Cosas de Barrio - Febrero 2022

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

Año XXXII Nº 225 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Febrero 2022 Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

SE VIENE EL TUTÁ TUTÁ Aunque diezmado por la pandemia, vuelve el carnaval porteño. La primera quincena de febrero tendrá seis corsos y otros seis la segunda. El anfiteatro de Mataderos, en el parque Alberdi, será la única sede en la Comuna 9 y abrirá sus puertas el sábado 19. Págs. 13

LUZ DE MI VIDA En medio de la intensa ola de calor, casi 9 mil usuarios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda volvieron a ser víctimas de los cortes de energía eléctrica generados por Edesur. En esta edición, el calvario de muchos de ellos narrado en primera persona. Págs. 5

TAQUERÍA EN CUENTA REGRESIVA En marzo próximo se inaugurará oficialmente la nueva Comisaría Comunal 9. La enorme y flamante dependencia, con sede en Juan B. Justo y Cuzco (Liniers Norte), reemplazará a la que funciona en forma provisoria en el bajoautopista de Barragán. Págs. 3

EN MODO AUTOTEST

A dos años de haber asumido como presidente de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera Fantoni hizo un balance de su gestión al frente del distrito local, que nuclea a Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda. En una entrevista exclusiva sostuvo que en materia de poda, veredas y corte de raíces “el año pasado superamos las metas que teníamos proyectadas”. No obstante, reconoció demoras en otros reclamos vecinales, que atribuyó a los efectos de la pandemia. “Desde que empezó el Covid debimos privilegiar la cuestión sanitaria”, expresó. Además se refirió a la inminente mudanza del Mercado de Hacienda, a la obra inconclusa del soterramiento y a los temas más salientes de interés barrial. Págs. 6


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Febrero 2022

Jorge Melo, el brazo ovalado del arte

C

ierta tarde fría y lluviosa de 1939, una pelota de rugby salió disparada de los límites del campo de juego del club Pacif –hoy conocido como San Martín- y fue a parar justo al lado de Jorge Melo, que junto al Ñato Boutell habían sido invitados a presenciar el partido. Ambos se miraron y un instante después, Melo se agachó y ocultó la ovalada debajo de su impermeable. La historia cuenta que esa guinda viajó en manos de Melo hasta la barra del barrio de las Mil Casitas, en Liniers, y terminó siendo la piedra fundamental del primer club atorrante del rugby argentino: el mítico Beromama, o para ser más preciso “Beromamacacumaospobichucacopripejopi”, tal como lo marca su denominación original –que luego la Unión de Rugby de Buenos Aires obligó a acortar- a partir de la primera sílaba del nombre o el seudónimo de cada uno de sus fundadores. Jorge Melo –autor insoslayable de esa mítica gesta- era el “jo” que dibujaba la anteúltima sílaba. Veinticinco años más tarde, con

Beromama compitiendo codo a codo con los grandes en los torneos de la URBA, la pelota fue devuelta, y desde entonces está exhibida como un objeto de culto en la vitrina principal del club San Martín. ¿Cuántas veces Jorge Melo habrá soñado con esa pelota? ¿Cuántas veces la pensó repleta de colores con su paleta de pintor? Es que el rugby y la pintura –sus dos pasiones- fueron casi de la mano en su feliz derrotero terrenal. De hecho, fue también en 1939 cuando expuso por primera vez en la Primera Muestra Colectiva del Club Social Liniers, y desde ese momento no dejó de presentar sus obras en salones municipales y nacionales. Había nacido en Chascomús el 11 de abril de 1919, pero antes de cumplir los 10 ya estaba instalado con su familia en los pasajes de Liniers. Por entonces, sus dibujos ya causaban admiración en el cuerpo docente de la Escuela 4, de Ramón Falcón y Tellier. El hábito de la pintura se desplegó con fuerza a sus 14 años. Luego estudió en la Academia de Bellas Artes pero terminó de formarse a orillas del Riachuelo, admirando a artistas como Cunsolo, Berni, Lacámera, Quinquela Martín, Victorica o Menghi; con algunos trabó amistad, otros solo fueron colegas o maestros, aunque no dudaba en afirmar que “mi profesor más influyente fue Lino Enea Spilimbergo”. No fue casual, en-

