Cosas de Barrio - Agosto 2020

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

SAN CAYETANO EN MODO HOME OFFICE Sin el marco fervoroso y multitudinario de cada año, el barrio de Liniers vivió un 7 de agosto diferente. Los cientos de miles de fieles que habitualmente le marcan el ritmo a la tradicional celebración del santo del pan y del trabajo, debieron conformarse esta vez con seguirla a través de las redes sociales y medios digitales. La pandemia obligó a mantener cerradas las puertas del santuario y hasta borró por completo el mercado persa que suele dibujarse sobre la calle Cuzco. Sin embargo, las alarmantes cifras del desempleo y el aumento de la pobreza, redoblaron el pedido de los fieles y se hicieron eco en la homilía del cardenal Mario Poli, quien expresó que “los más de siete millones de chicos pobres, humillan y avergüenzan”. Págs. 6

¿UN CICLO LECTIVO EN DOS AÑOS?

Además de imposibilitar el contacto directo entre pares y entre docentes y alumnos, la educación a distancia obligó a reducir los contenidos pedagógicos. Como el regreso a las aulas aún parece lejano, la Ciudad no descarta la posibilidad de completar este ciclo lectivo el año próximo. Págs. 11

SALUD AL LÍMITE

La Dra. Sandra Arcieri, médica de Terapia Intensiva (UTI) del hospital Santojanni, le aseguró a este medio que “desde hace semanas, las camas de UTI con pacientes Covid están ocupadas en su totalidad”. Además, detalló la tarea titánica que desarrolla el personal sanitario en el sector. Págs. 8

CORTAR POR LO SANO

Tras la reapertura de las peluquerías porteñas, tres reconocidos estilistas locales relatan su experiencia de atención con el nuevo protocolo sanitario y detallan las peripecias que debieron atravesar para sostener sus comercios en los más de cien días que estuvieron con las persianas bajas. Págs. 3

Año XXXI Nº 207 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Agosto 2020 Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Agosto 2020

LA INFANCIA QUE DUELE Y LASTIMA

M

ira un punto fijo. Está sentado sobre un colchón devorado por el tiempo y mira sin ver. Ni el ruido de los colectivos, ni las voces que rebotan en los celulares, ni el frío que cala los huesos, ni las incesantes pisadas que lo rodean pero no lo reconocen, son suficientes como para sacarlo de ese ensimismamiento. Si lo miraran, tal vez, nadie le daría más de 6 años. Pero tiene 9 y miles de sueños por cumplir. Casi no parpadea. Tiene los ojos clavados en el árbol que está justo enfrente, del otro lado de la avenida Rivadavia. Aquel tronco pasivo e inerte nada tiene de especial. Las pocas hojas que flamean en su copa raída podrían ser más atractivas, pero el chico no las mira. Es que la quietud anodina de aquella madera insulsa y gruesa, se transformó de pronto para él en la pantalla ideal para proyectar sus sueños. Aunque para muchos de los que transi-

tan aquella zona gris de Liniers, él sea apenas una parte más del paisaje urbano, están quienes se interesan por revertir su historia y para eso empiezan por reconocerlo. Así lo hacen las organizaciones sociales, políticas, culturales, estudiantiles y académicas, que junto a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires le dan forma cada dos años al “Censo Popular de Personas en Situación de Calle”. Los resultados de ese relevamiento realizado en abril del año pasado son tan crudos como impactantes: en la Ciudad de Buenos Aires se registró por entonces un total de 7.251 personas viviendo en la calle, de las cuales 871 eran niños y adolescentes. Sin embargo, con la pandemia de coronavirus impregnándolo todo, esas cifras no parecen corresponderse con una realidad aún más amarga y alarmante. “Las personas sin hogar son un grupo especialmente vulnerable en el marco de la pandemia. Unas 5.400 no tienen accesos a los paradores del Gobierno porteño, duermen en la calle y muchas de ellas tienen afecciones respiratorias”, aseguró Rosario Fassina coordinadora de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Y como para darle más carnadura a esa realidad que duele, a comienzos de agosto Unicef presentó un informe –elaborado sobre datos oficiales del Indec y los pronósticos de evolución del PBI realizados por el FMI- en el que señala que, al finalizar 2020, habrá 1,2 millones de pobres más entre los niños, niñas y adolescentes (NNyA) de Argentina en relación al año ante-

Un repaso por las relojerías y joyerías más emblemáticas del

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini

barrio de Liniers

A la hora señalada

Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

Tic-tac. Durante décadas, la relojería Valladares, en Montiel 108, fue un símbolo del comercio en Liniers. No sólo se destacaba por los relojes en todas sus variantes, sino por su afamado taller de compostura.

Por Daniel Aresse Tomadoni (*)

Realizando un recorrido mental por los rubros comerciales del Liniers de antaño, recordé uno que fue durante décadas,

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

uno de los más concurridos y apreciados. Me refiero al de relojería y joyería. Distintos locales se distribu-

cdebarrio@hotmail.com

rior, como consecuencia de la pandemia de coronavirus. Esas proyecciones alertan que, en comparación con diciembre del año pasado, la cantidad de chicas y chicos pobres pasará de 7 a 8,3 millones, lo que en términos porcentuales implica que casi el 63% de los NNyA estará en esa condición a fin de año. En tanto que la pobreza extrema pasaría de 1,8 a 2,4 millones, afectando al 18.7% de los NNYA para fin de año. De los casi 900 chicos que habitan en las calles porteñas, el 45% son mujeres y el 55% varones. Pero del total, sólo un 40% recibe algún tipo de beca o ayuda escolar. Pero además, también surge una señal de alerta al observar los jóvenes sin cuidados parentales, que se encuentran institucionalizados en hogares en el marco del Sistema de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, quienes al cumplir 18 años deben egresar de esos institutos quedando en riesgo de calle. Actualmente hay cerca de 3.000 adolescentes de 18 años en esta condición en todo el país y mil están en suelo porteño. “Una persona en situación de calle es un desaparecido social”, advierte Laura González Velazco, legisladora porteña y vecina de Liniers. Ella fue una de las encargadas de llevar adelante el censo, charlando y conociendo las historias de vida de aquellos que suelen ser atravesados por la indiferencia. De pronto una persona se detiene junto al chico. Saca una medialuna de una bolsa de papel y se la entrega. El ensimismamiento con la pantalla del árbol se desvanece como un hechizo, mientras toma la medialuna y la retribuye con una sonrisa. Son casi las 10 de la mañana. Ya habrá tiempo para seguir soñando.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

yeron no sólo en el barrio, sino también en los alrededores, tal el caso de la joyería y relojería De La Mano Hnos., ubicada sobre la avenida General Paz –mano Provinciavecina al mercado homónimo a la avenida. Era un local chico pero muy surtido en ambos rubros. En dirección a Rivadavia y siempre del lado de Ciudadela, sobre Ibarrola una tradicional relojería permaneció abierta al público durante muchos años: la Relojería Meotto. Y ya llegando a Rivadavia, la gran joyería y relojería Giolito, impactaba al caminante con sus enormes vidrieras. Actualmente, todos estos locales ya son parte del recuerdo, al igual que la Relojería González, que funcionaba en la segunda cuadra de Montiel, justo al lado del colegio República Francesa. Claro que en esa misma cuadra, pero sobre la vereda de enfrente, se destacaba la más emblemática de todas: Valladares. Este fue, desde que abrió sus puertas en 1957 hasta su cierre definitivo hacia fines de 2011, un emprendimiento familiar, que siempre contó con un amplio surtido de las mejores marcas de relojes. Pero además, Valladares se destacaba por contar con un taller de reparaciones de avanzada, que cobró aún más trascendencia con la llegada de los relojes electrónicos. Re-

cuerdo que mi primer reloj de la infancia/adolescencia, fue precisamente un Tressa sumergible que mis viejos compraron allí cuando finalicé el ciclo primario. Aquel reloj era la sensación de la época y yo lo lucía sumergiéndome hasta el fondo de la pileta del Club Liniers. Pero no debemos olvidar otra de las relojerías y joyerías tradicionales -y hasta exquisitade Liniers. Me refiero al local que Stramm poseía en la calle Carhué a pasos de Ramón Falcón. Fue, tal vez, una de las más antiguas y de mayor trayectoria comercial en el barrio. Recuerdo que permaneció un tiempo cerrada por un hecho delictivo. Luego, con los años, muchos locales de joyas y relojes se concentraron en la Galería Liniers y permanecen hasta nuestros días. Claro que, si bien son épocas en las que, por moda y por seguridad, ya no se ostentan las buenas joyas y los elegantes relojes, Liniers aún sigue siendo un barrio referente en estos rubros, el más atractivo para perderse en sus relucientes vidrieras, a la hora de regalar o regalarse. Hasta la próxima entrega. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV )

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Comercio

Buenos Aires - Agosto 2020

Tras la reapertura de las peluquerías, tres reconocidos estilistas locales relatan su experiencia de atención con el nuevo protocolo sanitario

Moviendo las cabezas Santiago Rodríguez Fue uno de los retornos más esperados por muchos y también fue, desde el anuncio del aislamiento social -pasando por sus reiteradas actualizaciones- uno de los rubros que más padeció económicamente a causa de su inviable habilitación, que debió demorarse durante más de cien días, mientras las cifras de la pandemia peinaban una cresta ascendente difícil de cortar, incluso con el filo de la cuarentena. Hasta que finalmente el día llegó. Luego de varios meses observando tras las cortinas cómo se flexibilizaban otras actividades comerciales, las peluquerías de la Ciudad de Buenos Aires volvieron a abrir, renovadas por un protocolo avalado por el gobierno porteño, cuyas medidas –aunque modificaron sustancialmente el escenario de los salones- se convirtieron en el tubo de oxígeno para la asfixia económica que padecieron sus dueños. “Hoy estamos felices por volver al salón, pero la situación económica sigue siendo sumamente delicada y no podríamos aguantar un cierre de vuelta”, analiza Fernando Campins, titular de dos peluquerías (una de ellas en Lisandro de la Torre al 900) y cuya razón social lleva su nombre, las cuales bajaron sus persianas con anticipación al decreto de la cuarentena. “Cerré los salones el miércoles 18. O sea que un día antes yo ya había tomado la decisión de cerrar”, cuenta el hombre de 37 años, que hoy tiene a cargo “doce familias que viven de este trabajo”. Por su parte, Gastón González, dueño de la peluquería Glams – con sede en Lisandro de la Torre al 200 y Emilio Castro al 7500decidió acatar desde el primer día las órdenes del Ejecutivo. “La cuarentena la cumplimos tal cual la dispuso el gobierno nacional y la peluquería la reabrimos el 29 de julio, cuando nos habilitaron para la reapertura”, cuenta el muchacho de 39 POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

años con una sonrisa de oreja a oreja, dejando atrás la amargura de estar “cuatro meses y nueve días con las persianas bajas”. A su vez, en Mataderos, el salón de Mario Antúnes cerró la misma noche del anuncio oficial del aislamiento, al compás de una ejemplar filosofía de vida. “Hay dos lados: el positivo y el negativo. Yo siempre le veo el lado positivo a las cosas. Y en este caso pude disfrutar de la familia y descansar”, reflexiona el peluquero de 33 años, quien hace un año mudó su peluquería de Parque Avellaneda a su flamante local de Zequeira y Corvalan, a metros de la avenida Emilio Castro. “Sé que muchos colegas tuvieron que cerrar definitivamente –se lamenta- pero gracias a Dios, nosotros seguimos de pie. Toco madera porque todavía no terminó la pandemia. Pero por ahora venimos piloteándola bastante bien”. Ninguno de los tres estilistas locales desconoce que “muchas peluquerías siguieron atendiendo con las persianas bajas”. Pero en sus casos, ninguno debió colgar el cartel de “se alquila” o atender a sus clientes a escondidas. Al contrario, los peluqueros apostaron por reinventarse, siendo el denominador común la venta de kits de tintura para el cabello. “Tengo una tienda online donde vendo productos”, cuenta Mario, y Fernando asegura que se puso el negocio al hombro: “yo mismo estuve haciendo las entregas a todos los clientes para poder juntar algo para el salario del equipo de trabajo”, manifiesta con tono de líder el peluquero influencer con más de 120.000 seguidores en Instagram, y agrega “como tengo mucho movimiento en las redes sociales y soy educador, empecé a dar cursos online a nivel internacional y con esos ingresos pude potenciar nuestra economía y achicar las deudas, más allá de que las deudas que asumo son altísimas”, explica el artista de la marca Wella. Es así que el comercio online, las ventas a domicilio y los cur-

Pelo y barbijo. Tanto peluquero como cliente deben dejarse colocado el tapabocas durante el corte. Sólo se descalza de la oreja del cliente cuando el peluquero retoca las patillas.

sos virtuales fueron las estrategias elegidas tanto por Fernando, Gastón y Mario para generar un ingreso genuino con el cual, al menos, poder abonarle el sueldo a sus empleados, ya que pagar los gastos fijos era una meta muy lejana. “De los gastos fijos llegué a cubrir entre un 20 y 30 por ciento nada más”, calcula Fernando, cuyos ingresos mensuales se destinan, en primer lugar, al pago de facturas de luz, gas, teléfono e Internet, que arribaron a su buzón con números inimaginables, teniendo en cuenta que el local permaneció cerrado. “Durante estos meses sin gastar un centavo de energía, tuve que pagar 50.000 pesos de luz”, se queja tomándose de la cabeza. El segundo costo a considerar es el pago de los alquileres de sus dos locales que, en palabras del estilista, “fue imposible pagar”. Algo similar le ocurrió a Mario. “Debo un alquiler porque me atrasé”, comenta cabizbajo, aunque añade “al personal, le seguí pagando.” En el libro diario de Gastón, también figura el pago de honorarios a profesionales. “A los chicos se les respetó el sueldo”, afirma y, al igual que Fernando, agrega que de él y sus socios “dependen muchas familias”.

