Cosas de Barrio - Mayo 2022

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Año XXXII Nº 228 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Mayo 2022

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377

Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

info@estudiozani.com.ar

D Ecom V E uN diozani.

info@estudiozani.com.ar

ADIÓS A LAS VACAS

Tras varios años de marchas y contramarchas, finalmente el viernes 13 de mayo último el Mercado de Hacienda le puso punto final a una historia de 122 años en la que estuvo estrechamente ligado al barrio de Mataderos. Desde entonces, el denominado “barrio gaucho porteño” comenzó a escribir su nueva historia, lejos de las vacas, los camiones de hacienda, el cebo y la industria de la carne, pero con un crucial y urgente desafío por delante: el destino de esas 34 hectáreas que permanecen desocupadas. Mientras la nación y la ciudad no logran ponerse de acuerdo, el futuro del predio hoy sigue siendo un gran interrogante. Págs. 6 y 7

UN BARRIO SIN LIBROS

Sin ninguna explicación oficial, la histórica biblioteca José Hernández -símbolo cultural de los pasajes de Liniers- se mantiene cerrada al público desde que se desató la pandemia. Mientras tanto, el edificio, que había sido puesto en valor en 2017, vuelve a sufrir las consecuencias del abandono. Págs. 13

VECINOS INFIELES

Según el sitio más popular para personas casadas, Liniers es el tercer barrio porteño con mayor cantidad de infieles, y la cifra incluye por igual a hombres y mujeres. Mataderos también integra el top 10 en la singular estadística pirateril. Págs. 5

YA SE ENCUENTRA OPERATIVA LA FLAMANTE SECCIONAL DE LINIERS

Se trata de la Comisaría Comunal 9, que se ubica en Juan B. Justo y Cuzco. La moderna dependencia reemplaza a la que funcionaba en forma precaria en el bajoautopista de Barragán. En esta edición, el comisario Sergio Rodríguez brinda detalles de la sede y explica el accionar policial en la zona. Págs. 10 y 11


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Mayo 2022

Comuna 9: los casos de Covid se multiplicaron por cinco en los últimos 60 días

C

uando el devenir de la pandemia parecía estar en franca retirada, el notable incremento en los casos de Covid registrado en el mes de mayo volvió a poner en estado de alerta a la población. Por de pronto, al viernes 20 de mayo último, el total de contagios en territorio porteño ascendía a 1.022.183 casos (el 11.3% del total del país) con 12.319 personas fallecidas a causa del virus (el 9.6% de los decesos registrados en suelo argentino). Esas cifras tienen también su correlato en los 48 barrios de la Ciudad. Así, los cinco barrios que acumulan la mayor cantidad de contagios son Palermo (77.162 casos confirmados), Caballito (57.433), Recoleta (50.944), Flores (49.794 casos, de los cuales 14.202 se detectaron en el complejo 1-11-14), y Balvanera (46.207), entre los que acumulan el 27.55% de los contagios relevados en territorio porteño. En esa nómina Mataderos aparece en el puesto 13°,

con 21.177 personas contagiadas (891 más que los registrados hace dos meses); Parque Avellaneda en el 20° con 16.441 contagios (549 más que 60 días atrás); y Liniers en el 30°, con 13.172 casos reportados (736 más que hace dos meses). Esto implica que del total de 1.022.183 personas contagiadas en la Ciudad de Buenos Aires, 51.526 se registraron en el ámbito de la Comuna 9, es decir, el 5.04% del total de los casos porteños (en marzo pasado equivalía al 4.91%, en febrero al 4.86%, en diciembre al 5.14%, en octubre al 5.22%, en septiembre al 5.23%, y en agosto, julio y marzo de 2021 al 5.24%). No obstante, en los siete días previos al último informe elaborado por el Ministerio de Salud de la Ciudad –la semana que va del 14 al 20 de mayo- los cinco barrios donde se registraron mayor cantidad de contagios fueron: Palermo (1284), Caballito (1055), Belgrano (935), Almagro (692) y Recoleta (675). Juntos representan el 33.23% de los 13.966 casos confirmados durante esa semana. En esa nómina, Mataderos se ubica en el puesto 17° (con 260 casos), Liniers en el 18° (252) y Parque Avellaneda en el 30°, con 163 casos. Es decir que la Comuna 9 agrupa el 4.83% de los contagios registrados en la Ciudad en esos últimos siete días. Para entender el avance del virus en el territorio local, basta observar las cifras de los últi-

El recuerdo de la tarde primaveral de 1965, cuando por primera

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marina Montenegro, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Rivadavia 10718 – 7° Piso – Of. “34” (1408) CABA - Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/ cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

vez, las piedras lo cubrieron todo

El día en el que el granizo bombardeó al barrio Por Daniel Aresse Tomadoni (*) Días pasados, viendo la última película de Guillermo Francella y recordando vivencias de tiempos idos en mi querido Liniers, vino a mi memoria un hecho que, aún siendo un niño, me quedó grabado para siempre. Ocurrió a fines de noviembre de 1965, cuando una tarde calurosa fui a buscar “los deberes” a la casa de un compañero de colegio, en Ibarrola entre Montiel y el pasaje El Mirasol. Era lo que por entonces solíamos hacer cuando, como en mi caso, debíamos ausentarnos algunos días al colegio, a causa de un cuadro gripal. No desentenderme de

Grandes bolas de hielo. Así era el tamaño del granizo que sacudió a Liniers a fines de noviembre del 65’. Algo similar ocurriría décadas más tarde, cuando el 27 de julio de 2006 las piedras rompieron todo lo que se les cruzó en el camino.

lo que pasaba en el aula era esencial, porque noviembre

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

suele ser un mes en el que se define el ciclo lectivo,

cdebarrio@hotmail.com

mos meses: mientras que en esta última semana fueron 675 los casos registrados en la Comuna 9, en la misma semana del mes de marzo fueron apenas 127. Es decir, que en los últimos dos meses los casos se multiplicaron por 5,3. La cifra actual contrasta aún más con las registradas en la última primavera: en septiembre pasado, los casos confirmados en una semana en la Comuna 9 eran 34, y en octubre apenas 31. La edad promedio de las personas contagiadas en territorio porteño es de 32 años. Las cifras indican además que el porcentaje de letalidad del coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires descendió al 1.2%, mientras que en el total del país la cifra asciende al 1.6%. En ese sentido, los barrios donde se registró una mayor cantidad de fallecidos fueron Palermo, con 904 víctimas fatales; Flores (816); Balvanera (752); Caballito (717); y Recoleta (676). En lo que respecta a los barrios de la Comuna 9, Mataderos aparece en el puesto 13°, con 293 vecinos fallecidos; Parque Avellaneda en el 20° (218) y Liniers en el 22° (206). Pero en los últimos sesenta días se registraron apenas tres decesos en la Comuna 9 a causa del Covid (dos en Parque Avellaneda y uno en Liniers), cifra sensiblemente más baja en comparación a las 31 víctimas fatales registradas en el distrito local sesenta días atrás, lo que subraya la importancia de la vacuna como el arma más importante para combatir al virus. En total, las víctimas fatales de los tres barrios locales representan el 5.82% de las registradas en todo el territorio porteño, cuya edad promedio es 76,1 años. Por último, en materia de vacunación, el vacunatorio de Vélez Sarsfield -el único que funciona en la Comuna 9- continúa trabajando activamente: lleva aplicadas 85.554 dosis, 11 mil más que hace dos meses.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

y como yo siempre hacía equilibrio en alguna materia, no podía darme el lujo de perder ni un día de clase. Recuerdo que, de pronto, esa tarde celeste y calurosa cambió rápidamente. Sin previo aviso el cielo se oscureció y poco después se inició un chaparrón intenso. La gran cantidad de gente que a esa hora le daba vida al barrio, trataba -al igual que yo- de buscar refugio en toldos y marquesinas desconociendo lo que vendría luego. Así fue como la lluvia se transformó en una intensa granizada que cayó con una violencia inusitada. Las piedras eran de gran tamaño y peligrosas para los peatones. Pronto, los que se refugiaron bajo los toldos tuvieron que escapar porque el granizo perforó la lona de muchos locales, mientras que en los que poseían techos de aluminio o marquesinas, si bien ofrecían resistencia, el ruido era ensordecedor. A pesar de las arboledas frondosas de calles como Montiel, nada pudo detener a ese granizo. Todo era un caos, veía transitar a los vehículos golpeados por las piedras, tratando de refugiarse, los carteles de neón de los principales locales del barrio destrozados por el granizo en medio

de chispazos, ramas vencidas y, de tanto en tanto, el ruido de algún escaparate destrozado. En esos pocos minutos que me parecieron eternos, pude ver el caos que dejó la tormenta: con parabrisas rotos, varias vidrieras afectadas, gran cantidad de carteles destrozados, toldos de lona perforados totalmente (el del negocio de mi papá fue uno de ellos) y hasta las antenas de TV de todo el barrio, torcidas y deformadas. Recuerdo también los días subsiguientes, con las cuadrillas reparando el cableado eléctrico del alumbrado y el telefónico; las empresas de letreros luminosos reponiendo los tubos de neón destruidos; y otros operarios tomando medidas para renovar los toldos de lona. En síntesis, fue como si hubiese pasado un tornado por el barrio. Un relato distinto el de hoy, pero basado en un hecho meteorológico real, hasta ese momento sin precedentes en mi querido Liniers, el barrio que volveré a evocar en la próxima entrega. Muchas gracias y hasta entonces. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Personajes

Buenos Aires - Mayo 2022

Jornada homenaje en el 48º aniversario del asesinato del Padre Carlos Mugica

Vivir y morir por los humildes El 11 de mayo de 1974 el frío se había apoderado de la ciudad. A las 20.15, cuando el Padre Carlos Múgica se retiraba de la iglesia San Francisco Solano, ubicada en Zelada 4771, el termómetro apenas rozaba los 8 grados. Hacía unos minutos había terminado de celebrar misa y se disponía a subir a su Renault 4 azul, que lo esperaba estacionado en la puerta de la iglesia. No alcanzó a dar un par de pasos en la vereda cuando fue baleado a quemarropa por el ex subcomisario Rodolfo Eduardo Almirón, jefe de la lopezreguista Triple A. Sangrante y malherido, fue trasladado de urgencia a la guardia del viejo hospital Salaberry, de Alberdi y Pilar, donde moriría a las pocas horas. A 48 años de su asesinato, el miércoles 11 de mayo último, vecinos y organizaciones sociales y políticas de la Comuna 9 llevaron a cabo la habitual jornada de homenaje anual a la figura de quien fuera conocido como el “cura de los humildes”. Con su espíritu militante y su voluntad de reivindicación de los sectores más postergados, Mugica intentó por aquellos años marcar el camino hacia una Argentina justa, libre y soberana. Desde el retorno de la democracia, la figura de Mugica se convirtió en un emblema para diversas agrupaciones sociales de la zona, pero hace quince años, esa necesidad de mantener vigente su legado, se cristalizó en la denominada “Comisión de Homenaje Permanente por el Padre Carlos Mugica”, que nuclea a diversas entidades culturales, religiosas y políticas locales. En esta oportunidad, tras dos años sin realizarse a causa de la pandemia, la jornada volvió a convocar a los vecinos en la plaza Salaberry, de Juan B. Alberdi y Pilar, predio donde por entonces se ubicara el histórico hospital de Mataderos. Allí, como cada año, en torno

Luz del alma. La marcha de antorchas se inició en la plaza Salaberry, de Alberdi y Pilar, y concluyó en la parroquia San Francisco Solano, donde los sacerdotes de opción por los pobres ofrecieron una misa en memoria del Padre Carlos Mugica.

a la placa que recuerda a Mugica, la Comisión desarrolló un emotivo encuentro para homenajear una vez más la figura del sacerdote que fuera un emblema de la Villa 31 de Retiro. El acto se inició a las 18:30 con la proyección en pantalla gigante de cortos documentales que recrean la vida de Mugica, y posteriormente brindarán su testimonio compañeros, amigos y vecinos, que compartieron la labor pastoral con el recordado Padre Carlos. Entre ellos, se destacó la voz del actor linierense Raúl Rizzo, quien -como en ocasiones anteriores- se sumó al homenaje. Posteriormente, minutos antes de las 20 partió la tradicional marcha de antorchas, que unió las veinte cuadras que separan la plaza Salaberry

BOUTIQUE Prét á Portér

COLECCIÓN

Otoño Invierno

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

de la parroquia San Francisco Solano, de Zelada y Homero. Allí, desde las 20:30, se celebró la santa misa oficiada por los Curas Villeros en Opción por los Pobres. “El ejemplo de vida y militancia del querido Padre Mugica nos invita a luchar hoy más que nunca por la justicia social y la liberación de nuestro pueblo”, expresó la juntista local Lorena Crespo, integrante de la Comisión de Homenaje y secretaria adjunta del PJ en la Comuna 9. Otro de los representantes de la Comisión es Alberto Espiño, militante de Confluencia Comunal y conductor del ciclo radial “Comunas un desafío”, que se emite los sábados a las 14 por AM 690. Al respecto, sostuvo “el Padre Carlos Mugica es,

sin dudas, uno de los íconos más emblemáticos de toda una generación que luchó y militó de diversas maneras en momentos muy duros de la Argentina, por la recuperación democrática, en contra de la proscripción del peronismo y buscando la justicia social. Mugica encarna como pocos, el compromiso del trabajo social, religioso y político de jóvenes que vivieron una época en Latinoamérica, marcada por la revolución cubana y por la conformación de sectores políticos, que buscaban profundizar fuertemente esos cambios sociales y políticos”. Una vida, una lucha Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe nació en Buenos Aires el 7 de octubre

de 1930 en el seno de una familia de clase alta y numerosa. Egresado del Colegio Nacional Buenos Aires y a poco de iniciar la carrera de Derecho en la UBA, el joven Carlos Mugica viajó a Europa con amigos y sacerdotes y fue allí cuando comenzó a madurar su vocación religiosa, que definiría a los 21 años. Desde entonces se sintió atraído por el Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo, por el accionar del Che Guevara, por Camilo Torres, por Mao Tse Tung y por el peronismo de izquierda (Montoneros). Ya conocía de este movimiento a Gustavo Ramus, Fernando Abal Medina y Mario Firmenich, con quienes había participado en 1966 de una misión rural en Santa Fe.