tonces, que algunos años después se convirtiera en uno de los grandes artistas plásticos argentinos. Melo pintaba como vivía. “Yo disfruto porque pinto para mí, el que pinta para vender que se joda. Yo no me prostituyo al capitalismo”, disparó hace unos años en una entrevista, quien desayunaba con un mate y un dibujo. Con más de un siglo sobre sus espaldas, Melo se mostraba tan combativo como en su juventud. Y ese combate también lo expresaba en sus obras, tituladas “Los rostros del ajuste”, “Los rostros del puto paco” o “Alca-rajo el fondo”. Pero Melo era además un admirador de las nuevas generaciones de artistas y los cambios que proponen en el arte. “El arte siempre precisó de algo distinto, lo perfecto es horrible. Si a la Venus de Milo le ponés los dos brazos es una escultura del montón, en un jardín queda mejor un enanito que eso ¡Dejame de joder!”, reflejó alguna vez con su voz enérgica y la carcajada sonora. Y como para terminar de rivalizar con los clásicos, agregó “La Gioconda es un autorretrato de Leonardo. Se hizo popular gracias a que fue la tapa de un dulce de batata”. A fines de los ’70, Melo había perdido su brazo izquierdo en un accidente automovilístico, pero no le daba ninguna importancia: “no me imposibilitó para nada; no conozco ningún pintor que use los dos brazos para pintar”, decía, quien le sobraba izquierda en el pensamiento crítico. Finalmente, con cientos de óleos, acuarelas y acrílicos suyos poblando galerías de arte y colecciones privadas, y 102 primaveras a cuestas, el 26 de enero pasado Jorge Melo decidió partir. Sus obras, sus discípulos y una vieja pelota ovalada lo mantendrán vivo por siempre.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

El recuerdo de las inolvidables panaderías de

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marina Montenegro, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Rivadavia 10718 – 7° Piso – Of. “34” (1408) CABA - Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/ cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

Liniers y sus exquisiteces, en los años 60’ y 70’

Al pan pan Por Daniel Aresse Tomadoni (*) Entre las muchas estampas de nuestro querido Liniers, si existió –y aun existe- un rubro por demás prolífico, es el de las panaderías. En sus épocas de esplendor, el barrio contaba con muchos de estos enormes y surtidos locales, en su mayoría con su “cuadra”, donde los propios panaderos elaboraban esas delicias crocantes recién horneadas. Y si bien en ese entonces no existían los hornos eléctricos ni las baguettes ni lo panes integrales o multisemillas, abundaban otros tipos de panes para todos los gustos: felipes, miñones, flautas, el típico francés y el resto de las especialidades: los bizcochos de grasa, los cuernitos, las galletas marineras, los libritos, y las vedettes de esos locales: las facturas surtidas y casi siempre envueltas en un papel blanco. La decoración era casi similar en todos los locales: mostradores de madera, al igual

que las góndolas donde se depositaban los productos para su expendio, con un artefacto lumínico en su parte superior y enormes espejos detrás. Y sobre el mostrador, la infaltable caja registradora National, de metal trabajado, que a pesar de ser eléctrica se activaba con una manija al costado que emitía un extraño ruido. Pegado a la caja, una balanza de “peso exacto” cumplía su función fielmente, en algunos casos con un espejo superior para que el cliente verificara que de ambos lados las agujas pesaban igual. En algunos casos, la ornamentación seguía con lujosos vitrales luminosos. De esos años gloriosos de mi infancia, recuerdo a varias panaderías de Liniers, que fueron emblemáticas. Como por ejemplo La Nueva San Juan (que muchos llamaban “Alianza”, por ser ese el primer nombre de la calle Jorge Chávez); la Colón, en Montiel al 200, con sus inolvidables carameleras vidriadas repletas de caramelos multi-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

