Periódico Cosas de Barrio - Julio 2020

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

HASTA QUE SALGA EL SOL La belleza de esta imagen linierense registrada por el vecino Leonardo Natale, con el sol a punto de esconderse tras la General Paz, contrasta con la realidad que hoy sacude a porteños y bonaerenses al compás de la pandemia. En esta edición, un detallado informe sobre la crítica situación que atraviesa el hospital Santojanni, con la escasez de camas de terapia intensiva y un marcado descenso en materia de donantes de sangre, que ponen al sistema sanitario al borde del colapso. Además, todos los detalles del Programa Detectar, que se desarrolló durante cuatro días en el barrio de Mataderos y la actividad que lleva a cabo la Unidad Febril de Urgencia que se ubica al pie del hospital de Liniers. Págs. 6

SANTOS ABRIGOS

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, lanzó el “Plan Invierno” en el santuario de San Cayetano. La iniciativa apunta a resguardar a quienes se encuentran en situación de extrema pobreza. Hoy hay once millones de argentinos que dependen de comedores comunitarios. Págs. 3

DEPORTES EN EL RECUERDO

Los clubes de barrio llevan cuatro meses con sus puertas cerradas. En un informe especial, los presidentes de varias entidades locales explican la delicada situación que les toca atravesar y sueñan con una pronta reapertura. “Dependemos de la solidaridad de los socios”, sostienen. Págs. 9

MUDANZA EN PUERTA

La histórica sede comunal, que desde 1983 funciona en Timoteo Gordillo y Rodó, será trasladada a la recova mataderense una vez que el Mercado de Hacienda se mude a Cañuelas. Aunque existe un proyecto tendiente a darle un uso comunitario, el actual edificio municipal será subastado. Págs. 11

Año XXXI Nº 206 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Julio 2020 Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Julio 2020

LA HERIDA DE CROMAÑÓN AÚN SANGRA EN EL SANTOJANNI

D

esde que fue creado en 2005, la Dra. Silvia Chevel coordina el “Programa Integral de Salud para Sobrevivientes y Familiares” de la masacre de Cromañón, que depende del Ministerio de Salud porteño. Ella es la encargada de asistir y hacerles el seguimiento clínico a los sobrevivientes y familiares de víctimas, con quienes ha logrado forjar una estrecha relación en base a su preocupación permanente y al trato cálido y ameno que les dispensa. Recién en 2010, tras el reclamo de la Dra. Chevel en conjunto con los familiares, se logró que se le asignara al Programa un espacio físico en el Santojanni. Desde entonces, el Consultorio 60 ubicado en el primer piso del hospital, se transformó en cita obligada de familiares y sobrevivientes que día tras día luchan contra las secuelas de la tragedia. Pero además, allí se resguar-

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

dan las historias clínicas que dan cuenta del seguimiento de cada uno de los casos. Documentación de suma importancia legal, ya que la gran mayoría de las demandas judiciales iniciadas por familiares y sobrevivientes continúan a la espera de una sentencia. Sin embargo, en 2017, la Dirección del hospital –sin previo aviso- decidió cambiar la cerradura del consultorio para lograr tener acceso. Un año más tarde, personas no identificadas ingresaron con esa llave al consultorio y dañaron el armario donde se encuentran las historias clínicas. En aquella oportunidad, la Dra. Chevel realizó la denuncia correspondiente en la Fiscalía Criminal y Correccional N° 45 y el propio director del Santojanni debió prestar declaración indagatoria. A aquel episodio le siguieron reiteradas solicitudes del director del nosocomio para que se cediera ese espacio, por lo que la Dra. Chevel propuso colocar un tabique divisorio de manera de compartir el consultorio con otras actividades del hospital, pero con ingreso independiente, garantizando así el resguardo de la documentación probatoria. No obstante, aunque el año pasado la Dirección General de Hospitales porteña garantizó el uso exclusivo de ese espacio para el Programa, el 24 de junio último, en plena pandemia de coronavirus, la Dirección del Santojanni decidió transformar la oficina del Programa en una sala de reunión para los médicos infectólogos.

Por si hiciera falta aclararlo, agrega “no es por mí el reclamo, yo puedo trabajar en cualquier lado, pero a mis pacientes les resulta traumático sentirse corridos siempre. Muchos tienen secuelas fóbicas y no toleran espacios cerrados ni oscuros”. Y a modo de sentencia, dispara una frase que flota como una nube de humo espeso: “tengo la mente en ese armario y en lo que me voy a encontrar cuando me dejen volver”.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

Cuando la “búsqueda del tesoro” provocaba un revuelo de vecinos y

Por Daniel Aresse Tomadoni (*)

alteraba la tranquilidad de las tardes de domingo

El recuerdo de mi querido Liniers se remite hoy a un domingo a la tarde en que la hermosa quietud de la siesta se vio quebrada por una muchedumbre desencajada que copó la Plaza Sarmiento y sus alrededores. La imagen mostraba un verdadero descontrol: gente trepada a los árboles, levantando veredas y hasta revisando desagües pluviales. Por momentos se golpeaban, se empujaban, todo era caótico en esa manzana de las Mil Casitas. Chicos, grandes y hasta las mascotas eran protagonistas de ese pandemónium que se había desatado de buenas a primeras. La plaza no estuvo ajena y los más intrépidos se trepaban a las viejas columnas de alumbrado del lugar, esas que remataban en una bocha de vidrio que cada tanto destruía algún gomerazo mal apuntado o un centro al segundo palo con dirección incierta. Transcurrieron dos horas en esa búsqueda frenética, hasta que alguien gritó contento con un papel en la mano. La alegría y la desazón se mezclaron de pronto en esa tarde soleada. Pero ¿Cómo comenzó todo? A mediados de los 60’ hubo un ciclo televisivo que con gran éxito de rating que se emitió primero por Canal 9, luego se

Recuerdos bien guardados

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

“Ese día me citó el director para pedirme que solicitara la licencia especial de eximición de presencia por ser vulnerable frente al covid por edad y salud. Y después me dijo que como no iba a estar, les cedería el consultorio a los infectólogos quienes lo vienen pidiendo desde que el Programa está allí”, le explicó a este medio la Dra. Chevel, que interpreta el desalojo como “el aprovechamiento del contexto sanitario para efectivizar un propósito con diez años de antigüedad”. Según entiende la médica, que desde el 24 de junio continúa asistiendo a las víctimas de Cromañón desde su casa del barrio porteño de Santa Rita, “el Programa nunca le interesó a ninguna administración, se mantiene por una cuestión política, pero por la geodistribución de la población que fue víctima de la tragedia, es necesario que siga funcionando en el Santojanni”. Su preocupación mayor, y la de los 700 pacientes de Cromañón que dependen del Programa, es la situación de las historias clínicas. “Quedaron bajo llave en el armario, pero desconozco la situación actual y qué recaudos legales se tomaron, porque a la fecha no recibí respuesta a ninguno de los tres mails oficiales que envié al respecto solicitando información”, advierte Chevel.

n negro en la Feria. “La Feria de la Alegría” –conducida por el inefable Guillermo Brizuela Méndez- fue un ícono de la televisión a mediados de los 60’, y la búsqueda del tesoro era una de sus principales atracciones.

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

mudó al 7 y finalmente recaló en el 13. Se llamaba “La Feria de la Alegría” y en ese entonces era conducido por el inefable Guillermo Brizuela Méndez, acompañado por Colomba y Juan Carlos De Seta. Entre los muchos entretenimientos del programa, hubo uno que acaparaba especialmente la atención de la audiencia: la búsqueda del tesoro. A poco de comenzado el programa, aparecía en pantalla una cartelera con tres casilleros. Uno decía Capital o alguna provincia, el segundo mencionaba un barrio (para entonces ya estaban todos en alerta) y cuando decían en qué calle, ya se desataba un verdadero caos de gente que intentaba encontrarlo. Una vez identificado el ganador, inmediatamente una camaioneta del canal lo llevaba a la emisora y, si era en el interior, una avioneta aguardaba presta para partir sin dilaciones rumbo a Buenos Aires. Ahora ya saben porqué nuestro querido barrio se convirtió aquella tarde soleada de domingo, en un verdadero caos por espacio de dos horas. Hasta la próxima entrega amigos, recordando el “Liniers que yo viví”. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV )

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad

Buenos Aires - Julio 2020

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, se acercó a la emblemática parroquia de Liniers para concretar una importante donación a Cáritas

El Estado lanzó el “Operativo Invierno” en el Santuario de San Cayetano

Una mano para quienes no tienen pan ni trabajo. A los pies de la venerada imagen de San Cayetano, el ministro Arroyo concretó la donación de estufas eléctricas y ropa de abrigo, provenientes –en su mayoría- de decomisos de aduana.

Las bajas temperaturas no son sólo el clima ideal para potenciar las enfermedades respiratorias –entre las que hoy sobresale el coronavirus- sino que además le otorgan el marco más angustiante a quienes no tienen otro refugio que la calle. En ese contexto, el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, se acerPOR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

có en horas de la mañana del miércoles 1° de julio a la parroquia San Cayetano, donde oficializó el lanzamiento del denominado “Operativo Invierno” con el que gobierno nacional apunta a resguardar de las inclemencias del frío a cientos de miles de argentinos que se encuentran en situación de extrema indigencia.

La elección del santuario de Liniers no fue azarosa, ya que San Cayetano es el símbolo más acabado de la caridad y el amor al prójimo. Y aunque este 7 de agosto no se repita la tradicional postal, en la que cientos de miles de fieles se acerquen al templo para renovar sus esperanzas de conseguir trabajo o agradecer por tenerlo, millones

de argentinos le implorarán desde sus casas al venerado santo del pan y de trabajo que atiende en Liniers. Durante la jornada, el ministro Arroyo estuvo acompañado por el director nacional de Cáritas, Luciano Ojea Quintana, quien, junto al párroco de San Cayetano, Alejandro “Toto” Vignale, fueron los encargados de

Productos naturales para vos

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

recibir subsidios y elementos de abrigo para las familias o personas en situación de calle o vulnerabilidad, que deban ser atendidas con inmediatez en la emergencia climática. También participaron la secretaria de Abordaje Integral, Alicia Soraire; y el subsecretario de Asistencia Crítica, Gustavo Aguilera. “En un contexto difícil, estamos reforzando lo que tiene que ver con el Operativo Invierno, para quienes la están pasando mal por la pandemia del Covid-19. A la asistencia alimentaria y social que ya venimos brindando, sumamos una serie de acciones para que desde un Estado presente en el territorio podamos asistir, junto a las provincias, municipios y las organizaciones eclesiales y sociales, a quienes más padecen los efectos del clima adverso”, expresó Arroyo una vez concluido el encuentro y, para poner en claro la dura situación a la que debe hacerle frente desde su cartera, remarcó que “antes de la pandemia había ocho millones de personas en situación de vulnerabilidad, ahora son once millones”. El funcionario informó además que se firmó un convenio con los clubes de barrio, las iglesias y las empresas recuperadas, para “otorgarles un subsidio que les permita contar con la garrafa social, porque hay once millones de argentinos que están yendo hoy a comedores y merenderos. Es una situación crítica por eso estamos acompañando a quienes se preocupan y colaboran con esta gente”. El Ministerio de Acción Social realiza el “Operativo Frío” en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, por eso también se realiza la entrega de barbijos y elementos electrónicos para el control de temperatura. Además, prevé la entrega de camperas, frazadas

3

y estufas provenientes de los decomisos de Aduana y fondos del Ministerio, con el objetivo de mitigar y reducir las consecuencias de la época invernal, para lo que también se suma la entrega de subsidios económicos para la compra de insumos de calefacción del hogar, la asistencia y acompañamiento para los equipos locales y organizaciones sociales; y una campaña de sensibilización sobre los cuidados necesarios en el invierno según grupos de población (adultos mayores, primera infancia, etc.). Además, se hizo entrega de un fondo de 20 millones de pesos para la compra de insumos destinados a los sectores más vulnerables. En lo que respecta a las actividades de la emblemática parroquia de Liniers, aunque las puertas del santuario de San Cayetano están cerradas para los fieles, continúa la asistencia a través del comedor comunitario que funciona de lunes a sábado. “Pasamos de entregar 200 viandas a 700 viandas diarias”, graficó el Padre Alejandro, y agregó que “litúrgicamente estamos transmitiendo la santa misa vía Facebook desde el interior del santuario”. Respecto a la situación económica del santuario, remarcó que “actualmente Nación y Ciudad nos dan una mano, al igual que muchos particulares. Pero con la pandemia tuvimos que limitar las distintas dependencias del servicio social gratuito a sólo dos días a la semana, no obstante seguimos tendiéndole nuestra mano solidaria a quien más la necesita”. En ese sentido, recordó que “San Cayetano es sinónimo de caridad, siempre va a estar cerca del que sufre. Y es importante mirar también a la gente grande que está guardada en sus casas y también sufre carencias, por eso también nos ocupamos de ellos”.