DERECHO CIVIL // DAÑOS Y PERJUICIOS DERECHO DE FAMILIA // SUCESIONES DESALOJOS // DERECHO COMERCIAL CONTRATOS // ACTAS RECTIFICACIONES DE PARTIDA

ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

CEL: 11-3096-4705

Pero a comienzos de la década del 70, al mantener profundas diferencias con las acciones violentas de la guerilla armada, se distanció de ellos y expresó públicamente “como dice la Biblia, hay que dejar las armas para empuñar los arados”. Sin embargo, esta relación le sirvió para tomar el camino de la lucha y el compromiso social con los sectores más humildes de la sociedad. Habiendo conocido personalmente por esos tiempos a Juan Domingo Perón durante su exilio en España, a su regreso decidió colaborar y luego militar en el “equipo intervillas”, ejerciendo su vocación religiosa en la Parroquia Cristo Obrero, de la Villa 31 de Retiro. A la par, desde la Cátedra de Teología en la Universidad de El Salvador y en las facultades de Ciencias Económicas y Derecho, pudo expresar sus claras ideas a favor de los más desposeídos. Pero sus homilías, como las de todos los sacerdotes tercermundistas, eran grabadas por los servicios de inteligencia de los militares, pese a lo cual no renunció a su comprometido sacerdocio. Su último cargo público fue el de asesor del Ministerio de Bienestar Social del gobierno de Héctor Cámpora en 1973, al que renunció por discrepancias con el ministro José López Rega. “Me voy porque el ministro no cumplió con las promesas a mis hermanos villeros”, puntualizó Mugica, en lo que para algunos fue algo así como firmar su sentencia de muerte. A partir de ese momento, comenzó a circular entre sus colaboradores que la Triple A -que respondía a López Rega- lo mandaría a matar, incrementándose las amenazas de muerte que tristemente se concretaron el 11 de mayo de 1974. Sus restos descansan hoy en la parroquia de la Villa 31 de Retiro –el territorio que eligió para vivir y predicar- donde el espíritu del cura obrero habita en el corazón de la gente. Desde el 10 de mayo de 2014, un monumento recuerda su figura en la esquina de 9 de Julio y Arroyo, a pocas cuadras de la casa donde naciera el “mártir de los pobres”.

ESTUDIO JURIDICO

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A

SOLICITAR ENTREVISTA AL

CABA - MATADEROS

ABOGADO - UBA

CELULAR - 15-4915-7846 E-MAIL: estudiodoporto@gmail.com

Ahora!!! Nuevos aires para nuestro querido barrio..

EL CLUB BRISAS DE LINIERS

 Ofrece a sus Amigos el “RESTOBAR DEL BRISAS”, un BUFFET MODERNO con el Espíritu de Cantinas y Bodegones... Podés disfrutar de unos exquisitos BIFACHOS a las finas hierbas, BONDIOLA BRASEADA a la barbacoa, PECHUGUITAS a la mostaza, SPAGUETTI con estofado de pollo y nuestra bien reconocida POLENTA con Muzzarella y Bolognesa.

DELIVERY & TAKEAWAY PARA CONSULTAS Y RESERVAS LLAMAR 7513-7618 11-6482-3030

Además de especialidades como: MILANESAS, PASTASCIUTTA, AGNOLOTIS, PIZZAS como las de antes y las insuperables EMPANADAS FRITAS

MONTIEL 1382 - CABA 15-5310-4258

ABRIMOS TODOS LOS DÍAS DESDE LAS 9 hs. y NOS QUEDAMOS HASTA QUE LAS VELAS NO ARDAN

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

3

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

CENTROS DE DISTRIBUCION PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo INSTITUCIONES • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

Buenos Aires - Mayo 2022

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

Para casi la mitad de los vecinos, el servicio de limpieza y recolección de residuos es “malo” De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com.ar), el 45 por ciento de los votantes aseguró que el servicio de limpieza y recolección de residuos en el ámbito local es “malo”; otro 27%, lo calificó como “regular”; un 19% dijo que era “bueno; mientras que el 9% restante lo tildó como “muy bueno” (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.871 vecinos. Sólo en la Ciudad de Buenos Aires se producen unas 7.5 mil toneladas de residuos por día. Más de la mitad de esos desechos sólidos urbanos pueden ser reciclados y transformarse en materia prima para diferentes industrias. Mediante contenedores, puntos verdes, sistema de recolección diferenciada y plantas de tratamientos de residuos, desde el gobierno porteño se busca promover la separación de basura y una Ciudad más reciclable. Sin embargo, el control del servicio sigue siendo un déficit, ya que, según advierte la Auditoría General de la Ciudad (AGC), “por cuestiones administrativas poco se puede saber sobre el efecto de estas políticas”. La incorporación de recicladores urbanos es una distinción de la Ciudad de Buenos Aires ante el resto de los municipios. Con idas y vueltas y aspectos por mejorar, el sistema se inició hace veinte años y se volvió una referencia para otros centros urbanos. Actualmente hay doce cooperativas en la Ciudad y 6.500 trabajadores entre recuperadores urbanos, promotoras y operarios de logística y de centros verdes. La recolección de residuos diferenciada se realiza de dis-

¿Cómo evaluás el servicio de limpieza y recolección de residuos?

27% 45%

19% 9%

Malo

tintas maneras. Por un lado, el reciclador urbano que va levantando cartones, papeles y plásticos que encuentra en la calle o le alcanzan vecinos y encargados; también están los contenedores verdes, unos 4.576, para que las personas arrojen allí todos sus desechos secos. Además la Ciudad tiene 80 puntos verdes fijos y cuatro puntos verdes móviles, generalmente ubicados en plazas, donde además de recibir material reciclable se realizan capacitaciones o campañas de concientización. En ese sentido, las capacitaciones son un punto clave en el proceso ya que, según denunciaron las cooperativas de recicladores, más de la mitad del material que se recoge de las campanas verdes no puede ser reciclado debido a que se encuentran con basura no reutilizable que además contamina al resto. Recientemente, la AGC aprobó un informe sobre la Dirección General de Limpieza, dependiente de la Subsecretaría de Higiene Urbana, en la que observó fallas en el sistema de control por no estar debidamente sistematizada la información y licitaciones “poco claras” para verificar el cumplimiento por parte de las empresas.

Regular

Bueno

Un caso paradigmático resulta el incumplimiento del cálculo de índices de calidad en la prestación del servicio por la Dirección General de Limpieza, lo que impide una valoración cualitativa de esa prestación y, eventualmente, la aplicación de multas y/o sanciones a las empresas que prestan el Servicio Público de Higiene Urbana en la Ciudad, en aquellos casos que correspondan. El servicio de limpieza en la Comuna 9 está a cargo de la empresa Níttida, y aquí los vecinos se han encargado de diferenciar lo que es la recolección de residuos

Muy bueno

–cuya labor califican positivamente- de las tareas de barrido, que consideran más que deficiente. “Por Ibarrola y Murguiondo, el barrendero no pasa. Cuando está por llover somos los vecinos quienes salimos a juntar las hojas para que no se inunde”, sostuvo uno de ellos. “Por Cañada de Gómez y Boquerón el barrendero no existe, pasan, te miran y si les pedís qué junten las hojas, te contestan qué lo van a hablar con el supervisor, una vergüenza”, puntualizó otro. Como sea, queda claro que en materia de higiene urbana, queda mucho por hacer.

Nueva encuesta de opinión

¿Qué precandidato te gusta más para ser Jefe de Gobierno en 2023? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión de los vecinos respecto a los eventuales candidatos que se postularán para transformarse en el futuro jefe de Gobierno porteño en las elecciones del año próximo. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Qué precandidato te gusta más para ser Jefe de Gobierno en 2023? Las seis opciones de respuesta posibles, son: “Martín Lousteau”; “Paula Oliveto”; “Jorge Macri”, “Mariano Recalde”; “Matías Lammens” y “Ramiro Marra”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barriose deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las seis opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com.ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

PET´S SHOP Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia

VETERINARIA

o nuestr Visite Room Show ue Boutiq

SIN CARGO

mascotasmegapet mascotasmegapet

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

4642-2512 - 4641-0254/6544 Av. Emilio Castro 6911 - CABA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad

Buenos Aires - Mayo 2022

5

Así lo indica el sitio de citas más popular para personas casadas. Mataderos también integra el top 10

Liniers, entre los barrios porteños con mayor cantidad de infieles “En días de la semana, en horas calculadas, izamos la bandera de un grupo de piratas. Llamadas misteriosas, encuentros clandestinos, hoteles alejados, lugares sin testigos. Nos sacamos el anillo carcelero ¡y vivimos una noche de soltero!”, reza el tantas veces entonado himno a la infidelidad, de Los Auténticos Decadentes. Claro que, el hecho de que Gustavo “Cuchu” Parisi –líder y referente del grupo más bullanguero por excelenciasea oriundo de Liniers, no justifica que el barrio en el que habita el santo del pan y del trabajo esté en el top tres entre los que mayor cantidad de infieles agrupan en su geografía. Según datos recientes aportados por Ashley Madison, el

15-5310-4258

principal sitio web de citas para personas casadas del mundo, el porteño es notablemente infiel: en el 2021, la Ciudad de Buenos Aires registró la mayor cantidad de nuevos usuarios en todo el país dentro de la plataforma. Y dentro de ese mapa de la infidelidad, el distrito local muestra que, de los 48 barrios porteños, se destacan en el podio principal San Telmo, La Paternal y Liniers; luego, para completar el top diez, les siguen Monserrat, Recoleta, Parque Chacabuco, Núñez, Villa Devoto, Mataderos y Villa Crespo. “El amor es como jugar a un videojuego. Cuando pasás la pantalla uno, la del enamoramiento, jamás volvés a esa etapa inicial, suele ser un punto de no retorno. El

cdebarrio@hotmail.com

siguiente escenario te encuentra con un amor de compañeros con tu pareja, pero la pasión disminuye” asegura Christoph Kraemer, director ejecutivo en Latinoamética de Ashley Madison. Según él, “una alternativa para sobrellevarlo es buscar una relación secundaria, con alguien que te brinde y recuerde las sensaciones maravillosas de la conquista y la sexualidad plena”. La clave para determinar la estadística barrial de la infidelidad, se basó en los códigos postales de los usuarios del sitio, a la hora de registrarse en la web. De esa forma se pudo comprobar el nombre de aquellos barrios donde existen más cuentas activas. Según explican los encargados de realizar el estudio, en

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Piratas linierenses. Después de San Telmo y La Paternal, Liniers es el barrio con mayor cantidad de infieles. Pero atención, la cifra de “tramposos” la integran hombres y mujeres en idénticas proporciones. el mundo hay cada vez más infieles. “Es algo que va en ascenso constante, nosotros lo atribuimos a la aparición de las redes sociales y de estos sitios que sirven para conocer otras personas y facilitan el encuentro. Ahora es más sencillo y se puede hacer sin que nadie se entere”, cuenta Víctor Hermosillo, Director de Comunicaciones para Latinoamérica de Ashley Madison. Dentro de los datos que reveló la página de citas, se conoció también que ellas son más activas que ellos. Si bien hay más hombres registrados, las mujeres argentinas son las que lo utilizan más. Por cada

cosasdebarrio

1,8 mujeres hay un hombre conectado. A nivel regional eso sólo sucede en nuestro país y en Colombia; en el resto, la actividad la dominan los varones. Además, Hermosillo dijo que las mujeres son más meticulosas que los hombres: “En diferentes encuestas que realizamos nos dimos cuenta que ellas son más detallistas, que se preocupan por que todo salga bien y se mantenga en secreto. No quieren terminar con su relación formal, pero sí necesitan un estímulo. Por eso utilizan estas herramientas un poco más que los hombres. Sin embargo eso no significa que las mujeres sean

más infieles que los hombres”, clarificó. Como sea, la inclusión de dos de los tres barrios de la Comuna 9 en este ranking pirateril, deja una puerta abierta para el análisis. Más aún, cuando en el informe anterior -hace apenas cuatro años- ni Liniers ni Mataderos aparecían siquiera en el muestreo ¿Será que la pandemia encendió la chispa de la infidelidad en el sudoeste porteño? Quienes hacen un culto de la doble vida saben, no obstante, que el camino no es nada fácil, porque como canta Cucho, “no tenemos vacaciones ni feriados, el gremio del pirata ¡Es muy sacrificado!”.