colores; la Novoa, también sobre Montiel, pero al 900; la Kouka, en Caaguazú al 6700, una panadería de barrio que fue reformada totalmente, con estanterías y góndolas modernas y la única en poseer música funcional de la empresa Musak, todo un lujo para este tipo de locales, en contraposición, por ejem-

cdebarrio@hotmail.com

plo, a la antigua panadería Caputo, que se ubicaba en Ramón Falcón, entre José León Suárez y Montiel. Un detalle a tener en cuenta es que la mayoría de ellas contaba con servicio de lunch para las fiestas y, en las más sencillas, no faltaban los elementos para decorar una torta, ya sean las velitas o las

figuras de yeso con los números o muñecos. Así hemos transitado otro recuerdo hermoso de nuestra niñez en el querido Liniers. Hasta la próxima y muchas gracias. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Seguridad

Buenos Aires - Febrero 2022

La dependencia, con sede en Juan B. Justo y Cuzco, reemplazará a la que funciona en el bajoautopista de Barragán 306

En marzo se inaugurará la nueva Comisaría Comunal 9, en Liniers Norte Ricardo Daniel Nicolini Fuentes de la Dirección General de Infraestructura y Mantenimiento de la Policía de la Ciudad le informaron a este medio que las obras de la futura sede de la Comisaría Comunal 9, que se desarrollan en el extremo noroeste del barrio de Liniers, concluirán a fines de febrero y la flamante dependencia estará operativa en el mes de marzo próximo. “La Comisaría Comunal 9 está quedando impresionante y va a tener un impacto muy importante para el funcionamiento de la Policía de la Ciudad y para el barrio también, expresó el Jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, al ser consultado por Cosas de Barrio. La flamante dependencia, ubicada bajo la autopista, en la esquina de Cuzco y la avenida Juan B. Justo, reemplazará a la que desde julio de 2019 funciona en forma provisoria en el bajoautopista de Gallardo 306. Para el Jefe de Gabinete de Ministros, la realización de esta obra es un paso más en la política integral de seguridad que estamos impulsando desde la Ciudad, que, sostuvo, se suma a la incorporación de tecnología y a la capacitación de los agentes que, al final del día, son quienes permanentemente están poniendo el esfuerzo para brindarle seguridad a la gente. Una vez inaugurada, la nueva Comisaría Comunal 9 contará con diversos servicios, como Violencia de Género, Científica e Investigaciones, entre otros. Los detalles de la futura seccional Una vez inaugurado, el edificio policial de Cuzco y Juan B. Justo se transformará en la Comisaría Comunal 9 -denominación que posee actualmente la Seccional de Mataderos- es decir que será la dependencia cabecera del distrito local. Cuando en marzo próximo se concrete el corte de cintas, la

Cuenta regresiva. La futura Comisaría Comunal 9 será la dependencia cabecera del distrito local y la más moderna de la Ciudad de Buenos Aires. Los operarios trabajan a toda máquina para llegar a inaugurarla en marzo próximo.

sede tendrá dos plantas. En la baja se ubicará la alcaidía con acceso propio y todo el sector de atención al público, con un box y seis puestos de denuncias, dos de ellos para políticas de género. Además, tendrá una sala de espera para 36 personas, una sala de academia con 60 lugares, comedor con 30 asientos, y un sector de oficinas. En tanto, en el primer piso se ubicarán el resto de las oficinas y vestuarios con más de 600 plazas en total. Allí funcionará también la sala de reuniones y la sala de choferes. “El edificio contará con una mejor infraestructura para la atención y dotación de la investigación, y convertirá a esta Comisaría Comunal en una herramienta esencial para que sigan disminuyendo los delitos y estar más cerca de los vecinos”, subrayó Miguel. La futura dependencia de Liniers será la cuarta comisaría comunal de nueva construcción. Vale recordar que cada una de las quince comunas en que se divide la Ciudad de Buenos Aires