REMISES

ESPERANZA AGENCIA HABILITADA HABILITACION Nº 9696

Patron 6301 CABA

15 5511 6491 COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS

0800-444-0807 11-6886-0990

star

e Biene

res d Creado

LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

☞ Más info al teléfono 4641-8440 www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

4642-2222 / 4643-0303 SERVICIO EJECUTIVO CUMPLEAÑOS DE 15 CASAMIENTOS UNIDADES VIP

ATENCIÓN A EMPRESAS

TRABAJAMOS CON PROTOCOLO COVID 19 ATENDIDO POR SUS DUEÑOS / SOLICITE SU CÓDIGO

Para Reservas después de las 20hs por whatsapp Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

Buenos Aires - Julio 2020

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

¡Cumplimos 10 años en el Barrio y lo festejamos con vos! CIRCO

La reducción de contenidos, el principal inconveniente que plantea la educación a distancia De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www. cosasdebarrioweb.com.ar), el 42 por ciento de los votantes aseguró que el principal inconveniente que plantea la educación a distancia es la reducción de contenidos pedagógicos; un 23% aseguró que es la falta de contacto entre pares; el 14% lo atribuyó al contexto diferente al del aula con el docente; otro 13% lo relacionó a las fallas en el servicio de wifi; mientras que el 8% restante lo atribuyó a la falta de tecnología adecuada (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.872 vecinos. Como se sabe, desde que el coronavirus desembarcó en nuestro país, una de las primeras actividades que debió suspenderse fue la educativa. A partir de allí, y con la obligación de planificar sobre la marcha, el dictado de clases debió adaptarse a la modalidad virtual y aún hoy –cinco meses despuésel retorno a las aulas sigue siendo un interrogante. Durante todo este tiempo, alumnos, padres y docentes debieron aggiornarse y apurar sus conocimientos sobre plataformas digitales, para tratar de volcar en un dispositivo tecnológico –llámese computadora, notebook, tablet o teléfono celularparte de lo que, en condiciones normales, debía aprenderse en las aulas. Claro que el proceso no fue sencillo. Desde el vamos, intentar reproducir la dinámica del aula en el contexto hogareño – donde cada integrante tiene su espacio y sus obligaciones- se presentó como el primer desafío, al que luego le siguieron otros, no menos engorrosos ni importantes. Y entre esos escollos, el más votado por los participantes de esta encuesta (así lo expresaron cuatro de cada diez) fue la certeza lógica de una reducción

¿Cuál es el principal inconveniente que plantea la educación a distancia?

42%

La reducción de contenidos educativos

23% 14% La falta de contacto entre pares

en los contenidos educativos de cada materia, cualquiera sea el nivel pedagógico del que se trate. Es que más allá de ser un herramienta válida para intentar atravesar de la mejor manera este contexto de pandemia, la virtualidad no alcanza para reemplazar la dinámica que ofrece una clase presencial. En ese sentido, para muchos pedagogos, el objetivo de este ciclo lectivo será reforzar algunos conceptos vistos en años anteriores y sumar algunos otros, para luego el año próximo incorporar aquellos contenidos que por razones obvias no pudieron volcarse en este. La otra consecuencia que más preocupa a los vecinos es la falta de contacto entre pares que les genera a los alumnos la cuarentena. Aunque logren verse las caras a través de videollamadas, el trabajo en equipo –con todo lo que eso supone- que permite la dinámica presencial, se ha visto reducido notoriamente. Eso conspira además con los lazos afectivos que la escuela, como “segundo hogar”, genera y potencia en el día a día. Pero esa pérdida de contacto con sus pares, también se da en relación con el docente, quien tampoco puede hacer un seguimiento adecuado de sus alumnos, en cuanto a su nivel

Tela - Malabares

SALSA - bac h a folkl ore-ta ta ngo

iózn c a i an a

c d InMiúsica y

1 abono

te

TODOS

at r

los Talleres (Vacantes hasta completar cupo)

o

TOe l CAnsN amb

El contexto diferente al del aula con el docente

Las fallas del wifi

de entusiasmo, participación y compromiso con el estudio. El resto de las consecuencias de la modalidad de educación virtual, están dadas por la practicidad o no de los diversos soportes tecnológicos. Dispositivos con los que, lamentablemente, no todas las familias cuentan. Así, quienes tienen la suerte de contar con tecnología wifi en sus hogares, deben encomendarse al supremo para que el servicio no colapse ni se caiga; y quienes no, tienen que

8% La falta de tecnología apropiada

arreglárselas con tarjetas telefónicas prepagas, cuyo saldo no es eterno. A eso, claro está, debe sumársele algún dispositivo electrónico que le permita al alumno no sólo mantener el contacto con sus docentes y compañeros, sino también cumplimentar las tareas encomendadas. En síntesis, un verdadero desafío que muchos han podido sortear con éxito y otros aún están viendo cómo empezar a afrontarlo.

Nueva encuesta de opinión

¿QUÉ EMPRESA DE SERVICIOS TE GENERÓ MÁS INCONVENIENTES EN ESTA CUARENTENA? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto a las molestias e incomodidades generadas por diversas empresas a partir de las fallas en el servicio. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Qué empresa de servicios te generó más inconvenientes en esta cuarentena? Las cinco opciones de respuesta posibles son: “Edesur”; “Cablevisión/Telecentro”, “Metrogas”; “Bancos y financieras” y “Personal/Movistar/Claro”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las cinco opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com. ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

E

PET´S SHOP

AJEDREZ

taller de percusión

13%

s ento m u r Inst música de

Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia

VETERINARIA

Fundación

o nuestr Visite Room Show ue Boutiq

SIN CARGO

mascotasmegapet mascotasmegapet

Industrias Culturales www.cycarte.org.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

4642-2512 - 4641-0254/6544 Av. Emilio Castro 6911 - CABA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Julio 2020

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Salud

Buenos Aires - Julio 2020

Lo advirtió el propio director del hospital, Dr. Federico Charabona

Preocupación por un eventual colapso de camas de Terapia Intensiva en el Santojanni Ricardo Daniel Nicolini “El martes 14 de julio ya no pudimos recibir pacientes que venían complicados. Iban a necesitar respiradores y nosotros no se los podíamos ofrecer”, expresó sin medias tintas el director del Hospital Santojanni, Federico Charabona, para exponer a los ojos de las autoridades una realidad que amenaza con poner en peligro el sistema de salud porteño. Y luego precisó “tenemos 28 personas infectadas, graves, con respirador. El resto de las camas, de moderados -quienes necesitan oxígeno- y leves -estabilizados con medicación- están todas ocupadas. Sólo hay dos respiradores libres en el shockroom del hospital, que tenemos que tener disponibles para pacientes no Covid, porque el Santojanni es el único que tiene helipuerto y en cualquier momento pueden traer en helicóptero a alguien que tenga un accidente en una autopista. En síntesis, estamos al tope de la pandemia”. Las palabras de Charabona, no sonaban a crítica ni a reclamo. Por el contrario, intentaban alertar sobre una contingencia que se le hace imposible sostener. “Nosotros –continuó- de lo que es necesario tenemos todo. Nos dieron un montón de camas, respiradores. Pero todo tiene una capacidad.

Hablo constantemente con mis colegas de otros hospitales y están igual ¿Ves por qué la gente se tenía que cuidar? No estoy en contra de las aperturas reordenadas. Pero que haya más conciencia social. Está pasando todo ahora”, enfatizó. Y en relación a la situación de otros hospitales polivalentes, como el Santojanni, Charabona expresó “el Argerich también está muy complicado y el Fernández está mejor”. Puntualizó que actualmente en el Santojanni quedan “entre cuatro y cinco camas libres para pacientes amarillos (leves a moderados) con coronavirus”​ y 22 lugares más para ocuparse con otras patologías. En ese sentido, remarcó que “si viene un Covid positivo y no lo puedo recibir, se tiene que buscar un lugar donde lo reciban”, y advirtió “en el SAME ya no hay una red definida por zonas. Ahora las ambulancias van donde se pueda recibir al paciente”. Los pacientes que el martes 14 de julio no pudieron ser ingresados al Santojanni fueron derivados al Zubizarreta​y al Pirovano, donde aún quedan camas de Terapia Intensiva disponible. Charabona no dudó en sostener que el colapso del sistema de salud es una posibilidad cierta e inminente: “el problema ya está sucediendo. Me parece que si todo se deja al

Situación crítica. El Santojanni es uno de los pocos hospitales porteños considerados de politrauma y el único que cuenta con helipuerto. Por eso necesita tener camas de terapia disponible más allá de las afectadas a pacientes con Covid-19.

libre albedrío, no en algo progresivo, ordenado, y la gente no usa barbijo, se reúne en sus casas, va a colapsar el Santojanni, el resto de los hospitales públicos, todo”, sentenció. Sin embargo, aunque el propio Jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, le quitó importancia a lo expresado por Charabona (“son cifras que fluctúan, aho-

ra le pasó al Santojanni, antes le habrá pasado al Argerich, pero lo importante es que ese paciente fue derivado al instante a otro hospital público y fue alojado en una cama de terapia intensiva con el respirador correspondiente”, señaló el mandatario porteño) que el director del hospital advierta sobre esta situación, no deja de ser una señal de alarma que

debe ser tenido en cuenta por las autoridades. El coronavirus en la Comuna 9 De acuerdo al Boletín Epidemiológico que semanalmente elabora el Ministerio de Salud porteño, considerando la tasa de casos de contagio confirmados por cada 100 mil habitantes en cada uno de los 48

barrios porteños, al 17 de julio pasado el barrio de Liniers se ubicaba en el puesto 29° (un mes atrás estaba en el 41°) con 357 casos confirmados (306 más que el mes anterior), Mataderos se encontraba en el puesto 22° (un mes antes estaban en el 32°) con 687 casos (581 más que hace un mes) mientras que Parque Avellaneda aparecía en el puesto 15° (estaba en el 20° el mes anterior) con 852 casos confirmados (707 más que hace apenas un mes). Esto implica que del total de 41.033 personas contagiadas en la Ciudad de Buenos Aires, 1.896 se registraron en el ámbito de la Comuna 9, es decir, el 4.62% (un mes atrás era el 2.39% del total de la Ciudad). Vale destacar que de ese total de casos contabilizados en la Comuna 9, el 19% corresponde al Barrio Cildáñez de Parque Avellaneda, donde se registra el mayor hacinamiento poblacional del distrito local. Sin embargo, es notorio el incremento de los casos registrados en el último mes en todo el ámbito de la Comuna 9. Hasta hace apenas unos días, el distrito local era uno de los de menor contagio entre las quince comunas porteñas. Hoy, la realidad ya no es la misma. Retiro sigue siendo el barrio donde se presenta la tasa más elevada de contagios de Covid-19 en lo que va de la pandemia, varios de los cuales se concentran en el conglomerado urbano Padre Carlos Mugica (ex Villa 21-24). Luego le siguen los barrios de Villa Soldati y Barracas, en los que también se ubican barrios vulnerables con una gran de población en condiciones de hacinamiento, donde el Estado se encuentra desarrollando una mayor cantidad de testeos en su afán de controlar la tasa de contagios. Sólo los barrios de Flores, Villa Lugano, Retiro, Barracas, Balvanera y Villa Soldati, concentran actualmente el 47% (casi