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


6

Espacio Público

Buenos Aires - Mayo 2022

Tras 122 años en el barrio, el Mercado de Hacienda se trasladó a su nueva sede en Cañuelas

Sin vacas ni camiones jaula, Mataderos comienza a escribir su nueva historia

Las vaquitas son ajenas. El caso histórico del mítico Mercado de Hacienda se mantiene como símbolo inalterable del barrio gaucho porteño. Ahora el desafío es poner en marcha un proyecto de uso para esas 34 hectáreas que quedaron libres, que contemple y garantice las necesidades insatisfechas de la comunidad local.

Tras varias marchas y contramarchas, finalmente el viernes 13 de mayo el Mercado de Hacienda le puso punto final a una historia de 122 años en la que estuvo estrechamente ligado al barrio de Mataderos. A partir de entonces, el denomi-

nado “barrio gaucho porteño” comenzó a escribir su nueva historia, lejos de las vacas, los camiones de hacienda y la industria de la carne, con un crucial y urgente desafío por delante: el destino de esas 34 hectáreas que desde

el sábado 14 de mayo están desocupadas. Se sabe, el Mercado de Hacienda es sinónimo del barrio de Mataderos. Pero desde el 13 de mayo, tras 122 años de historia, dejó de funcionar allí para comenzar a operar

en el partido bonaerense de Cañuelas, dando finalmente cumplimiento a la Ley 104 – sancionada el 9 de agosto de 2001 y prorrogada 17 vecesque impide el ingreso de ganado en pie a la Ciudad de Buenos Aires.

Instituto Cultural de Inglés

Así, como cada día, el viernes 13 de mayo a las 7.30 se inició el último remate en Mataderos y a las 11, con el cierre, se le puso punto final al centro de transacciones ganaderas más importante del país. Posteriormente, consignatarios, peones y empleados participaron de un festejo con músicos en vivo y, como no podía ser de otra manera, un suculento asado para compartir. “A las 13 finalizamos la actividad comercial y el lunes 16 de mayo arrancamos en el predio de Cañuelas”, contó Oscar Subarroca, presidente del Mercado de Liniers, la empresa que desde 1992 está al frente de la actividad del centro que funciona como concentrador de hacienda, formador y orientador de precios ganaderos. Subarroca, que trabaja desde hace 45 años en el Mercado y hace tres que dirige la empresa, admitió que “no daba para más” la permanencia en el predio de Mataderos, ya que se registraban “inconvenientes citadinos”, por lo que se concretó la mudanza a Cañuelas a “unas instalaciones con muchas ventajas operativas”. Por Mataderos pasaban alrededor de 1,2 millones de cabezas de ganado al año, lo que equivale a casi un 10% de la faena total de bovinos de la Argentina. Ese movimiento generaba embotellamientos de camiones que entraban y salían en forma incesante, y el consiguiente reclamo de varios vecinos. Pero todo eso ya es parte del pasado reciente, porque desde el lunes 16 de mayo el flamante Mercado Agro Ganadero (MAG) funciona en el kilómetro 88 de la Ruta Provincial 6, a unos 70 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, con una superficie de 110 hectáreas y capacidad para 12 mil cabezas de ganado vacuno diarias, en una locación cuya

construcción demandó una inversión de entre 15 y 20 millones de dólares. Con la mudanza del Mercado, quedaron vacías 34 hectáreas en el corazón de Mataderos. En ese sentido, el legislador ritondista porteño, Daniel Del Sol, sostuvo que “con su necesaria mudanza, sin dudas Mataderos pierde una parte trascendental de su historia, pero a la vez representa una enorme posibilidad de transformación, crecimiento y revalorización gracias a un proyecto ambicioso e innovador que mantendrá la identidad del barrio y será un orgullo para los vecinos”. Es que, de acuerdo con lo proyectado por el Gobierno porteño, en los terrenos se instalaría un “espacio público tematizado” que ofrecería un polo gastronómico que ponderaría la carne argentina y un mercado federal abierto a las provincias, donde se reubicaría la tradicional Feria de Mataderos que funciona los domingos. Sin embargo, la idea de la gestión local está en duda ya que los terrenos podrían regresar al dominio del Gobierno nacional, según un entendimiento entre ambas jurisdicciones para que la Ciudad restituya una serie de inmuebles que le fueron cedidos durante el mandato del expresidente Mauricio Macri. La actividad del mercado comenzó el 21 de marzo del 1900, cuando se faenó al primer animal, bajo la administración de los Nuevos Mercados Públicos de la Capital, y durante décadas permaneció bajo la órbita estatal hasta 1992, cuando fue privatizado. Por entonces también existía la presión para el traslado y las primeras opciones fueron Mercedes, Chascomús, La Matanza y Ezeiza, hasta que apareció la alternativa de Cañuelas, donde finalmente fue trasladada la nueva sede del Mercado.

CLASES VIRTUALES PERSONALIZADAS

53 años al servicio de la enseñanza

4040-4737 / 15-6140-7015

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Info: insculturaldeinglés@gmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

15-5310-4258

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cdebarrio@hotmail.com

cosasdebarrio


Sociedad

Buenos Aires - Mayo 2022

Una mirada nostálgica que retrata la jornada en la que los vecinos se despidieron del Mercado

El día que en Mataderos lloraron todos los hombres Por Amalia Lavira (*) Ubicado en el sudoeste porteño y con casi 65 mil habitantes, el barrio de Mataderos -o “el campo en la ciudad”cuenta con 7.3 kilómetros de superficie. Sus límites son: al oeste, la avenida General Paz, que lo separa de Lomas del Mirador y Villa Insuperable, en el partido de La Matanza; al sur, la avenida Eva Perón, línea divisoria con el barrio de Villa Lugano; al este, la calle Escalada, vínculo con Parque Avellaneda; y al norte la avenida Emilio Castro, que lo separa de parte de Villa Luro y Liniers. Hasta acá los datos fríos. Tener la vivienda en un barrio alejado del centro, como Mataderos, significaba convivir, es decir compartir, alegrarse y penar, sentirse parte de cada vecino; conocer íntimamente sus problemas o alegrías, no sólo de esa familia cuya casa estaba separada apenas por una pared medianera o un simple alambrado, sino de la que vivía a tres cuadras -y más- a la redonda. Padres y abuelos compartían tanto trabajos como descansos; los hijos y nietos asistían a las mismas escuelas, iglesias o templos y a los mismos potreros, donde jugaban cada tarde hasta que se los llamaba para la merienda o la cena. Además, los domingos al mediodía se encontraban en la panadería y en la fábrica de pastas con nombres repetidos, como “La espiga de oro”, por ejemplo, o se hacían eco de los festejos populares de carnaval o fechas patrias de los centros comerciales. Las vecinas solicitaban o prestaban una taza de azúcar, un limón, papas o cebollas cuando a alguna se le pasaba la hora en que la despensa o la verdulería estuvieron abiertas, porque bajar la persiana era significado de siesta para el comerciante, y “cerrado” implicaba que no se abría hasta más tarde ni que golpearan o tiraran la puerta abajo con plegarias. La vecindad entera, de vereda

15-5310-4258

a vereda, perseguía las hormigas por las noches, armaba junto a los niños la fogata de San Pedro y San Pablo (San Juan) y así vivían lo bueno como lo malo o regular. Era un sentir de barrio, por eso se tendía la mano al necesitado que en muchas casas se les daba buena acogida, techo, comida y estudio a los que llamaban “guachos”, no en forma despectiva, sino porque eran niños y jóvenes abandonados a su suerte por sus propias familias. También eran bien recibidos los que se habían “desgraciado”, es decir que por algún revés de la vida habían estado presos y quedaban en libertad sin saber adónde ir ni qué hacer, y se les daba techo, trabajo, afecto... Era el tiempo en que se daban uvas, mandarinas, limones, nísperos... en que se compartían tortas y recetas, buñuelos calentitos y aquellos ñoquis de papa caseros con estofado de gallina, o el típico pucherito de falda o caracú, nabiza, choclos, zapallo, papas; era el tiempo de la sopa de cabellos de ángel o de letritas, para que los niños formaran palabras en el plato hondo... Pero dejemos también los recuerdos cotidianos. En el Mercado de Hacienda de Liniers (ahora llamado así) está -hablemos en presente- el personal de seguridad, mantenimiento, limpieza, administración, etc. Son en total unas dos mil personas que tienen su empleo dentro del Mercado, antes nacional, hoy sociedad anónima. El típico trabajo del hombre que posee y monta su caballo, arrea, separa, marca y pesa para que se pueda rematar el ganado (ya no hay matanza). El remate, que hasta hace un tiempo cualquier turista podía presenciar solicitando a las autoridades el permiso, regía los precios en la mayor parte del país y llegaba a abastecer a un importante número de habitantes. Los hombres que aún permanecen ejecutando el rito ancestral, son hijos, nietos y bisnietos de los pioneros, de

cdebarrio@hotmail.com

Lágrimas de gaucho. Los ojos vidriosos del experimentado resero, Fabián Vitale, se replican en los de la pequeña. La mudanza del Mercado marca un antes y un después en la historia de Mataderos.

los que llegaron desde Parque de los Patricios y crearon las posibilidades para que el barrio emergiera del llano... Pero debemos dejar también esto para relatar lo que sucedió el domingo 8 de mayo último. Desde las primeras horas de la mañana al barrio de Mataderos llegaban miles y miles de personas, asistían convocadas por la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares; por la otra Feria formada a su vera, nacida poco a poco hasta tener su propio reglamento; por los vendedores “manteros”, ofreciendo “todo lo que necesiten entre el vestir y el comer”; por el parque Alberdi con su pista de skate, anfiteatro, lago, verde, aire puro y cielo; por el lugar his-

www.cosasdebarrioweb.com.ar

tórico de la recova original, edificio de la administración del Mercado de Hacienda nacional, municipal, privado según la época, la única del país que cobija el monumento al Resero, el Museo de los Corrales y algunos locales que sirvieron de vivienda a los trabajadores; llegaban porque se celebraba el Día de la Virgen de Luján, quien estrenando el vestido que le cambian una vez al año (ya que al estar expuesto al sol pierde el color) ofrecía bendiciones a su paso por las calles mataderenses, cuidada y adornada por las primorosas paisanas, custodiada por el Padre Adrián, cura párroco de San Pantaleón, por los jinetes vestidos de fiesta, y por la fe de reconocidos ami-

cosasdebarrio

gos que observan cada detalle del cambio de vestido desde hace tantos años, más precisamente desde el día en que los gauchos sobre sus caballos fueron a Luján a bendecir la imagen que trasladaba José Roberto Mercado en su camioneta. La población daba el presente en Mataderos porque sería la última ocasión en que se encontraría reunida a las puertas del Mercado de Hacienda, que se mostraba desfalleciente, con la picota sobre sí, pese a haber sido el sitio que durante tantas generaciones dio pan y trabajo; el que diera origen al barrio comenzaba a entrar en su pasado... Para conocer pioneros, tantas y tantas familias, recomiendo que vayan a leer los nombres de los gauchos (faltan los actuales) que están escritos en las columnas de la recova. Los habitantes del barrio, no todos fueron o son gauchos, obviamente, porque ellos llegaron con sus esposas, hijos, amigos... Los espacios estaban preparados para el retorno de la virgencita para que desde su lugar continuara bendiciendo cada día a quienes pasan por allí; para el desfile gaucho y la corrida de sortijas; para que en el corazón de Mataderos los turistas encuentren las canciones y los bailes sobre el escenario, y para el famoso asado, las empanadas, el locro, los pastelitos y postres argentinos, la copa de vino, de cerveza, de gaseosa, de jugos de fruta. Cada artesano exponía sus mejores trabajos, cada rincón de nuestra patria estaba representado en sus artes y productos, cada corazón, ese domingo 8 de mayo, latía pensando en el Mercado. Hubo largos y apretados abrazos en los reencuentros esperados e inesperados y hasta una inexpresable alegría al volver a contenerse, segundos antes de recordar que la pandemia aún no terminó, para retornar al barbijo y los cuidados ¡Tan difícil de plasmar en palabras es la indescriptible,

7

enorme emoción de los lugareños por lo que representaba ese día! Cierre y demolición del Mercado, esa casa grande que acogió a abuelos, padres, hijos... (mi tata y mi papá, pioneros ellos, gente de a caballo, no puedo dejar de mencionarlos, sepan comprenderme). Fue en el momento de cantar el Himno Nacional Argentino y de ver la bandera azul y blanca elevarse, cuando las lágrimas ya no pudieron controlarse y las gargantas se cerraron. Fue en ese instante en que aquello de “los hombres no deben llorar” quedó rotundamente aplastado por un presente de lluvia plateada en sus ojos (nosotras, las mujeres, somos lloronas “aceptadas”, pero en un barrio de “hombres machos”...). Hacia el lugar que mirara había un pañuelo en los ojos ¡Pucha! y no de gauchos solamente, de jubilados, hijos, padres.... Ese cuadro, ese detenerse del tiempo viendo mil llantos en uno, jamás se alejará de mis pupilas, de mi corazón, mi alma, mi memoria... La foto que acompaña esta nota es de Fabián Vitale, con los ojos hinchados por padecer el traslado. Fabián representa a los otros, y la pequeñita muestra cómo ahora las mujeres también saben montar (la familia Pereyra ha hecho un culto de las “amazonas mataderenses”). Mucho más podría decir, pero prefiero dejar aquí el relato. Chau mercado ¡Bendiciones trabajadores del Mercado de Mataderos! Amigos, vecinos, Dios los guíe y les de fuerzas para no aflojar, para poder viajar cada día hasta Cañuelas. Confíen en que él los va a acompañar, y nosotros también. (*) Amalia es escritora, narradora, poetisa, historiadora y cultora del lunfardo, además de ser vecina desde siempre y enamorada del barrio de Mataderos, y orgullosamente nieta e hija de reseros. Facebook/Amalia Olga Lavira