cuenta con una comisaría comunal y entre dos y cinco comisarías vecinales que las asisten. En el caso puntual de la Comuna 9 funcionan actualmente tres dependencias: la Comisaría Comunal 9A (ex 42ª) de Lisandro de la Torre 2343, Mataderos; y dos comisarías vecinales: la 9B, que desde hace dos años y medio funciona de manera provisoria en el bajoautopista de Barragán 306, Liniers; y la 9 C (ex 40ª) de Remedios 3748, en Parque Avellaneda. Surtidores con sangre azul Durante varios años, y hasta principios de 2018, en la es-

quina de Cuzco y Juan B. Justo funcionó una estación de servicio YPF. Poco después, el predio fue adquirido por el Gobierno porteño y en diciembre de ese año comenzó a montarse el obrador tendiente a instalar allí la futura Comisaría Comunal 9B. La obra se proyectó como consecuencia del insistente reclamo de diversos sectores de vecinos que solicitaban la existencia de una comisaría en el barrio de Liniers. Como se recordará, a mediados de 2018 el Ministerio de Seguridad y Justicia porteño dispuso redistribuir las comisarías para adecuarlas a la actual división política de

Seguridad entre contenedores y riesgo de contaminación Poco después de haberse iniciado las obras de la futura Comisaría Comunal 9B, en julio de 2019 abrió sus puertas de manera provisoria la actual dependencia del barrio de Liniers, que desde entonces funciona en el bajoautopista de Barragán 306. Tan provisoria fue su puesta en marcha que la seccional se montó en apenas 40 días en ocho contenedores distribuidos en el lugar, que hacen las veces de oficinas. La idea era acallar los reclamos de los vecinos de Liniers instalando una dependencia en la geografía barrial hasta tanto comenzara a funcionar la sede definitiva a pocas cuadras de allí, también sobre Liniers Norte. Esa futura dependencia ocupará otro bajoautopista, delimitado por la manzana que dibujan Juan B. Justo, Cuzco, Reservistas Argentinos y Gana, donde hasta cuatro funcionara una estación de servicio YPF. Los detalles de la obra se especifican en la Licitación Pública N° 113/SIGAF/2018, que el 18 de junio de 2018 fue preadjudicada a la empresa Bricons s.a. El terreno tiene un total de 2.450 metros cuadrados, el costo total de la obra es de algo más de ciento cincuenta y ocho millones de pesos (158.248.836,68 para ser precisos) y el plazo de ejecución estipulado era de 395 días corridos, algo más de trece meses, es decir que la dependencia debería haber estado operativa a comienzos del 2020. Sin embargo –y más allá del contexto de pandemia- al tratarse de un predio que funcionó hasta hace poco como estación de servicio, surge un tema vinculado a la contaminación ambiental para nada menor. Según los especialistas, para empezar a edificar habría que esperar un mínimo de tres años desde la partida de la estación de servicio, cosa que en la práctica no ocurrió. Es que más allá de extraer los tanques, se debe tratar la tierra con un proceso de remediación del suelo que lleva tiempo. En ese caso, si se consideran los riegos de contaminación que posee el predio y se realizan las tareas necesarias para evitarlos, los plazos se estirarían considerablemente. De allí que no haya sido casual la puesta en marcha de la dependencia “provisoria” de Barragán y Bynnon.