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

4040-4737 / 15-6140-7015

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Salud / Política

Buenos Aires - Julio 2020

CÓMO FUNCIONA LA UNIDAD FEBRIL DE URGENCIA DEL SANTOJANNI Las veinte Unidades Febriles de Urgencia (UFU) instaladas a las puertas de los principales hospitales porteños, apuntan a disminuir la circulación dentro de los hospitales, de pacientes que puedan encontrarse infectados y aún no lo sepan. “Estas unidades funcionan como un dispositivo de asistencia y evaluación de pacientes sospechosos de Covid-19”, comienza explicando el Dr. Álvaro Treras, médico infectólogo del Santojanni, que se desempeña en la UFU que funciona a las puertas del hospital, frente al acceso a Consultorios Externos sobre la calle Martiniano Leguizamón, que desde su puesta en marcha permanece cortada al tránsito vehicular. Allí se atienden pacientes considerados leves o sospechosos, que se acercan de tres formas distintas: por voluntad propia, por derivación de alguna posta sanitaria ubicada en barrios vulnerables dentro del área programática del hospital o a través del programa Detectar. Para quienes tengan la necesidad de acercarse a la UFU del Santojanni, el Gobierno porteño puso a disposición transporte gratuito y seguro. Los vehículos de traslado parten de los centros de salud linderos y realizan entre dos y cuatro recorridos al día, en los horarios de apertura habituales de la mitad) de los casos confirmados de Covid-19 en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El operativo DetectAR desembarcó en Mataderos En el marco del Operativo DetectAR que lleva adelante la Ciudad en conjunto con el Gobierno Nacional, entre el jueves 9 y el domingo 12 de julio la búsqueda activa de casos de coronavirus puso el foco en el barrio de Mataderos. El objetivo se centró en identificar de manera temprana a los ‘contactos estrechos’ de las personas recientemente confirmadas con COVID-19, evaluarlos y lograr mitigar de esa forma la contagiosidad del virus. La unidad sanitaria móvil, se ubicó a las puertas de la Escuela N° 11 D.E. 20 “Emilio Von Behering”, sita en Coronel Cárdenas 2652. En horario de 9 a 16 Durante los cuatro días que el DetectAR se desarrolló en

los centros. El edificio modular donde se encuentra la UFU del Santojanni se divide en un área de triage, cuatro consultorios y un sector donde se encuentra la unidad transitoria de aislamiento. Además de los médicos y el personal de limpieza, también se desempeña en la UFU de Liniers un equipo de enfermeros que realiza la evaluación inicial del paciente y le ofrece un seguimiento en el proceso de testeo. Cuando el paciente llega a la UFU es interrogado en la calle por un enfermero. Si aplica como sospechoso de Covid-19, posteriormente es empadronado y se le toman todos los datos filiatorios. Una vez dentro de la UFU es atendido por el médico evaluador, que es quien determina la necesidad o no de concretar un hisopado. Ese hisopado se realiza en una sala especial y luego el paciente es derivado a una unidad transitoria de aislamiento, donde va a permanecer hasta que finalmente se derive a un centro de aislamiento o un hotel. Desde el 15 de abril pasado, cuando se puso en marcha la UFU del Santojanni, hasta el 10 de julio, se asistió allí a un total de 1.300 pacientes, lo que representa entre 40 y 50 pacientes diarios. De ellos, se evalúa un paciente pediátrico cada ocho adultos. “La mayoría de los pacientes atendidos son pasibles de ser hisopados, cosa que no ocurría cuando empezó a funcionar esta unidad”, grafica el Dr. Treras y luego precisa “casi la mitad de los pacientes hisopados arroja como resultado Covid positivo. Además, un 30% de los pacientes que asistimos aquí se desempeña como personal sanitario”.

Mataderos, se realizaron operativos puerta a puerta en diversos puntos del barrio, como el conglomerado habitacional Los Perales, además del Barrio Cildáñez, considerado el sector más afectado por Covid-19 en el ámbito de la Comuna 9 a raíz del hacinamiento poblacional. En total fueron hisopados 181 vecinos (34 el jueves, 58 el viernes, 48 el sábado y 41 el domingo 41) de los cuales 76 (es decir, el 42%) resultaron Covid positivos La dinámica desarrollada durante esos cuatro días se ajustó a los protocolos sanitarios vigentes por la pandemia. Así, las personas que presentaban síntomas compatibles con el virus fueron hisopadas en el puesto de control del operativo móvil y luego trasladadas en un taxi especialmente adaptado a la Unidad Febril de Urgencia del Santojanni, donde esperaron el resultado. Si fueron positivas de COVID-19, se las derivó según sus necesidades de aten-

ción. Caso contrario, el Ministerio de Salud continuó con el seguimiento telefónico diario para evaluar su evolución y brindarle asistencia en caso de que la requieran. En ese sentido, una vez que una persona es testeada, hay cinco caminos posibles: Si el resultado es negativo, puede regresar a su domicilio. Si es positivos asintomáticos, en caso de ser menores de 65 años, no presentar comorbilidades y poder acreditar condiciones adecuadas para el aislamiento, puede cumplirlo en su domicilio con un seguimiento telefónico diario. Si es positivo leve (sin necesidad de cuidados complementarios) es derivada a hoteles especialmente adaptados. Si es positivo moderado, es trasladada a un hospital e internada en el sector destinado a pacientes con coronavirus. Y si es positivos graves, se la deriva a un hospital para ser internada en la Terapia Intensiva COVID-19.

En este caso es Sabrina Quaglia, integrante del cuerpo local por Juntos por el Cambio, quien se expresa en primera persona

Los Juntistas de la Comuna 9 le hablan al vecino Como en las ediciones anterior, Cosas de Barrio le cede este espacio a los juntistas de la Comuna 9 que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- para que le ofrezcan al vecino un informe de gestión, en el que cada uno de los siete integrantes del cuerpo enumere el trabajo desarrollado hasta aquí y puntualice lo proyectado a concretarse en lo sucesivo. En esta edición, la columna que se publica a continuación le pertenece a la juntista Sabrina Quaglia, de 34 años, representante de Juntos por el Cambio por la Unión Cívica Radical. Mi nombre es Sabrina Elizabeth Quaglia, milito en la Unión Cívica Radical y soy miembro de la Junta Comunal 9. Soy vecina de Parque Avellaneda, donde vivo con mi marido y mis dos hijos desde hace más de diez años. En todo este tiempo acompañé el crecimiento y la mejora de esta porción sudoeste de la Ciudad. En ese sentido, se ha logrado mucho en lo pertinente a espacios verdes y públicos, así como también en los espacios de juegos, aunque –claro está- aún queda mucho por hacer. Formo parte de las comisiones de Género y Diversidad, Salud, Control Comunal y Cultura y Educación. Vale aclarar que en nuestra comuna todas las comisiones están integradas por las dos fuerzas políticas que conforman el cuerpo: Juntos por el Cambio y el Frente de Todos. Durante estos primeros seis meses de gestión, en una primera instancia tratamos de afianzar el cuerpo y conocernos entre todos para lograr los acuerdos primarios de trabajo, como ser la reforma o ratificación del reglamento interno, la organización de las áreas de trabajo y la conformación de comisiones.

El Bazar de Maruja

UCR amarilla. Aunque asumió por Juntos por el Cambio, Sabrina Quaglia es la única representante del radicalismo en la Junta Comunal 9.

En una segunda instancia de trabajo nos tomó por sorpresa y nos marcó el ritmo de trabajo comunal la pandemia del Covid-19, la cual provocó el cierre de la sede y la subsede comunal, para que de ahí en más fuera la autoridad sanitaria la encargada de marcar el compás de la gestión, a la par del Gobierno de la Ciudad y el nacional. En lo personal, desde el comienzo de la pandemia estuve colaborando en todas las actividades relacionadas con la ayuda social y al vecino de nuestra comuna, acompañando a los adultos mayores a las postas de vacunación, asistiendo a los vecinos y vecinas que así lo necesiten, o repartiendo los bolsones de alimentos asignados a los adultos mayores a través de la línea 147. También acompañé a los demás juntistas en las actividades de concientización y descacharreo por el otro gran problema de salud que nos afecta a los argentinos: el dengue. Asimismo, formé parte del

Operativo Detectar, que se desarrolló en nuestro barrio de Mataderos del 9 al 12 de julio pasado. En materia de objetivos, como en el resto de las comunas, los temas más importantes que tenemos a resolver son todos los que tienen relación con la seguridad de todos los barrios que conforman la comuna. Desde la Unión Cívica Radical, acompañamos y fomentamos todos los logros de las anteriores gestiones, como así también buscamos generar nuevos espacios de información y contención que se adapten a los temas que hoy en día afectan a la ciudadanía, relacionados con la Salud en el contexto de la pandemia Covid 19, los derechos humanos, los derechos de la mujer y los niños, como así también los derechos en materia de diversidad de género y sexualidad. Sabrina Quaglia Juntista de la Comuna 9 Contacto s.quaglia@buenosaires.gob.ar

BIGI P R O P I E D A D E S

www.bigiprop.com.ar

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

7

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Salud

Buenos Aires - Julio 2020

Preocupa la escasez de donantes en el Servicio de Hemoterapia del hospital Santojanni

Sangre para vivir Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas cada año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con una mejor calidad de vida, y posibilitan además la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o aquellos causados por el hombre. En otras palabras: donar sangre salva vidas. Como se sabe, desde hace años los integrantes del sector de Hemoterapia del hospital Santojanni vienen solicitando la colaboración de los vecinos a través de charlas y campañas en las que explican la importancia sustancial de la donación de sangre. Los resultados de esas campañas se expresaban en la presencia casi permanente de donantes en el hospital. Sin embargo, desde que se desató la pandemia, esa realidad se modificó completamente y la cifra mensual de donantes de sangre se redujo en un 80 por ciento. Esa cifra se replica en los diversos centros de salud del país, y todo parece indicar que ese porcentaje irá en aumento, porque las enfermedades no se toman descanso y los bancos de sangre tienen un límite. Por eso, con la intención de revertir esa alarmante tendencia, desde el Santojanni realizaron algunas modificaciones en la dinámica y la operatoria del proceso de extracciones, para que al donante le resulte más sencillo, rápido y seguro el paso por su hospital. No sólo incrementaron las medidas de bioseguridad –con toma de

temperatura, utilización de barbijos y alcohol en gel tanto en el personal como en los donantes- sino que además se habilitó un nuevo sector para realizar las extracciones, fuera del edificio principal del hospital y lindero a la capilla, que hasta que se desató la pandemia funcionaba como lugar de encuentro y reuniones del personal sanitario. “La idea es que el donante se acerque con la seguridad de que no va a exponerse a ningún contagio y vuelva a su hogar tranquilo”, explicaron desde el nuevo sector de hemoterapia, al que ahora se accede desde el portón de Patrón y Cafayate. Las extraccionistas coinciden en que el momento es crítico. “Ahora más que nunca es cuando necesitamos de la solidaridad de todos”, subrayan y enfatizan el llamado “le pedimos a la gente que se acerque a donar sangre y si no pueden hacerlo, que al menos difundan nuestro pedido”. Un cartel ubicado sobre una de las paredes de la recepción, expresa “Acordate: si vas a salir de casa, que sea para salvar vidas”. En ese sentido, el procedimiento es muy simple. “Estamos dando turnos para todas las personas que puedan venir a donar sangre –explican-.