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Personajes

Buenos Aires - Mayo 2022

El recuerdo de la cervecería “La Alemana”, punto de encuentro ineludible en el Liniers de antaño, en la voz del hijo del propietario

Pera, el memorioso Josefina Biancofiore La historia de un barrio se reconstruye a partir de sus protagonistas, aquellos que fueron partícipes necesarios de su progreso y que, como vecinos, disfrutaron o padecieron en carne propia los avatares de su patria chica. En la mente de muchos de ellos anidan recuerdos claves que se mantienen inalterables y vuelven a proyectarse como una película, cada vez que la nostalgia les entorna la puerta. Uno de esos personajes bendecidos con el don de la memoria es Osvaldo Pera, un vecino simpático y agradable, que vive en Guaminí al 2000 y que es capaz de recuperar recuerdos de antaño tan vívidos como si hubiesen ocurrido ayer. Este rosarino de 79 joviales años, lleva 66 cobijado por el inconfundible paisaje de Liniers. “Vivíamos en Rosario hasta que en 1956, el hermano mayor de mi padre le propuso comprar la cervecería La Alemana. Y en julio nos mudamos a Tuyutí 6672, entre Martiniano Leguizamón y Tellier (hoy Lisandro de la Torre)”, comienza evocando Osvaldo, y luego explica que “por entonces ya era un lugar mítico de Liniers, había sido fundada por Ulrico Stinhauser y luego vendida a Juan Remondi, un italiano que se la vendió a mi padre y a mi tío”. De pronto el sepia del recuerdo cobra color y detalles. “La cervecería tenía un salón enorme con veinte mesas, una barra de estaño con una chopera de dos canillas y una serpentina de 75 metros en dos pisos, por eso salía la cerveza espectacular, súper fría, que venía del sótano, donde estaba envasada en barriles de madera”. Ahora el recuerdo se traslada al ambiente contiguo: “al lado había

Radiografía cervecera. Osvaldo Pera recuerda con lujo de detalles los años gloriosos de la mítica cervecería “La alemana”, de Tuyutí al 6600, punto de atracción de los linierenses en los años 50’, 60’ y 70’.

tres habitaciones grandes, una cocina enorme, baños y un gran patio con una glorieta engalanada por una parra de uva chinche, mesas y sillas de chapa. Y sobre Leguizamón, el alemán había puesto una cancha de bolos dividida por una ligustrina, que después dejó de utilizarse”. - ¿Y la cerveza se acompañaba con cocina alemana? - Exacto. La especialidad eran las salchichas con chucrut, pero mi padre le agregó más comida para almuerzo y cena. Y como mi madre y mi tía eran muy buenas cocineras, se generó una clientela muy grande. Al mediodía se llenaba, a la noche no tanto. Pero cuando explotaba de gente era

los domingos a la tarde. Como en esa época había muy pocos televisores, se bajaban las persianas y los clientes miraban el partido en blanco y negro mientras disfrutaban de una picada con cerveza tirada. Por entonces Tellier era angosta y con veredas anchas. Ya circulaba el colectivo 80 pero como era mano y contramano era muy peligrosa. Por aquellos años, la movida nocturna en Liniers se concentraba en dos sitios: la cervecería La Alemana y “Buriloche”, una cantina tradicional que funcionaba en la esquina de Ibarrola y Oliden. “El dueño era don Juan, el gitano -subraya Osvaldo- que además de armar un menú variado y

de calidad, había incorporado cantores y a los postres se armaba el baile”. Pero entre los tantos recuerdos que atesora, hay una fecha que tiene grabada a fuego: el 29 de enero de 1957. “Fue un día histórico porque la temperatura llegó a 43.3 grados, y en esa época no existía la sensación térmica. Fue terrible, se agotó la cerveza suelta y la de botella, estuvimos tres días sin cerveza porque la cervecería Mayo, que estaba en la colectora de General Paz, pasando Alberdi, donde ahora está Carrefour, no nos entregaba los barriles”. Poco después, en 1959, por diferencias entre su madre y su tía, vendieron la cervecería y cambiaron de rubro. “Nos fui-

MASSARO

mos a Emilio Castro 6760 y pasamos de la cerveza a la leche. Pusimos un local de la lechería La Martona, justo cuando recién aparecía la leche en botellas”. Sin embargo, esos tres años hilvanando historias en uno de los lugares más emblemáticos del Liniers de mediados del siglo pasado, lo marcaron para siempre. Tanto que Osvaldo es capaz de recordar todos y cada uno de los locales que rodeaban a la cervecería. “Enfrente -evoca- había un corralón donde se guardaban los caballos y los carros de lecheros, también los de la Panificación que estaba en Larrazábal y Patrón, que tocaban la corneta en la esquina para anunciarse. En Tellier y Tuyutí estaba la farmacia Frassino, la farmacia San Cayetano en Tellier y Palmar, y el almacén de don Aldo Pisagali en Tellier 471, justo enfrente de la carnicería de Bacigalupo. Cerca, la carpintería de Julio Espósito, cuya hija tiene mi edad y somos amigos desde entonces, y al lado de la carpintería, la confitería Yáñez, que elaboraba bombones, sándwiches y unas masas riquísimas”. Pero el pan que acompañaba las picadas era de la panadería La primavera, de Tellier entre Palmar y Ventura Bosch “que nos vendía pan francés y pan para sándwiches que hacían en hornos de barro con toberas de Diesel”. Además, Osvaldo recuerda con claridad los rostros de los habituales comensales. “Los dueños de la florería Celia, de Tellier frente a la plaza Santojanni, que luego fue casa de velatorios, eran infaltables, tanto como Pascual Bécquer, el mudancero de Fonrouge entre Cossio y Caaguazú”, asegura. Por entonces, la vieja Comisaría 44ª funcionaba en Albariño, frente a la plaza Ejército de los Andes. “El comisario Margaride había tenido un problema con la esposa -asegura, amparado por el paso de los años- y se le daba por perseguir a todas las parejas. Recuerdo que una noche cayó en la cervecería y se llevó tres…”. Ahora Osvaldo entrecierra los

ojos, como si intentara hacer foco en un punto especial de la cuadra, hasta que dibuja una sonrisa y continúa. “En Tellier y Humaitá había una churrería grande. Su dueño, Las Heras, tuvo un hijo que en 1962 jugó en la primera de Vélez. Pero antes integraba el equipo que habían armado los muchachos que solían concurrir a la cervecería, que jugaba en los campeonatos que se hacían en la vieja canchita de Carhué y Boquerón. Me acuerdo que le habían pedido la indumentaria a Guereño y él se la regaló”. - ¡Guereño! ¡Un símbolo de la industria en Liniers! - Claro, y el camino más directo para entrar al mercado laboral para mucha gente del barrio. Recuerdo que uno de mis primos trabajaba en la sastrería Bens, que estaba en Rivadavia casi Timoteo Gordillo, y el otro en Jabón Federal. Pero en 1958, mi padre se hizo amigo de un comensal que era jefe de electricistas en Guereño y gracias a él entré como cadete. La fábrica ocupaba tres cuartos de manzana, en Cafayate 626. Se había iniciado en una casa común, donde don Juan Guereño empezó haciendo jabón en un fuentón, y de a poco se agrandó e hizo la fábrica. Crecieron los hijos, José, Luis y Agustín, compraron casas vecinas y ampliaron la planta hasta Martiniano Leguizamón y Tonelero. Fue casi la primera fábrica de jabones de la Argentina, con el jabón Radical como primera marca. Tiempo después, don Juan y su esposa Agustina donaron el asilo de ancianos que aún está en Oliden entre Zequeira y Zelada. Guereño funcionó hasta 1992, cuando la compró Unilever, después estuvo vacía muchos años y ahora el predio se loteó para la construcción de edificios. - Y a todo esto ¿Qué pasó con la cervecería? - ¿Qué pasó? El tiempo… En Tellier 526, el italiano Abbiendi se puso a darles color a los cristales de los anteojos, y le fue tan bien que compró el lote completo, tiró abajo la cervecería y puso la fábrica que está actualmente.

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PROPIEDADES info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

BASUALDO 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 / micielid@yahoo.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2022 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Política

Buenos Aires - Mayo 2022

En este caso es Favio Pirone, integrante del cuerpo local por el Frente de Todos, quien se expresa en primera persona

Los juntistas de la Comuna 9 le hablan al vecino Como en ediciones anteriores, Cosas de Barrio le cede este espacio a los juntistas de la Comuna 9 –que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- para que le ofrezcan al vecino un informe de gestión, en el que cada uno de los siete integrantes del cuerpo enumere el trabajo desarrollado hasta aquí y puntualice lo proyectado a concretarse en lo sucesivo. En esta edición, la columna que se publica a continuación le pertenece al juntista Favio Pirone, de 55 años, representante del Frente de Todos, por la agrupación Ahora es Cuando. Acá estamos transitando más de la mitad del mandato como juntista, felices por volver a comunicarnos con los vecinos y vecinas a través de los medios barriales. Acá estamos para contarles algunas de nuestras acciones en la comuna, los proyectos en marcha y también, porque no, nuestros sinsabores de la gestión de un espacio complejo como son las comunas porteñas, y que tiene que ver con el formato jurídico/político que tienen las comunas de la ciudad. Nuestra aspiración para que se parezcan a los municipios de nuestras provincias argentinas está bastante lejos. El contexto de la gestión, cualquiera sea el ámbito, está sig-

nado por una profunda crisis económica que nos dejaron las pandemias (la sanitaria y la política). Eso determina los humores de nuestro pueblo, la sensación de angustia y muchas veces de hastío por algunas voces de la antipolítica que, en ocasiones, tapan las buenas intenciones de los más justos. En ese marco quería contarles que seguimos con los diversos operativos de acercamiento de las políticas de Estado nacional y local a los vecinos y vecinas de nuestra Comuna 9. Muchos habrán visto por los clubes de barrio e instituciones a los servicios del ANSES, del RENAPER, el PAMI. Pudimos acercar al Ministerio de Salud para cuidar también la salud de nuestras mascotas con operativos de vacunación antirrábica e instalación de quirófanos móviles para castración de mascotas. También contamos con servicios del Ministerio Público Tutelar, del Centro de Acceso a la Justicia (CAJ), el INADI. Como siempre muchos de estos lugares funcionan en los salones y canchitas de los clubes de nuestros barrios, por eso, ellos merecen un reconocimiento sustancial de las políticas públicas. En este sentido, es saludable destacar el lanzamiento de la tercera etapa del programa “Clubes en Obra” del Ministerio de Deportes de la Nación y tam-