la Ciudad, de acuerdo a las quince comunas. Por entonces, la seguridad del barrio de Liniers quedó en manos de la ex Comisaría 40ª de Parque Avellaneda (Remedios 3748) distante a unas cuarenta cuadras del centro comercial de Liniers, una de las zonas más calientes de la Ciudad, con un alto índice delictivo. El reclamo no se hizo esperar: los vecinos comenzaron a movilizarse para que la Comisaría 54ª –inaugurada en octubre de 2015 a partir de una iniciativa de los vecinos de Liniers, y actualmente bajo la órbita de la Comuna 10- volviera a tener jurisdicción en el barrio o que, en

DERECHO CIVIL // DAÑOS Y PERJUICIOS DERECHO DE FAMILIA // SUCESIONES DESALOJOS // DERECHO COMERCIAL CONTRATOS // ACTAS RECTIFICACIONES DE PARTIDA

ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

CEL: 11-3096-4705

su defecto, se dispusiera un nuevo edificio para contar con una dependencia en la geografía barrial. De allí que la creación de una comisaría en el bajoautopista de Cuzco y Juan B. Justo, viene a dar respuesta a este repetido reclamo. De esta forma, la futura Comisaría Comunal 9B se ubicará en el extremo noroeste de la Comuna 9 y a unas diez cuadras de la ex Comisaría 44ª (hoy Comisaría Vecinal 10B) con sede en Versailles, que desde julio de 2018 dejó de prestar servicios en el barrio de Liniers para ocuparse en exclusiva de la seguridad de la Comuna 10.

ESTUDIO JURIDICO

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A

SOLICITAR ENTREVISTA AL

CABA - MATADEROS

ABOGADO - UBA

CELULAR - 15-4915-7846 E-MAIL: estudiodoporto@gmail.com

Ahora!!! Nuevos aires para nuestro querido barrio..

EL CLUB BRISAS DE LINIERS

 Ofrece a sus Amigos el “RESTOBAR DEL BRISAS”, un BUFFET MODERNO con el Espíritu de Cantinas y Bodegones... Podés disfrutar de unos exquisitos BIFACHOS a las finas hierbas, BONDIOLA BRASEADA a la barbacoa, PECHUGUITAS a la mostaza, SPAGUETTI con estofado de pollo y nuestra bien reconocida POLENTA con Muzzarella y Bolognesa.

DELIVERY & TAKEAWAY PARA CONSULTAS Y RESERVAS LLAMAR 7513-7618 11-6482-3030

Además de especialidades como: MILANESAS, PASTASCIUTTA, AGNOLOTIS, PIZZAS como las de antes y las insuperables EMPANADAS FRITAS

MONTIEL 1382 - CABA 15-5310-4258

ABRIMOS TODOS LOS DÍAS DESDE LAS 9 hs. y NOS QUEDAMOS HASTA QUE LAS VELAS NO ARDAN

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

3

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

CENTROS DE DISTRIBUCION PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo INSTITUCIONES • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

Buenos Aires - Febrero 2022

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

Los cortes de luz, lo que más incomoda a los vecinos en el verano porteño De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com. ar), el 62 por ciento de los votantes aseguró que los cortes de luz es lo que más le incomoda del verano porteño; otro 21 % señaló al aumento de impuestos y servicios; un 9 % se quejó por el calor y la humedad; el 7 % se inclinó por el avance del Covid; mientras que apenas el 1 % restante puso la mira en la proliferación del dengue (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.927 vecinos. Con el padecimiento sufrido por miles de vecinos de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda desde fines del año pasado y hasta mediados de enero, resulta más que previsible el resultado de esta encuesta. Sin dudas los cortes de luz han sido el principal inconveniente con el que han debido convivir, incluso, durante las fiestas de fin de año. Claro que, lamentablemente, se trata de una escena que se repite en cada verano, con epicentro en la castigada Comuna 9, donde los usuarios son víctimas permanentes de la empresa Edesur, cuyas obras de mejora del tendido eléctrico brillan por su usencia. En segundo lugar –más de dos de cada diez votantes se inclinaron por esta opción- aparece el aumento de impuestos y servicios que desde el comienzo del año entró en vigencia en la Ciudad. Así, mientras que el impuesto inmobiliario (ABL) sufrió un incremento del 52.5% (que posteriormente será ajustado además por el índice de inflación), las patentes subieron un 50%, al igual que la Verificación Técnica Vehicular (VTV), y el peaje de las autopistas porteñas se incrementó en un 45%. En tercer lugar, bastante más alejado de las dos opciones anteriores, se observa otro fac-

¿Qué es lo que más te incomoda del verano porteño?