Pueden pedirlo telefónicamente al 4630-5662 o a través de las redes sociales (Donantes Santojanni, en Facebook: o @donantes.santojanni, en Instagram). Una vez acordado el día y el horario, nosotros mismos les mandamos por mail el permiso especial de circulación para que no tengan ningún inconveniente”. Solidaridad al rojo vivo Existen dos tipos de donantes, y la diferencia es clave, explica Mariela Segura, una de las integrante del equipo de Hemoterapia del Santojanni. “Por un lado están los donantes de reposición, que son familiares o amigos de aquellas personas que necesitaron una donación de sangre, y donan para reponer al banco de sangre. Y por el otro aparecen los donantes voluntarios, que van a donar porque sienten ganas y ya lo toman como un hábito”. La necesidad de incrementar el número de donantes voluntarios, hoy es imperiosa. Se puede donar sangre cada dos meses. El tiempo mínimo que debe existir entre cada donación es de ocho semanas. Sin embargo, la ley establece que el número máximo de donaciones al año sea de cinco para el hombre y cuatro para

Se puede donar teniendo entre 18 y 65 años de edad y pesando más de 50 kilos, y en el caso de tener tatuajes o piercings, sólo es necesario que haya pasado un año luego de hacerse el último

Solidaridad con barbijo. Desde que se desató la pandemia, el Servicio de Hemoterapia del Santojanni se ubica fuera del edificio del hospital –con acceso por Patrón y Cafayatepara evitar cualquier riesgo de contagio.

la mujer, ya que debe considerarse su ciclo menstrual. Con la intención de llegar a la mayor cantidad posible de vecinos, el sector de Hemoterapia del hospital Santojanni, puso en marcha hace unos años la campaña de donación “Necesitamos Héroes”, en la que además derriba ciertos mitos que el común de la gente mantiene sobre la donación de sangre. “La mayor parte de la sangre está constituida por líquido, y ese volumen se recupera dentro de las primeras horas luego de la extracción, mientras que los componentes celulares, se regeneran en unas pocas semanas”, explica Segura. La tarea concreta de este entusiasta grupo de personas –cuyos integrantes van desde los 23 a los 50 años- es ayudar a que los vecinos conozcan que todos son capaces de donar sangre. “Se puede donar teniendo entre 18 y 65 años de edad y pesando más de 50 kilos, y en el caso de tener tatuajes o piercings, sólo es necesario que haya pasado un año luego de hacerse el último”,

puntualiza Segura y agrega que “para donar sangre sólo es necesario haber desayunado, sentirse bien, y presentar un documento con foto”. La salud y la seguridad del donante son muy importantes, por eso cuando una persona concurre al Santojanni para donar sangre, primero se le realiza un examen físico en el que se le toma la presión, la temperatura, el pulso y la hemoglobina, y se le hace una pequeña entrevista en la cual se le pregunta sobre algunos aspectos importantes a tener en cuenta. Estadísticas recientes señalan que nueve de cada diez personas necesitarán durante su vida una transfusión de sangre para ellos o para algún familiar. La búsqueda de dadores, especialmente en medio de situaciones críticas, se facilitaría si la donación de sangre comenzara a ser un hábito frecuente. Por eso, la importancia de los donantes voluntarios es superlativa, ya que por cada persona que dona sangre, otras cuatro que la necesitan son ayudadas.

De allí el slogan de la campaña “Necesitamos Héroes”, ya que un donante puede salvar la vida de otras personas de la manera más desinteresada que existe y en forma totalmente anónima. “Es un modo muy particular de ser solidario, en donde cada uno pone literalmente su cuerpo para hacerlo”, sintetiza Segura. La idea es que gente de todas las edades comprenda que es capaz de donar sangre y se anime a ayudar, sin tener en cuenta si la persona que la necesita es un familiar o un desconocido. El circuito es muy simple. Basta con presentarse en el sector de Hemoterapia del Santojanni (Patrón y Cafayate) de lunes a viernes de 7:30 a 11:30 y media hora después la obra de bien estará hecha. Quienes deseen conocer más detalles o evacuar sus dudas, podrán hacerlo a través del Facebook (Donantes Santojanni) o telefónicamente al 4630-5662. Todos podemos ser héroes, sólo hace falta animarse a ayudar.

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Deportes

Buenos Aires - Julio 2020

Un informe especial que revela la acuciante situación por la que atraviesan los clubes de barrio, que ya llevan cuatro meses con las puertas cerradas

El club de la pelea Santiago Rodríguez Para los clubes de barrio y asociaciones civiles de la Comuna 9, no hay sistema de salud capaz de contener las heridas económicas producto del cachetazo que significa el aislamiento social. Con las puertas cerradas, sus máximas autoridades son, hoy en día, los médicos sin guardapolvo que sostienen en terapia intensiva su crítica situación. Y a la espera de una solución, el único remedio para esta enfermedad parece ser una habilitación para su reapertura, dosis que, posiblemente, sean los últimos en recibir. “Estamos con un marcapasos y un bypass, y cada día el corazón late menos”, diagnóstica Mariel Guillen, presidente del club José Hernández, de Mataderos, que desde el 19 de marzo, cuando el gobierno anunció la cuarentena, permanece con la térmica baja. “A ningún club le viene bien que le digan ‘no te cortamos la luz’ ¿De qué me sirve que no me corten si no la estoy usando? Decime que no me lo vas a cobrar”, se queja mostrando las facturas de servicios que aún llegan a la sede de Bragado 5950. Con el correr de los meses, las boletas de agua, luz, gas y teléfono también se apilan sobre el escritorio de Sergio Tur, máximo dirigente de otro símbolo mataderense, el Glorias Argentinas. “Llegan las facturas de los servicios con cifras exorbitantes”, comenta el hombre de 66 años que prioriza el sueldo del personal, compuesto por veinte empleados distribuidos en administración, limpieza, portería y profesores. “Hasta ahora les pagamos a todos, salvo el aguinaldo que se abonará cuando se pueda”, promete. Como Tur, Mónica Saraniti, al mando de su tercera gestión en el club Juventud de Liniers, apuesta a asegurar los honorarios del personal. Sin embargo, una porción de la torta, constituida por profesores de danza, patín y otras disciplinas, perciben un salario porcentual de los aranceles que pagan los alumnos. “Los que cobran por porcentaje, lamentablemente si no hay actividad, no cobran”, explica la presidente. Con respecto a las fuentes de financiación, debido al contexto actual los clubes de ba-

Juventud inactiva. Mónica Saraniti, en su tercera gestión como presidenta del club Juventud de Liniers, aseguró que con la escasez de ingresos debe priorizar los sueldos del personal. Mientras tanto, las boletas de servicios se van acumulando.

rrio reciben los aportes de los socios únicamente a través de depósitos o transferencias bancarias. “El club hoy tiene como ingreso principal la cuota social y el arancel de la actividad, que cayó entre un 15 y un 20 por ciento aproximadamente”, reconoce Raúl Seguí, presidente del Alvear Club, de Parque Avellaneda. Diferente es el caso del Glorias, cuyo ingreso no consiste en el cobro de la cuota social, sino que la misma mutó por decisión de la cúpula directiva, a causa de la crisis económica entorpecida por la pandemia, en “una cuota de ayuda”, como la define su presidente. “No le ponemos un importe a la cuota, sino que cada uno aporta lo que puede”, detalla Tur, quien calcula que “el promedio de ayuda ronda entre los 600 y 700 pesos”. La modalidad de abono voluntario, implementada por Tur, se práctica también en varios de los veintisiete clubes de barrio de la Comuna 9. No obstante, cada institución comunica su mensaje a través de diferentes medios. “En Instagram y en Facebook realizamos publicaciones para llegar a las familias y decirles que el que puede colaborar con la cuota social va a ser bienvenido para sostener la estructura del club”, comenta Guillen, “nuevita” en su función, desde que ganó

NG BOUTIQUE Prét á Portér

“Hay un apoyo estatal. La verdad no es una gran cantidad, pero en este contexto, ayuda”

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

CENTRO DE ARTE

LETRAS Y EXPRESIÓN

Acompañando tu vuelo

Taller literario: Individual y grupal Taller de teatro espontáneo Contención emocional (grupal)

anos! Whatsapp 11 5658 1807

Llam

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

que la vía para el sostenimiento económico y financiero de los clubes barriales consiste en una suspensión del pago de los servicios. “A mí no me sirve que me digan ‘no te corto el gas’”, reclama la mujer que mantuvo conversaciones con el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, a quien le confesó que “sí sabía que iba a pasar esto un año después de ser elegida para presidir el club, no me postulaba para las elecciones”. Todos coinciden en afirmar que la habilitación para la reapertura y vuelta de las actividades de los clubes y asociaciones civiles, sería una salida de emergencia para la crisis que les toca atravesar. “Somos conscientes de que los clubes van a ser los últimos en abrir”, dispara Guillen, y añade “hoy por hoy, viendo cómo viene el tema, yo creo que este año no va a haber club”. Pero a pesar de la delicada situación, no tira la toalla y sueña con volver a ver las instalaciones funcionando. “Es muy difícil con la deuda que vamos a tener poder abrir el club, pero yo no me doy por vencida. Le daremos batalla al tema e intentaremos abrir porque el club es sumamente importante en la vida del socio”, manifiesta sin perder las esperanzas. “En este momento tenemos que tratar de ayudarnos mutuamente, mantenernos con optimismo y buena onda, sin tenerle miedo a esta pandemia, tratar de cuidarnos mucho y seguir unidos. Eso nos va a ayudar a salir adelante”, opina Saraniti con la sabiduría que forjó en el club al que asiste desde niña. Pisando el quinto mes de cuarentena y a la espera de un anuncio oficial para su flexibilización, los clubes de barrio cumplen el aislamiento social y obligatorio, medida que contrajo efectos secundarios expresados en el descenso de la economía y las finanzas de las instituciones. Y si bien las consecuencias de esta crisis tendrán su precio, el valor de la solidaridad y la resiliencia se muestran como los recursos indispensables para hacerle frente a un conflicto tan inédito como doloroso.

