El domingo 16 de junio, personal de la División Precursores Químicos de la Policía de la Ciudad, detuvo a dos vendedores de drogas quienes tenían en su poder 30 dosis de cocaína listas para su comercialización. El hecho comenzó cuando los efectivos observaron a un sujeto ingresando a un comercio de la avenida Alberdi al 6300, quien realizó un intercambio de pequeños envoltorios por dinero con otra persona. Ante esta situación los oficiales demoraron a los individuos para identificarlos. Minutos después, al requisarlos ante la presencia de testigos, les encontraron treinta dosis de cocaína, una balanza de precisión, tres teléfonos celulares y más de 2 mil pesos en efectivo. Al consultar con el magistrado a cargo del caso se dispuso el traslado de los dealers, uno de 49 años de nacionalidad peruana y otro argentino de 25, a dependencias de la Policía de la Ciudad quedando la causa caratulada como “infracción a la ley 23.737”, más conocida como “ley de drogas”.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Junio 2019

Distinguen al mural de la plaza Isidora El pasado jueves 6 de junio, la Legislatura Porteña declaró “de Interés Cultural y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos” el mural ubicado en la plaza Isidora, de Larrazábal y Caaguazú, Liniers. La iniciativa fue impulsada por la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Liniers, Mataderos y Villa Luro, y promovida por los legisladores Andrea Conde y Leandro Santoro (Unidad Ciudadana). La realización del mural, que fue presentado el 12 de mayo pasado en el marco de la jornada anual que organiza la Comisión en recuerdo a las víctimas locales del terrorismo de Estado, estuvo a cargo de los artistas que integran MAC (Muralismo Argentino Contemporáneo). La obra está segmentada en paneles y se titula Memoria, Verdad y Justicia. Como se recordará, en julio de 2017 la plaza Isidora fue puesta en valor por el Ministerio de Espacio Público y el viejo mural fue avasallado por los operarios. Por tal motivo, la Comisión inició una denuncia ante el Gobierno porteño y como consecuencia de ese reclamo, la empresa contratista reparó la pared donde existía el mural y donó pintura y pinceles para su reparación. A partir de ese momento los artistas de MAC comenzaron el trabajo de recomposición. La plaza lleva el nombre de “Isidora” en honor a Camila Isidora Crego de Castello, fallecida en 2003 a los 92 años, Madre de Plaza de Mayo y co-fundadora de la Comisión. Así se indica en la ley 4677 (sancionada el 12 de septiembre de 2013) cuya autora fue la entonces legisladora y vecina de Liniers, Delia Bisutti, nuera de Isidora. Marcelo Castello –hijo de Isidora y marido de Bisutti- fue secuestrado en 1977 y desde entonces integra la nómina de desaparecidos. Alumnos de Liniers prometieron lealtad a la Bandera en el Regimiento de Granaderos En vísperas de un nuevo aniversario del día de la Bandera, fecha en la que se recuerda el paso a la inmortalidad de su

creador, el General Manuel Belgrano, el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, le volvió a abrir sus puertas a la comunidad educativa para que los alumnos de 4° grado puedan realizar la tradicional promesa de lealtad a la bandera con el marco que sólo los Granaderos pueden brindar. Bajo un sol radiante que engalanó la jornada, cientos de alumnos de colegios porteños y bonaerenses prometieron fidelidad en el Histórico Cuartel de Palermo. Tras los momentos solemnes de entrada y salida de las banderas de ceremonias, la entonación del Himno Nacional Argentino, el toque de silencio, la ofrenda floral en memoria del general Belgrano, y la invocación al sargento Cabral, la fiesta siguió en la Plaza de Armas del regimiento con la jura por parte de los soldados recientemente incorporados. Luego, un coro decidido de voces infantiles hizo lo propio con la promesa de fidelidad. El acto concluyó con el desfile de todos los colegios, granaderos e integrantes de la Fanfarria Militar “Alto Perú”. Cada escuela llevaba al frente a su abanderado y estaba a cargo de un granadero-guía que lo acompañó durante toda la mañana. Los granaderos asignados a esta misión debieron perder rápidamente su rigidez y se dedicaron a responder las preguntas de los chicos y sacarse fotos. Entre las escuelas que participaron se destacó la presencia de los alumnos

A AN

LI

LI

¡Sí, prometo! Los alumnos de Cuarto Grado de la Escuela Baldomero Fernández Moreno, de Liniers, realizaron la promesa a la bandera en el Regimiento de Granaderos a Caballo “General José de San Martín”.