62%

21% 9%

Los cortes de luz

El aumento de los impuestos y servicios

tor que también resultó clave durante los primeros días del año en la jungla de cemento: el calor y la humedad. La singular ola de calor desatada a mediados de enero, marcó un récord histórico en la Ciudad de Buenos Aires: el sábado 15 de enero el termómetro marcó 30 grados de temperatura mínima, la más alta desde 1906. Según el Servicio Meteorológico Nacional, “fue la noche más cálida en casi 120 años”. Pero además, el martes 11 y el viernes 14 de enero se registraron la segunda y tercera máxima histórica más elevada de la Ciudad, con 41.1 y 41.5 grados respectivamente, después del récord del 29 de enero de 1961, que aún se mantiene, de 43.3. Y pensar que miles de porteños debieron soportar esas temperaturas sin energía eléctrica y, en muchos casos, sin agua. Recién en el cuarto lugar aparece el avance de la pandemia por Covid 19, un factor determinante a nivel mundial, pero que va bastante más allá de plantearse como un mero inconveniente de verano. Cierto es, no obstante, que el incremento de casos subió notoria y permanentemente desde mediados de diciembre pasado y la Ciudad de Buenos Aires se vio particularmente afectada.

7%

El calor y la humedad

El avance del Covid

Claro que, aunque los contagios se tornaron una constante, la atención hospitalaria no se mostró colapsada ni mucho menos –como si ocurrió en otro momento de la pandemia- y el índice de decesos se mantuvo a raya. Finalmente, como la opción menos votada –apenas uno de cada cien vecinos- se ubicó la proliferación del dengue, problemática que este verano no impactó con la fuerza de otros años en territorio porteño. En ese sentido, parecen haber

1% La proliferación del dengue

causado efecto las diversas campañas de concientización hogareña respecto a evitar dejar recipientes con agua a la intemperie. Como sea, y a pesar de los “detalles” enumerados en esta encuesta, la encantadora Ciudad de Buenos Aires volvió a lucir todo su esplendor este verano, en la belleza de sus parques, en el atractivo de sus paseos y en la calidez de sus barrios y su gente, que siguen haciendo de “la reina del Plata” un lugar único e irrepetible.

Nueva encuesta de opinión

¿Cómo creés que se resolverá el trazado de las vías del Sarmiento? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión de los vecinos respecto al proyecto de soterramiento de la vías del ferrocarril Sarmiento, cuya obra se encuentra parada desde hace más de dos años. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Cómo creés que se resolverá el trazado de las vías del Sarmiento? Las tres opciones de respuesta posibles, son: “Con la finalización del soterramiento”; “Se continuará con un viaducto” y “La obra quedará inconclusa y se mantendrán las vías”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las tres opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com.ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

PET´S SHOP Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia

VETERINARIA

o nuestr Visite Room Show ue Boutiq

SIN CARGO

mascotasmegapet mascotasmegapet

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

4642-2512 - 4641-0254/6544 Av. Emilio Castro 6911 - CABA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad

Buenos Aires - Febrero 2022

En medio de la intensa ola de calor, casi 9 mil usuarios de Liniers y Mataderos volvieron a ser víctimas de los cortes de energía eléctrica