IMPRESIONES EN GENERAL

o Otoñ o n Invier

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

creo deben haber pagado 50”, afirma Guillen. Es que el principal motivo por el que miles de socios dejan de pagar las cuotas se debe a una reorganización de las prioridades de los gastos familiares. Es decir, no abonar el mes no significa necesariamente una baja del socio. “Hay un caso de una familia que no podía pagar las cuotas y otra familia le hace los pagos sin identificarse, y yo me enteré porque me llegaron los comentarios. Eso es la solidaridad”, cuenta Seguí, mostrando una radio-

las elecciones en junio del año pasado. Sin embargo, el stress económico se siente en la cantidad de socios que le soltaron la mano a los clubes en estos tiempos difíciles para todos. “Creo que un 25% de los socios está pagando la cuota”, estima Saraniti, a la vez que la presidente del José Hernández expone en números la disminución de los aportes mensuales. “Si en marzo, cuando cerramos, el club tenía 1.300 socios, el mes pasado apenas 130 pagaron la cuota social. Y al día de hoy

grafía de la entidad de Parque Avellaneda. Cabe aclarar que la ayuda del prójimo, además de observarse entre los de abajo, también viene de arriba en forma de subsidio. “Hay un apoyo estatal. La verdad no es una gran cantidad, pero en este contexto, ayuda”, comenta el titular del club Alvear. “En abril recibimos 60.000 pesos del Gobierno de la Ciudad, y de Deportes de Nación nos dijeron que nos iban a dar una ayuda similar en mayo, la cual todavía no recibimos. Algo es algo”, explica Guillen encogiendo los hombros. Y luego agrega “nos anotamos en el ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) en el cual salimos favorecidos, así que los empleados formales están percibiendo el 50% por ciento del salario. Gracias a Dios, en estos dos meses, salimos aprobados”. Sin embargo, el aporte de los socios y del Estado no es suficiente para afrontar el pago de los servicios que se acumulan como una bola de nieve. “El subsidio del gobierno llegó los primeros días de mayo y lo usamos para pagar lo que teníamos de deuda. Pero pagamos eso y ya está, ahora volvimos a generar deuda”, comenta Saraniti, presidente del Juventud de Liniers. “Nosotros hicimos una progresión de gastos, compuestos por sueldos e impuestos, y si esto se extiende a septiembre vamos a llegar a ese mes con cinco o seis millones de pesos de deuda. Y la pregunta es ¿cómo lo levantamos?”, se pregunta Guillen. Por su parte, Tur compara la crisis financiera actual de la institución rojiblanca con el golpe bajo que representó el derrumbe del techo del club ubicado en Bragado 6875, aquella fatídica noche del 4 de abril del 2012: “ese temporal fue una desgracia con suerte, porque no gastamos ni una curita, nadie se lastimó, nada de nada, entonces lo que es material se arregla y el techo se arregló. Pero esto no se puede reconstruir, esto no se puede arreglar con dinero”. Por eso, la máxima autoridad del José Hernández sostiene

9

Instagram: @graciela.romero.colibri

www.cosasdebarrioweb.com.ar

e en los ¡Anotat NCIA A DISTA dad Talleres creativi e el n y po entena! a la cuar

cosasdebarrio

Cel:15 5658 1807

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno > Cel: 15-5622-3055 Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Personajes

Buenos Aires - Julio 2020

Varias de las postales del Liniers de antaño, permanecen inalterables en la memoria del vecino Otto Mikolanda, y las describe en esta nota

El barrio según Otto Josefina Biancofiore A sus joviales 92 años, Otto Mikolanda sigue viviendo en su casa de José León Suárez al 800, la misma que habitó con sus padres checos desde que era muy pequeño. Por entonces, la avenida General Paz era poco más que un potrero y junto a sus amigos la disfrutaba remontando barriletes y cazando mariposas. “Cuando pasaba un auto, aplaudíamos”, recuerda con el mismo humor chispeante que conserva de aquella época. Otto mantiene intactas todas esas imágenes de su infancia y juventud en Liniers, tanto que en un abrir y cerrar de ojos parecen fluirle a borbotones, para pintar, incluso, hasta el más mínimo detalle. “La General Paz se asfaltó recién en 1939 y se hizo el puente sobre las vías del Sarmiento, que por aquellos años todavía se llamaba Ferrocarril del Oeste. En ese entonces Rivadavia lucía empedrada y solía inundarse por la falta de cloacas”, expresa sin titubeos. Hace una pausa y otra imagen sepia lo devuelve al pasado. “José León Suárez antes se llamaba Bariloche y Timoteo Gordillo era Jáchal”, sentencia, para dejar en claro el terreno sobre el que va a transitar. “En Bariloche y Rivadavia había una confitería que vendía masas, bombones y panes, que se llamaba Mignón, y enfrente se ubicaba la mítica pulpería ‘La Blanqueada’, que al frente tenía

un palenque donde los carreros, lecheros y guitarreros que venían de San Justo, Ramos y Ciudadela, ataban sus caballos. Después entraban y jugaban a las cartas, a la taba y apostaban en las riñas de gallos”. Y casi sin respirar, agrega “al lado de Mignón funcionaba el mercado ‘San Esteban’, donde Francisco, mi papá, tenía su fiambrería, cuya especialidad era el chucrut y los fiambres ahumados alemanes, que unos paisanos le traían de Mataderos”. Por ese entonces, la clase obrera de Liniers juntaba peso tras peso para comprar lotes en la inmobiliaria Mattera, la misma donde en 1930 el padre de Otto adquirió el terreno donde aún hoy se encuentra su casa. “A la vuelta, en Ramón Falcón y Bariloche, donde hoy está el Shopping Plaza, que se inauguró en 1990 –continúa Otto sin la asistencia de ningún apuntador- estaba el viejo Mercado de frutas y verduras de Liniers, del que todavía hoy puede observarse parte de aquel edificio ladrillero”. Cuenta que hasta allí llegaban los carros que transportaban fruta y que las bananas que aún estaban verdes se apilaban en el sótano. Y agrega un dato singular “En el mismo Mercado se fabricaba el hielo – asegura- se hacían barras de un metro de largo para refrigerar algunos alimentos. De hecho Lisandro de la Torre antes se llamaba Tellier, en honor a Charles Tellier, el francés que inventó la cámara frigorífica. Porque

Tu óptica de confianza en Liniers

antes las carnes se salaban para evitar que se pudrieran. Me acuerdo que Tellier estaba empedrada y por ahí se arriaba el ganado hasta el matadero. Pero también el ingreso se hacía por Emilio Castro, por Alberdi y por avenida de los Corrales”. Y en se recorrido mental por las calles de antaño, la mente de Otto se detiene ahora en la vieja avenida Rivadavia. “Por Rivadavia circulaba el tranvía 1, que iba desde Liniers hasta Primera Junta y costaba 10 centavos: y el 2, que llegaba hasta Paseo Colón”, explica, y luego aclara que “si se lo tomaba a las 6 de la mañana, cuando la gente iba a trabajar al Centro, salía 5 centavos y se llamaba ‘boleto obrero’”. Recuerda también que además circulaba el colectivo 63, que iba hasta Primera Junta y salía 20 centavos. “Viajar ahí era un lujo –asegura- porque estaba muy bien equipado, con detalles de categoría para la época. Entraban no más de quince personas. Se ingresaba por una única puerta que estaba sobre el lado izquierdo y se pagaba al bajar”. Otto remarca que aquella costumbre de manejar por la izquierda, que aún hoy se mantiene en Inglaterra, tiene una explicación: “originalmente en los carruajes con dos o cuatro caballos, el chofer se sentaba en el pescante y para tener más velocidad, sacaba el brazo derecho y le pegaba a los caballos con un látigo. Pero como del lado derecho estaba la vereda, cuando sacaba el látigo podía lastimar a un peatón, por eso se cambió por la mano izquierda, costumbre que aún hoy perdura”. Uno de los entretenimientos de aquellos años era el cine. En Montiel, frente a la Escuela República Francesa, evoca Otto,

Memoria activa. A sus 92 años, Otto sigue siendo un gran jugador de ajedrez (deporte en el que ganó varios premios) y trabaja en la fabricación artesanal de juegos de bowling de mesa, en madera y metal.

“Es simple, a la vida hay que vivirla con alegría y con proyectos. No hay que discutir, hay que aprovechar cada minuto porque es único” estaba el Canadian II (luego Odeón) “el I estaba en Alberdi”, dice anticipándose a la pregunta. Sobre Rivadavia, donde actualmente están las galerías, funcionaban el Capitolio, inaugurado en 1920, y el Edison. “El Capitolio era más popular, no tenía butacas acolchadas –argumenta- pero el Edison era la sala más lujosa del oeste. Tenía el nivel de las Galerías Pacífico. Los sábados daban tres películas por un peso y venía gente de todos lados, más aún cuando se presentaban las figuras de la época, como Carlos Gardel, Florencio Parravicini o Hugo de Carril”. Pero aquel esplendor pareció opacarse con los años y con la fuerza que Liniers le imponía

Dra Mercedes Rovere

a su pujante centro comercial. “A medidos de los 50’ se optó por tirar el cine y armar la Galería Liniers, que también era un verdadero lujo”, recuerda Otto, en referencia al paseo comercial que unía Rivadavia y Ramón Falcón inaugurado en 1956. Por entonces era considerada la galería más grande de Sudamérica, no sólo por su extensión, sino también por la gran cantidad de locales y rubros comerciales. Se calculaba que la visitaban entre 100 mil y 130 mil personas cada día. “Algunos años después –agrega- se creó la Galería Crédito Liniers, que era más moderna, con desniveles y salida también por la calle Carhué”. Aunque faltan unos minutos

para las 6 de la tarde, ya casi no hay señales del sol del invierno, y la charla de cuarentena –videollamada mediante- va llegando al su fin. Pero antes del cierre, Otto se anima a revelar el secreto de su entusiasmo y vitalidad. “Es, simple, a la vida hay que vivirla con alegría y con proyectos. No hay que discutir, hay que aprovechar cada minuto porque es único”, dispara haciendo foco en la importancia de las cosas simples. Y para que aquello no quede sólo en palabras, ahora es él el que agradece el tiempo dispensado y apura el desenlace. “Tengo que terminar unos juegos para entregar esta semana”, se disculpa, y cuenta que desde hace años fabrica unos bowlings de mesa artesanales en madera y acero -con pedana y todo- que luego comercializa entre sus contactos. “Eso y el ajedrez me mantienen la cabeza activa”, puntualiza. Proyectos, eso es lo que le sobra a Otto. Pero eso sí, todos enmarcados en la inigualable geografía de su querido barrio de Liniers.

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Contadora Pública Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Pupilent Liniers

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Ø Tel: 4642-6654 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


11

Comunidad

Buenos Aires - Julio 2020

Ocupará uno de los edificios históricos linderos al Resero, una vez que el Mercado de Hacienda se haya trasladado a Cañuelas

La sede de la Comuna 9 se mudará a la Recova Mataderense Ricardo Daniel Nicolini

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3 Persiana baja. El edificio comunal de Timoteo Gordillo y Rodó, abrió sus puertas en 1983, como sede del viejo Consejo Vecinal IX. Desde entonces sufrió algunas modificaciones pero aún así resulta poco funcional para los servicios que presta. celebraban casamientos y servía como sitio de encuentro para las reuniones del cuerpo de consejeros vecinales. Para entonces ya se especulaba con la posibilidad de trasladar la dependencia a otro inmueble acorde a las necesidades administrativas de los servicios que allí se ofrecían. Años más tarde el edificio se transformó en la sede del “Centro de Gestión y Participación” (CGP) 9, hasta que en 2011, con la puesta en marcha de la Ley de Comunas, debió ser reacondicionado para cumplir con las medidas de seguridad mínimas que le permitieran albergar nuevos servicios y oficiar como punto de contacto entre los integrantes de la futura Junta Comunal 9 y los vecinos. No obstante, desde esa última reforma –que tuvo lugar en la planta baja y el entrepiso, donde se construyeron salidas de emergencia, accesos y baños para discapacitados, salas de espera y se refuncionalizaron las áreas de atención al público- la sede volvió a mostrar las limitaciones de su infraestructura, que carece de varios de los requisitos que exigen las reglamentaciones en vigencia. De hecho muchos de esos servicios, hoy se ofrecen en la subsede de Parque Avellaneda, que funciona

en el bajoautopista de avenida Directorio 4350. Hoy, la decisión de rematar la vieja sede comunal local se ampara en la Ley 2924-J-2019, aprobada en primera lectura el 8 de enero último, que deberá lograr su aprobación final en segunda lectura el 12 de agosto próximo, cuando se celebre una audiencia pública virtual en la que los ciudadanos podrán presentar los reclamos u observaciones que consideren pertinentes. En su artículo 1º, el proyecto de ley expresa “desaféctense del dominio público, declárense innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y autorícese la disposición conforme los mecanismos legales vigentes de los inmuebles individualizados en el Anexo I”. Uno de esos inmuebles mencionados en el anexo es el de Timoteo Gordillo 2212. Y en el artículo 2º se aclara que “el producido de la disposición de los bienes inmuebles detallados (…) será destinado al desarrollo de obras de infraestructura, salud, educación, seguridad, vivienda, transporte público, movilidad sustentable, ampliación de la red de subterráneos, proyectos de inversión y cultura, no pudiendo ser utilizados para

el financiamiento de gastos corrientes”. Para esa audiencia pública ya han confirmado su presencia los tres juntistas de la oposición, que integran el Frente de Todos. Uno de ellos es Favio Pirone, quien al respecto, sostuvo “el proyecto de ley de venta de los terrenos públicos para nosotros no es bueno, porque implica la despatrimonialización del Gobierno de la Ciudad y nos quita la posibilidad de destinar el edificio de la Comuna 9 como una sede en la que podrían funcionar algunos servicios de los que la zona sur carece. Por eso, tanto yo como Lorena Crespo y Juan José Chaves, aunque sabemos que es no vinculante, vamos a expresar nuestra disconformidad en la audiencia pública”. Y sobre la mudanza de la sede a uno de los edificios del casco histórico mataderense, expresó “falta bastante para que eso ocurra. No creo que la nueva sede esté lista para ponerla en funcionamiento antes de 2022, porque una vez aprobada la ley en segunda lectura habrá que poner en remate ese edificio y después esperar a que se venda. Además, hasta que no esté reacondicionado el nuevo edificio de la recova, la sede de Timoteo Gordillo seguirá operativa”.