El centenar de días de inactividad invadió de angustia no sólo a los empleados de las peluquerías, sino también a sus dueños. “Tuve que utilizar más del 70 por ciento de mis ahorros y ya no puedo darme el lujo de dilapidar el resto, porque atrás mío tengo una familia”, señala Fernando, mientras que para Gastón, dueño de las peluquerías Glams, la cuarentena fue “un golpe duro a la economía del negocio. Lo poquito que veníamos progresando lo tuvimos que invertir para mantener el personal y por suerte no despedimos a nadie”, cuenta el hombre a dos años y cinco meses de la inauguración de su segundo local, en el corazón del coqueto Barrio Naón. A Mario, los ahorros verdes le sujetaron la mano mientras pendía del abismo económico. “Siempre ahorro en dólares, y eso me salvó”, aclara apesadumbrado el peluquero de 33 años, y luego aclara que “ayuda del Estado no hubo”. El porqué lo explica Gastón: “nosotros no entramos en la ayuda del Estado porque esa ayuda está destinada a empleados fijos y en nuestro caso son monostributistas”. Por su parte, Fernando recibió luz verde del gobierno, noticia

Productos naturales para vos

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

que lo tranquilizó ya que esa ayuda representó un alivio en su espalda. “Nos salió el ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) para los empleados, que me sirve para cubrirles el 50 por ciento del sueldo de los empleados, porque la otra mitad sale de mi bolsillo sin tener grandes ingresos”, cuenta, para finalizar con un largo suspiro. “Me lo tomo con calma. Lo que pasó pasó”, reflexiona Mario, quien desde la aprobación del protocolo por parte del Gobierno porteño para la vuelta de las peluquerías, pone su atención en el cumplimiento de las medidas sanitarias dentro de su local desde las 11 hasta las 21, el horario de la nueva normalidad. Y sobre el protocolo que debe cumplirse en cada salón porteño, Fernando explica “en primer lugar, cuando ingresan al salón los clientes deben limpiarse sobre la alfombra sanitizante. Luego tienen alcohol en gel y les tomamos la temperatura, les preguntamos si tuvieron covid o algún síntoma. Acto seguido, les brindamos una bolsa descartable para que coloquen su abrigo y sus pertenencias de manera que nosotros no tomemos contacto con sus objetos personales”. Y respecto al lavado, aclara “usamos toallas que vienen envasadas, que una vez usadas se ponen para lavar a una temperatura acorde para matar todo tipo de virus y bacterias. Además, desinfectamos las herramientas y en la zona de lavado trabajamos con una pileta de por medio, para asegurar la distancia social”, desarrolla el estilista, haciendo énfasis en la nueva regla que también se cumple en los estudios Glams. Por otra parte, en los sillones donde los clientes son atendidos, el piso está señalizado con una cinta demarcatoria negra y amarilla. “Es un cuadrado de dos metros por dos y entre cuadrado y cuadrado hay un metro y medio de distancia. O sea que se cumple muy bien el distanciamiento social”, afirma

3

Gastón. Sin dudas, el protocolo que rige desde el miércoles 29 de julio modificó drásticamente el interior de las peluquerías, que ahora lucen decenas de botellitas de alcohol en gel, barbijos con el logo del salón y el termómetro, que en el mostrador se hizo amigo del teclado y el ratón. Pero al margen de los elementos sanitizantes, existe una medida que cambió en cierto aspecto la forma de trabajar. “No estoy acostumbrado a los turnos, yo me manejaba con orden de llegada”, confiesa Mario. Y como él, Gastón también se queja del nuevo sistema de atención. “Como damos un turno cada media hora, muchas veces ocurría que te pasabas cinco minutos de un corte y el cliente siguiente esperaba sentado, entonces la pelu se llenaba de gente y a veces era un caos. Pero ahora tenemos que dar un turno por hora y estamos más tranquilos”, aclara el dueño de Glams. El protocolo de las peluquerías llegó para quedarse, y de ahora en adelante ya nada será como antes. Al menos hasta la llegada de la vacuna. “Lógicamente, es mucho más frío el contacto con el cliente”, admite Gastón, y sostiene que “la distancia sigue siendo la misma porque no se puede cortar el pelo desde lejos”. Para Fernando, Gastón y Mario, el 29 de julio fue un volver a empezar. Una vuelta a la rutina de sus salones que a base de trabajo y sacrificio lograron edificar, y que gracias a la bendición del protocolo lograron rescatar de la agonía económica. Es por eso que como discípulos de la imagen, la belleza y la estética, confiesan que no podrían tolerar un eventual cierre. “No creo que haya marcha atrás con la apertura de las peluquerías -afirma Fernando haciendo gala de su optimismo- porque con los protocolos que estamos aplicando y de la manera en la que trabajamos, te puedo asegurar que se corren menos riesgos de contagio en una peluquería que yendo al supermercado”.

REMISES

ESPERANZA AGENCIA HABILITADA HABILITACION Nº 9696

Patron 6301 CABA

15 5511 6491 COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS

0800-444-0807 11-6886-0990

star

e Biene

res d Creado

LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

☞ Más info al teléfono 4641-8440 www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

4642-2222 / 4643-0303 SERVICIO EJECUTIVO CUMPLEAÑOS DE 15 CASAMIENTOS UNIDADES VIP

ATENCIÓN A EMPRESAS

TRABAJAMOS CON PROTOCOLO COVID 19 ATENDIDO POR SUS DUEÑOS / SOLICITE SU CÓDIGO

Para Reservas después de las 20hs por whatsapp Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

Buenos Aires - Agosto 2020

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

¡Cumplimos 10 años en el Barrio y lo festejamos con vos! CIRCO

Edesur, la empesa de servicios que más inconvenientes causó en la cuarentena De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com.ar), el 50 por ciento de los votantes aseguró que Edesur es la empresa de servicios que más inconvenientes les generó en lo que va de la cuarentena; un 23% se inclinó por los bancos y las financieras; el 12% apuntó contra Cablevisión y Telecentro; otro 11% responsabilizó a Movistar/ Persona/Claro; mientras que el 4% restante señaló a Metrogas (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.854 vecinos. Los resultados de esta encuesta no parecen ser casuales. Que la mitad de los participantes haya señalado –una vez más- a la empresa Edesur como la principal causante de sus broncas y malestares en el marco de la cuarentena, tiene que ver con los reiterados cortes de energía eléctrica que se vienen repitiendo periódicamente y sin previo aviso en diversos puntos del centro y sur de la Ciudad. En ocasiones, incluso, los cortes del servicio se extienden durante varios días. Sin embargo, lejos de reconocer la escasez de inversiones en materia de tendido eléctrico y obras de saneamiento, desde la empresa argumentaron en un comunicado que “el aislamiento sanitario ha concentrado el uso de la energía eléctrica en horas y lugares distintos a lo que ocurre normalmente, y esta situación ha generado un estrés extraordinario en la red eléctrica, que estamos enfrentando con la máxima seriedad”. En este sentido, vale recordar que varios intendentes de la zona sur del conurbano le vienen reclamando sin suerte al ente regulador que le quite la concesión a Edesur a raíz de los reiterados cortes en el servicio. Más aún considerando que la electricidad es un servicio esencial cuya importancia se

¿Qué empresa de servicios te generó más inconvenientes en esta cuarentena?

50%

23% 12%

Edesur

Bancos y financieras

potencia aún más en esta época de cuarentena. Otro servicio que concentró las críticas de los vecinos –casi uno de cada cuatro así lo expresaron- fue el que prestan los bancos y las financieras. Siempre se dijo que toda época de crisis resulta ideal para las entidades financieras, cuyas empresas son las que más se benefician en ese marco de situación. Y el caso de la actual pandemia no parece ser la excepción. Las altas comisiones y los estrafalarios intereses que se cobran por giros al descubierto o por financiaciones con tarjetas de crédito –única alternativa para muchos hogares cuyos ingresos han mermado considerablemente- se han transformado, en varios casos, en una presión insostenible. En línea parecen estar también las compañías de seguro, que no tuvieron empacho en continuar incrementando sus tarifas. Un escalón más abajo se ubicaron las empresas de televisión por cable y servicios de Internet, que –pandemia y cuarentena mediante- en muchos casos optaron por tener que interrumpir el servicio en lugar de realizar las obras de reparación pertinentes. Un problema que afecta a varias familias que trabajan y estudian en sus ca-

Tela - Malabares

SALSA - bac h a folkl ore-ta ta ngo

iózn c a i an a

c d InMiúsica y

1 abono

te

TODOS

at r

los Talleres (Vacantes hasta completar cupo)

o

TOe l CAnsN amb

Cablevisión Telecentro

Personal Movistar/Claro

sas y dependen en forma exclusiva de ese servicio. Algo similar ocurre con las empresas de telefonía celular, quienes además han aumentado considerablemente –y en forma abusiva- las facturas por los abonos del servicio. Además, se vienen produciendo reclamos por la negativa de varias de estas empresas que impiden a los usuarios cambiar de prestador conservando su número telefónico, tal como lo

4% Metrogas

tabilidad numérica”. Finalmente aparece la empresa Metrogas, cuyos principales reclamos por parte de los usuarios estuvieron vinculados al nuevo mecanismo de facturación durante la cuarentena, ante la imposibilidad de verificar los medidores. Desde entonces los valores se establecen considerando las facturas del mismo período de los dos años anteriores, sin importar si el consumo es mayor o menor.

Nueva encuesta de opinión

ADEMÁS DE LAS VÍCTIMAS FATALES ¿CUÁL CREÉS QUE SERÁ LA CONSECUENCIA MÁS DURA DE LA PANDEMIA? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la mirada de los vecinos respecto a las duras consecuencias que, una vez superada, quedarán como saldo de la pandemia de coronavirus en la Ciudad. En ese sentido, la consulta puntual es: Además de las víctimas fatales ¿Cuál creés que será la consecuencia más dura de la pandemia? Las cinco opciones de respuesta posibles son: “La pérdida de fuentes de trabajo”; “El crecimiento de la inseguridad”, “La gran cantidad de gente en situación de calle”; “El cierre de clubes de barrio” y “La postergación de las vacaciones”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las cinco opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com.ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos. establece la denominada “por-

E

PET´S SHOP

AJEDREZ

taller de percusión

11%

s ento m u r Inst música de

Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia

VETERINARIA

Fundación

o nuestr Visite Room Show ue Boutiq

SIN CARGO

mascotasmegapet mascotasmegapet

Industrias Culturales www.cycarte.org.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

4642-2512 - 4641-0254/6544 Av. Emilio Castro 6911 - CABA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Historia

Buenos Aires - Agosto 2020

Un repaso por la admirable historia de este paladín de la justicia, del que lleva el nombre la Comuna 9

Lisandro de La Torre, el estereotipo del político honesto e inclaudicable Lisandro de la Torre, con empedrado subterráneo que alguna vez caracterizó a la arteria cuando aún se denominaba Tellier, es la calle que diariamente vincula a los barrios de Liniers y Mataderos. La más transitada por vehículos y colectivos que demuestran que los límites entre una y otra barriada son meros conglomerados simbólicos. Por esa misma arteria circulaban los camiones que transportaban el ganado hacia el matadero y es, por todo eso, un símbolo de esta populosa porción del sudoeste porteño. No es casual entonces que, plebiscito mediante, la Comuna 9 fue bautizada con el nombre de Lisandro de la Torre. Pero además, la figura de Lisandro de la Torre es una de las más respetadas en el plano de la política, donde su honestidad, su hombría de bien y la defensa inclaudicable de los intereses nacionales lo destacaron del resto. En homenaje a esa intachable trayectoria, la museóloga Zulema Cañas –investigadora y titular del Foro de