OS

I AR

DI

El programa Elías de Radio inició su 16ª temporada El pasado miércoles 5 de junio volvió a ocupar un lugar en el dial “Elías de Radio”, el programa del Centro Cultural de Liniers, Elías Castelnuovo, que de esa forma puso en marcha su decimosexta temporada consecutiva. En esta oportunidad, el ciclo sale al aire por AM 540 Radio Pasión –la emisora linierense que posee sus estudios en Ulrico Schmild y Larrazábal- todos los miércoles de 18 a 19. También puede escucharse por la web, en: www.am540.com. ar. Aunque para esta nueva temporada se anuncian sorpresas, los oyentes ya pueden disfrutar, como siempre, de diversas columnas culturales, información barrial, humor, buena onda y músicos sonando en vivo.

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

15-5310-4258

de 4° grado de ambos turnos del Colegio Baldomero Fernández Moreno, de Liniers. “Fue un momento muy emotivo que todos los chicos guardarán por siempre en su corazón”, expresó luego su directora, Adriana Lepera. Acciones como éstas pretenden contribuir a la construcción de la identidad nacional, a la vez de contribuir con la formación de los niños, pilares fundamentales de la sociedad del mañana. Canje gratuito de bombitas viejas por lámparas de tecnología LED El Gobierno de la Ciudad le ofrece a los vecinos la posibilidad de canjear gratuitamente hasta cinco lámparas antiguas (estén quemadas o no) por otras de bajo consumo y tecnología LED. Para realizar el canje los interesados deben acercarse a alguno de los puntos verdes habilitados en la Comuna, presentando sólo la boleta de ABL que indique domicilio en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. En la Comuna 9 el canje se realiza de miércoles a domingo de 11 a 19 en los puntos verdes ubicados en la plaza Sargento Cabral (José León Suárez y Martínez de Hoz, Liniers); Parque Avellaneda (Lacarra y Directorio); plaza Domingo Olivera (Olivera y Tandil, Parque Avelaneda) y Plaza Rómulo Zabala (Ercilla y Fragata Trinidad, Barrio Naón).

Vecina de Liniers presenta su primer libro María Elena Cimino es una inquieta vecina de Liniers que vive en José León Suárez al 800. Aunque está jubilada su espíritu no deja de proyectar nuevos desafíos. Uno de ellos acaba de cumplirse con la presentación de su primer libro de cuentos y poemas titulado “Hojas al viento”, que durante la última Feria del Libro fue presentado en el stand de la Editorial Dunken. No obstante, el próximo domingo 30 de junio a las 16 se realizará una nueva presentación en la sede del Centro de Jubilados Liniers Sur, de General Paz y Peribebuy, donde la autora –quien es además profesora de pianoasiste al Taller Literario que dicta Susana Verdún, sitio en el que encontró su pasión por las letras. La obra incluye cuentos románticos, policiales, costumbristas y poesías variadas. “Fue fácil –asegura la autora- casi como un juego brotaron las historias, aunque en este momento me parece increíble estar publicando un libro”. Se espera que, para entonces, la entusiasta autora vuelva a estar rodeada del cariño de sus compañeros ¡Felicitaciones María Elena! Temporada de festejos en el Centro Cultural Elías Castelnuovo El próximo viernes 12 de julio, en el marco de los festejos por el 35° aniversario del Programa Cultural en Barrios, el Centro Cultural Elías Castelnuovo llevará a cabo en su sede de Montiel 1041 un encuentro musical con la participación de los integrantes de los diversos talleres culturales que allí se dictan. La cita –con entrada libre y gratuita- está pactada a partir de

19

las 18:30 y promete extenderse hasta las 21. Posteriormente, el viernes 19 de julio desde las 18, tendrá lugar una peña folcklórica. Para más información, los interesados en participar podrán contactarse con la entidad –dependiente del Ministerio de Cultura porteño- al teléfono 4641-3921.