s e d a d e i p o r P

Liniers

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

z y honestid ide

de 1972 des ad

ciencia, ra Efi p

Con la sede comunal cerrada desde que en marzo pasado se decretó la cuarentena, ya es un secreto a voces que el vetusto edificio de Timoteo Gordillo 2212 será desafectado y la principal dependencia administrativa de la Comuna 9 se trasladará a uno de los edificios históricos de la recova mataderense, de Lisandro de la Torre y avenida de los Corrales. “La sede de Timoteo Gordillo va a ir a subasta y la idea es trasladar la dependencia a uno de los edificios de la recova mataderense, todavía no tenemos en claro cuál, una vez que se mude el Mercado. Pero como las obras en Cañuelas están paradas desde que se desató la pandemia, la mudanza del Mercado hoy no tiene una fecha cierta”, le explicó a este medio el presidente de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera Fantoni. Y respecto a la posibilidad de conservar la vieja sede para transformarla en alguna otra dependencia del Estado porteño, expresó “no tiene sentido porque va a estar a apenas dos cuadras de la sede principal, que además va a reunir todos los servicios”. En línea con Mosquera Fantoni se expresó Hernán Poggi, también integrante del cuerpo comunal por el oficialismo. “La sede de Timoteo Gordillo es una pajarera impresentable”, enfatizó sin medias tintas, y luego la definió como “la peor de todas”, en relación al resto de las dependencias administrativas de las comunas porteñas. En ese sentido, coincidió con el titular de la Junta en que “sería inviable tratar de montar ahí una escuela o una salón de exposiciones, porque el edificio no es funcional en absoluto y hasta carece de ventilación. Habría que tirarlo abajo y hacerlo todo de nuevo”. El edificio de Timoteo Gordillo funciona como dependencia municipal desde el retorno a la democracia en 1983, cuando se transformó en la sede del ya desaparecido “Consejo Vecinal IX”. Allí, no sólo se realizaban diversos trámites municipales, sino que además se

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Historia

Buenos Aires - Julio 2020

La historia del Cuartel XIII de Bomberos “Nueva Chicago”, que desde hace 97 años se ocupa de atender las emergencias de los vecinos de Mataderos

Más allá del fuego Por la museóloga Zulema Cañas (*) En 1923 se instaló un destacamento de Bomberos en jurisdicción de la Comisaría 42º, que funcionaba en la Recova sur del actual complejo arquitectónico de la Administración de los Mataderos, considerado actualmente Monumento Histórico Nacional. El 10 de marzo de 1936 comenzó a funcionar en Murguiondo y Directorio, es decir, dentro del predio del Mercado de Hacienda. Para ello debieron realizarse algunas modificaciones edilicias de las que se encargó no sólo el Mercado de Hacienda sino también los comercios vecinos, ya que en ese espacio funcionaba hasta entonces la herrería y el cuarto de monturas. Para entonces, también se cambió el nombre de “Sección 42” por el de Barrio “Nueva Chicago”. A aquella primera estación de bomberos fue preciso efectuarle sucesivas refecciones, que incluyeron cambios de disposición y agregados de ambientes en procura de satisfacer las crecientes demandas del servicio, que cubría una zona muy extensa,

Infaltables. Los bomberos del Cuartel XIII en una de sus últimas intervenciones de riesgo, cuando en febrero del año pasado se derrumbó el techo de una panadería en Directorio y Andalgalá, y lograron rescatar al empleado.

ocupada otrora por bañados y vaciaderos de desperdicios, que paulatinamente fueron sirviendo de asiento a modernos edificios para los más variados destinos. Por otra parte, con la asistencia del Frigorífico y el Mata-

dero Nacional, se logró arreglar el establecimiento, para reinaugurarlo oficialmente en l957. Posteriormente siguió funcionado en el mismo predio pero con grandes dificultades en relación a las precarias y

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

limitadas condiciones físicas del lugar, que eran insuficientes para albergar al personal y los materiales existentes. Ya en 1974 pasó a llamarse Cuartel X, en consonancia con el gran espectro abarcativo de sus servicios, y unos

cdebarrio@hotmail.com

LA SIRENA DEL AGUA Desde que en febrero de 2011 se inauguró el Cuartel XI –en Santander al 5900, Villa Lugano- la jurisdicción del Cuartel XIII “Nueva Chicago” se redujo considerablemente. No obstante, aún se ocupa de las emergencias que puedan suscitarse en Ciudad Oculta, el Barrio Los Perales, la zona comercial de Juan B. Alberdi y todo el sector de fabril y de frigoríficos, tal vez, las cuatro cuadrículas de mayor complejidad. El Cuartel Nueva Chicago de la Policía de la Ciudad, es uno de los pocos privilegiados que aún cuenta con una autobomba marca Man, que tanto añoran los bomberos desde que en 2005 les cambiaron los vehículos. Es de 1984 y funciona como primera dotación.

meses más tarde, debido al crecimiento de la zona, pasara a funcionar como Cuartel VIII, nombre que conserva actualmente. Finalmente, el 12 de enero de 1977 se inauguraron sus nuevas instalaciones en uno de los laterales del predio del Mercado de Hacienda, sobre la avenida Lisandro de la Torre 2830 (a metros de su intersección con Gregorio de Laferrere) tras la donación del espacio por parte del Ministerio de

Hacienda de la Nación a la Policía Federal Argentina, con el apoyo y el esfuerzo de toda la comunidad local, para llegar a ser lo que hoy representa esta abnegada institución en el corazón de los vecinos del barrio de Mataderos. (*) Cañas es investigadora, titular del Foro de la Memoria de Mataderos y vecina del barrio(forommataderos@ yahoo.com.ar).

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación / Policiales

Buenos Aires - Julio 2020

La Ciudad estableció un protocolo para el dictado de clases a distancia

Qué se debe hacer y qué no de un lado y del otro de la pantalla Por la Lic. Vanesa Aichino (*) La suspensión de clases efectivizada el 16 de marzo último cambió la rutina de las familias, como así también la de los trabajadores de la educación, sea cual fuere el nivel formativo. Idas y vueltas, marchas y contramarchas, planificaciones y replanificaciones, devenir de situaciones impensadas, inaugurales. Está claro: se trata de un momento inédito para el cual nadie estaba preparado. Los docentes aprendiendo el uso de programas y plataformas educativos para acortar distancias y acercar los contenidos a través de videollamadas y videoconferencias; familias aprendiendo a la par de los maestros para sostener estas clases no presenciales. A esto se le sumaba la escasez de dispositivos informáticos y la falta de conectividad tanto en los maestros como en los hogares. Pocas computadoras o netbooks, sin wifi libre, la economía familiar se vio afectada. Aumento de carga de datos en los celulares, cambio de planes para acceder a más gigas, etc. Aunque demandan un mayor uso de los celulares, las clases a través de videoconferencias fueron acrecentándose día a día para intentar asegurar la continuidad pedagógica. Pero además, tampoco existía un marco regulatorio, ya que hasta entonces nunca había sido necesario. De allí que el 25 de junio se dictaminó la Resolución de Firma Conjunta N° 2/GCABA-CDNNYA/20 llamada “Pautas para el uso responsable de ambientes educativos, mediados por el uso de la tecnología” y el “Protocolo para Actividades Educativas Remotas” suscripta por el Ministerio de Educación y el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Las “Pautas para el uso responsable de ambientes educativos, mediados por el uso de la tecnología” apuntan a la ciudadanía digital y la seguridad informática. Establecen la necesidad de proteger a los alumnos ante los posibles riesgos que puedan surgir en los espacios digitales fijando instancias para la convivencia virtual. La información que está en la web asociada con los nombres de las personas forma parte de la biografía digital y, como tal, es necesario que los adultos conversen con los menores sobre qué datos brindar en ella sin exponerse a riesgos. Como dice un nuevo

En casa y sin guardapolvos. El espacio remoto es una opción pedagógica que acorta distancias pero no suplanta el andamiaje que brinda el docente en el aula ni el intercambio de diálogos que habilita el aprendizaje.

El protocolo determina las pautas necesarias para asegurar una comunicación adecuada. adagio: lo que se comparte, es de acceso público y se deja de ser dueño. Se deben conocer las características técnicas mínimas de las herramientas que se utilizan en la web con fines educativos, para configurar los niveles de privacidad. Promueve el diálogo por parte de los docentes y adultos responsables sobre cómo deben relacionarse los alumnos y alumnas con sus pares y los adultos en los sitios de Internet. A su vez, el Protocolo para Actividades Educativas Remotas tiene como espíritu determinar las pautas necesarias para asegurar una comunicación adecuada entre los estudiantes menores de 18 años, sus familias y docentes en la realización de actividades educativas remotas. Estos ambientes digitales son una herramienta que apunta a la continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, al acompañamiento de las trayectorias escolares, el encuentro entre compañeros y el acceso a las propuestas didácticas de los contenidos priorizados para este período excepcional. Determina que los docentes deben informar el cronograma de actividades educativas planificadas. Todos los adultos (familias, docentes y directivos), por su parte, deben realizar su contribución para el logro de una comunicación fluida y fortalecimiento de la-

zos entre la institución educativa y las familias. Como condiciones para la comunicación, la norma establece que cada alumno y alumna debe contar con un adulto/a responsable para intermediar con los equipos de conducción y profesores brindando fehacientemente sus datos personales (incluyendo una dirección electrónica) a las autoridades educativas. Asimismo, determina el uso por parte de los docentes de las cuentas educativas oficiales con dominio “@bue.edu.ar”. Con respecto a las reglas para la convivencia, enfatiza el respeto a los horarios establecidos por las instituciones educativas para el desarrollo de las actividades, la utilización del nombre y apellido real para la creación de cada usuario, la intransferibilidad de las claves de acceso y la verificación de las herramientas de seguridad (filtros) en netbooks y celulares para evitar el acceso a contenidos inapropiados.