15-5310-4258

No voy en avión, voy en tren. La imagen retrata el paso de Lisandro de la Torre por una estación, rumbo a Rosario, en tiempos donde los oradores eran seguidos espontánea e incondicionalmente. la Memoria de Mataderos, además de vecina del barrio- le dio forma hace algunos años a una singular muestra itinerante, denominada “Los valores de Don Lisandro”, que se presentó en la Legislatura porteña y recorrió diversas ciudades del interior. Allí, además de recopilar innumerables fotos del emblemático

cdebarrio@hotmail.com

político del siglo pasado, destaca los aspectos más salientes de su vida pública. A continuación, la propia Zulema Cañas, ofrece un perfil de Lisandro de la Torre, que lo pinta de cuerpo entero. Los valores de Don Lisandro El Dr. Lisandro de la Torre fue siempre veraz en todo, la menti-

www.cosasdebarrioweb.com.ar

ra lo irritaba, el fraude lo entristecía, la rectitud lo conquistaba. Por ello nos parece oportuno rescatar sus valores y poner en conocimiento de la comunidad la grandeza de este hombre, cuya vida regida por la honestidad, el patriotismo, la dignidad, la lealtad y la ética, marcaron un hito en la historia política argentina. Nicolás Lisandro de la Torre nació en la ciudad de Rosario el 6 de diciembre de 1868, años más tarde estudió en el Colegio Nacional de Rosario, donde obtuvo el doctorado en Derecho en Buenos Aires a los 21 años y posteriormente comenzó estudios de Medicina, pero su participación en la Revolución del Parque de 1890 marcaría definitivamente un rumbo distinto en su vida, llamando la atención de los hombres eminentes de su época, como Leandro N. Alem, Aristóbulo del Valle y Bernardo de Irigoyen. En 1903 intervino en la toma del Departamento de Policía de Rosario, y ya como referente político y cívico de su provincia, en 1908 creó la Liga del Sur. Con el advenimiento de la Ley Sáenz Peña, llegó por primera vez a ocupar una función pública, como diputado nacional por la minoría de Santa Fe (entre 1912 y 1916). En aquellos años, el 14 de diciembre de 1914 fundó el Partido Demócrata Progresista, que posteriormente lo llevaría a ser candidato a Presidente de la Nación por la Alianza Demócrata Socialista. Desde allí enfrentó con entereza los fracasos revo-

cosasdebarrio

5

HAZ LO QUE YO DIGO Y TAMBIÉN LO QUE YO HAGO

Una de las particularidades más llamativas de Lisandro de la Torre era su coherencia entre el decir y el hacer, algo que hoy cuesta encontrar en la arena política nacional. “Ustedes son conservadores, clericales, armamentistas, anti obreristas, latifundistas, etc… y nosotros somos demócratas progresistas, de un colorido casi radical-socialista. ¡Vaya usted a fusionar eso!”, le dijo en una carta fechada en 1921 a Mariano Demaría, que para entonces ya militaba en el conservadurismo. Algunos años después, a fines de 1937, en una carta a la escritora Elvira Aldao de Díaz, Lisandro escribió “La falta de éxito material no me ha amargado la vida en ningún momento; y si volviera a nacer no me apartaría de la línea seguida. Vale mucho la tranquilidad de la conciencia”. lucionarios y políticos, manteniendo siempre su actitud de lucha. Así lo demostró cuando se ocupó del pacto Roca-Runciman, firmado con Inglaterra en 1933, que produjo grandes favoritismo a las compañías inglesas e inequidades a los pequeños y medianos productores agropecuarios. Por aquel entonces, el Dr. Lisandro De La Torre, elegido senador por la Provincia de Santa Fe, se reveló como un celoso defensor de los intereses nacionales, promovió la investigación sobre el comercio de la carnes y las compañías frigoríficas extranjeras, a partir de las cuales demostró la existencia de evasión impositiva y la complicidad de altas autoridades con estas maniobras. En aquella oportunidad volvió a defender con entereza y convicción los intereses nacionales, hasta que el trágico desenlace del debate de las carnes en el re-

cinto del Senado de La Nación, en julio de 1935, terminara con la muerte del senador electo Enzo Bordabehere, episodio que llevara a Lisandro a renunciar a su banca de senador, dos años más tarde. En los años posteriores la amargura y la desolación abrumaron su espíritu de lucha, y el 5 de enero de 1939 Lisandro de la Torre se quitó la vida en su casa de Esmeralda 22, dejando una conmovedora carta a todos sus amigos. Fue sin duda el “fiscal de la Patria”, mostró su integridad y su valor en las causas democráticas, se reveló contra el fraude electoral, la injusticia, la corrupción y el autoritarismo. Que estos valores que hoy recuperamos, de conducta ética y conciencia republicana sirvan de ejemplo a las generaciones futuras, ya que un pueblo que reconoce su pasado, construye un mejor futuro.

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


6

Sociedad

Buenos Aires - Agosto 2020

Con las puertas cerradas, el Santuario de San Cayetano vivió una jornada distinta. Cientos de miles de fieles clamaron por pan y trabajo vía streaming

Un 7 de agosto sin fieles en el mar de la pandemia Ricardo Daniel Nicolini Sobre la vereda del santuario, la hilera la conformaban ahora una seguidilla de efectivos de Prevención del Delito, que enfundados en un piloto celeste se alternaban cada cinco metros -de espaldas al templo- observando hacia la calle, como si la fuerza de la fe amenazara con poner en peligro la quietud de la tarde de ese 7 de agosto tan distinto a los demás. “No, hasta ahora no hubo ningún incidente”, expresó una de las jóvenes de piloto celeste, y luego aseguro “la jornada estuvo muy tranquila, jamás se juntaron más de diez personas en la puerta del templo”. Mientras, en la periferia, un grupo de inspectores de Espacio Público, a metros de cuatro patrulleros estacionados en doble fila, disuadía a un puñado de vendedores ambulantes que ofrecían las tradicionales espigas con la imagen de San Cayetano. Bajo los efectos de la pandemia, en esta ocasión la festividad anual del patrono del pan y del trabajo se celebró sin procesiones, fuegos artificiales ni misas multitudinarias. Por primera vez en 150 años, ni fieles ni peregrinos rebalsaron ese emblemático sector de Liniers Norte, que desde mediados de julio suele colmarse de devotos al santo del pan y del trabajo para eclosionar el 7 de agosto

en un festejo multitudinario que tiene a la fe como protagonista excluyente. Y así como varias actividades de la vida diaria debieron reinventarse y adaptarse a la nueva modalidad que establece el distanciamiento social, este festejo de San Cayetano se realizó vía streaming, a través de las redes sociales del Santuario, su sitio web y la radio Pan y Trabajo, que también forma parte de la parroquia. Si bien en algún momento se barajó la posibilidad de cortar la calle Cuzco para evitar posibles aglomeraciones, finalmente las autoridades porteñas optaron por desplegar en la zona a unos cincuenta agentes de prevención, además de policías y personal de Espacio Público, que rodearon la manzana de la parroquia desde el día anterior hasta una vez finalizada la jornada. Durante todo ese tiempo, los efectivos del seguridad siempre superaron holgadamente a los pocos fieles que, desafiando al virus y la garúa persistente, se acercaron a las puertas del santuario protegidos con barbijos. Tampoco se observaron este año los habituales voluntarios, que reparten mate cocido y asisten a los fieles. Detrás de las rejas de la parroquia -celosa y extrañamente custodiadas- las misas, las bendiciones y las oraciones

Yo tengo fe. Aunque la gran mayoría de los fieles siguieron las alternativas de la festividad a distancia, algunos pocos se acercaron a las puertas del santuario de Liniers, cuyas rejas se mantuvieron cerradas.

se sucedían en forma permanente y se replicaban en las pantallas de computadoras y celulares de cientos de miles de fieles en distintos puntos del país y el mundo. La primera de las misas se inició a la par de la celebración, cuando el reloj señaló la hora cero del viernes 7 de agosto, y estuvo presidida por monseñor Carlos Ares, Obispo Auxiliar de Devoto. El acto litúrgico incluyó, como todos los años, la apertura de los portones de acceso al templo, pero esta vez –claro- en forma virtual. Luego, a las 11, el cardenal Mario Poli, Arzobispo de Buenos Aires y Primado de la Argentina, estuvo al frente de la misa prin-

cipal, que también fue virtual y televisada. A la caída de la tarde, la misa de las 19 estuvo a cargo del párroco de San Cayetano, el presbítero Alejandro “Toto” Vignale, quien dirigiéndose a los feligreses, recalcó que “aunque estén en sus casas, San Cayetano siempre escucha la oración y el pedido de sus fieles”. Y entre cada misa, los sacerdotes invitaban a rezar un responso por los fallecidos a raíz del coronavirus y hasta se realizó el tradicional “Camino de los Peregrinos”, pero esta vez por el interior del templo, que lucía extrañamente deshabitado. Homilía por los pobres

Claro que las palabras que más rebote tuvieron a lo largo de la jornada, fueron las del arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, quien en su homilía se refirió esencialmente a aquellos que más sufren las consecuencias de la pandemia y de esta situación excepcional. “Sabemos que no es lo mismo hacerlo por este medio que encontrarnos cara a cara con el santo, rezar juntos. Pero preferimos cuidarlos antes de que corran algún peligro de contagio”, comenzó diciendo el cardenal. Pero además, Poli pidió por “los más de siete millones de chicos pobres” argentinos que sufren “niveles de indigencia”, que “avergüenzan” y “humillan”, al tiempo que afirmó que esa es una realidad que no puede pasar desapercibida para “los adultos con algún grado de responsabilidad”. En ese sentido, sobre la situación económica, Poli afirmó que en “la tierra bendita del pan” se pide por el alimento, por el trabajo y “por una vida digna”. Luego de mencionar a los niños en situación de pobreza –algunos días antes Unicef elevó las cifras estimadas para cuando finalice la pandemia del coronavirus en el país- también pidió “que nadie se escandalice” ya que esa actitud “no sirve” y llamó a que esa realidad “golpee el corazón” de los adultos. “En la indigencia, la supervivencia se hace difícil y deja huellas (...) Está en juego la vida de una generación que nos va a suceder: ellos son hoy el verdadero tesoro de la Nación, no en cifras, son personas, y sufren y hay dolores y lágrimas”, agregó. Además, pidió especialmente por “los más vulnerables” y por “todos los trabajadores de la salud” para que “no les falten las fuerzas en estos

días” de pandemia. “Merecen todo nuestro respeto y cordial gratitud por lo que hacen por sus semejantes”, recalcó. Luego aludió al proyecto de ley del aborto, al reclamar que “se debe legislar para la vida y nunca para la muerte de nadie. Para que haya trabajo, educación, justicia e igualdad de posibilidades de desarrollo para todos, en especial para los postergados”. Mientras tanto, sobre las rejas cerradas del portón principal de acceso al templo, un cartel indicaba que las ofrendas debían dejarse entre los 8 y las 20 en el área del servicio social, ubicada a pocos metros de allí, en Cuzco 220. “Recibimos algunas bolsas con alimentos y otras pocas con ropa, pero casi no ha venido gente”, explicó Marta, una de las tres voluntarias del sector ataviadas con barbijo, mascarilla y guardapolvos celeste. “Igual, todos los martes, miércoles y viernes seguimos recibiendo donaciones”, agregó, apostando a la esperanza. Esperanza. Esa parece ser la palabra clave en miles y miles de argentinos que hoy alientan una demanda urgente del espíritu: el sueño de tener un empleo que les devuelva la dignidad. Miles y miles de fieles que esperan ese milagro de manos del santo que atiende en Liniers, allí donde las diferencias – sociales, sexuales y hasta religiosas- no existen, porque la fe y la emoción lo igualan todo. Este año “Sanca” -como muchos llaman cariñosamente al patrono del pan y de trabajo-no recibió a sus fieles en su casa, este año, como Mahoma, él debió llegar a las de ellos. Pero eso no es todo, deberá además redoblar los esfuerzos para que –pandemia mediante- el milagro del trabajo, vuelva a bendecir al suelo argentino.

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

4040-4737 / 15-6140-7015

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Política

Buenos Aires - Agosto 2020

En este caso es Maximiliano Mosquera Fantoni, presidente del cuerpo local por Juntos por el Cambio, quien se expresa en primera persona

Los juntistas de la Comuna 9 le hablan al vecino Como en las ediciones anteriores, Cosas de Barrio le cede este espacio a los juntistas de la Comuna 9 –que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- para que le ofrezcan al vecino un informe de gestión, en el que cada uno de los siete integrantes del cuerpo enumere el trabajo desarrollado hasta aquí y puntualice lo proyectado a concretarse en lo sucesivo. En esta edición, la columna que se publica a continuación le pertenece al presidente del cuerpo, Maximiliano Mosquera Fantoni, de 44 años, representante de Juntos por el Cambio. Mi nombre es Maximiliano Mosquera Fantoni, milito junto a Cristian Ritondo, Roberto Quattromano y Daniel del Sol desde hace quince años. El 10 de diciembre pasado asumí como presidente de la Junta Comunal 9 y confirmé un gran trabajo realizado en la comuna de la mano de Analía Palacios. Los primeros tres meses de gestión me sirvieron para comenzar a interactuar con las diversas áreas de gobierno, y dentro de la Junta Comunal pudimos conocernos entre los siete integrantes y encauzar este mandato juntos. Me sirvió también para afianzar el lazo con mi equipo de gerentes y subgerentes, que encabezados por María del Carmen Bruno, son pieza fundamental de la extraordinaria labor que se realiza de lunes a lunes en la Comuna. Y esta frase no es un slogan. Vale recordar que al mes de asumir comenzamos una época signada por el dengue. Fue entonces cuando tuvimos que abocarnos desde la comuna a combatirlo mediante operativos de concientización, descacharreo y fumigación. Encabezamos

desde la comuna jornadas de ordenamiento ambiental y actividades de concientización de las medidas de prevención, y articulamos con el Ejecutivo para realizar operativos de descacharreo desde visitas domiciliarias particulares hasta operativos en barrios urbanizados como el Cildáñez (ex Villa 6) en Parque Avellaneda, en conjunto con cooperativas y el Ministerio de Espacio Público. El operativo incluyó fumigación en terrenos abandonados, sectores de la vía pública y espacios verdes de toda la Comuna, además del retiro de vehículos abandonados catalogados como potenciales criaderos. Para marzo, y aún sin haber terminado las intervenciones sobre dengue, comenzamos con la declaración del aislamiento preventivo y obligatorio a causa del Covid-19. La pandemia trajo aparejadas diversas acciones y modificaciones como a todos los veci-

nos. Una de esas acciones fue reestructurar las funciones de toda la Comuna. Desde que fuimos declarados personal esencial, comenzamos a trabajar en la concientización de los vecinos, desde la utilización del tapaboca y el distanciamiento, hasta el cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Asesoramos a los locales comerciales esenciales en la implementación de los protocolos de seguridad e higiene, y a los no esenciales en la promoción de la venta online. Además, colaboramos en la desinfección de la vía pública en los sectores de mayor circulación, mobiliarios urbanos y espacios de uso común, articulando con las diversas áreas de gobierno y con la cooperativa “Maria Teresa”, que realizó tareas de fumigación y desinfección. Por otra parte, en la asistencia integral a los adultos mayores, impulsamos el Programa “Ma-

yores Cuidados”, brindando acompañamiento telefónico, colaborando logísticamente en las entregas de bolsones alimentarios, en las compras de farmacia y comercios, y acciones relacionadas en conjunto con la Secretaría de Inclusión Social a las Personas Mayores. Además, acompañamos en la implementación de la campaña de vacunación antigripal, que contó con cinco postas de vacunación en la Comuna. Con el correr de las diversas etapas de cuarentena, fue aumentando la necesidad de la asistencia y concientización. Los concientizadores que habrán visto con chalecos fosforescentes, son servidores públicos que colaboran en el rol de informar y recomendar los cuidados preventivos y medidas adoptadas, garantizando que se cumplan de forma ordenada y logrando que se respete el protocolo sanitario en las distintas actividades, tanto referente a comercios, bancos,