La luz mala

Ricardo Daniel Nicolini Acababa de cerrar la heladera tras servirse un vaso de agua fría cuando escuchó que el motor se detuvo. Probó entonces de encender la luz de la cocina y nada. Eran poco más de las 10 de la mañana del miércoles 29 de diciembre y el calvario recién estaba por comenzar. El caso de Mercedes Gómez es similar al de los casi nueve mil usuarios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda que debieron pasar fin de año y la intensa ola de calor de enero, sin luz. Ansiedad, angustia, desesperación en primera persona Con la llegada del milenio, Mercedes retornó al barrio de Liniers donde había nacido. Se instaló en una casa de Guaminí y Tonelero, a diez cuadras de la estación. “Ya por entonces, cuando la temperatura era muy alta, la tensión bajaba abruptamente u oscilaba. La luz pasaba de ser mortecina a fulgurante y ahí empezaba mi temor por si se me quemaba la heladera”, recuerda. No obstante, el suplicio que debió atravesar desde fines del año pasado, con el termómetro oscilando entre los 30 y 40 grados, fue el peor de todos. Pocos minutos después del

15-5310-4258

corte, recibió un mail en su teléfono, que para entonces, aún tenía batería. “A esta altura Edesur no espera que lo llame, será que en estos veinte años llamé tantas veces y mandé tantos correos que ya me deben tener fichada”, especula. El texto decía: cliente número tal, le informamos que hay un problema en el suministro eléctrico en su zona que será atendido a la brevedad. A las pocas horas recibió otro correo similar: “señor cliente, la cuadrilla está trabajando para solucionar el desperfecto eléctrico”, y poco después un tercero anunciando que la luz retornará “por sectores”. “Ahí es donde uno empieza a rezarle hasta al gauchito Gil, a ver si estaré incluida en esa primera tanda…” El corte del 29 de diciembre involucró durante varios días a muchos sectores de Liniers y de Mataderos, sin embargo Mercedes se atreve a encontrarle el lado amable. “Si tuviera que buscarle el costado positivo a este apagón –afirmacreo que sería el de la unión y solidaridad entre los vecinos. Habíamos perdido la buena costumbre de saludarnos incluso, pero ahora es distinto, porque pegadito al saludo viene la pregunta ‘¿Tenés luz?’. Y si la respuesta es positiva entonces llega el mangazo para

cdebarrio@hotmail.com

cargar el celular. Ahora es inevitable vincularse entre vecinos, porque aquel que tiene luz tiene que asistir a los que no”. El 29 no volvió la luz, el 30 tampoco y la temperatura iba aumentando. La externa y la interna. “El 31 a las 6 de la tarde me llegó un nuevo correo de Edesur informándome que la luz volvería en una hora. Pero eso no pasó. Recién volvió el domingo 2 de enero a la caída de la tarde. Es decir, estuve cuatro días y medio sin luz en un momento donde el calor fue sofocante. Al menos, como vivo en una casa, tuve agua, cosa que no ocurrió con quienes viven en edificios de alto”. Mercedes asegura que en esos días de calvario, vio trabajar cuadrillas de Edesur. “De hecho un operario me informó que mi fase tenía luz porque venía de un generador de la empresa. A mi vecino lindero, por ejemplo, no le volvió. Él y otros tantos debieron soportar nueve días ininterrumpidos sin luz”. Según su vasta experiencia como vecina damnificada, Mercedes sostiene “el de este año no fue un corte puntual por tratarse de un verano más cálido, sino que es un problema que viene de arrastre desde hace varios años. Eso sí, la Comuna 9 sale siempre en el bolillero”. Y por si hiciera falta,