Los directivos y maestros deben brindar tutoriales para la realización de las actividades educativas remotas, planificar semanalmente las propuestas para cada espacio curricular y el tiempo de duración de cada una de ellas, como así también el día en que se realizarán, ofrecer espacios para consultas, evitar publicar el enlace de las videoconferencias en las redes sociales o blogs, verificar quiénes son los participantes de las mismas, asegurarse que el docente tenga el control de la clase y la existencia de un colaborador. Para la realización de videoconferencias sincrónicas (en tiempo real) los maestros deberán acceder a las aplicaciones previo al inicio de la actividad a fin de comprobar su funcionamiento, establecer pautas claras sobre el uso del micrófono y toma de la palabra, ser cuidadosos al compartir pantalla recordando que se trata de un ámbito educativo y anular el espacio virtual al finalizar. Los adultos responsables deben propiciar la autonomía progresiva de los estudiantes, acompañarlos en su proceso de aprendizaje, promover la realización y el cumplimiento con las actividades e informar a los equipos de conducción sobre alguna irregularidad percibida. Tanto docentes como familias deben evitar comunicarse fuera de los horarios establecidos. El espacio remoto es una opción pedagógica diferente que está siendo recién conocida e implementada por toda la comunidad educativa, por lo tanto requiere de gran responsabilidad y compromiso. Es importante recordar que acorta distancias pero no suplanta el andamiaje que brinda el docente en la presencialidad ni se establecen los intercambios de diálogos que habilitan los aprendizajes.

13

El allanamiento concluyó con la detención de dos hombres y el secuestro de la droga y el armamento

Marihuana, cocaína y armas en una casa de Liniers En horas de la mañana del miércoles 15 de julio, la Policía de la Ciudad detuvo a dos hombres que transportaban casi cinco kilos de marihuana, cocaína y armas. El procedimiento se llevó a cabo en el marco de un operativo que estuvo a cargo de la División Sumarios y Brigadas de la Comuna 9 de la Policía de la Ciudad, como consecuencia de las tareas de investigación desarrolladas a partir de diversas denuncias y quejas de vecinos contra un hombre de accionar sospechoso, que encontraron eco en las fiscalías intervinientes. Todo se desencadenó poco después de las 8, cuando los oficiales apostados en el lugar vieron salir al sospechoso -un ciudadano argentino de 35 años- de su domicilio ubicado en Saladillo al 2200, a metros de Bragado, en el barrio de Mataderos. Posteriormente el individuo se subió a un remis que lo llevó hasta una vivienda de José León Suárez al 500, en el vecino barrio de Liniers. Allí, los policías vieron cómo entre el hombre y el residente en ese domicilio realizaban una transacción. Una vez que se separaron, los efectivos siguieron al visitante y detuvieron la marcha del auto en Timoteo Gordillo y Rivadavia. Posteriormente

procedieron a requisar el vehículo ante la presencia de testigos, y allí se encontraron con un pan y trocitos de marihuana con un peso de más de un kilo, además de 3.000 pesos en efectivo. Ante la consulta a la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 35, a cargo de la Dra. Celsa Ramírez, dada la condición de flagrancia, se ordenó el allanamiento en la vivienda de José León Suárez al 500, esquina Tuyutí. Una vez allí, distante nueve cuadras de la otra detención, se identificó a su morador, un argentino de 33 años, para luego hallar en la vivienda 3,5 kilos de marihuana, un envoltorio con cocaína, 204 mil pesos en efectivo, un revólver Taurus calibre .32; 19 cartuchos de bala calibre .32, siete teléfonos celulares, dos balanzas de precisión y una cuchilla. Como consecuencia del procedimiento, la Fiscalía dispuso la detención de ambos hombres -uno de los cuales tenía antecedentes por hurto y tenencia de estupefacientes- y su posterior traslado a la Alcaidía de la Comisaría Vecinal 9C de la Policía de la Ciudad en condición de incomunicados. Asimismo, se procedió al secuestro de la droga, las armas y el dinero.

(*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 Félix de Olazábal, de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

15-5310-4258

4674-1212

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Cultura

Buenos Aires - Julio 2020

Aunqueelplazodefinalizaciónaúnesincierto,losoperarioscontinúan avanzando con las reformas del histórico edificio de Mataderos

La obra del cine El Plata sigue su marcha en cuarentena Ricardo Daniel Nicolini Pocos antes de las 6 de la mañana, cuando el sol del invierno aún ni se anima a asomarse, un grupo de obreros se dispone a ingresar al emblemático edificio del cine El Plata, el mismo que desde hace varios años amaga con volver a calzarse el sayo de ícono cultural de Mataderos, tras un prolongado letargo plagado de silencio y oscuridad. La escena se repite de lunes a viernes y ni siquiera la pandemia logró ponerle freno al empeño de los operarios que –aunque en menor cantidad que lo habitual- continúan desandando el camino hacia la ansiada reinauguración de la sala como complejo cultural. “Son dos o tres obreros que están abocados a la planta baja del edificio, donde ya estaría concluido el sistema de refrigeración de la sala principal”, informa Walter Ordóñez, referente de la Coordinadora Vecinal que motoriza la recuperación de la histórica sala de Juan B. Alberdi y Larrazábal, aunque re-

conoce que “con todo este tema de la pandemia, en lo que va de la cuarentena no hemos vuelto a contactarnos con el ministro de Cultura”, por lo que dice no tener una certeza respecto a una posible fecha de finalización de las obras. Como se recordará, tras cuatro largos años de abandono, los trabajos se habían reiniciado a fines de octubre último, poco antes de que el propio jefe de Gobierno porteño –en el marco de la campaña que le permitiría renovar su mandato- se comprometiera a reabrir las puertas del cine en junio pasado. Claro que por entonces la palabra coronavirus aún no existía en el diccionario. Hoy no existe un horizonte claro que permita vislumbrar una fecha aproximada para la ansiada reinauguración del cine. Sin embargo, el hecho de que la obra siga su curso –aunque a un ritmo más acompasado- mantiene intactas las esperanzas de los vecinos. “Existe un acta acuerdo firmada por el Ministerio de Cultura y

la empresa Teximco (la misma que había dejado los trabajos inconclusos hace cuatro años) que ya tiene asignado el presupuesto, por eso la obra siguió su curso y no se detuvo con la cuarentena. No obstante, todo se hizo más lento a causa de la pandemia”, explica Maximiliano Mosquera Fantoni, presidente de la Junta Comunal 9. Una vez concluidas las obras de puesta en valor, el mítico cine El Plata reabrirá sus puertas como complejo cultural, sumándose a las actividades del Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires, tal como lo establece la Ley 6126, aprobada por la Legislatura porteña en diciembre de 2018, que además obliga al Ministerio de Cultura a armar una programación para el cine. Allí se establece también que las obras de recuperación del histórico cine -inaugurado en 1945 y cerrado en 1987, con la proyección de la película “Esperando la carroza”- deberán respetar los términos de la Ley 2665, que declaró su protección estructural. Como se recordará, ya en 2013

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Hombres trabajando. La obra de puesta en valor del cine El Plata no se detuvo a pesar de la cuarentena. No obstante, se redujo la cantidad de operarios por lo que se supone que podría estar concluida recién a fin de año.

la Justicia le había ordenado al Gobierno porteño convertir al cine El Plata en un centro cultural. El Ejecutivo había adquirido la sala en 2005 con la intención de transformarlo en un CGP, pero los vecinos se opusieron e hicieron una presentación judicial. En 2010 lograron el cambio del proyecto y la Ciudad comenzó una obra en dos etapas, cuyo primer tramo finalizó al año siguiente con la apertura de dos microsalas. Sin embargo, la empresa Teximco, que estaba a cargo de la segunda etapa de las obras, la abandonó cuando faltaba un 40% para concluirla, a pesar de que ya había recibido los 27 millones de pesos pautados por

cdebarrio@hotmail.com

la obra. Desde agosto de 2015 hasta octubre de 2019, el edificio permaneció clausurado y en franco deterioro. De allí que los vecinos volvieran a recurrir a la Justicia, que el año pasado sancionó al Gobierno porteño por incumplir la sentencia de 2013. Una vez concluidas las obras, el edificio contará con una sala principal y dos microcines ubicados donde estaba el viejo súper pullman. Además, se habilitará una sala de teatro en planta baja y una segunda microsala en planta alta, se reacondicionarán las gradas del pullman, el lado derecho del hall central de triple altura y los accesos a los distintos niveles. Todo el complejo contará con instalaciones

electromecánicas, sanitarias y contra incendios, como así también condiciones de accesibilidad, seguridad y confort, como la climatización integral, baños para discapacitados y rampas. El Ministerio de Cultura es el encargado de llevar adelante la administración de la obra, mientras que la inspección técnica está a cargo de la Subsecretaría de Obras del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte. El cine El Plata guarda parte de la historia del sudoeste porteño, es el símbolo de un barrio que valora la cultura y que aguarda ansioso poder emocionarse con el final feliz de la película más larga del barrio de Mataderos.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Julio 2020 Chicago habilitó un espacio para víctimas de violencia de género El 7 de julio pasado se concretó la apertura de un nuevo espacio de resguardo transitorio para mujeres, con o sin hijos, en un sector de la sede de club atlético Nueva Chicago. El flamante centro, ubicado debajo de una de las tribunas del estadio -que hasta que estallara la pandemia funcionaba como gimnasio y cancha de básquet- cuenta con un equipo de psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales, además de una médica psiquiatra, una psicóloga y una recreóloga, dispuestas a atender a las mujeres que allí se alojen.. Además, posee una zona de aislamiento y esparcimiento. Como se recordará, ese espacio había sido acondicionado como “hospital de campaña” con la intención de recibir potenciales pacientes ante un eventual colapso en las camas del Santojanni. El centro cuenta con un total de sesenta camas, que ya han empezado a ocuparse con mujeres que son víctimas de violencia de género. Del acto inaugural participaron el jefe de gabinete porteño, Felipe Miguel; la ministra de Desarrollo y Hábitat, Maria Migliore; la directora General de la Mujer, Agustina Ciarletta; el presidente de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera Fantoni; y el presidente de Nueva Chicago, Germán Kent. Para denunciar casos de violencia de género debe llamarse a la línea 144 o enviar un mensaje al whatsapp de la Ciudad, al 1150500147. Las reuniones del Consejo Consultivo, vía whastsapp En el marco del aislamiento social y preventivo obligatorio, consecuencia de la pandemia global por Covid-19, la Comisión de Coordinación del Consejo Consultivo Comunal 9 oficializó la suspensión de las reuniones mensuales del cuerpo, que no se realizan desde marzo último. “Creemos que hay situaciones que nos obligan a encontrar mecanismos que nos permitan continuar la tarea de mejorar nuestros barrios y comuna”, comienza diciendo el informe, para luego proponer la creación de un grupo de whatsaap “que nos permita seguir estableciendo lazos y fortaleciéndolos, mediante esta plataforma”. El objetivo es canalizar allí las demandas y problemáticas barriales

en su sede de Bragado 5950, realiza la entrega de un plato de comida caliente para todos aquellos que lo necesiten. Durante los primeros domingos de junio se entregó un promedio de cien platos diarios, pero con el paso de las semanas, la demanda se incrementó y actualmente se entregan entre 250 y 280 platos de fideos, acompañados de un vaso de agua o jugo y una bolsita con una manzana y un pan. Por eso, quienes puedan y quieran colaborar con esta loable iniciativa, podrán acercarse los domingos a la tarde a la sede social de la entidad o comunicarse vía whatsapp al (15)3466-3577.