El Bazar de Maruja

como así también en espacios verdes. Son aproximadamente ochenta personas que cada día están recorriendo los centros comerciales, bancos y plazas de nuestra comuna bregando para que tomemos conciencia. Asimismo, hemos articulado entre los vecinos que tienen comercios en galerías barriales -cerradas por lo establecido en el primer decreto- y el Ministerio de Producción, para trabajar sobre los protocolos de reapertura. Para ello fuimos realizando encuentros y reuniones virtuales con el Ministro. Así, para cuando la actividad fue autorizada por Nación, las galerías ya estaban preparadas y en condiciones de abrir. Por otra parte, para el 9 de julio tuvimos el dispositivo móvil de DetectAr en Mataderos, fueron cuatro días imparables en los que comenzábamos con los testeos a las 9 de la mañana y terminábamos a las 22, luego de que los afectados por el virus fueran derivados a hoteles u hospitales. Durante esos días salimos en base a la información de contactos estrechos y también a las búsquedas activas que realizamos casa por casa en los barrios Cildáñez, Dorrego y Justo Suarez, con el equipo de Salud Comunitaria, Cesac y Junta Comunal. Luego de ese largo fin de semana, con unos 200 vecinos hisopados, el dispositivo móvil se trasladó a otro barrio de la Ciudad y quedó el equipo que continúa en la actualidad con el “Post DetectAr Mataderos”. El operativo Post Detectar se realiza de lunes a lunes con equipos integrados por el Ministerio de Salud, Comuna y Junta Comunal, donde se lleva a cabo un proceso de búsqueda activa para la detección oportuna de casos estrechos a los cuales, luego de tener una evaluación con criterio médico, se les envía un móvil para que sean hisopados en la Unidad Febril de Emergencia (UFE). Desde agosto, al operativo se le incorporó el proceso para la toma de muestras biológicas por saliva. Los testeos se realizan en los domicilios, a los contactos estrechos de casos positivos asintomáticos. Cabe destacar que todos los vecinos

a los que visitamos surgen de listados provenientes del Ministerio de Salud. También tuvimos la suerte de contar con el Detectar Parque Avellaneda, en el cual desarrollamos una actividad de cuatro días idéntica a la de Mataderos y luego continuaron el proceso del post detectar desde los Cesacs. Pero más allá de atender con prioridad a Salud y Seguridad, seguimos atendiendo las funciones de la Comuna. En lo referente al Arbolado Público Urbano, desarrollamos un intenso trabajo para la elaboración del Mapa de Criticidad, relevando una totalidad de 3.662 árboles analizados por el cuerpo idóneo de inspectores agrónomos matriculados, con el fin de poder atender los focos que presentan un alto nivel de emergencia e intervenir de forma directa en ellos. Asimismo, seguimos canalizando todas las solicitudes vecinales, puntualmente aquellas asociadas al mantenimiento de higiene urbana, articulamos con la DGLIM y la empresa Nittida para lograr la resolución de los pedidos que nos hagan llegar. Y continuamos con el mantenimiento de los espacios verdes de forma constante. Sabemos que escuchar a los vecinos es fundamental para que podamos atender todas sus inquietudes y necesidades, y aunque no podamos reunirnos en forma presencial, queremos estar cerca de ellos. Gracias a la gran iniciativa de Jefatura de Gobierno, pudimos impulsar la participación ciudadana de forma virtual en el primer encuentro en vivo de “Comisarías Cercanas” en la comuna. Para quien no tuvo la oportunidad de participar, lo invitamos a hacerlo en el próximo encuentro, que se realiza el primer jueves de cada mes, inscribiéndose en el link difundido por redes sociales. Nuestro gran objetivo sigue siendo la salud y seguridad de los vecinos. Por eso queremos estar más cerca que nunca de todos ellos.

Maximiliano Mosquera Fantoni

Presidente de la Junta Comunal 9 Contacto: mmosquerafantoni@ buenosaires.gob.ar

BIGI P R O P I E D A D E S

www.bigiprop.com.ar

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

7

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Salud

Buenos Aires - Agosto 2020

Lo aseguró la Dra. Sandra Arcieri, médica de Terapia Intensiva del hospital de Liniers, en una entrevista exclusiva

“Las camas de Terapia del Santojanni están todas ocupadas” Santiago Rodríguez Veintiuna camas de terapia intensiva para pacientes con coronavirus ocupadas, es decir, el cien por ciento de la ocupación total. Más dos respiradores libres en la sala del shockroom, conforman en la lucha contra la enfermedad una ecuación imposible de despejar para el director del hospital Santojanni, Dr. Federico Charabona. “Estamos al tope de la pandemia”, advertía el 16 de julio pasado en declaraciones a la prensa. La crítica situación del nosocomio local es, para él, como un problema matemático: el desborde clínico a esta altura del partido le causa un verdadero dolor de cabeza. Pero allí está una de sus soldados en el frente de batalla contra la pandemia, quien con paños fríos trata de remediar el complicado presente de uno de los diecinueve centros de salud a disposición del Gobierno porteño para la atención de pacientes infectados por coronavirus. “La verdad, está difícil”, comienza reconociendo la Dra. Sandra Arcieri, médica del Santojanni especialista en terapia intensiva y medicina crítica, quien opta por las palabras antes que los números para describir las chances de encontrar una cama libre. Por eso, sin dejarse guiar por las cifras, la vecina de Mataderos cuenta, fuera de su horario laboral, cuál es el estado de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y

Honestidad brutal. La Dra. Arcieri brindó detalles de las tensiones que se viven día a día en la unidad de Terapia Intensiva del Santojanni con los pacientes con Covid y la tarea titánica que desarrolla el personal sanitario.

detalla además las condiciones de salud de los internados, que a ojos de Charabona son como gotas de un vaso al borde de rebalsar. - ¿En qué consiste tu labor como terapista intensiva? - Nosotros recibimos pacientes con criterios médicos que deben ser tratados bajo determinadas maniobras, tratamientos o estrategias que en otras salas no hay. Por ejemplo, colocar un respirador artificial o realizar un monito-

reo más intensivo. Entonces, esos pacientes que tienen su vida en riesgo reciben terapias polivalentes. Porque nosotros en el Santojanni tenemos diferentes terapias, como las que se dedican a pacientes neurocríticos, trasplantados, etcétera. Ahí vemos las patologías críticas y graves de diferentes órganos. Lo cardiovascular, por ejemplo, lo ve la unidad coronaria. Pero una insuficiencia respiratoria, hepática, los trastornos neuro-

lógicos, todo en lo que corre peligro la vida del paciente y tiene posibilidad de recuperarse, se deriva a las unidades de terapia intensiva. - ¿Y qué cambios se produjeron en el interior del Santojanni con el arribo de la pandemia? - ¡Uh, esto cambió completamente el sistema de salud! No solamente en el Santojanni sino en todos los hospitales públicos y privados. Hubo que aprender porque esto

fue nuevo para todos. Fuimos aprendiendo a tratar a estos pacientes desde la asistencia médica hasta al trato propiamente dicho. Eso por un lado. Por otro lado hay protocolos de reorganización del hospital, hubo que abrir salas, hubo que contratar más personal... - Contratar más personal, un trabajo dentro de otro trabajo… - Exactamente. Es que el problema en sí no fue tanto abrir salas o preparar las camas, sino conseguir el recurso humano. Eso es lo más difícil de conseguir, sobre todo, médicos terapistas. La especialidad de terapia intensiva no tiene mucho marketing, nosotros cobramos igual que un médico que por ahí tiene otra especialidad que es muy importante, pero no tiene el estrés y las guardias que nosotros hacemos. Entonces a veces los residentes se dejan seducir por otra especialidad menos estresante, de ahí que haya pocos médicos terapistas en el país. Así que el recurso humano lo fuimos incorporando a medida que sumábamos médicos que aún no son terapistas, pero sí residentes del último año o que empezaron la especialidad y aún no la terminaron. Siempre comandados por especialistas. - Y en todo ese andamiaje ¿Coordinás el área y además capacitás a esos médicos residentes? - Un poco de todo. En el Santojanni yo soy médica de guardia con una extensión de horas de planta. O sea, que además de la guardia de 24 horas, voy dos días más por semana para poder ayudar y coordinar. No tengo ni título de coordinadora ni de jefe, nada. Así que la coordinación la hacemos entre todos, ayudando al jefe, ayudando al coordinador, es un trabajo que hay que hacerlo en equipo. Para la Dra. Arcieri, el equipo no está compuesto solamente por el personal clínico, como los enfermeros y los kinesiólogos respiratorios, que “son una pieza clave en el tratamiento”, sino que además lo

conforman los empleados de limpieza y mantenimiento. “Es una cuestión que va más allá de tener la cama de terapia, también es todo lo demás que hay detrás de las Unidades de Terapia Intensiva”, afirma. - ¿Dónde están ubicadas la UTI’s dentro del hospital? - Las UTI’s están localizadas en diversos sectores del hospital. Ahora tenemos la sala de Terapia Intensiva dispuesta para la atención de pacientes con Covid, en donde hay doce camas. Además, en el segundo piso se abrieron dos salas más con otras doce o catorce camas. Después tenemos la sala de emergencia, que es el shockroom, que tiene ocho camas que iban a ser para pacientes no Covid, es decir politraumatizados que entraban al Santojanni, pero también hay pacientes Covid ahí. Y después hay una sala, también en la Guardia, de dos camas de terapia que es para la emergencia, o sea que tenemos bastantes lugares. Y después está todo el segundo piso, para los pacientes Covid que no son de Terapia Intensiva pero que necesitan internación, es decir que tienen un riesgo leve o moderado. - El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, dijo que las UTI’s del Santojanni están ocupadas en un 90 por ciento ¿Coincidís? - Yo diría en un 99 por ciento. Hace un mes y medio que mi sala está 100 por ciento ocupada, porque esto es muy dinámico. Entonces por ahí se desocupa una cama y ya enseguida entra otro paciente. Desde que comenzaron los picos, estamos haciendo cambios de paciente por paciente: un paciente que hace unos días está un poquito mejor y no necesita respirador, le deja el lugar a otro que está es una situación más crítica. Estamos teniendo criterios muy estrictos para ingreso a Terapia Intensiva, entran sólo los que necesitan respirador, sino, no. - El hecho de cambiar paciente por paciente hace del trabajo un riesgo enorme.

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Salud / Policiales

Buenos Aires - Agosto 2020 - Eso también quiero destacar: los médicos clínicos están haciendo un trabajo muy al lado del paciente en conjunto con los enfermeros de la sala, porque tienen que atender a esos pacientes que por ahí en otro momento van a Terapia Intensiva y uno los puede controlar mejor. Pero si no tienen criterio de respirador artificial para ponerle, preferimos derivar a otro en peor estado que lo necesite. - ¿Y cuál es la edad promedio de los pacientes internados en Terapia Intensiva? - Mirá, no tengo el promedio exacto, hay varios mayores de 65 años, aunque tenemos una gran población de menores de 65 que tienen mucha comorbilidad, es decir que ya tienen factores de riesgo. Según la especialista, el listado del grupo de riesgo posee varios asteriscos además de la edad avanzada. “Los factores de riesgo que vemos frecuentemente son la obesidad, los diabéticos, los cardiópatas, los desnutridos y los alcohólicos”, señala la vecina mataderense, quien fundamenta que “en todos esos casos bajan muchísimo las defensas de los pacientes”. - Y al margen de los antecedentes ¿Cómo es el estado de salud de esa gente? - Muy crítico. Los pacientes que entran a Terapia y ya requieren respirador son personas con neumonías que en 24 horas, como decimos nosotros, se incendian. El pulmón se compromete rápidamente. Y una de las estrategias del tratamiento es darlos vuelta. Se llama pronación. Entonces, hay muchos que necesitan esa estrategia porque ya no tienen alvéolos en el pulmón, está todo invadido con una gran inflamación a raíz del virus. - ¿Es decir que parte del tratamiento es ponerlos boca abajo? - Claro. Es una estrategia que usamos en insuficiencias respiratorias, una patología que nosotros llamamos distrés respiratorio, y que puede estar provocada por una neumonía, un trauma o una hemorragia pulmonar, o sea puede dar una infección generalizada y puede derivar en una insuficiencia respiratoria. Entonces, lo que hacemos es dar vuelta al paciente porque los alvéolos, que son como globos que van llenos