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

Humor

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana Estamos a tu disposición

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


20

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº252

1

P

2

0

3

L

4

I

5

T

6

I

7

C

8

A

9

I

10

N

11

V

12

E

13

R

14

N

15

A

16

L

Buenos Aires - Junio 2019 1.(Liborio) Apellido del recordado caudillo radical y vecino de Mataderos, cuyo nombre lleva el paseo que rodea al monumento al Resero. Llegó a ser diputado nacional y mantenía una estrecha relación con Raúl Alfonsín. 2.Mes invernal en el que el día 11 se celebrarán las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que parecen asemejarse más a una gran encuesta nacional. 3.(Analía) Apellido de la actual presidenta de la Comuna 9./ Dícese del edificio utilizado como residencia de reyes, de un jefe de Estado o de un magnate (plural). 4.(Los) Fundación y comedor comunitario de Mataderos, con sede en Lisandro de la Torre y Bragado –creado por la mujer de la respuesta 14- que diariamente asiste a niños y adolescentes en situación de calle. Así se denominó a un recordado equipo de San Lorenzo: “Cara…”. 5.(Cristian) Apellido del actual ministro de Seguridad bonaerense. Es oriundo de Mataderos y referente del Pro en la Comuna 9. Ahora se postula como primer candidato a diputado nacional por el macrismo. 6.Cantidad de juntistas que

Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Es un gusto dirigirnos una vez más para saludarlo y felicitarlo por estos primeros 30 años de vida del querido periódico Cosas de Barrio, de nuestro barrio de Liniers. En primer lugar, celebramos la coincidencia de haber nacido el mismo día en que la Patria también festeja su fecha máxima, excelente idea la de su fundador, su recordado padre. Tres décadas después de aquella primera edición, para los vecinos se ha hecho una necesidad la aparición mensual de Cosas de Barrio para estar informados de los temas locales, de la Ciudad y del país en lo social, en lo cultural y en lo político, pero también para tener a mano los domicilios y los con-

tactos de empresas, comercios y la más variada cartelera de negocios que puedan colaborar en la solución de un problema doméstico. Por todo esto queremos felicitarlo a usted y a sus colaboradores, les enviamos un sincero saludo y los instamos a seguir trabajando para bien del barrio y el de todos sus vecinos. Un abrazo enorme de la Junta Directiva del Club de Leones Buenos Aires Liniers y todos sus colaboradores. Carlos Masoero carmaso33@hotmail.com R: Muchas gracias por sus cálidas palabras, Carlos. Para nosotros es un verdadero placer desarrollar la tarea periodística en la geografía barrial. Su aliento, y el de todos los vecinos que nos hicieron llegar sus saludos por nuestro 30° aniversario, constituye sin dudas el me-

munitario le abre sus puertas diariamente a cientos de indigentes que allí reciben su único plato de comida. 13.Sensación que padecen quienes no tienen un techo y deben dormir en la calle en pleno invierno. Es lo contrario de calor. 14.(Mónica) Apellido de la incansable luchadora y fundadora del comedor comunitario mataderense de la respuesta 4, fallecida a fines de 2009, que en 1997 recibiera el premio a la “Mujer del año”. 15.Primer nombre de pila del referente del justicialismo porteño, oriundo de Mataderos, Manuel Olmos. Fue presidente del Consejo de la Magistratura porteño y tiene un gran peso político en la Comuna 9. Es tocayo de Fangio. 16.Sensación que aparece luego de una lesión corporal o un padecimiento emocional. Es lo que muchos ciudadanos sienten al ver pelear a la clase política por un cargo electivo, mientras miles de personas sufren hambre y desempleo.

María Adela Asperes, Susana Figueiras, Eduardo Pereyra, Claudio Célico, Lidia Diéguez, Antonino Magnífico, Facundo Maldonado y Norberto Cicerchia, que han completado correctamente nuestro 251° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Emiliano Benavente, Lucila Echeverría y Miguel Ángel Pichetto, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº251

1

3

2 3

2 A

4

0

N U N

C

I

A

N

T

E

P

A

Ñ

O

L

4

S

E

5

B U

Z

O

N

6

M E

N

S

U A

L S

7

M A

T

A D

E

R O

8

V

I

C

E

N

T

S

E

9

L

I

N

I

E

R

S

GANADORES SÚPER

10

N

I

C O

L

I

N

BARRIOGRAMA Nº 251

A

L

B

E

R D

12

L

L

A

N

E

13

T

O

R

R

E

14

F

A

R

O

L

C O M U N

I

C

A

R N O

O

J

A

N N

Felicitamos a Rosa San José, Martha D’Agostino, Federico Garabán, Inés Calviño, Marina y Marcos Spinelli, Raúl Silva,