Refugio de cariño. El club Nueva Chicago habilitó un espacio para mujeres –con o sin hijos- víctimas de violencia de género. El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, participó de la apertura. que requieran soluciones inmediatas, como así también mantener informado al vecino sobre los diversos temas locales. De esta forma, aquellos vecinos que deseen participar del Consejo, deberán enviar un mensaje al 11-5977 2793. Denuncias por acumulación de chatarra en una plazoleta de Liniers Durante el último mes fueron varios los llamados y mensajes de vecinos recibidos en la redacción de este medio, quejándose por la situación en la que se encuentra la plazoleta Tomás Di Taranto, ubicada sobre la calle Humaitá, entre José León Suárez y el pasaje Luchter. Allí, desde hace un tiempo se observa una importante acumulación de chatarra, que crece día tras día sin que nadie se ocupe de levantarla. Desde cocinas viejas y calefones oxidados hasta baldes de pintura, se agrupan en una pila interminable que no hace más que generar suciedad y mostrarse como un foco infeccioso. “Precisamos que las autoridades realicen la limpieza de la plazoleta en forma urgente, más aún en medio de la pandemia que nos aqueja”, solicitan los vecinos. Una mano solidaria para las familias de la Escuela 15

Una importante cantidad de familias cuyos hijos concurren a la Escuela 15 D.E. 20 “República de Pakistán” (con sede en Lisandro de la Torre 550, Liniers) están atravesando una situación económica muy complicada. Para colaborar con todas ellas, la Asociación Cooperadora del establecimiento está realizando una colecta solidaria de artículos escolares, alimentos no perecederos, frazadas y estufas eléctricas, ya que muchas familias no disponen de conexión de gas en sus casas. Quienes puedan colaborar con algunos de estos elementos, deberán contactarse con María Denti al (11)6142-0272. Desde ya, muchas gracias. El Club José Hernández no tira la pelota afuera Con el lema “JH te convida”, el histórico club José Hernández, de Mataderos, está llevando adelante una singular iniciativa tendiente a solidarizarse con los vecinos más castigados por la realidad económica, en tiempos de pandemia. Así, todos los domingos desde las 19:30,

Solidaridad en verde y negro Los integrantes de la agrupación “Proyecto Centenario”, de Nueva Chicago, se encuentran realizando una cruzada solidaria para colaborar con las ollas populares que se realizan en tres comedores comunitarios de la zona: “Esperanza”, que se ubica en Ciudad Oculta; “Cildáñez”, del barrio homónimo de Parque Avellaneda; y “El Torito”, con sede en La Tablada. El objetivo apunta a mantener las raciones de alimentos durante las vacaciones de invierno, período en el cual el Gobierno porteño no entrega los habituales bolsones. Quienes puedan colaborar con arroz, fideos, lentejas, carne o pollo, deberán contactarse con Ricardo Sosa (11-4160-6565) o con Mariano Jorge (11-41987286) quienes se encargarán de pasar a retirar los alimentos. Es tiempo de aunarnos para ayudarnos entre todos.

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

Taller de Lectura y Producción poética La escritora local Graciela Romero acaba de lanzar un nuevo taller virtual, en este caso vinculado con la escritura poética. Quienes deseen participar podrán hacerlo a través de la plataforma Zoom, enviando previamente un mail a cpaalasdecolibri@gmail.com o un mensaje al 11 5658 1807 para obtener el enlace. La cursada se realiza los días martes a partir de las 17.

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

A AN

I

L LI

cel: 15-64809873

OS

I AR

DI ¡Anotate en las clases virtuales!

15

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Estamos a tu disposición

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

AHORA EN

Montiel 305, esquina Ventura Bosch – CABA

Adherido a

cecovip@live.com Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

www.cecovip.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº264

1

I

2

L

3

U

4

S

5

T

6

R

7

E

8

S

9

D

10

E B

11

A

12 13

R

14

R

15

I

16

O

CORREO DE LECTORES Buenos Aires 8 de julio de 2020 Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Cada vez que recibo un ejemplar del periódico, recorro su sitio web o me zambullo en el muro de Facebook de Cosas de Barrio, me vuelven imágenes del pasado de mi querido Liniers. Por eso hoy me animé a escribirles para contarles algunas de ellas. Yo viví siempre en Rivadavia al 10800 -hoy mi hija vive muy cerquita de allí, sobre Ramón Falcón entre Oliden y Fonrouge-. Justo en esa esquina de Fonrouge y Rivadavia existió un café que se convirtió en una leyenda del barrio, el “Record bar”. Yo pasaba horas ente-

ras ahí, y en la otra esquina, la de Tuyú y Rivadavia, había otro bar que se llamaba “El Manantial”, que tenía billares. Ambos fueron dos verdaderas reliquias del barrio. “El Record” estaba las 24 horas abierto hasta que cerró definitivamente sus puertas allá por el año 74’. Enfrente, en Esteves Saguí y Rivadavia había una confitería tradicional “Ottomas”, que cerró algunos años más tarde. Es lindo recordar el barrio, y más aún en aquellos años de juventud, cuando uno vivía la noche. Algunos años más tarde, al cerrar esos lugares mencionados y para no perder la costumbre de reunirnos, empezamos a frecuentar el “Bochin club Liniers”, sobre Ramón Falcón entre Oliden y Murguiondo, donde al poco

Buenos Aires - Julio 2020 1.(Raúl) Actor oriundo de Liniers –aún sigue viviendo en el barrioque está alineado políticamente con el kirchnerismo. Su interpretación del intendente Costa, en “Padre Coraje”, aún es recordada por el público./Rulo del cabello pero con doble z. 2.(Elías) Apellido del célebre escritor de origen uruguayo pero afincado desde joven en los pasajes de Liniers, que fuera creador del Grupo Boedo. Hoy el centro cultural de Montiel 1041 lleva su nombre. 3.Nombre de pila del inolvidable calesitero fallecido en 2013, de apellido Rodríguez. Tres generaciones de vecinos disfrutaron su calesita de Ramón Falcón y Miralla. Don... 4.(Marilina) Cantante y actriz oriunda de Liniers, cuyo nombre real es María Celina Larrondo. Cobró notoriedad con su interpretación de La Nena y más tarde protagonizando “Piel Naranja”. Sus temas –como Puerto Pollensa- son verdaderos himnos. 5.(Rubén) Actor nacido en el barrio de Liniers, recordado por su interpretación de San Martín en “El General y la fiebre”. Además fue secretario de Cultural de la Nación durante el gobierno de Duhalde. “Caminante no hay camino sino…”. 6.Nombre de pila del extraordi-

nario tenor de fama internacional –y ex vecino de Liniers- de apellido Volonté, que además fuera tripulante de buque General Belgrano en la guerra de Malvinas. 7.(Fabián) Actor nacido en Mataderos que se popularizara en TV protagonizando “La Banda del Golden Rocket” junto a Diego Torres y Adrián Suar. Además fue la contrafigura de Echarri en “Resistiré”./Vaso sanguíneo que conduce la sangre al corazón. 8.(Alberto) Popular cantor de tangos y candombes nacido en Parque Avellaneda e hincha de Vélez. Le cantó a los cien barrios porteños y acompañó a la banda de la respuesta 12. “Oooooooopa, opa”. 9.Nombre de pila del eximio bajista y cantante nacido en Liniers, de apellido Aznar, que saltara a la fama junto a Charly, Lebón y Moro en Serú Girán. 10.(Alberto) Dibujante e historietista de origen uruguayo, pero afincado desde chico en Mataderos. Creador, entre otros personajes, de “Perramus”. 11.(Nicolás) Actor nacido en Mataderos e hincha de Vélez, que comenzó su carrera junto a Flavia Palmiero en “La ola está de fiesta”. Está en pareja con otra linierense, Laurita Fernández. 12.(Los Auténticos) Banda de

¿rock? cuyos temas son infaltables en las fiestas. Su líder y creador, Gustavo “Cucho” Parisi, es nacido en Liniers y ex alumno de Luján de los Patriotas. Memorable su versión de “Siga el baile” con el cantor de la respuesta 8. 13.(Adrián) Apellido del malogrado líder y creador de Memphis la Blusera oriundo de Liniers y fana de Vélez. Aunque su voz se apagó, su Moscato, pizza y fainá no deja de sonar. 14.(Ruíz) Nombre de pila del cantor de tangos apodado “el Tata”, que viviera en Mataderos e integrara la orquesta de Aníbal Troilo. Memorable su versión de “Marioneta”. 15.(Pérez) Segundo apellido del pintor de fama mundial que viviera en los pasajes de Liniers y falleciera en 2008. Sus murales (como el de la cancha de Boca) son su principal legado. 16.(Gabriel) Psicoanalista, escritor y cantante nacido en Liniers, que saltara a la fama acompañando a Alejandro Dolina. Sus libros son récord de ventas.

Salvador Castagnola, Alfredo Pérez Moyano, Mirtha Pierángeli y Celeste Antognacci, que han completado correctamente nuestro 263° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a María Laura Pignatiello, Luis María Masantonio y Marcelo Bielsa, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº263

1

A

V

E

D

R

A

2

M

A

L

V

I

N

3

C

A

B

R

A

L

4 5 6

L

7 8

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 263

S

P

R

I

V

A

D

A

V

B

E

L

G

R

A

N

O

I

N

I

E

R

S

S

A

R

M

I

E

N

T

A

T

R

I

O

T

A

S

A

S

I

A

O

9

A

L

B

E

R

D

I

10

S

A

R

S

F

I

E

L

L

T

I

P

L

A

N

O

S

A

N

M

A

R

T

I

N

R

G

E

N

T

I

N

O

I

T

A

11 12

Felicitamos a Horacio Maida, Lidia Diéguez, María Estella Pampín, Juan Pablo Restrepo, Arturo Rodríguez, Graciela Paniagua,

A

13

A

14

E

J

E

R

C

15

J

U

L

I

O

M

A

Y

16

D

O

O

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892 tiempo me hice cargo del Buffett. Era un club de bochas muy querido y famoso, un referente social del barrio (hoy sigue funcionando pero con otras actividades) y a mí me conocían de pibe, porque a los 14 años había jugado para la Federación Argentina de Bochas, como cadete. También solía frecuentar el club Liniers, de la calle Palmar y Montiel, otra institución con una pila de años en el barrio. En fin, es un placer ponerme a bucear en mi memoria, cuando se trata de recuerdos tan gratos. Desde ya, les envío un saludo cordial y muchísimas gracias por su atención y por permitirme expresarme. Atentamente, Juan Ferretti Facebook/Juan Ferretti

R: Muchas gracias a usted, Juan, por acercarnos el recuerdo de aquellos lugares emblemáticos del barrio de Liniers y tener la delicadeza de compartirlo con nosotros. Será un placer volver a recibir sus pinturas barriales de aquellos años. A sus órdenes.

Buenos Aires 14 de julio de 2020 Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo Hoy vuelvo a contactarme con ustedes para ponerlos al tanto de una situación preocupante que, una vez más, tiene como escenario a Liniers Norte. Ocurre que por la calle

Bynnon, entre Madero y Gallardo, desde hace más de un mes está circulando una abundante cantidad de agua sucia que en su trayecto hacia Gallardo va dejando un precipitado barroso oscuro de aspecto, sinceramente, repugnante. Parece ser que, desde que se desató la pandemia, el coronavirus se transformó en la única preocupación de las autoridades, porque desde entonces no hemos recibido atención a nuestros reclamos (este y los que nos aquejan desde hace años) aunque es sabido que la humedad favorece la proliferación de microorganismos. En fin, tal vez con la publicación de estas líneas algún comunero se apiade de nosotros. Gracias por su atención. Un saludo cordial,

Catalina Signoretta Facebook/Catalina Signoretta R: Gracias por hacernos llegar su reclamo, Catalina, junto a las fotos pertinentes que obran en poder de este medio. Por lo que nos cuenta suponemos que se trata de un residuo cloacal, probablemente tóxico, que debería ser verificado a la mayor brevedad por las autoridades locales. No obstante, ese líquido no deja de ser un verdadero caldo de cultivo para la proliferación del mosquito transmisor del dengue, que hasta hace un par de meses ha hecho estragos en ese sector del barrio de Liniers, donde se registraron decenas de casos.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.