Además tenía cargos por lesiones. El procedimiento se llevó a

PREOCUPA EL CRECIMIENTO DE CASOS EN LINIERS

cabo en una vivienda de Parque Avellaneda

Detuvieron a un prófugo acusado de apuñalar a su mujer

De acuerdo al Boletín Epidemiológico que semanalmente elabora el Ministerio de Salud porteño, considerando la tasa de casos de contagio confirmados por cada 100 mil habitantes en cada uno de los 48 barrios porteños, al 14 de agosto pasado el barrio de Liniers se ubicaba en el puesto 25° (un mes atrás estaba en el 29° y hace dos en el 41°) con 766 casos confirmados (409 más que el mes anterior), Mataderos se encontraba en el puesto 22° (exactamente igual que un mes antes, pero hace dos meses estaban en el 32°) con 1.351 casos (664 más que hace un mes) mientras que Parque Avellaneda aparecía en el puesto 16° (estaba en el 15° el mes anterior y en el 20° hace sesenta días) con 1.560 casos confirmados (708 más que hace un mes). Esto implica que del total de 71.682 personas contagiadas en la Ciudad de Buenos Aires, 3.677 se registraron en el ámbito de la Comuna 9, es decir, el 5.13% (un mes atrás equivalía al 4.62% y hace dos al 2.39% del total de la Ciudad). En ese sentido, Liniers –aunque es el barrio con menos cantidad de contagios en el ámbito de la Comuna 9- se muestra como el barrio que más creció en la tasa de casos confirmados de Coronavirus, en relación a la cantidad de vecinos que lo habitan. Por el contrario, Parque Avellaneda y Mataderos –donde ya se desarrolló el operativo Detectar- muestran un amesetamiento en la tasa de contagios que, sin embargo, continúa resultando preocupante. Villa Soldati es actualmente el barrio donde se presenta la tasa más elevada de contagios de Covid-19 en lo que va de la pandemia, varios de los cuales se concentran en los conglomerados urbanos vulnerables que existen en la zona. Luego le siguen los barrios de Retiro, Barracas y Pompeya, en los que también se ubican barrios vulnerables con una gran de población en condiciones de hacinamiento, donde el Estado se encuentra desarrollando una mayor cantidad de testeos en su afán de controlar la tasa de contagios. Sólo los barrios de Flores, Villa Lugano, Barracas, Balvanera, Retiro y Palermo, concentran actualmente el 41% de los casos confirmados de Covid-19 en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

de aire, en este caso están llenos de moco o inflamación. Es decir que esos alvéolos se colapsan, entonces el aire no puede ingresar. Pero cuando los giramos, por la gravedad, muchos de esos alvéolos se descomprimen y mejoran un poquito su apertura. En el caso del Covid estamos viendo que en general funciona rápido, tal vez en tres o cuatro horas mejora la oxigenación del paciente. A pesar de la crítica realidad en la que se encuentra inmersa, la Dra. Arcieri tiene la dicha de vivir con su marido y dos hijos en un dúplex sobre la calle Andalgalá, a metros de la avenida Juan Bautista Alberdi. Y en relación a la discriminación hacia los profesionales de la salud que residen en departamentos, conflicto amplificado por los medios de comunicación, asegura

Peluquería Unisex

El pasado miércoles 19 de agosto, personal de la División Capturas y Búsqueda de Prófugos de la Policía de la Ciudad realizó un allanamiento en conjunto con personal del DOEM y efectivos de la Policía Bonaerense, en un domicilio de la calle Mozart al 1900, a metros de Echeandía, de Parque Avellaneda. Siguiendo las órdenes del Juzgado Nacional en lo Penal de Rogatorias a cargo de la Dra. María Gabriela Lanz, y tras ingresar a la vivienda, los efectivos policiales dieron con un hombre de nacionalidad argentina que se encontraba prófugo, bajo los cargos de lesiones calificadas en el contexto de violencia familiar y de género. Tras informarle los cargos que se le imputan, fue detenido inmediatamente. Según consta en la causa, el acusado había agredido con golpes de puño a su ex pareja, una policía local de Lomas de Zamora, quien como consecuencia de la golpiza perdió tres dientes y quedó con varios traumatismos. Pero además intentó también apuñalarla y al no poder hacerlo se dio a la fuga. Al consultar con el magistrado actuante, se dispuso la detención del sujeto y su traslado a la Alcaidía 1 Bis de la Policía de la Ciudad, para realizar los trámites correspondientes.

que “por suerte la mayoría de los médicos que vive en departamentos tiene muy buena relación con sus vecinos”. Cada día, mientras su concentración está puesta en el oficio y su voluntad atiende con todas sus fuerzas una situación cuasi catastrófica, en su mente se dibuja el deseo profundo de un pronto retorno a la normalidad. “Juntarme con mi gente: mi familia, mi círculo íntimo, ir a jugar al tenis a Vélez con mis amigos. Eso es lo que más ansío”, expresa la médica terapista. La misma que todas las noches a las 21 abraza con ternura los aplausos de sus vecinos, quienes la ven como la heroína de una película de terror. “Yo simplemente, hago mi trabajo”, concluye con una sonrisa.

Detienen a una “viuda negra” en barrio Cildáñez En el marco de una exhaustiva investigación, la Policía de la Ciudad logró desbaratar una red de mujeres que se dedicaban a robarle a sus eventuales parejas. Personal de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comuna 14, llevó a mediados de agosto dos allanamientos en los domicilios de dos mujeres que habían sedado y robado las pertenencias a sus vícti-

NG BOUTIQUE Prét á Portér

Algo similar se encontró en la segunda vivienda, ubicada en la avenida Entre Ríos al 1600. Allí se identificó a la imputada menor de edad, a la cual, siguiendo las órdenes del magistrado, se le leyeron los derechos en virtud de la Convención de los Derechos del Niño y le explicaron la obligación de presentarse en el juzgado cuando sea citada, además de la imposibilidad de ausentarse más de 48 horas seguidas de su domicilio. ROBÓ UNA NOTEBOOK Y LA PUBLICÓ EN REDES SOCIALES La Policía de la Ciudad detuvo el pasado miércoles 19 de agosto a un delincuente que había robado una notebook en Mataderos y que luego la puso a la venta por redes sociales. La detención se concretó tras determinar que uno de los delincuentes que días antes había robado a mano armada varias pertenencias en Eva Perón y Lisandro de la Torre, las estaba vendiendo a través de la red social Marketplace, de Facebook. Así, y por disposición de la Fiscalía Criminal, Correccional y de Faltas N° 7, a cargo de la Dra. Mónica Cuñarro, un efectivo de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal 9 de la Policía porteña pactó una falsa compra mediante una “entrega controlada” para dar con el ladrón. Horas después se concretó el encuentro en Larrazábal y Alberdi, con el apoyo de un amplio operativo en la zona, y luego de que el delincuente entregara la notebook a cambio del dinero, fue capturado a pocos metros. La Fiscalía interventora dispuso la detención del involucrado y la devolución de la notebook, que fue rápidamente reconocida por el damnificado.

IMPRESIONES EN GENERAL

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

marioantunespeluqueria

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

CENTRO DE ARTE

o Otoñ o n Invier

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

LETRAS Y EXPRESIÓN

Acompañando tu vuelo

Taller literario: Individual y grupal Taller de teatro espontáneo Contención emocional (grupal)

anos! Whatsapp 11 5658 1807

Llam

15-5310-4258

mas. Uno de ellos se realizó en Parque Avellaneda, mientras que el otro tuvo lugar en Constitución. La investigación se inició tras las denuncias de dos hombres quienes señalaron que dos mujeres se dedicaban a organizar salidas a través de las redes sociales Tinder, Facebook e Instagram, para luego dormir a sus víctimas mediante drogas y finalmente robarles elementos de valor. Gracias a las tareas realizadas por el personal policial, se logró encontrar a la delincuente de 18 años que se mudaba de domicilio con frecuencia y se halló también la casa de la segunda imputada, una mujer menor de edad. También pudo establecerse que ambas mujeres tenían varios perfiles en las mencionadas redes sociales. Con la información recabada, la Fiscalía Nacional Criminal y Correccional N° 55, a cargo del Dr. César Troncoso, ordenó allanar en simultáneo los dos domicilios. Los oficiales se dirigieron al primero de ellos, ubicado sobre la calle Derqui al 4400, en el Barrio Cildañez de Parque Avellaneda, donde encontraron tres frascos de Clonazepam, pastillas, recetas en blanco selladas, jeringas, ropa, mochilas, un reloj importado, pulseras de oro, una balanza de precisión, dos teléfonos celulares, una Tablet, chips de teléfonos y varios elementos denunciados como robados. Además, se encontró documentación de otras personas que luego fueron contactadas y que explicaron que también habían sido víctimas de robos bajo la misma modalidad. En ese mismo domicilio, se procedió a la detención de una de las imputadas, una mujer argentina de 18 años, que fue trasladada a la Alcaidía de la Comisaría Vecinal 14 A de la Policía porteña.

TURNOS

11-5839-6752 6088-2749 Corvalan 796

Mario Antunes

9

cdebarrio@hotmail.com

Instagram: @graciela.romero.colibri

www.cosasdebarrioweb.com.ar

e en los ¡Anotat NCIA A DISTA dad Talleres creativi e el n y po entena! a la cuar

cosasdebarrio

Cel:15 5658 1807

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno > Cel: 15-5622-3055 Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Personajes

Buenos Aires - Agosto 2020

Con casi un siglo de vida en Liniers, Carmen Dombrowski invita a un viaje por el túnel del tiempo para redescubrir el barrio de su infancia

Una vida entre cálculos y leyes con perfume de arrabal Josefina Biancofiore De sus joviales 96 años, Carmen Julia Dombrowski lleva 95 vividos en Liniers. Poco menos de un siglo. Aunque nació en Morón, al año apenas ya estaba instalada con su familia en Liniers y desde entonces vive en Ramón Falcón, entre General Paz y José León Suárez. Claro que por aquella lejana década del 20’, Ramón Falcón aún era de tierra. La madre de Carmen era maestra y su papá ingeniero. Por lo tanto, durante aquellos primeros años, Carmen estuvo al cuidado de su abuela, que tenía por costumbre leer el diario La Prensa. “Desde chica fui muy curiosa y aquella vez no fue la excepción –cuenta Carmen, sin necesidad de escarbar en su memoria- como la veía tan interesada en esas páginas quise saber qué decían, y de tanto preguntarle y escucharla, aprendí a leer”. Así fue que, a los dos años y medio ya sabía leer y escribía su nombre y apellido. Por aquellos años su madre trabajaba en una escuela del Distrito Escolar 8, por lo que cada mañana tomaba el tren en la Estación Liniers y luego empalmaba con el tranvía 51. Carmen recuerda que, en “aquel entonces, en la primera clase se viajaba en trenes con asientos de cuero, y en segunda, donde viajaba mi madre, ha-

Jubilada y colegiada. Aunque hoy disfruta de un merecido descanso, Carmen ostenta los títulos de ingeniera y abogada, profesiones que ejerció con esmero durante años.

bía que conformarse con los de madera”. Pero cuando Carmen cumplió tres años su padre compró un auto Hudson, con alginos años de uso y algunos detalles de mecánica. Pero en el fondo de aquella casa -hoy devenida en edificio de departamentos- junto a los árboles frutales (“teníamos seis durazneros, además de olivo, laurel y avellano”, recuerda

Tu óptica de confianza en Liniers

la protagonista de la charla) estaba el gallinero, y pegadito a ese galpón, su padre había construido una fosa para hacerle arreglos al auto. “Me pasaba horas enteras observando a mi padre reparando el auto. Prefería empaparme de esos conocimientos de mecánica en lugar de acompañar a mamá en la cocina”, evoca, y le parece volver a escuchar los reclamos de su madre. Ahora sus recuerdos la acosan en torbellino y ella se deja llevar. “La puerta de casa estaba siempre abierta. Recuerdo que tenía una reja y un alambrado perimetral. Era todo muy seguro por entonces, no había ningún peli-

gro. Sin embargo antes hacía mucho más frío que ahora, por eso mi abuela me preparaba una pomada que hacía con la planta palán palán, para curarme los sabañones”, cuenta Carmen y se restriega las manos. Ahora son imágenes del barrio las se cruzan sin pedir permiso. “Cerca de casa vivía la familia Marinucci –explica-. Eran catorce hermanos y todos los varones trabajaban en el Mercado de Frutas y Verduras de Liniers, que tenía la entrada para los vecinos por Rivadavia y por Ramón Falcón se ocupaba de la venta mayorista”. Y hablando de comercio, Car-

Dra Mercedes Rovere

men recuerda al viejo carro del lechero, “que se proveía en una casilla de madera que estaba al lado de la estación ferroviaria, casi sobre la calle Cuzco. Allí dejaba su provisión el tren carguero de leche. Junto a ellos estaba el carro del pochoclero y el del organillero, cuya máxima atracción era el monito que hacía piruetas y entregaba tarjetas de la suerte”. Aquellas postales de la infancia van creciendo en intensidad, y entonces aparecen los momentos más felices: la festividad de San Cayetano, “cuando el cielo de Liniers se volvía multicolor a la luz de cientos de fuegos artificiales” y los inolvidables carnavales de la época, con los inmensos carruajes multicolores tirados por cuatro o seis caballos. “Me acuerdo de uno en particular –dispara con una sonrisa- que estaba ornamentado como un barco, y encima había chicas vestidas de marineras, con la falda apenas un poquito arriba de la rodilla”. El palco principal del corso estaba en Carhué y Rivadavia, y había otro escenario en Carhué y Ramón Falcón con una micrófono abierto al público, donde la gente cantaba, tocaba la guitarra o recitaba. De pronto los pensamientos la llevan a la esquina de General Paz y Rivadavia, donde estaba la despensa Viturro “que era enorme, y vendía por mayor y menor” y luego la depositan en Rivadavia y José León Suárez, justo en la esquina de “La Blanqueda”, aquel tradicional almacén de campo y pulpería, que fuera un símbolo del Liniers de antaño. “En esa esquina –describe Carmen- junto al buzón rojo de Correos y Telégrafos, había un pequeño puente metálico que era giratorio, y servía para evitar mojarse los pies cuando, a raíz del desborde del arroyo Maldonado, Rivadavia se inundaba de bote a bote”. Por esa misma razón, varios de los negocios linderos tenían compuertas metálicas para evitar inun-

darse en los días de tormenta. Para entonces Rivadavia estaba poblada de adoquines y la avenida General Paz aún era de tierra. Debajo del puente –bastante más austero que el actual- la gente solía esperar el tranvía 1, que iba hasta Primera Junta, y el 2, que llegaba hasta Plaza de Mayo “A metros de La Blanqueada, sobre José León Suárez, que por aquel entonces aún se llamaba Bariloche, había un corralón que se encargaba de lavar los caballos de los carros que se detenían en la pulpería”, agrega, para completar la escena. Tras una carrera brillante, a los 22 años Carmen se recibió de ingeniera y poco después comenzó a trabajar en Ferrocarriles del Estado, que funcionaba en Retiro, donde hoy están los tribunales federales. Más tarde la trasladaron a la Estación Lynch del Ferrocarril Urquiza. “Me acuerdo que tuve que insistir mucho para que construyeran un baño para mujeres, cosa que hasta entonces no existía en muchas estaciones de trenes”, puntualiza. Pero la vida de Carmen tuvo un quiebre repentino hacia fines de los años 60’, cuando su padre y su hermano enfermaron gravemente y al poco tiempo, fallecieron. Como consecuencia de ello, su madre sufrió una hemiplejía y Carmen fue presa de una depresión muy grande. Fue entonces cuando optó por pedir licencia en su trabajo y aprovechó ese tiempo para estudiar abogacía, profesión que comenzó a ejercer poco después. “Igualmente siempre seguí en contacto con el mundo de los trenes, de hecho hace muy poco doné varios libros al Museo Ferroviario de Retiro y tuve el placer de que me nombraran benefactora”, destaca. -¿Qué consejo le dejaría a los jóvenes? - Que disfruten de la vida y que no dejen de estudiar, que se preparen, porque el estudio abre puertas. Yo puedo dar fe de eso.