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

bién reconocer el aporte no reembolsable de la Secretaría de Deportes de la Ciudad para los clubes de barrio inscriptos en el RUID (Registro Único de Instituciones Deportivas). Hemos acercado también la Inspección General de Justicia a través del equipo de su Dirección de Entidades Civiles, a los clubes de la Comuna 9 Lisandro de la Torre, quedando conformada una mesa de consulta permanente por los temas de la IGJ para los y las dirigentes de nuestros clubes. Una acción que quiero destacar es la iniciativa del Consejo Consultivo Comunal (CCC) de convocar a los vecinos y vecinas de nuestra comuna y también a todos los juntistas, a la charla sobre arbolado urbano, brindada por integrantes de la organización “Basta de mutilar”. Reconocemos la primera actividad de esta naturaleza encarada por el CCC, sin duda, nos dejó elementos claves para la reflexión y la gestión del arbolado en nuestra comuna. El tema arbolado nos conmueve, por eso participamos del grupo de arbolado del Parque Avellaneda, un espacio de aprendizaje permanente de la convivencia virtuosa con nuestra madre tierra. La búsqueda de un ambiente sano para nosotros y las generaciones que vienen, como diría el Papa Francisco en su encíclica Lautato Sí, el cuidado de la casa común nos POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

interpela como dirigentes políticos con responsabilidades de representación. Recientemente he participado del Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares, así como reclamamos participación en todas las políticas nacionales en el territorio, como fue el esquema sanitario, también reclamamos participación en el censo que se desarrollaba en nuestra comuna. En este sentido, quien suscribe se integró al equipo de la Junta Comunal llevando adelante la jornada de trabajo en el día del censo. Una jornada histórica. Quiero aprovechar para brindar un agradecimiento enorme a los y las censistas que trabajaron, particularmente a los 3.000 censistas que visitaron los hogares de nuestra comuna. Cuando el día de mañana digamos somos más de 47 millones de argentinos y argentinas, podré decir con orgullo “yo estuve ahí”, confirmando ese número de hermanos/as que aglutina está gran nación. La entrada del Parque Avellaneda por la calle Remedios es una obsesión que me moviliza, creo que debería tener la misma jerarquía que las de Directorio y Lacarra o bien la de Bilbao. Por eso planteamos en la última sesión de Junta Comunal la necesidad de convocar a una mesa que proponga un proyecto para mejorar esa en-

trada desde la zona oeste de la comuna. Para que participemos todos, que nadie se sienta excluido, que se ponga sobre la mesa el interés común de la gente del barrio para tener un mejor Parque Avellaneda con una renovada entrada y que al cruzar por debajo de la autopista uno sienta que está entrando a un lugar suyo, de todos, un lugar de participación popular. Sin duda algo deberá contribuir la empresa AUSA para ese mejoramiento, también el área de espacio público, sin duda, la Dirección General de Limpieza, repensar el espacio dedicado al reciclado que está bajo autopista. Los vecinos y vecinas frentistas de la calle Remedios y Ameghino no pueden estar ausentes y los diversos actores del Parque, la MTyC del Parque Avellaneda. Una gestión a la que estoy abocado es la de poner en práctica de una vez, el proyecto de casa propia indicada por la Ley 4705 y la 3303 que le otorga el derecho de la vivienda definitiva a las 60 familias nucleadas en la asociación civil Nuestro Barrio, familias que en la década del 80’ se radicaron en terrenos remanentes de la AU 6 que recorre el barrio Parque Avellaneda. Yendo para el barrio de Liniers, encontramos una importante novedad que radica en los playones ferroviarios de la Estación. La creación de la empresa Playas Ferroviarias, sociedad anónima con participación estatal mayoritaria (90% ANSES FGS y 10% AABE), apunta a gestionar proyectos de integración urbana que incorporen los playones ferroviarios de Caballito, Palermo y Liniers a su tejido barrial. En el caso del barrio de Liniers se propone la creación del Centro Cívico Liniers, que incluye la reconversión de la estación ferroviaria y su en-

9

torno, consolidando el área como centralidad del AMBA, potenciando sus características nodales, condiciones de accesibilidad y su afluencia diaria de personas, la creación del centro de transbordo, adecuación de la Estación Liniers de pasajeros como centro de transbordo intermodal de escala metropolitana. En centro cívico que incluye nuevas oficinas y locales comerciales tiene la novedad presentada en la zona directamente por la titular del ANSES, que anuncio a los comuneros del Frente de Todos el traslado de la sede de la UDAI Liniers al centro cívico, modernizando, de esta manera, las oficinas de atención al público. Finalmente llegó el día en el que el Mercado de Liniers dejó de operar en Mataderos, mezcla de nostalgia y esperanza, invaden a muchos vecinos y vecinas. La mudanza deja un vacío, en todo sentido, que es difícil de llenar. Este viernes 13 de mayo, después de más de 120 años dejo de sonar la campana del tradicional remate ganadero, ese viernes 7.672 animales fueron protagonistas del último remate. El lunes 16 tuve la oportunidad de recorrerlo de punta a punta y déjenme contarles que la sensación de tristeza no tiene fin, era sentir el campo en la ciudad, nunca mejor representado ese concepto de la nueva ruralidad que dejaba de ser. Lo que ahora vendrá es una incógnita, pero nada me saca la esperanza de ver mejor a nuestro barrio de Mataderos y a nuestra comuna. Tengo la sensación que dentro de poco habrá buenas novedades para el barrio.

Favio Pirone

Juntista de la Comuna 9 Contacto: fpirone@buenosaires.gob.ar

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

IMPRESIONES EN GENERAL COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Seguridad

Buenos Aires - Mayo 2022

A días de la apertura de la Comisaría Comunal 9B, el comisario Sergio Rodríguez, jefe de la dependencia, le brindó una entrevista exclusiva a Cosas de Barrio

“El principal foco delictivo se concentra en las inmediaciones de la Estación Liniers” Ricardo Daniel Nicolini A fines de abril pasado comenzó a funcionar la flamante Comisaría Comunal 9 que, desde entonces, opera en el moderno edificio de Juan B. Justo 9752, entre Gana y Cuzco, Liniers Norte, justo en el extremo noroeste de la Comuna 9. Para conocer detalles de sus prestaciones y ahondar en los temas más candentes en materia de seguridad, Cosas de Barrio se entrevistó con el comisario Sergio Rodríguez, titular de la Seccional 9B, que presta servicios en todo el barrio de Liniers. “Liniers es más tranquilo que Palermo. Tal vez tenga que ver con la densidad de población, allí hay muchos edificios y aquí predominan las casas bajas”, comenzó analizando el funcionario que está a cargo de la dependencia desde el 24 de febrero pasado, cuando llegó procedente de la Seccional 14A, de Palermo, de la que fue jefe durante dos años. Hasta el 2017 el comisario Rodríguez fue parte de la Policía Federal, donde se desempeñó en diversos destinos,

como en la triple frontera de Iguazú. Luego se sumó a la Policía de la Ciudad, primero en el área de Investigaciones, luego en la Alcaldía y finalmente en comisarías. Para el comisario Rodríguez –que aunque vive en Caseros es oriundo de Mendoza, tal como lo delata su tonada- la zona más caliente de Liniers en cuanto a complejidad delictiva sigue siendo la de la Estación. “En horas pico se observan muchos arrebatos, fundamentalmente de celulares, tanto a la salida de los andenes como en Rivadavia y Francisco de Viedma. Algo similar ocurre también en las paradas de colectivos de la avenida General Paz, tanto arriba como abajo del puente, por eso estamos reforzando la presencia policial en esas zonas”, explicó el funcionario de 54 años. Otro sector complejo es el de los boliches que se suceden sobre la avenida Rivadavia, entre Fonrouge y Lisandro de la Torre. “Los fines de semana se juntan cuatro mil personas por noche y se producen riñas callejeras que alteran la tranquilidad del vecindario.

Un mendocino en Liniers. El comisario Sergio Rodríguez conserva intacta su tonada y su simpatía mendocina. De él depende la seguridad de los vecinos de Liniers.

Es habitual también encontrarse con gente orinando o defecando en la vía pública, algo culturalmente aceptado por muchos integrantes de la comunidad boliviana que

concurre a esos boliches”, sostuvo el comisario, y contó que se reunió con los vecinos de la zona y se comprometió a revertir esa situación. “Estamos trabajando con la

Comuna para que, además de la presencia policial, se ubiquen puestos de control de alcoholemia en las inmediaciones, de manera de intentar limitar el consumo de alcohol, que en gran medida funciona como el desencadenante de varias de esas situaciones”. - Algo similar ocurre con los vecinos linderos al estadio de Vélez Sarsfield ¿Ha tomado contacto con ellos también? - Sí, soy consciente de los inconvenientes que se le generan al vecino de la zona cuando hay partidos o recitales en Vélez, fundamentalmente cuando hay encuentros con presencia de hinchas visitantes porque el vallado que se realiza los deja literalmente encerrados. De ese tema se encarga el club conjuntamente con el área de Seguridad Deportiva, que es la que tiene jurisdicción en las inmediaciones del estadio los días de partido. Allí nuestra tarea se reduce a Álvarez Jonte, Barragán, las vías del Sarmiento, General Paz y Juan B. Justo. Ese es el sector en el que tengo que controlar que no haya trapitos, reventa de entradas, ni venta de alcohol.No obstante, desde la Comisaría nos vamos a poner en contacto con los directivos para tratar de buscarle una solución a esos inconvenientes. El comisario Rodríguez recalcó que le interesa tener encuentros con los vecinos, fundamentalmente en las reuniones de Comisarías Cercanas, que se realizan el primer jueves de cada mes. “La denuncia directa del vecino me es de suma utilidad para armar el mapa del delito en la jurisdicción y desplegar mi dotación en base a eso”, sostuvo y agregó además que “si en esas reuniones surgen

reclamos por falta de iluminación, rotura de veredas o falta de higiene en el espacio público, genero un expediente y lo derivo al área que corresponda para que se tomen cartas en el asunto”. - ¿Se registran casos de entraderas o robos de vehículos? - Los casos de robos de casas son esporádicos en la zona. Hasta hace un tiempo recibimos varias denuncias por robo de ruedas de vehículos estacionados, pero últimamente mermó bastante. Hasta hace algunos años toda esta zona de Liniers y Versailles lindera a la General Paz y cercana a Fuerte Apache era bastante insegura, pero eso se logró controlar con la presencia de policías en toda la franja de General Paz. La jurisdicción de la Comisaría 9B se ajusta a la geografía del barrio de Liniers. Es decir: General Paz, Juan B. Justo, Irigoyen, Yerbal, Sáenz Valiente, Albariño y Emilio Castro. “Vale recordar que también tomamos la vereda oeste de la avenida General Paz, hasta la línea de edificación de Ciudadela, y allí a veces tenemos algunos inconvenientes para complementarnos con la Policía Bonaerense”, reconoció Rodríguez. La seccional cuenta actualmente con una dotación de 420 efectivos (cuarenta menos que hace tres años) diez patrulleros recorriendo las calles en forma permanente, seis motos (cuatro por la mañana y dos por la tarde) y cuatro bicicletas que recorren la entrada y salida de los colegios (dos por la mañana y dos por la tarde). “Siempre trato de que la presencia policial se note, porque eso desalienta el accionar delictivo. Si hay un policía cerca el delincuente lo va a pensar dos

Tu óptica de confianza en Liniers LDVPRODUCCIONES.COM.AR

FOTOGRAFÍA DE EVENTOS | FOTOPRODUCTO | VIDEO | DISEÑO GRÁFICO | WEBS | MANEJO DE REDES SOCIALES Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

@LDVPRODUCCIONES_ 11 5343-1393

Montiel 111 Buenos Aires Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Telefax: 4641-3931 ó 4642-2306/2611 E-mail: diegogoses00@gmail.com 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Aunque no hubo una inauguración oficial, el 6 de mayo pasado el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, encabezó una recorrida por la nueva Comisaría Comunal 9, en la que estuvo acompañado por el ministro de Gobierno, Jorge Macri, el de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro, y el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard. La nueva sede de la Comisaría Comunal 9, se encuentra en edificio de dos plantas, ubicado la avenida Juan B. Justo, casi Cuzco, debajo de la autopista Perito Moreno, y en ese predio también funciona la Comisaría Vecinal 9 B. Es la quinta Comisaría Comunal que se construye a nuevo desde la creación de la Policía de la Ciudad, luego de las 1, 4, 8 y 10. “Ya simplemente el hecho de ver el edificio transmite un compromiso con la seguridad y también transformó este barrio, que era muy distinto porque los bajo autopistas suelen ser zonas feas y abandonadas”, sostuvo Macri durante la recorrida. El funcionario agregó que “adentro tiene condiciones de trabajo excepcionales, entre ellas la alcaidía para tener detenidos hasta que el Servicio Penitenciario ordene el traslado, con mucha seguridad y condiciones dignas, también muy segura para el personal que tiene que interactuar con el detenido”. Por su parte, D’Alessandro consideró que es “un momento muy feliz poder generar las condiciones que tienen que tener a quienes nos cuidan, hombres y mujeres que todos los días salen a poner el cuerpo para cuidarnos”. El ministro explicó que “esta nueva Comisaría Comunal es donde se planifica todo el despliegue policial de la Comuna 9” e invitó a los vecinos a que se acerquen a la sede “porque la nuestra es una política de seguridad de cercanía y proximidad, y necesitamos escuchar las necesidades y problemáticas de la gente para actuar en consecuencia”. A su turno, Berard destacó la importancia de las nuevas instalaciones “donde además de funcionar las comisarías, hay una oficina de Género, alcaidías, atención al público y lugares para guarda de móviles, además del sector academia, vestuarios y lugares de descanso para el personal”. El edificio tiene dos plantas y en total puede albergar una operatoria de 600 personas, entre todas las instalaciones.

La seccional 9B tiene una dotación de 420 efectivos. “En la zona de los pasajes tenemos presencia policial las 24 horas”, señaló el comisario Rodríguez.

Jorge Daniel Gómez, el del comisario y de los subcomisarios. También funciona la oficina de Personal, la Administrativa, y la Judicial, que tramita las actuaciones y denuncias, y una alcaldía, que permite alojar transitoriamente a los detenidos. Además se encuentra la División Planificación Operativa de Servicio, el área de disposición de grúas y la de Investigaciones Comunales. En los próximos días comenzará a funcionar también la División Protección familiar y de género, que estará integrada por un equipo interdisciplinario, conformado por psicólogos, médicos y asistentes sociales. Como se sabe, hasta el mes pasado la Comisaría 9B funcionaba en forma precaria en el playón bajo autopista de Barragán 306, y el personal debía ingeniárselas para cumplir sus funciones administrativas en ocho contenedores. Así se mantuvo durante casi tres años, desde que se puso en marcha el 26 de julio de 2019. Hasta esa fecha, sin embargo, la situación era aún más compleja. Porque la Comisaría 9B debía cubrir las necesidades de los vecinos de Liniers, pero la dependencia se encontraba en Parque Avellaneda. Estaba a 25 cuadras del inicio de mi jurisdicción, y mucho más lejos aún del centro comercial de Liniers, la zona más caliente en materia de inseguridad. Pero todo eso hoy ya es pasado. - ¿Qué se siente al pasar de trabajar en contenedores a un edificio de estas características? - Una gran alegría porque el cambio es sustancial, no sólo para nosotros y el personal, sino también para los vecinos que se acercan a la comisaría. En Barragán teníamos baños químicos y acá tenemos desde un gimnasio hasta un lactario, pasando por un vestuario con duchas y un comedor. La sede de Barragán, no obstante, seguirá dependiendo de la Seccional 9B como playón de vehículos secuestrados y móviles policiales. Sobre el final de la charla el comisario Rodríguez pidió aprovechar la entrevista para hablarles a los vecinos. “Con esta nueva comisaría vamos a estar más cerca de los vecinos. Siempre van a estar las puertas abiertas para recibirlos”, concluyó.