11

15

A

16

V

S

E

A

N

T

I I

D A

S

I

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892

CORREO DE LECTORES Bs As, 25 de mayo de 2019

componen cada una de las quince juntas comunales porteñas. Son los mismos que los colores del arcoiris. 7.Forma con la que se denomina a los arreglos y contubernios políticos en los días previos al armado de las listas electorales, donde los cambios de camiseta son moneda corriente. La de Pascua y la de Reyes son más sabrosas. 8.(San Vicente de) Tradicional parroquia de Mataderos, inaugurada en 1922, que se ubica en Manuel Artigas entre Oliden y Pieres. Así se denominó durante años a la vieja Circunscripción electoral 21. 9.(Timoteo) Calle de Liniers y Mataderos, en la que al 2212 – en su intersección con Rodó- se ubica la sede de la Comuna 9 (ex CGP 9). 10.Cantidad de legisladores que conforman el cuerpo de la Legislatura porteña (en esta elección se renueva la mitad)./ Famosa línea de colectivos que concluye su recorrido en el Tigre Hotel. 11.(Paula) Apellido de la diputada nacional y referente de la Coalición Cívica ARI. Es vecina de Mataderos y abogada de Elisa Carrió. 12.(San) Tradicional santuario de Liniers cuyo comedor co-

jor incentivo para continuar desarrollando nuestra labor independiente con más fuerza que nunca.

Bs As, 21 de junio de 2019 Señor Director del periódico Cosas de Barrio: Escribo esta carta para dirigirme a mis vecinos que pasean habitualmente a sus mascotas sin la correspondiente correa. Ya van varias veces que atacan a mi perro, que no es agresivo ni tiende a defenderse, y la pase muy mal. Ya me ocurrió lo mismo en diferentes lugares. Primero sobre Larrazábal llegando a Acassuso, donde un labrador atacó a mi perro y su dueña se quedó dura. Entre tres no lo podíamos separar de mi perro. El segundo caso fue dentro de la plaza Ejército de los Andes, allí me topé con

un grupo de chicos que tenían un labrador negro, que estando suelto se abalanzó sobre mi perro, y la última vez fue en El Palomar, donde el perro agresor fue un pitbull. Como vi que no lo soltaba le pegué una patada, pero tampoco lo largó. El dueño estaba a media cuadra y cuando llegó se enojó conmigo y se puso violento. Todavía tuve que soportar que me pidiera explicaciones y me amenazara con golpearme. Estaba loco, no había forma de calmarlo. En fin, creo que todas estas situaciones, que se repiten a diario en el barrio, podrían evitarse fácilmente paseando a los perros con una correa. Gracias por el espacio. Los saluda atte., Laura Verónica Merladette Facebook/Laura Verónica Merladette R: Su pedido es más que ati-

nado, Laura. Existe una reglamentación que obliga a los dueños a pasear a sus mascotas con correa. Ojalá nuestros vecinos empiecen a tomar conciencia y se ajusten a las normas en vigencia.

Liniers, 5 de junio de 2019 Periódico Cosas de Barrio Estimado señor director: Como habrá notada, desde hace un tiempo a esta parte varias calles de Liniers –y de la Ciudad en su conjunto- se encuentran en obra, y transitarlas, ya sea en vehículos o a pie, no resulta una tarea sencilla. No obstante, este no debería ser motivo de crítica, ya que toda obra supone una mejora para el barrio y sus habitantes. Pero ocurre que, en su afán de evidenciar esas obras como una efectiva herramienta electoral, el Gobierno porteño

suele incurrir en gastos onerosos, redundantes e innecesarios. Así se observa, por ejemplo, sobre las primeras cuadras de la calle Cuzco, desde las vías del Sarmiento hasta Amadeo Jaques. Donde apenas un par de meses después de haber terminado de hacer a nuevo todas las veredas, volvieron a romperlas en su totalidad para hacer la obra de nuevo. Aunque parezca un chiste, esta es la triste realidad. Sería bueno que la Defensoría del Pueblo tomara nota de estas irregularidades y actuara en consecuencia. Gracias por hacerse eco de mis palabras. Fuerte abrazo, Roberto Andrés Elizaga robertoaeli@hotmail.com R: Gracias a usted, Roberto, por hacernos llegar su escrito. Suscribimos totalmente sus palabras, que se evidencian en el paisaje barrial.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1340 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.