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Contadora Pública Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Pupilent Liniers

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Ø Tel: 4642-6654 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


11

Educación

Buenos Aires - Agosto 2020

La Ciudad no descarta la posibilidad de completar este ciclo lectivo el año próximo

La educación no presencial y el recorte de contenidos Por la Lic. Vanesa Aichino (*)

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Al hacer los recortes. los docentes se plantean preguntas para realizar la selección que consideran más apropiada. Pero en la actualidad, donde la pandemia parece dominarlo todo ¿Qué sucede en la educación no presencial? Los maestros, con el asesoramiento de los equipos directivos van realizando recortes de recortes. La pregunta “¿para qué?” se convirtió en la vedette, en el eje central. Ya no se trata de realizar actividades llenando hojas y más hojas, sino de la importancia del contenido. Cantidad nunca es sinónimo de calidad. Se van dejando de lado aquellos que en la presencialidad serían muy interesantes, pero que requieren del intercambio dialógicos que se dan en las aulas, del andamiaje del docente, de las intervenciones de los maestros que dan lugar a que los aprendizajes sucedan pero que no se pueden alcanzar ni siquiera con las videoconferencias o videollamadas. Por lo tanto se hace foco en los contenidos que pueden ser retomados al volver a clases y que habilitan otros que se relacionan a ellos. Se trata de temas capaces de poder articularlos, entramarlos, dotarlos de coherencia interna, que construyan hilos conductores. Además, debe tenerse en cuenta la cantidad que el alumno o alumna está dispuesto a asimilar, es decir, cuánto y hasta dónde dar, como también, la profundidad

que se puede alcanzar, cuál es el grado de dificultad máximo teniendo presente que los estudiantes realizan las actividades en sus casas. Como ya se expresó, la planificación no es única ni invariable. Su norte deben ser las temáticas que puedan ser aprendidas dentro de las limitaciones de recursos disponibles. Existe un elemento que se relaciona de manera intrínseca con ellos: los objetivos. Deben tenerse muy claros desde un principio, sin embargo, pueden ir mutando en otros que nutran los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los objetivos determinan la intención que se propone alcanzar el profesor con respecto al desempeño del alumno. Debe haber coherencia entre los objetivos pautados y los contenidos que han de ser seleccionados. En esta etapa única es imprescindible tener claras las metas de aprendizaje. Dentro de una planificación, cada nuevo aspecto se rige por el anterior y le aporta mayor profundidad al tema elegido. Y hete aquí la pregunta del millón ¿Es un año perdido en cuanto al currículo? Hoy la respuesta no existe. Si somos pesimistas, le restamos importancia a la enorme labor realizada por las familias y los docentes en este momento tan especial. Situación para la cual nadie estaba preparado. Si somos optimistas,

(*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 “Félix de Olazábal”, de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com cdebarrio@hotmail.com

z y honestid ide

de 1972 des ad

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

/casa.culturadeliniers.3

perdemos de vista la relación docente-alumno-contenidos que provocan los aprendizajes. Sí está claro que esto es el preámbulo del regreso a la presencialidad. El futuro es incierto, tan lleno de interrogantes como la realidad misma. Sólo en la vuelta a clases se podrá ver si estos temas elegidos fueron apropiados, si hubo aprendizajes, y cuál será el camino a seguir. Pero hay una certeza, esta educación no presencial aumenta la heterogeneidad que ya existía en las aulas. Un desafío titánico será trabajar con ella. Quizás sea necesario pensar en un ciclo lectivo 2020/2021 o acercarse a trabajar en forma ciclada, es decir, ya no por grados. Pueden realizarse agrupamientos en el interior de los establecimientos. Se verá si se puede ratificar o se necesita rectificar el rumbo seguido en estos meses. Sin dudas, la mayor complejidad está en los estudiantes que terminan un nivel para lo cual será necesario una profunda articulación entre los distintos niveles educativos. No se pueden hacer presagios. Recordemos que al sistema educativo lo modifican quiénes lo hacen y lo sienten, no sólo quiénes lo piensan.

s e d a d e i p o r P

Liniers

15-5310-4258

Pieres 226 - Tel 4644-3042

Barajar y dar de nuevo. Los contenidos que hoy se dictan a distancia, se reducen a aquellos que puedan ser aprendidos dentro de las limitaciones de recursos disponibles que existen en el hogar. El resto debió desestimarse.

ciencia, ra Efi p

En la pasada edición de julio de Cosas de Barrio se volcaron los resultados de la encuesta digital, que mensualmente elabora este medio en su versión web. Allí surgió como categoría más votada (con un 42 %) la reducción de contenidos educativos ante la pregunta: “¿Cuál es el principal inconveniente que plantea la educación a distancia?”. Una preocupación tan real como compleja. El Diseño Curricular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es la norma que establece los contenidos a enseñarse en los niveles educativos en establecimientos tanto de gestión estatal como privados. Delimita un programa de enseñanza por áreas, un currículo donde se concretan las concepciones ideológicas, epistemológicas, socio-antropológicas y pedagógicas que determinan los objetivos​de la educación escolar. Así, no sólo establece los temas sino también los propósitos institucionales, los objetivos de aprendizaje, metodología de enseñanza y el marco teórico donde se establecen las temáticas. Los temas ofrecen al alumno y a la alumna la oportunidad de progresar en sus capacidades intelectuales y afectivas. Pero ¿Qué sucede en las clases presenciales con estos contenidos? Ningún docente planifica la enseñanza de todo el temario. Se piensan las secuencias didácticas y se realizan recortes. Un recorte es la selección de contenidos que van a ser enseñados. Es necesario “recortar” para profundizar, sin perder complejidad. Si bien es cierto que deja aspectos de lado, se trata de evitar propuestas que alargan las secuencias didácticas sin horizonte. Un contenido da lugar a otro y éste a su vez se relaciona con el siguiente. El maestro debe pensar, jerarquizar y seleccionar aquellos que considera de mayor importancia para el área de conocimiento, con el propósito de poder ahondar en su tratamiento. La cuestión no se centra entonces en lo que se deja, sino en lo que queda. Toda planificación es dinámica, se va evaluando constantemente y redireccionando hacia el logro de los objetivos.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Policiales

Buenos Aires - Agosto 2020

La cuarentena y la disminución de robos en viviendas particulares

Quedarse en casa, el mejor antídoto contra las entraderas Una vez más, el licenciado en Seguridad Alberto Meni Battaglia, comisario inspector retirado de la Policía Federal Argentina y ex gerente de Seguridad de Brinks Argentina, vuelve a aportar en esta columna su mirada sobre la problemática de la inseguridad. En esta ocasión ofrece su parecer sobre la disminución de entraderas en el territorio porteño, como consecuencia la permanencia de la gente en sus casas y una mayor presencia policial en las calles. Meni Battaglia es además profesor de Eje del Derecho y de Derecho Administrativo en la Escuela de Cadetes de la Federal, Juan Ángel Pirker. Lentamente, casi a cuentagotas, las autoridades van liberando la cuarentena que nos viene minando tanto material como psíquicamente durante estos 150 días, en el marco de una pandemia que se extendió por todo el mundo llevándose cientos de miles de vidas, sin diferenciar entre ricos y pobres y entre países del primer mundo o emergentes, como

¿Se cortó el chorro? La estancia casi permanente de la gente en sus casas, redujo a la mitad los casos de entraderas. También se redujeron los arrebatos de los motochorros, por la mayor presencia de efectivos en las calles.

la Argentina. Esta situación nos obligó a cambiar abruptamente muchas de nuestras costumbres más arraigadas. De buenas a primeras se acabaron los asados compartidos,

los festejos multitudinarios y las reuniones de amigos que tanto nos atraen a los argentinos. Pero esta cuarentena también nos afectó psíquicamente, ya que nos impidió realizar tareas que

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

desarrollábamos a diario, en beneficio de nuestro cuerpo y nuestra mente, en definitiva, de nuestra vida. Tuvimos que permanecer en nuestros domicilios prácticamente durante todo el día,

cdebarrio@hotmail.com

esto significa que siempre había alguien, que la casa nunca estaba deshabitada. Seguramente queridos lectores, a esta altura de la nota ustedes se estarán preguntando qué tiene que ver esto con la seguridad. Pues bien, las estadísticas indican que en lo que va de la cuarentena los robos en domicilios se redujeron a la mitad. En ese sentido, fueron desplazadas y distribuidas las fuerzas policiales y de seguridad (ya se la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, la Policía Aeroportuaria, la Policía Bonaerense y la de la Ciudad) en todo el territorio del AMBA y en el resto del país, con el objeto de controlar el cumplimiento de los DNU y el resto de las disposiciones nacionales, regionales y municipales, Esto implica una presencia policial poco usual en cantidad y calidad, ubicada en puntos álgidos de la Ciudad y en todos sus accesos, lo que permite un desplazamiento rápido en caso de suscitarse algún delito. No es casual, incluso, que hayan disminuido también los arrebatos de motochorros. Por lo tanto, cuando las fuerzas del orden se vayan retirando, es casi seguro que estos delitos volverán a incrementarse. Porque tal como tantas veces lo hemos enfatizado en este espacio, el delito “muta” y los delincuentes van a cometer aque-

llos ilícitos que les ofrezcan menos resistencia y les resulten más accesibles. Por eso lo primordial siempre es la prevención. Es importante estar atentos y no hablar, siquiera por teléfono, sobre el lugar donde se guarda el dinero o algún objeto de valor. En este sentido, es preciso recordar lo que comentábamos en la entrega anterior de esta misma columna, respecto a la gran cantidad de delincuentes dejados en libertad por jueces y políticos corruptos, que hoy son “mano de obra desocupada”. Tampoco hay que dejar de lado a aquella gente que, ante la acuciante falta de trabajo y la compleja situación económica que deberemos soportar una vez superada la pandemia, puede ser compelida a cometer delitos. De allí la importancia de estar atentos ante este tipo de situaciones para evitar sorpresas indeseadas, ya que la ventaja que siempre ampara al delincuente es el “factor sorpresa”. Allí se verá entonces la voluntad del gobierno para prevenir la comisión de estos delitos y, fundamentalmente, el incremento del narcotráfico, ya sea a gran escala o en el menudeo de quienes ven consumirse sus vidas a raíz del consumo de “paco”. Hasta aquí llegamos queridos amigos. Gracias por estar allí, nos reencontraremos en la próxima edición.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Salud

Buenos Aires - Agosto 2020

La Lic. Alicia Collazo, integrante del equipo de Salud Mental del Santojanni, analiza los efectos psicológicos del aislamiento

“La cuarentena nos ofrece la posibilidad de reencontrarnos con anhelos relegados” Ricardo Daniel Nicolini Desde que el 19 de marzo pasado el gobierno decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio en el marco de esta interminable cuarentena por la pandemia de coronavirus, la sensación de incertidumbre parece haberse instalado en porteños y bonaerenses. Y como en toda carencia de certezas, esa incertidumbre se convirtió en angustia. “La pandemia impacta integralmente en la vida de los sujetos y de la comunidad. Nos atraviesa a todos en cada área de nuestra vida biopsicosocial. Es algo así como un trauma colectivo que nos confronta con nuestra propia vulnerabilidad”, comienza diciendo la Lic. Alicia Collazo, psicóloga graduada en la UBA (M.N. 58067) que se desempeña en el Área de Salud Mental del hospital Santojanni y en su consultorio particular del barrio de Mataderos. Respecto a la sensación de impotencia, Collazo sostiene que “muchas veces la impotencia proviene de un sentimiento de enojo que es necesario poner a trabajar, para que no se generen reacciones psíquicas disfuncionales, como la angustia, en cuyo caso es importante consultar con un profesional, que pueda realizar un diagnóstico y un tratamiento adecuados”. La clave, según Collazo, es reorganizar la vida cotidiana con nuevas rutinas, mantener una vida saludable en cuanto a la alimentación, hidratación, descanso, higiene personal, realizar ejercicios físicos y “estar al menos cinco minutos diarios al sol, además de mantenerse vinculado socialmente por teléfono o videollamadas”. - ¿Cómo afecta psicológicamente el aislamiento en las personas? - El aislamiento que produce la cuarentena tiene consecuencias en la salud mental. Los efectos psicológicos son variados y dependen de la singularidad de cada sujeto.