BIGI P R O P I E D A D E S

www.bigiprop.com.ar ciencia, r ap Efi

Una sede policial acorde a las necesidades del barrio

z y honestid ide

s e d a d e i p o r P Liniers

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710 Mataderos

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555 Villa del Parque

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400 ruccipropiedades@hotmail.com

www.ruccipropiedades.com

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS 82

Inscribite en nuestros Talleres de: Yoga - Zumba - Tango Jazz - Clásico - Karate Teatro y Baile para niñxs de 4 a 12 años Gimnasia Funcional Te esperamos en

FONROUGE 68 - LINIERS TEL.: (11)6151-4520 Cursos Holísticos (presenciales y a distancia) Biodescodificación - Reiki - Flores de Bach - Registros akáshicos - Tarot terapéutico Péndulo - Aromaterapia - Péndulo hebreo - Tapping - Gemoterapia - Ayurveda Limpieza y protección de espacios y personas - Numerología - Ho oponopono Llaves angelicales - Armonización de chakras

Avda. Rivadavia 9685 (Villa Luro) Informes e inscripción por whatsapp al (11)5820-1105

infinito cursos y talleres 15-5310-4258

infinito_th

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

de 1972 des ad

veces antes de actuar”, enfatizó el comisario y remarcó que “hacen falta más motos”. Respecto a la disposición de esos efectivos, explicó que “la mayor cantidad se ubica de Rivadavia hacia el sur, para evitar tener que lidiar con el cruce de las vías”. Y remarcó que “en la zona de los pasajes tenemos presencia policial las 24 horas”. En todos los casos, los policías de calle trabajan por burbuja, “es decir que tienen una zona asignada y a través de un geolocalizador podemos saber dónde se ubican, lo mismo que los patrulleros”, explicó Rodríguez. - ¿Le preocupa el tema de venta de droga en la zona? - Sí, claro. De hecho hicimos varias detenciones en vía pública y decomisamos tanto cocaína como marihuana, pero siempre a partir de alguna sospecha ocasional en la que algún agente tomó intervención. En los operativos que surgen a partir de una denuncia interviene la División Drogas Peligrosas. Por eso en materia de narcotráfico es muy importante la colaboración de los vecinos, ya que si ellos nos indican los lugares donde se comercializa la droga podemos intervenir en forma inmediata. Entiendo que muchas veces, por temor, el vecino prefiere no meterse, pero existen denuncias de identidad reservada, donde no se los involucra en absoluto. Por otra parte, el comisario Rodríguez contó que días pasados allanaron y clausuraron dos prostíbulos en Ramón Falcón y José León Suárez, “pero en ningún caso se pudo comprobar el delito de trata, ya que las mujeres que trabajaban allí lo hacían por su propia voluntad”, señaló. - ¿Debieron intervenir en casos de violencia de género? - Estamos en contacto permanente con la dirección del hospital Santojanni. Ellos nos notifican los casos de violencia de género, además de los de maltrato o abuso infantil. Hasta ahora hemos intervenido esporádicamente en algunos casos, pero sólo con la colocación de una consigna en el domicilio de la víctima. En el enorme edificio policial, donde hasta hace algunos años funcionaba una estación de servicio YPF, se encuentra el despacho del jefe de las comisarías comunales, el comisario inspector

11

Seguridad

Buenos Aires - Mayo 2022

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Educación

Buenos Aires - Mayo 2022

Las consecuencias no pensadas de la educación virtual y la presencialidad limitada

Tras dos años de pandemia, la escuela ya no es la misma Por la Lic. Vanesa Aichino (*) ¿Será correcto referirnos a la educación post pandemia cuando se está hablando del inicio de la cuarta ola de covid en el país? Sí, sin dudas podemos hablar de una escuela post pandemia. Aunque la presencialidad volvió completamente, las instituciones ya no son las mismas de antes. Partamos de una premisa teórica. A ellas la conforman diversas personas, o sea, la comunidad educativa. Si estos actores sociales cambiaron durante estos dos últimos años, la escuela no es una isla y también sufrió modificaciones. Algunas fueron previsibles, otras no. La institución educativa es permeable a lo que sucede en la sociedad. ¿Qué consecuencias fueron aflorando tras haber transcurrido tres meses del inicio del ciclo lectivo? Muchos sociólogos y especialistas en investigación educativa están aún hipotetizando. Primero, percibimos en el ciclo lectivo finalizado, la aparición de tres aspectos: la pérdida de aprendizajes, el aumento de la desigualdad socioeducativa y

la deserción de muchos estudiantes. Ahora, vamos a hablar de lo que vivimos en la cotidianeidad. No lo habíamos pensado pero es de intervención urgente. Como educadores, todos imaginamos un 2022 un poco más sencillo, más amigable. Pero semana tras semana fueron apareciendo dificultades que hacen a la convivencia. En nuestro haber docente estaba la preocupación y ocupación por recuperar los saberes que no habían podido trabajarse ni ser enseñados y aprendidos en los dos ciclos lectivos anteriores. Al transcurrir las jornadas nos fuimos dando cuenta que había, además, otra prioridad: recuperar las normas, los acuerdos institucionales. Bregar por la convivencia. Para quienes ya tenían una trayectoria escolar se trataría de reforzar, recordar, afianzar o llegar a nuevos acuerdos. Para los más chiquitos, tanto de nivel inicial como de primer y segundo grado, el desafío sería aún mayor: aprender. Aprender a estar en una institución educativa, a convivir con el otro. No sólo reconocer

Patas para arriba. Tras casi dos años de pandemia, recuperar la dinámica tradicional en las aulas requiere de tiempo y esfuerzo. Un trabajo conjunto que desarrollan a diario alumnos y docentes. la otredad sino no es suficiente. Es estar con, pensar, respetar, escuchar, jugar, reflexionar junto a... Sin duda alguna, es el año para los contenidos de Educación Sexual Integral y la Ley de convivencia. Es imprescindible la realización de los consejos de grado con una te-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

mática previa acordada entre los estudiantes y los docentes, en los cuales los chicos y chicas cumplan diferentes roles, que se lleguen a acuerdos factibles aunque sean pequeños, que esos acuerdos queden registrados, que luego la situación se monitoree y, si fuera nece-

cdebarrio@hotmail.com

sario, repensar lo acordado. Asimismo, ante conflictos, se necesita pensar y realizar una medida reparatoria. Aquí cabe la aclaración que la normativa no es punitiva, no se refiere a una sanción sino poder ver y reparar el daño o la ofensa. Las situaciones violentas se deben abordar, trabajar con ellas para lograr una convivencia pacífica, integrada y libre de violencia tanto física como psicológica. Otro aspecto imprescindible es trabajar sobre qué es ser estudiante desde los más chiquitos. Los hábitos los organizan, baja ansiedades tanto en niños como en docentes. Los chicos deben saber en qué momento se puede jugar, en cuál estudiar, qué tipos de juegos se pueden hacer en la escuela y que hay situaciones que no son un juego cuando se trata del bienestar físico y emocional de un compañero o compañera. Debemos enseñarles a diferenciar estas cuestiones. Cuándo se trata de una broma y cuándo le estamos haciendo daño a alguien a través de palabras o actitudes. En cuanto a los contenidos de Educación Sexual Integral junto a los de Conocimiento del Mundo, es fundamental realizar actividades sobre el cuidado de uno mismo y de los otros. Aprender a cuidar su propio cuerpo, pero también el de los demás y respetarlo. Saber qué hábitos favorecen la salud y promoverlos. Siempre debemos recordar que muchos de los niños y niñas transcu-

rrieron un año y medio dentro de sus casas, y algunos dos, por cuestiones de salud. Los más chiquitos no compartieron las salas del nivel inicial. De golpe se encontraron en la Escuela Primaria rodeados de un montón de normas, horarios, reglas, hasta inclusive pares. Asimismo, debemos pensar qué pasa con los adultos, con los maestros, con los equipos directivos y auxiliares. Tampoco somos los mismos de aquel marzo del 2020. Nos han atravesado muchas situaciones en nuestras vidas en este tiempo. Ni niños ni docentes somos lo que fuimos. Entonces, es aquí cuando se necesita más que nunca el trabajo colaborativo entre familia y escuela, al interior de la comunidad educativa. O sea, familias con la escuela y la escuela con las familias. Apoyarnos y retroalimentarnos mutuamente. Parecen cuestiones obvias, pero en el contexto actual no lo son. Mucha comunicación, diálogos empáticos, dar tiempo a que las escuelas hagan su labor ya que son procesos, los cambios no se producen inmediatamente. Recuperar la confianza en las instituciones es imprescindible. La escuela no se puede reemplazar. Esto lo vivimos y lo afirmamos durante el ciclo lectivo 2020. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 “Félix de Olazábal”, de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Instituciones

Buenos Aires - Mayo 2022

La histórica sede de Las Mil Casitas permanece inactiva desde que se desató la pandemia

La biblioteca José Hernández continúa cerrada y no existe información oficial que prevea su reapertura Ricardo Daniel Nicolini “Me contacté vía whatsapp con la directora de Promoción del libro y bibliotecas, Carla Artunduaga, y estoy a la espera de su respuesta. En principio nos dijeron que se iba a hacer la reapertura, pero no tenemos precisión de fecha, por eso estoy esperando las novedades”, fue el escueto testimonio de Maximiliano Mosquera Fantoni (JxC), presidente de la Junta Comunal 9, al ser consultado por este medio sobre la situación irregular que envuelve a la biblioteca José Hernández, ubicada en el corazón de Las Mil Casitas de Liniers, que permanece cerrada al público desde el 20 de marzo de 2020, cuando se desató la pandemia. La juntista Lorena Crespo (Frente de Todos), por su parte, se mostró apesadumbrada por la falta de certezas sobre la situación de la biblioteca, con sede en Boquerón 6753. “No tengo ninguna precisión y eso me preocupa, por eso, como desde el Ministerio de Cultura no nos dieron una respuesta, estoy trabajando con el legislador Juan Modarelli en la elaboración de un pedido de informes”. Quien sí alcanzó a dar alguna explicación fue el juntista Hernán Poggi. “El argumento por el cual aún no se reabrió la biblioteca es que el salón de lectura no tiene el metraje cuadrado necesario y además carece de ventilación cruzada para lograr su habilitación de acuerdo con el protocolo sanitario por Covid. Eso es lo que nos dijeron oficialmente desde la Dirección de Bibliotecas y que en cuestión de semanas se iba a habilitar”, expresó dubitativo el referente local de la Coalición Cívica-ARI. La explicación, no obstante, resulta endeble, ya que el edificio de la biblioteca posee ventilación cruzada y hasta dos puertas de acceso en planta baja. “En el peor de los casos podría haberse reabirto sólo para el retiro de libros y no como sala de lectura, pero eso tampoco ocurrió. Es muy raro todo…”, concedió Poggi. Pero el más escéptico fue Alejandro Bressi, quien durante ocho años se desempeñó como bibliotecario a cargo de la José Hernández y renunció el mismo día en el que la biblioteca cerró sus puertas a causa de la pandemia. “Estuve al frente hasta el 20 de marzo de 2020 y desde entonces ya no pertenezco al Gobierno de la Ciudad, soy apenas un contribuyente más. No sé siquie-

15-5310-4258

Humedad, llovizna y frío. La biblioteca José Hernández había sido reparada a nuevo en octubre de 2017. Hoy, tras más de dos años cerrada, volvió a recrudecer la humedad de cimientos…

ra si existe un reemplazante a cargo, porque desconozco si la biblioteca se va a volver a abrir. No es la única que está en esa situación, de las treinta bibliotecas está abierta la mitad. Pero conociendo como conozco la forma de trabajo del Gobierno porteño, tengo serias dudas de que vuelva a abrirse”, especuló Bressi, quien además es docente y estudioso de las bibliotecas antiguas. Y mientras la situación de la biblioteca suma más dudas que certezas, ya se observan manchas de humedad en las paredes de la sede, que en octubre de 2017 había sido puesta en valor y remodelada por completo, a partir del reclamo de los vecinos que fuera amplificado por este medio.

del tanque de agua, que fue reemplazado- se reparó toda la zinguería. También se reacondicionaron las dos plantas del edificio y se sumó un nuevo depósito y una oficina de personal. Al liberar el viejo depósito y realizar un nuevo mobiliario a medida, la biblioteca pasó a disponer de mucho más espacio para los lectores. Asimismo, se preservó la pinotea original del primer piso, que se mandó a pulir y plastificar, ya que la de la planta baja, lamentablemente, se había perdido hace varios años y se reemplazó por un piso de cemento, que durante la refacción fue mejorado con otro de fibrocemento. Además se hizo a nuevo toda

Esplendor y ocaso Hasta el cierre repentino en marzo de 2020, la biblioteca José Hernández contaba con 3.400 socios activos y un total de 11 mil volúmenes. Además, mensualmente se prestaban 500 libros y asistían un promedio de 250 vecinos. Por los salones de la entrañable biblioteca de Liniers, inaugurada a comienzos de septiembre de 1940, pasaron varias generaciones de vecinos. Pero desde su puesta en valor, en octubre de 2017, volvió a lucir en todo su esplendor: además de reparar las enormes filtraciones que presentaba el techo –que se habían iniciado por la rotura

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

la instalación eléctrica, se reemplazaron los artefactos de iluminación y se reacondicionaron los aires acondicionados. Lo único que se modificó de la estructura original, para permitir una mayor entrada de luz y darle más amplitud a la biblioteca, fue que se quitaron los vidrios repartidos de las ventanas. Las tareas de refacción fueron llevadas a cargo por la empresa GFC s.r.l. con una partida presupuestaria cercana a los 500 mil pesos. Por entonces resultó llamativa la reapertura del salón del primer piso, con capacidad para cincuenta personas, el mismo que desde agosto de 2012 se mantenía clausurado a raíz de los permanentes desprendi-

Lili Tarot de Luz Terapéutico evolutivo Coach espiritual Numerología predictiva Flores de Bach

Una usina de cultura que creció con los pasajes La biblioteca José Hernández creció casi a la par de las Mil Casitas, rodeada de pasajes, madreselvas y miles de vecinos ávidos por perderse en los interminables caminos de la literatura. Fue inaugurada oficialmente el 3 de septiembre de 1940, por el entonces intendente municipal, Arturo Goyeneche, en el marco de un acto sin par para la época, ya que por primera vez una biblioteca popular y pública hacía base en Liniers. Además de representantes de instituciones culturales y fuerzas vivas de la zona, en aquel acto inaugural se hizo presente el por entonces secretario de Hacienda, Dr. José María Sáenz Valiente. Tras entonar el Himno Nacional, izar la bandera y destacar la vida y la obra del creador del Martín Fierro, se dieron por iniciadas las actividades. Desde entonces, la José Hernández se transformó en un punto de consulta obligado para estudiantes y lectores en general. A lo largo de los años, la biblioteca se mantuvo a la par de los vaivenes políticos, pero jamás había dejado de prestar sus servicios. No obstante, al tratarse de la única biblioteca pública del barrio de Liniers (y una de las dos que habitan la Comuna 9, junto a la Benito Lynch, en Los Perales) siempre estuvo a merced de los gobiernos de turno, muchos de los cuales la desatendieron en materia de infraestructura cultural y edilicia. El 19 de diciembre de 2000 fue remodelada y reinaugurada, respetando su diseño original, con la presencia de la entonces titular de la Dirección del Libro y Promoción de la Lectura, Manuela Fingueret. El 3 de septiembre de 2010, al cumplirse los primeros 70 años de labor de la biblioteca, se llevó a cabo una singular celebración en la sede del establecimiento, con la presencia de gran cantidad de vecinos. Sin embargo, la falta de mantenimiento y cuidado, pusieron a la histórica sede en estado de abandono: humedad de cimientos, paredes y techos descascarados y pilares en falsa escuadra que amenazaban con desmoronarse hacia la calle, sintetizaban su estado. Situación que llegó a su fin en marzo de 2017, cuando las autoridades de la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura decidieron cerrar temporalmente sus puertas para solucionar de una vez por todas los serios inconvenientes edilicios que padecía desde hacía años, y devolverle al barrio de Liniers su símbolo cultural más preciado. Finalmente en octubre de ese año la biblioteca José Hernández reabrió sus puertas con todo su esplendor, pero dos años y medio más tarde volvió a cerrar como consecuencia de la pandemia y aún hoy permanece sumida en la oscuridad. Hasta entonces funcionaba de lunes a viernes de 10 a 17 y ponía al servicio de la comunidad su extenso capital bibliográfico en diversos géneros literarios. Tal como lo indica la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura, “la principal misión de la biblioteca es garantizar el acceso igualitario a todo tipo de datos, información y conocimientos, como así también, fomentar la promoción de la lectura a través de actividades de difusión cultural en forma libre y gratuita”. Este objetivo, en Liniers, no se está cumpliendo y ningún funcionario sabe explicar por qué.

mientos de mampostería. Lejos de aquella anhelada refacción del edificio, hoy -una vez más- la sede de la biblioteca José Hernández vuelve a desangrarse en sus paredes húmedas y descascaradas, mientras los vecinos aguar-

dan que este faro de cultura vuelva a desparramar su luz en Liniers. Tal vez entonces, si las autoridades se apiadan, el crujido de sus pisos de madera y el olor de sus libros, sigan entibiando el alma de nuevas generaciones de vecinos.

¡Anotate en las clases virtuales! cel: 15-5008-2030

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

LABORATORIO DE PRÓTESIS DENTAL MECÁNICA DENTAL

DENTADURAS ESTÉTICAS FLEXIBLES

cosasdebarrio

13

Prótesis Acrílicas Cromo Cobalto Placas Miorelajantes Reparaciones Agregados en el día

ATENCIÓN A PROFESIONALES Consultas al: 15-6540-6900

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Cultura

Buenos Aires - Mayo 2022

El singular artista plástico de Liniers que cosecha elogios y aún no expuso en su barrio

Fernando Ormazábal, o el color de lo cotidiano Ricardo Daniel Nicolini No hay cuadro de Fernando Ormazábal que no explote en verde, un verde arrollador y multifacético que, consciente de su irreversible rol protagónico, le abre la puerta a otros colores para que terminen de completar la escena. Por eso, por ese embriagador abanico de verdes, la mayoría de sus obras están ambientadas en un parque. O tal vez sea exactamente al revés, quién sabe. “Nuestros espacios verdes son como una sala de espera, como un pulmón, un diván, un refugio para cualquier soledad y el cómplice ideal de todos los encuentros. Ahí, la paciente mirada verde de los árboles es un colador gigante entre el cielo y nosotros. En los parques se entrelazan pensamientos con ladridos, risas de niños, bebederos que funcionan caprichosos, olor a pasto y a algodón de azúcar. Nadie escapa a convertirse en un personaje cuando pisa ese escenario”, argumenta el artista plástico oriundo de

Liniers, que en abril pasado, junto a Mario Grasso, se lució en la muestra “De parques y barrios, de barrios y parques”, montada en el centro cultural Adán Buenosayres, de Parque Chacabuco. La relación de Fernando con el arte se inició en su infancia. “Cuando tenía 7 años el dibujo fue la primera actividad extra escolar que elegí en forma particular. Así, durante unos cuantos años, mientras mis amigos jugaban al fútbol; que no era lo mío –asegura- yo dibujaba y pintaba”. Un tiempo más tarde, entre 1990 y 1993 realizó la carrera Diseño Textil y de Indumentaria, pero recién en 2007 terminó de encarar su formación profesional cuando estudió Historia del Arte en la Asociación de Amigos del Museo Bellas Artes. “Ahí entré al Taller de Ariel Mlynarzewicz, donde estuve dos años y después de una pausa, retome con él, que es mi maestro hasta el día de hoy”, explica y no tarda en brindarle palabras de agradecimiento. “Admiro su capacidad para guiarme,

Manada conectada. Fernando Ormazábal junto a una de sus obras más emblemáticas. “Hoy el celular reemplazó a la guitarra en las plazas”, asegura, y lo refleja en el lienzo.

para enseñarme a leer caminos, señales y energías. Ariel me motiva a la aventura, me pone la lupa en la mano para enseñarme a mirar de lejos, a sentir los colores como sonidos, la línea como carácter, los silencios como componentes activos y los inacabados como firmas”. - ¿Qué cosas te inspiran a la hora de pintar?

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

- Lo mío es figurativo y me inspira instantáneamente todo lo cotidiano, lo barrial, lo que nos rodea y nos pasa desapercibido pero al mismo tiempo nos atrapa. Los perros en las plazas, las charlas vecinales en las esquinas, el aroma de los pasajes a la hora de comer y hasta las interminables barridas de hojas de nuestras veredas.

cdebarrio@hotmail.com

Y todas aquellas versiones de lo cotidiano, Fernando las vuelca en un lienzo apoyado en alguna de las diversas técnicas con las que se siente cómodo. “Si es un dibujo, arranco con lo que tenga a mano: tinta china, carbonilla, grafito, etc. Y en pintura alterno acrílico, óleo y acuarela. Cualquiera de esas técnicas me resulta atractiva a la hora de expresarme”, confiesa el artista de 54 años, y advierte que para pintar necesita espacio. “Por lo general mis obras son grandes, tengo cuadros de tres metros por dos, me gusta desarrollar mi arte sin limitaciones de espacio”. - ¿Tenés algún cuadro recreado en alguna plaza de Liniers? - Si, claro. Tengo uno en el que está mi hija Guadalupe hamacándose en la placita Sarmiento. Hubiese sido imposible embarcarme en el proyecto de los parques y las plazas sin incluir a la Sarmiento, que es un cofre de mil recuerdos de mi infancia… - ¿Te gustaría exponer en tu barrio? - Totalmente, sería un placer y un sueño cumplido. Me crié entre Liniers y Mataderos y quedé, como muchos, atrapado en el encanto que replica lo que les pasaba a mis viejos y a mis abuelos con este barrio, ese no sé qué, como dice el tango. Para cuando se concrete ese proyecto, seguramente Fernando haya concluido las obras en las que está tra-

bajando actualmente y que, como lo explicó más arriba, también están inspiradas en lo cotidiano. “Quiero que mis cuadros reflejen el barrio que nos toca vivir, con su gente en las calles, sus anhelos y sus carencias”, anticipa. - ¿Qué significa la pintura en tu vida? - La pintura es una vía, un portal que me conduce que y abastece mi curiosidad, mi pasión, mi pulsión. Pintar me transporta y me lleva a explorar herramientas y técnicas, porque las posibilidades de expresión son inagotables. Por eso el arte me invita siempre a reincidir y a estimularme. Estoy feliz por poder mostrarle a la gente que quiero mis primeros renglones en la bitácora de mi viaje. -Desde hace años tu nombre está asociado al mundo del taekwon-do ¿Cómo se complementa ese arte marcial con la pintura? ¿Se llevan bien? - Se llevan bárbaro. Desde 1987 estoy dando clases de taekwon-do en Nuestra Señora de Luján de los Patriotas, donde hice la primaria y la secundaria. En mi caso el taekwon do y la pintura se complementan perfectamente, ya sea en la disciplina o en la elección de actividades que disfruto a pleno. Además, en ambos casos, son sólo redituables emocionalmente, pero me sirven para expresarme y compartir con otros. Porque amar lo que hago siempre estuvo en mi lista de prioridades.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Mayo 2022 Moria y Muscari a sala llena en el cine teatro El Plata Tras tres intensos meses de ensayos, el sábado 30 de abril se concretó el estreno de Julio César, el clásico de William Shakespeare, sobre el escenario del recuperado cine teatro El Plata, de Mataderos. En una puesta transgresora y rupturista de José María Muscari, la obra se atreve a combinar la inigualable pluma shakesperiana con la estética vanguardista del exitoso director y dramaturgo argentino. Y en esa alquimia aquelárrica en la que se confunde la retórica del siglo XVI con el perreo del rap y el verticalismo del imperio romano de occidente con el desenfado del argento promedio, la lucha por el poder se muestra como un hilo conductor que lleva al espectador por un tobogán de sensaciones donde todo parece ser posible. Bajo ese halo protector, la puesta parece estar hecha a la medida de Moria Casán, que inmersa en la piel de Julio César marca el ritmo de una obra impúdica y sin fisuras, intensa de principio a fin. Junto a ella, Marita Ballesteros, Malena Solda y Alejandra Radano, se constituyen en pilares fundamentales, con el aditamento especial de que los personajes masculinos están interpretados por mujeres, y viceversa. Y como si el contexto mataderense también hiciera lo suyo, Muscari se dio el lujo de incluir en el guión alusiones directas al barrio que lo vio crecer. Así, a lo largo de la puesta se menciona a Nueva Chicago, a la mítica esquina de Alberdi y Larrazábal, y hasta a la pizzería El Cedrón. “Estrenar esta obra en Mataderos es una alegría y hacerlo con Moria, aún más. Mataderos me moviliza un montón, porque en este barrio pasé toda mi adolescencia. Yo soy egresado del Liceo 8 y me crié comiendo pizza en El Cedrón, por eso estoy tan feliz”, expresó a pura emoción Muscari, en diálogo con Cosas de Barrio, a minutos del estreno. Y luego agregó “hoy vuelven la Pantera y el Tigre de Mataderos, somos una dupla del barrio”. Concluido el estre-

2004 se unió a la campaña por la reapertura del Cine Teatro El Plata. Esta distinción no hace más que hacer justicia con un verdadero militante de la cultura, querido y admirado por todos los vecinos de Mataderos.