Puede surgir temor, confusión, enojo, ansiedad, aislamiento, angustia. Lo que más se encuentra alterado en el aislamiento es el concepto del espacio y el tiempo. En muchos casos, no poder encontrarse con sus seres queridos, familia o amigos afecta notablemente el estado emocional de las personas. Los factores que más estresan son la incertidumbre ¿Cuánto durará la cuarentena? ¿Cuándo será el pico de la enfermedad? ¿Cuándo comenzarán a disminuir los casos? ¿Cómo será y cuándo llegará la nueva normalidad? Y el temor a infectarse, o que se infecten sus seres queridos. Además, en las personas infectadas aparece el estigma de la enfermedad. - ¿Aflora además un sentimiento de falta de libertad, de postergación de proyectos? - En la rutina del aislamiento puede haber una percepción de falta de libertad o pérdida del control. En ocasiones algunos proyectos deben ser demorados, por un tiempo que puede resultar indeterminado. Proyectos personales que estaban en curso, como un viaje, o una mudanza, o proyectos laborales, comerciales, profesionales. En este sentido es importante aceptar que, dejar pendiente no significa relegar o renunciar a esas aspiraciones. Se debe tomar la cuarentena como un desafío e intentar generar nuevas metas a corto plazo, posibles de ser realizadas, como realizar algún arreglo en la casa, comenzar a pintar en lienzo, terminar de leer ese libro que había quedado pendiente, o realizar actividades en forma virtual. - ¿Cuáles son los temas más habituales en la terapia que aparecieron con la cuarentena? - Lo más recurrente es el impacto que produce el aislamiento en la vida cotidiana. Dejar de trabajar o adaptar la situación laboral a nuevas modalidades exige una readaptación del sujeto. En

Todos al diván. La pandemia obligó a pacientes y terapeutas a repensar el ámbito de las sesiones, que ahora se desarrollan a través de videoconferencias desde la ¿tranquilidad? del hogar.

algunos casos, el temor de perder su fuente laboral, o que se vea dañada la economía familiar genera temor y ansiedad. Los cambios en las rutinas producen modificaciones en la vigilia y el sueño. Una queja bastante recurrente es el insomnio debido a los cambios en los horarios. En las familias con niños, continuar con las actividades escolares a distancia exige a los padres un mayor compromiso. Deben poder encontrar estrategias para entretener a los pequeños que habitualmente se quejan de aburrimiento. Estos cambios aparecen como importantes desafíos en los vínculos intrafamiliares. Aprender a jugar con los niños, generar espacios de lectura dentro de

la familia, propiciar la apertura de momentos de intercambio entre sus integrantes, contribuye al crecimiento de vínculos saludables. Pero esos cambios en las rutinas laborales también impactaron de lleno en los profesionales de la psicología, como la propia Collazo. “Profesionalmente fue un importante desafío. En principio, para incorporar nuevos dispositivos que se adecuen a la modalidad de psicoterapia, tanto en el hospital como en el consultorio particular. Sin embargo, las estrategias terapéuticas se mantienen intactas, ya que gracias a que las nuevas tecnologías podemos mantener la cercanía y la intimidad necesaria en el análisis de los pacientes”,

asegura y resalta que “en el marco de la pandemia por el Covid 19, es muy importante el aislamiento social y preventivo para evitar la diseminación del virus. Por eso que la mayoría de los psicólogos para continuar la atención de nuestros pacientes incorporamos en nuestros consultorios distintos dispositivos tecnológicos, llamadas telefónicas, mensajes por watsapp, y videollamadas por distintos tipos de plataformas”. En ese sentido, Collazo recuerda que el analista trabaja con el discurso verbal y corporal del paciente. “Es muy importante el contacto visual, la mirada y la palabra. La calidad de imagen y de sonido de las plataformas para realizar videollamadas nos permiten continuar o iniciar nuevas terapias sin dificultades”. Como se sabe, el área de influencia del hospital Santojanni es muy amplia, y abarca los barrios de Liniers, Mataderos, Villa Luro y gran parte de Lugano. Pero además llegan pacientes del conurbano bonaerense. De allí la gran cantidad de pacientes que recibe tratamiento en el área de Salud Mental del Santojanni. Para ello, el equipo está dividido en equipos de acuerdo al grupo etario: niños, adolescentes y adultos –donde se desempeña Collazo- además del equipo de interconsultas. - ¿Siguen atendiendo pacientes en forma presencial? - En algunos casos puntuales, sí. Por eso, tanto entre profesionales como entre profesionales y pacientes, debemos mantener una distancia no menor a dos metros, por lo que en estos momentos de mayor circulación del virus privilegiamos la atención remota. Para ingresar al hospital se debe pasar por un triage, donde un profesional selecciona y clasifica los pacientes de acuerdo a sus necesidades terapéuticas, eso permite identificar los casos sospechosos e implementar

13

medidas que disminuyan la circulación del virus, derivándolos al área de atención que corresponda. En el triage, además, se brinda información a los pacientes. Los profesionales de la salud estamos utilizando equipos de protección personal adecuados de acuerdo a cada situación, barbijos, antiparras o escafandras. En los casos que lo requiera, camisolín, botas, gorros, guantes y en los de mayor riesgo, indumentaria repelente a los fluidos. Está claro, desde que estalló la pandemia todas las actividades están condicionadas por el Covid. Y el abordaje psicoterapéutico no es la excepción. - El hecho de estar en su casa ¿Le quita privacidad al paciente? - Tratamos de que eso no ocurra. Por eso, en cada una de las sesiones semanales, el paciente debe hallarse en un ambiente tranquilo de su casa y en un horario que le resulte cómodo y le permita resguardar su privacidad en la videollamada. Para eso es muy útil el uso de auriculares, ya que brindan mejor calidad de sonido. Tomando este tipo de recaudos, la privacidad del paciente en la terapia se mantiene a resguardo. Sin embargo, más allá de todos estos condicionamientos que alteran el orden psicológico de las personas, la Lic. Collazo vislumbra una posibilidad de crecimiento y desarrollo, que es importante no dejar pasar. “En cuarentena llevamos un ritmo de vida distinto, quizás más lento, que nos ofrece la ocasión de repensarnos a nosotros mismos, y también al mundo que nos rodea. De reencontrarnos con anhelos relegados, con cuestiones pendientes. También aparece como una oportunidad que nos ofrecen las nuevas tecnologías de cuidarnos mutuamente y de estar más cerca, aun respetando las distancias”.

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

15-5310-4258

4674-1212

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Deportes

Buenos Aires - Agosto 2020

El pueblo velezano lamenta la partida de Obi De Biasi, que falleció víctima de coronavirus

Sentido adiós a un murguero de corazón Ricardo Daniel Nicolini Para muchos, Roberto De Biasi –o simplemente Obi, como lo conocían todos- era el prototipo de “el hincha”, que alguna vez pintó con maestría el gran Enrique Santos Discépolo. Vivía en Echenagucía y Yerbal, allí donde Liniers se confunde con Villa Luro -con el marco de las vías como inevitable telón de fondo- y su vida la surcaban dos grandes pasiones: el barrio y Vélez, que para él eran casi la misma cosa. Pero el 7 de agosto último, justo cuando el barrio le rezaba a San Cayetano –vaya paradoja del destino- la vida de Obi se apagó lentamente a los 64 años, tras una dura batalla contra el coronavirus, que lo tenía contra las cuerdas desde hacía varios días en una cama de terapia la Clínica San José, de Palermo. Hablar de Obi es hablar de Vélez, de un Vélez sano y solidario, porque Obi era un símbolo de la familia fortinera. Había nacido el 31 de agosto del 55’, la misma fecha

en la que 39 años más tarde, su querido Vélez se consagraría Campeón de América. La cuadra del viejo Fortín de Villa Luro lo cobijó desde pibe y fue su mamá quien lo invitó a amar esos colores. Desde siempre sus pulmones se oxigenaron con aromas velezanos y no hubo cancha donde no estuviera alentando y palpitando cada jugada de su equipo. Durante años Obi fue el encargado de guardar los “trapos” con los que la hinchada engalanaba el Amalfitani. Hasta que un día pensó en juntarlos todos, para hacer una bandera enorme, capaz de teñir de azul y blanco una tribuna entera, y así cubrir a los hinchas con el manto de la pasión. Por eso no tardó en darle forma a la “Fortinental”, que se lució por primera vez en el Colón de Liniers en febrero de 1992 y que luego fue un símbolo ineludible en la conquista de América y el mundo, cada vez que se sacudía agitada por las manos de los hinchas para cubrir toda la platea sur.

Algunos años después, cuando varios equipos de primera optaban por colocar porristas muy sueltas de ropa para darles la bienvenida a los jugadores cada vez que pisaban el césped, a Obi se lo ocurrió algo distinto, ya no vinculado a la cosificación de la mujer, sino a la alegría y el colorido como sinónimo de la familia velezana. Entonces, en marzo de 2002 le dio vida a la murga “Los Fortineros de corazón”, que él mismo dirigía y que incluía a hombres y mujeres de todas las edades, que se encargaban de contagiar de ritmo y alegría a los hinchas en cada partido que el equipo jugaba de local. Con esa misma murga –por la que también pasaron sus hijos y sus nietos- representó a Vélez en todos los corsos porteños y en festejos de toda índole realizados en diversos puntos del país. Y siguiendo con esa idea recurrente de unir los corazones fortineros, a mediados de 2009 se encargó de ir contagiado voluntades para delinear la denominada “Carava-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

na del Centenario”, con la que el 1° de enero de 2010, más de 50 mil hinchas –entre abuelos, padres, hijos y nietos- tomaron por asalto la avenida Rivadavia y peregrinaron desde la Estación Floresta, donde se fundó el club, hasta el estadio José Amalfitani. Obi siempre trabajó en forma desinteresada por el club y actualmente era el vicepresidente segundo de la agrupación “La V azulada”. “Por primera vez estaba decidido a ser dirigente del club que tanto amaba, para sumarse al área de Cultura y seguir pensando proyectos que hagan de Vélez un sinónimo de familia y pertenencia”, recordó el periodista partidario –y actual integrante de la Junta Comunal 9- Hernán Poggi. Y luego recordó “entre esos proyectos tenía un sueño que no alcanzó a concretar: armar el museo de Vélez”. Si hasta su familia estaba atravesada por la pasión fortinera. Tenía tres hijos: “Obito”, que siguió los pasos de su padre desde la tribuna y dos mujeres. Una de ellas, quien se encargó de prolongar la descendencia, está casada con Carlos Soto, el ex defensor de Vélez, Chicago y All Boys. La otra es modelo y tuvo una relación mediática con el ex delantero de River –que alguna vez sonó en Vélez- Sebastián Driussi. No son pocos los que aseguran que, después de Raúl Gámez, Obi era uno de los hinchas más queridos y res-

cdebarrio@hotmail.com

Símbolo fortinero. Para Obi, la alegría y el entusiasmo de la murga sintetizaban su amor por Vélez, la entidad por la que trabajó desinteresada e incansablemente durante décadas. Su partida, deja un vacío enorme. petados del Fortín. “Era un tipo que siempre pensaba en el otro, que ayudaba a todo el mundo, estoy seguro que se contagió el virus repartiendo bolsones de comida por los barrios populares”, repite apesadumbrado Juan Carlos Montero, compañero de tribuna y amigo desde hace años. “En 2004 tuve un infarto –recuerda- y por ese entonces mi situación económica era muy mala. Trabajaba en un taxi, los pibes eran chicos y mi señora estaba sin

laburo. Entonces Obi arreglaba salidas con la murga en cumpleaños o casamientos para traerme dinero a casa. Eso nunca lo voy a olvidar”. Humilde, solidario, servicial, querible, laborioso. Así era Obi y así se lo recordará por siempre en el club de sus amores, porque aunque la pandemia se lo haya llevado sin pedir permiso, su espíritu inquieto bailará haciendo piruetas cada vez que el sonido del bombo y el redoblante retumben en el Amalfitani.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Agosto 2020 Reabren los locales de la avenida Rivadavia El lunes 24 de agosto el centro comercial de Liniers recobrará su dinámica habitual con la reapertura de los locales ubicados sobre la avenida Rivadavia (entre Lisandro de la Torre y General Paz) y aquellos que funcionan en el entorno de la estación ferroviaria. Ese punto neurálgico del oeste porteño –junto a los linderos a las estaciones de Retiro y Constitución- será el último en rehabilitarse en la Ciudad con la intención de recuperar su actividad comercial. La reapertura se realizará bajo el protocolo que establece para el cliente la atención en el local según su número de DNI (los terminados en número par podrán asistir los días pares; y los terminados en número impar, los impares) mientras que el horario de atención permitido será de 11 a 21. Como se sabe, al tratarse de un populoso centro de trasbordo, la demora en la reapertura de este importante sector comercial del barrio debió extenderse durante varios meses, cosa que no ocurrió con el resto de los comercios, que ya están funcionando desde el mes pasado. La tardanza se explica en la prevención de los contagios por coronavirus, ya que allí confluyen la estación ferroviaria, las paradas de decenas de líneas de colectivos y el cruce de las avenidas Rivadavia y General Paz, que lo convierten en un lugar neurálgico en el trasporte y, fundamentalmente, en uno de las principales puntos de ingreso y egreso de la Ciudad. Lo cierto es que desde hace mucho tiempo cientos de comercios no levantan sus persianas, incluso algunos ya han cerrado definitivamente y otros están al borde de hacerlo, es por ello que esperan con ansiedad la reapertura. Por otra parte, a comienzos de agosto el shopping Plaza Liniers presentó un protocolo para lograr su reapertura, que aún aguarda su aprobación. ¿Se viene el autocine en Vélez? Según se supo en las últimas horas, los directivos de Vélez Sarsfield se encuentran en tratativas con un shopping de la zona con la intención de instalar un autocine en el enorme playón del estacionamiento descubierto, que se ubica a espaldas del cartel electrónico del Amalfitani. Aunque por ahora no existe ninguna confirmación al respecto, ya se están realizando las tareas para quitar las veredas del estacionamiento y

15

donando (alimentos, ropa de abrigo o artículos de higiene) cocinando o participando de las recorridas podrán contactarse al 11-6364-3489, también a través de las redes sociales (Facebook: accionpsc, Instagram: @accionpsc y Twitter: accion_psc) o vía mail a: accionpsc@gmail.com y accionpscprensa@gmail.com.