Alberto en el recuerdo. El querido Alberto Meni Battaglia se desempeñó durante años como columnista de Cosas de Barrio en materia de Seguridad. Ya se lo extraña. no, cerrados aplausos coronaron el final de la obra que fue seguida a sala llena por un público atento y fervoroso. Desde entonces, las funciones se realizan los sábados y domingos a las 17 y las entradas están a la venta en las boleterías del teatro. El valor de la platea es de 1.050 pesos y el del pullman (con visibilidad limitada) 550. Merecida distinción para Roberto Gutiérrez, un símbolo de Mataderos El lunes 30 de mayo a las 18, el inoxidable vecino de Mataderos Roberto Gutiérrez -símbolo de la Coordinadora en Defensa del cine teatro El Plata- será distinguido como “Personalidad Destacada de la cultura” en el Salón Dorado de la Legislatura porteña. A sus 95 años, Roberto dedicó sus últimas dos décadas a pelar por la reapertura del emblemático cine de Juan Bautista Alberdi y Larrazábal, y es un luchador incansable por difundir los valores de la cultura local. Para reconocer su labor, la Legislatura lo nombró Personalidad Destacada, a partir del proyecto presentado por la diputada María Rosa Muiños. En la década del 50’, Roberto Gutiérrez fue presentador en

los festivales que se realizaban en el Cine El Plata para recaudar fondos para la Asociación ALPI, que se dedica a la rehabilitación de personas con discapacidad motriz. Además, gran parte de su actividad estuvo ligada a la cultura formando parte de elencos de teatro independiente. En los 60’, integró el grupo OLAT y anteriormente ya había estado en la compañía de María Ester Podestá, formando parte del elenco estable de un pequeño teatro de Larrazábal entre Alberdi y Artigas. Además, dirigió espectáculos en el teatro Luz y Fuerza, donde estrenó “La Dama del Sombrero” y “Tango amor a Buenos Aires”, con actores, músicos y bailarines en escena. Por otra parte, Roberto fue coordinador de la Orquesta Municipal de Tango del Glorias, cuando se creó en 1985. En 2002 organizó en el bar del Club Glorias Argentinas el Espacio Cultural El Atril, un lugar para las artes y el converse, que fue inaugurado con la presentación de la orquesta de Tango de Avellaneda. Desde entonces realizó diversos espectáculos, como un homenaje a Ricardo Pasano y un unipersonal de Raúl Rizzo, presentación de libros y shows musicales. Ya en

Benjamín celebra el bautismo y su primer añito El próximo 6 de junio el pequeño Benjamín Karpiuk Peroni estará de festejo por partida doble, ya que mientras celebra junto a los suyos su primer año de vida, estará recibiendo además el sacramento del bautismo en la parroquia San Ramón Nonato, de Villa Luro. Para entonces volverá a estar rodeado del cariño de sus padres, Natali y Emiliano, y de sus flamantes padrinos, Sabrina y Leo. Según su abuelo (el dibujante de este medio, Fabián Peroni) el pequeño linierense y fortinero está llamado a ser el futuro “Liniersman” del 2050. Y a juzgar por la facha del pequeño, parece estar en lo cierto ¡Felicidades Benja! Sentido adiós a Alberto Meni Battaglia El lunes 2 de mayo último, en horas de la madrugada, se produjo el deceso del querido Alberto Meni Battaglia (ver foto), quien durante años se desempeñara como columnista de Cosas de Barrio, en cuestiones vinculadas al ámbito de la seguridad. Alberto, de 72 años, era licenciado en Seguridad, comisario inspector retirado de la Policía Federal Argentina y ex gerente de Seguridad de Brinks Argentina. Pero además se desempeñó como profesor de Eje del Derecho y de Derecho Administrativo en la Escuela de Cadetes de la Policía Federal, Juan Ángel Pirker. Afable en el trato y siempre dispuesto a colaborar con quien lo necesitara, la repentina partida de Alberto generó un profundo vacío en el seno familiar. Vaya entonces el eterno recuerdo para el entrañable Alberto y el abrazo fraterno para su esposa, la doctora Patricia Renversade, que lo acompañó y le brindó su cariño hasta el último momento.

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

OS

A AN

I AR

DI

LI

LI

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

15-5310-4258

15

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana Estamos a tu disposición

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº284

1

E

2

L

3

B

4

A

5

R

6

R

7

I

8

O

9

E

10

S

11

P

12

A

13

T R

14

I

15

A

16

CORREO DE LECTORES Bs As, 29 de abril de 2022 Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Le escribo porque he tenido oportunidad de leer el interesante artículo sobre los Bomberos, que publicaron hace algunas ediciones atrás. Al respecto, me gustaría sumar algunos datos adicionales. Entre 1871 y 1874 el Cuerpo estuvo a cargo del primer jefe de Bomberos de Buenos Aires, don Luis Albino Mansilla, exbombero voluntario de Santiago de Chile, designado por el creador del Cuerpo, don Enrique O’Gorman. Posteriormente, durante la epidemia de la fiebre amarilla, fallecieron 56 miembros de la Policía de distintas dependencias, pero ninguno del cuerpo de bomberos (algunos se contagiaron pero pudieron recuperarse). El primer bombero fallecido en ser-

vicio fue José Pérez, quien murió el 5 de enero de 1875 camino a un incendio, mientras arrastraba un transporte a mano, tropezó y cayó debajo del carro que le aplastó el cráneo. A su disposición para cualquier tema relacionado con bomberos, soy bombero retirado y escribo sobre su historia. Un saludo cordial, Edgardo Salvemini edgardosalvemini@yahoo. com.ar R: Gracias Edgardo por su interesante aporte, tan didáctico como ilustrativo. Será un placer contactarlo para futuros informes al respecto. Bs As, 30 de abril de 2022 Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo

Buenos Aires - Mayo 2022 1.(Ejército de los) Plaza ubicada en Rivadavia y Albariño (justo donde empieza Villa Luro) que honra en su nombre a la agrupación de granaderos creada por el general de la respuesta 15, con la que consiguió su gesta libertadora. 2. (Dalmacio) El club más importante de la Comuna 9 y la Escuela 8 del D.E. 20, que se ubica en Fonrouge 370, llevan el nombre del abogado que fuera el creador del Código Civil (“…” Sarsfield). 3. (Sargento) Plaza de Liniers que se encuentra en José León Suárez y Martínez de Hoz (a metros de Tonelero) que lleva el nombre del “soldado heroico” que le salvara la vida al Padre de la Patria en la batalla de San Lorenzo. 4. Dos clubes de Mataderos hacen referencia al mes del año en el que se festeja la revolución del 25. Uno es el “Sol de…”, que se ubica en Oliden 1947, y el otro el 25 de “…” de 1810, que queda en Cosquín 1661. 5. (Manuel) Nombre del conglomerado habitacional de Mataderos (popularmente conocido como “Los Perales”) y del polideportivo homónimo, que honra al coronel y gobernador bonaerense que fuera fusilado por Lavalle. 6. Este otro club de Mataderos queda en Carhué 2041 y re-

cuerda al general tucumano Gregorio Aráoz de “…”, héroe de la independencia. 7. (Manuel) Es la primera calle de Mataderos paralela a Juan B. Alberdi hacia el norte. Recuerda al militar uruguayo que combatiera por la independencia del Río de la Plata, que fuera primo del caudillo oriental José Gervasio de. 8. (Sánchez de) Nombre de la Escuela 20 del D.E. 20, con sede en Barragán 366, Liniers, que honra al diputado por Charcas en el Congreso de Tucumán de 1816. 9. (Marcelo T. de) Tradicional club de Parque Avellaneda (sito en Rodó 4190, en el corazón del complejo habitacional homónimo) que recuerda a un expresidente radical de la década del 20’. 10. (Tomás) Nombre que lleva la Escuela Nacional 13, de Gallardo 149, Liniers, en homenaje al coronel de marina que actuara en las guerras de la independencia. Fue el primer marino argentino en dar la vuelta al mundo. 11. (Francisco Narciso) En Guaminí 1167 queda la Escuela 1 del D.E. 20 “Independencia Argentina”. A propósito ¿Quién era el diputado sanjuanino que presidió el Congreso de Tucumán, el 9 de julio de 1816? 12. (José) La biblioteca pública

de Liniers (Boquerón 6753, que inexplicablemente se mantiene cerrada) y un destacado club de Mataderos (Bragado 5950) llevan el nombre del barbado creador del Martín Fierro. 13. Este club y asociación de fomento, con sede en Caaguazú 6151, lleva el nombre del barrio que habita, y que honra al virrey francés del Río de la Plata que fuera el héroe de las Invasiones Inglesas ¿Su nombre de pila era? 14. (Cornelio) Escuela técnica de Parque Avellaneda (Lacarra 535) que recuerda en su nombre al jefe del regimiento de Patricios que fuera presidente de la Primera Junta. 15. (José de San) Club de Liniers, con sede en Oliden 956, que rinde homenaje al libertador y Padre de la Patria, emblema de Argentina y América Latina. 16. (José María) Transitada avenida que separa la Ciudad de la Provincia de Buenos Aires, uniendo el Río de la Plata con el Riachuelo. Rinde homenaje al general cordobés, conocido como “el Manco”, que disputó varias batallas por la independencia.

Antonio Legname, Rubén Cabrera y Gisella Fratángelo que han completado correctamente nuestro 283° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a María Laura Guerrieri, Juan Bautista Miranda y Jhonny Deep, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

SuperBarriograma Edición Nº282

1

J

I

M

E

N

E

2

S

U

A

R

E

Z

A S

3

P

L

A

T

4

P

E

R

A

L

E

R

N

A

N

D

E

Z

5

H

E

C

A

Ñ

U

E

L

A

S

A

L

A

B

E

R

R

Y

C

A

S

T

R

O

R

E

S

E

R

1

A

6 7 8 9 10 11

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 283 Felicitamos a Jorge Garabán, Alberto Barán, Lidia Diéguez,

1

12 13 14

C

B

3

H

I

C

A

G

O

I

L

D

A

Ñ

E

Z

N

A

O

N

T

I

S

T

A

U

S

O

3

1 C

15 16

1

Z

A

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892

Leyendo la nota sobre el aniversario de Mataderos me embarqué en mis entrañables recuerdos familiares. Mis abuelos maternos vinieron al barrio allá por 1925, cuando compraron un terreno en lo que es hoy Manuel Artigas y Cosquín. Me contaban que por entonces todo eran terrenos y quintas. Allí nació mi mamá, mis tíos, mis primos, mi hermano y yo. Además, mi papá participó de la toma del frigorífico Lisandro de la Torre y, posteriormente, se desempeñó en el antiguo hospital Salaberry. Tuvimos la casa familiar hasta hace algunos años, y actualmente todos vivimos cerca, muchos en el barrio y otros en zonas linderas. Mataderos es mi historia, mis raíces y mi identidad. Ahora vivo en Liniers, a unas pocas cuadras de Emilio Castro, pero sigo comprando en Mataderos, visito a

mi gente querida que aún vive en el barrio, y recorrer la feria es uno de mis paseos favoritos. Con sus más y sus menos, como todo, Mataderos es un hermoso barrio. Gracias por permitirme expresarlo. Graciela Lafrocce gracielalafrocce@hotmail. com R: Al contrario, Graciela. Para nosotros es un placer nutrir las páginas de Cosas de Barrio con vivencias tan cálidas como la suya, donde el barrio es el ineludible telón de fondo. Parque Avellaneda, mayo 7 de 2022 Equipo del periódico Cosas de Barrio: Desde ya les estamos muy agradecidos por la presencia activa de Cosas de Barrio en

todas las cuestiones importantes de la Comuna 9. En esta oportunidad les escribo para cuestionar la supuesta autoría de las modificaciones al Parque Nicolás Avellaneda -que se llevan a cabo desde el 2013- por parte del señor Oliva. En realidad, obedecen al proyecto de Ley de Reparación Histórica y resarcimiento por deuda ambiental de AUSA al barrio Parque Avellaneda, impulsada por SALCES (Sociedad Argentina de Lucha Contra el Sedentarismo). Fue primero como Iniciativa popular (Ley 40 de CABA). Luego aprobada en la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque, más tarde por el Consejo Consultivo Comunal y por último por la Junta Comunal 9 como Proyecto de Ley (el primero elevado por una Comuna de la CABA). Hay abundante información al respecto en la web. Quiero agregar además que el profesional de arqui-

tectura del proyecto no fue Fabio Oliva, sino José Luis Rebaque. El proyecto recibió el Premio Caespo por parte de la comunidad científica nacional e internacional, debido a la promoción de la salud por medio de la educación. Desde ya les agradezco la atención por la publicación de estas líneas. Atentamente, Jorge Navarro sedentarismosalces@yahoo. com.ar R: Muchas gracias por su aporte, Jorge. Su carta está referida a la nota publicada en nuestra edición anterior referida al libro “Participación social y recuperación del espacio público”, que refleja diversas experiencias de ese tipo en distintos barrios porteños. El libro en cuestión fue escrito por Leonardo Farías, a quien le haremos llegar sus valiosas apreciaciones.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.