Teatro como en el teatro. “Re Pulsiones” es una performance psicológica multimedia, escrita y dirigida por el linierense Demian Cirigliano, basada en teorías freudianas. Hoy puede disfrutarse desde la tranquilidad del hogar. generar así un mayor espacio para el ingreso de vehículos. Al respecto, el vicepresidente 3° de la entidad de Liniers, Adrián Peláez, expresó “la posibilidad del autocine en el estacionamiento se está analizando. Las refacciones se hicieron antes de que se planteara esta posibilidad, pero la estamos analizando para tratar de generar un ingreso genuino”. El shopping con el que están negociando sería el Plaza Liniers, que a comienzos de este año reinauguró sus salas cinematográficas, que debió cerrar pocos días más tarde, al decretarse la cuarentena. En ese sentido, a mediados de agosto dos importantes shoppings de Cañuelas y Canning pusieron en marcha un emprendimiento similar en sus estacionamientos. Una mano solidaria para quienes viven en la calle La organización barrial “Acción por Personas en Situación de Calle” está conformada por un grupo de vecinos que trabajan en equipo para tenderles su mano solidaria a quienes lo han perdido todo y pasan sus días a la intemperie. “Comenzamos esta tarea en mayo de 2017, luego de participar del Primer Censo Popular de Personas en Situación de Calle. A partir de esa experiencia nos organizamos y salimos en forma ininterrumpida a acompañar a nuestros vecinos en situación de calle”,

cuenta Lucio. La tarea la realizan en las comunas 9, 10,11 y 15 de la Ciudad, que es donde más personas se encuentran durmiendo en las veredas. “Asistimos a nuestros vecinos con viandas dos noches por semana, y también les llevamos ropa, mantas, artículos de higiene y muchas otras cosas. Además les damos una mano en la realización todo tipo de tramites ya sea ante el Estado municipal o el nacional, para el acceso a los derechos elementales que asisten a cualquier ciudadano”, explica y aclara que el objetivo de la entidad “no es el mero asistencialismo, sino el profundo deseo de que el motivo que nos convocó desaparezca, para que nunca más haya vecinos en calle. Claro que por ahora no es más que un sueño, pero seguimos trabajando para que se transforme en una realidad sustentable, junto a las víctimas de esta triste e injusta problemática”. Para ello necesitan sensibilizar a más vecinos sobre esta realidad que hoy golpea a más de 7.300 personas en la ciudad más rica del país. Aquellos que deseen colaborar, ya sea

Interesante propuesta teatral para disfrutar desde casa Yamyla está internada en un neuropsiquiátrico por haber matado a su padre, el mismo que la había violado reiteradas veces. En una noche melancólica de fin de año, la joven dialoga con otros tres pacientes de manera fragmentada, cotidiana y poética. Por ese tenso carril corre “Re pulsiones”, la segunda parte de la tribología creada por el autor y director linierense Demian Alexander Cirigliano (que además integran “Pulsión Toxicca” y “Versicolor”), en el marco de una puesta transgresora, polémica y vanguardista apoyada en una performance psicológica multimedia basada en teorías freudianas. La obra, que ya recorrió diversos reductos porteños (Paseo La Plaza, Niceto, IMPA y Maipo Kabaret, entre otros) hoy puede disfrutarse en la tranquilidad del hogar. “La pandemia nos obligó a pensar cómo seguir haciendo teatro. Por eso decidimos editar esta obra que la habíamos filmado a cuatro cámaras. Tuvimos casi dos meses de edición pero logramos un gran producto, con un sonido envolvente, para que el espectador se sienta como en el teatro”, explica Demian. Además, la puesta incluye una apertura filmada en el Moyano, donde también se representó la obra hace unos años. Hoy “Re Pulsiones” está subida a Alternativa Teatral y pueden adquirirse las entradas en esa misma plataforma. “Dentro de todo lo malo de la pandemia, nos permitió que la obra se viera en todo el país y hasta en otros. Y eso está buenísimo porque llegamos a otro público y todo desde la comodidad de casa”, argumenta el director. El elenco lo integran Micaela Lapegüe (hija de Sergio), Florencia Gerez, Laura Paz (vecina de Mataderos), Sol Ríos Brinatti y Brenda Lafalle.

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

DI

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

A AN

I

L LI

¡Anotate en las clases virtuales!

OS

I AR

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Estamos a tu disposición

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

AHORA EN

Montiel 305, esquina Ventura Bosch – CABA

Adherido a

cecovip@live.com Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

www.cecovip.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº265

1

C

2

U

3

A

4

R

5

E

6

N

7

T

8

E

9

N

10

A

11

E

12

N

13

C A

14

S

15

A

16

CORREO DE LECTORES Buenos Aires 14 de agosto de 2020 Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Buenas noches queridos vecinos linierenses, quería compartirles un hecho que me tocó vivir hoy por la tarde. Alrededor de las 17, un señor mayor tuvo una caída en Oliden casi llegando a Ibarrola, de la cual quedó muy lastimado en la frente y en las manos. Yo acertaba a pasar por ahí al dirigirme a hacer unas compras y vi que una pareja que pasaba con su coche se detuvo inmediatamente y se bajó a socorrerlo. Al instante se sumó otra vecina, y rápidamente llamaron al 911. En menos de cinco minutos apareció el patrullero, y dos policías le tomaron los datos al señor y le preguntaron lo ocurrido. En seguida llegó una am-

bulancia del SAME. El doctor, súper amable y cariñoso, revisó al abuelo y junto al chofer lo ayudaron a subir a la ambulancia y lo llevaron al hospital. Los policías, por su parte, nos dijeron que inmediatamente iban a ir al domicilio del abuelo para informar lo sucedido. No sé si algunos de los que estuvieron allí, la pareja o la joven vecina, son lectores de este medio barrial, pero quiero resaltar la buena predisposición de todos, más aún en los tiempos que estamos viviendo, ya que en todo momento contuvieron al abuelo, con gestos y palabras positivas y cariñosas. Igualmente destacable fue el accionar de los policías y del personal médico, en cuanto a la rapidez con que vinieron como así también a la forma en que trataron al abuelito. Me fui de allí con la sensación de que hay muchas personas valiosas y que no todo

Buenos Aires - Agosto 2020 1.Establecimientos educativos que, desde mediados de marzo, tienen sus puertas cerradas por el colapso sanitario de la respuesta 6. Desde entonces los alumnos debe cursar a distancia por medios tecnológicos. 2.Entidades civiles y deportivas sin fines de lucro que, al igual que los establecimientos de la respuesta anterior, también deben permanecer cerrados. “…” de barrio. Muchos de ellos, tal vez ya no puedan reabrir sus puertas. 3.Enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, cuyo nombre se ha transformado en la palabra más pronunciada en nuestro país en lo que va del 2020. 4.Máscara de tela que cubre la boca y la nariz, con la intención de evitar la transmisión de virus y bacterias. Se sujeta con dos elásticos que rodean las orejas y su uso es obligatorio cada vez que salimos de casa. 5.Establecimientos destinados a albergar a turistas, funcionarios y viajantes de comercio, que desde que estalló el brote de la respuesta 3 en la Ciudad de Buenos Aires, se los utiliza para alojar a infectados asintomáticos, de manera de evitar que hagan circular el virus. 6.Forma en la que la Organiza-

ción Mundial de la Salud catalogó a la enfermedad de la respuesta 3, al comprobar que afectaba un área geográfica sumamente extensa, cubriendo casi la totalidad de los cinco continentes. 7.(Francisco) Nombre del hospital de Liniers en cuyas salas de internación se aloja una gran cantidad de pacientes afectados por el covid-19. Desde que estalló la respuesta 6, todo su personal de salud se ha convertido en héroe. 8.Variedad de alcohol –que le otorga mayor consistencia- que se utiliza para asearse las (respuesta 12) luego de haber tocado elementos que puedan contener el virus. Hoy es indispensable en “la cartera de la dama y el bolsillo del caballero”. 9.Enfermedad infecciosa transmitida por el mosquito Aedes aegipty que causa síntomas gripales y que, durante varios meses, tuvo a maltraer a los vecinos porteños. El “descacharreo” es la principal arma de prevención. 10.Nombre que recibe cada una de las etapas en las que se divide la cuarentena y distanciamiento social, en función de la velocidad con la que se expanden los contagios en cada distrito. Son cinco en total. 11.Nombre del Programa creado por el Ministerio de Salud de la

Nación, que intenta lograr la detección precoz del virus de la respuesta 3, en personas allegadas a quienes lo padecen. Ya se desarrolló en Mataderos y en Parque Avellaneda. 12.Punto final de las extremidades superiores, que poseen cinco dedos y sirven para asir. Si no se asean permanentemente son consideradas las principales transmisoras del virus, al tocarse los ojos, la nariz y la boca. 13.Preparación científica que genera inmunidad contra una enfermedad a través de la creación de anticuerpos. Dicen que la indicada para prevenir el (respuesta 3) estará disponible en enero próximo. 14.Complejo habitacional de Parque Avellaneda, considerado el más afectado por el (respuesta 3) en el ámbito de l Comuna 9. Lleva el nombre de un arroyo que corre entubado. 15.Procedimiento realizado con un hisopo, utilizado para verificar si una persona está infectada por el virus de la respuesta 3. 16.Nombre de pila del ministro de Salud porteño, de apellido Quirós. GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 264

Felicitamos a Horacio Maida,

Silvia Paván Vendramín, Lidia Diéguez, Angélica y Alexia Toli, Norberto Cicerchia y Héctor Campana, que han completado correctamente nuestro 264° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Gabriela Jaunarena, José Luis Rivaldez y Viviana Canosa, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº264

1

R

I

Z

E

L

N U O V O

3

L

U

I

4

R O

S

S

2

C

A

S

T

5

Z O

S

S

T

E

L

D

A

R

I

O

V

E

N A

8

C

A

S

T

9

P

E

D

R O

10

B

R

E

C C

11

C

A

B

R E

12

D E

C

A

D E N T

13

O T

E

R

O

14

F

L

O

R

E

15

C E

L

I

S

R

O

L O N

6 7

16

I

A

L

A

L

L O

I

A

E

S

L

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892 está perdido. En fin, me pareció interesante poder transmitirles una buena noticia, que habla muy bien de nuestra comunidad barrial y nos recarga el optimismo. Desde ya, les envío un saludo cordial y muchísimas gracias por su atención y por permitirme expresarme. Atentamente Alicia Castro Facebook/Alicia Castro R: Muchas gracias a usted, Alicia, por compartir con nosotros este hecho y permitirnos difundirlo. Aunque resulte extraño y muy pocas veces se vean reflejadas en los medios, las buenas acciones no son episodios esporádicos. Por el contrario, hay mucha gente como usted y el resto de los vecinos que menciona en su carta, que siempre está dispuesta a colaborar con el otro. Ojalá

sus líneas sirvan para que este ejemplo se contagie y se siga repitiendo. A sus órdenes.

Buenos Aires 16 de agosto de 2020 Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo Les escribo para hacer pública una preocupación que, aunque ocurre a diario en el barrio de Liniers, creo que se replica en cualquier punto de la Ciudad. Desde hace un tiempo largo –aunque me parece que se intensificó en la cuarentena- cada vez hay más ciclistas y motociclistas que eligen circular por las veredas en lugar de hacerlo por la calle, como lo indica la ley. Resulta increíble pero antes de pisar la vereda hay que mirar

para los dos lados para evitar ser atropellado por un ciclista o un motoquero. Vale recordar, que sólo los menores de 12 años están autorizados a andar en bicicleta en las veredas. La situación es realmente preocupante, pero más aún en el caso de las motos. Aunque ocurre en muchas calles del barrio, donde se observa más a menudo es en las cuadras de Rivadavia donde funcionan los locales de venta de motos, entre el 10700 y el 10800. Sinceramente se creen los dueños de la vereda. Quienes más suelen circular por las veredas son los repartidores de delivery. Los motoqueros lo hacen para evitar multas al circular en contramano, entonces directamente optan por hacerlo sobre la vereda: y los ciclistas, para evitar tener que ir saltando en aquellas calles con muchos baches o con empedrado. Creo que es hora que las au-

toridades tomen cartas en el asunto, antes de que tengamos que lamentar un accidente. No quiero imaginarme qué pasaría si se llevan puesto a un anciano. En fin, tal vez con la publicación de estas líneas algún funcionario se apiade de nosotros. Gracias por su atención. Un saludo cordial, Javier Solimano Facebook/Javier Solimano R: Lo que describe en su carta, Javier, es una realidad que está a la vista de todos. Salvo, claro, de los funcionarios, que lejos de sancionar este proceder, parecen empeñarse en mirar para otro lado. Respecto a la posibilidad de que ocurran accidentes, ya se han suscitado varios, aunque todavía sin la ¿gravedad suficiente? como para que las autoridades obren en consecuencia.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.