www.cosasdebarrioweb.com.ar

aclara “no es que uno le desee el corte al otro, pero si cada verano se repiten los problemas en Liniers y Mataderos, debería haber un responsable que se ocupe y lo resuelva de una buena vez”. Ante la falta de respuestas por parte de la empresa, los vecinos de optaron por movilizarse y cortar calles en puntos neurálgicos del barrio, para lograr difusión en los medios. “No es una política que me agrade – asegura Mercedes- pero asistí porque algo había que hacer y porque la historia demuestra que sólo cuando se visibiliza el problema en los medios, algunas autoridades empiezan a ocuparse. No de nosotros, sino de no quedar pegadas en el problema”. Por entonces, no se observó ninguna cuadrilla de Defensa Civil repartiendo agua. Sí lo hizo Edesur, con bidones que se repartían casa por casa. Mercedes vive con sus dos hijos adolescentes, pero entre sus vecinos hay gente muy mayor para quienes la electricidad es casi tan indispensable como el aire. Tal es el caso de Teresa Catucci, que vive en el pasaje Onésimo Leguizamón y Andalgalá. Su marido, el inolvidable Osvaldo Dall Asen –responsable de la ya desaparecida casa de telas de Montiel 1475- depende de un colchón antiescaras, que es eléctrico Lo mismo ocurre con Edith Pintado, que vive con su padre de 98 años, quien se encuentra postrado en una cama en Guaminí y Zequeira, mitigando sus dolores con colchón antiescaras. “En pleno siglo XXI explicar para qué sirve la luz es como explicar que dos más dos es cuatro –grafica Mercedes-. Pero lo que no sé es para qué sirve es el ENRE. Tal vez su misión sea hacer una estadística de la cantidad de gente que está sin luz y cuántos de ellos llaman para quejarse… Porque si en estos veinte años me cansé de mandarles mail y de llamarlos y mis cables siguen siendo de tela, es porque ese organismo no se ocupa”. Una semana más tarde volvieron los cortes. Para entonces la temperatura ya había superado los 40°. En esta oportunidad se extendió por cinco días. “Me volvió la luz el sábado 15 a las 4 de la tarde”. Y entre los vecinos afectados también fueron víctimas los comerciantes. No sólo las carnicerías y fiambrerías tuvieron que tirar a la basura varios kilos de comida, sino que los bares y

cosasdebarrio

restaurantes de Emilio Castro y alrededores debieron cerrar sus puertas en una de las fechas de mayor facturación. En este caso, a la falta de luz se le sumó el recrudecimiento de los casos por Covid, que afectó a varios empleados. Una empresa en la mira Desde la privatización de Segba en la década menemista, Edesur se convirtió en una empresa monopólica que tiene de rehenes a cientos de miles de ciudadanos. Hacia fines de los 90’, los apagones se convirtieron en una constante cada vez que el calor se hace presente. El 15 de febrero de 1999 a las cuatro de la mañana, una falla masiva en una línea de alta tensión de la Subestación San Telmo de Edesur desató un apagón total en una docena de barrios porteños: más de 600 mil usuarios debieron acostumbrarse a vivir sin energía por once días, en medio del agobiante verano. Más de veinte años después, los cortes de luz persisten y las empresas distribuidoras de la energía eléctrica están en la mira. “Hay conexiones de la década de 1940 y 1950. Con Edesur y Edenor un poco se modernizaron, pero con parches”, sostiene Osvaldo Bassano, director de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc). En los últimos años, hay quienes sostienen que con los subsidios a la electricidad resulta imposible prestar un servicio digno, al tiempo que las empresas reclaman en forma permanente un aumento de tarifas. Eso ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri, pero el servicio sigue siendo deficitario. Edesur pertenece a la empresa estatal italiana Enel, y en 2021 hubo rumores de una posible venta, aunque la propia firma desmintió. Enel, además, interviene en el mercado de la generación energética. “El servicio está totalmente abandonado, no solucionan los problemas: desenchufan un cable para enchufar otro. La red está dañada y no la arreglan”, explica Bassano. Sin embargo, el brasileño Claudio Cunha, country manager de Enel Argentina y máximo responsable de Edesur, lejos de apiadarse del sufrimiento de los usuarios afectados por los cortes, minimiza el episodio. “El 29 de

5

diciembre fue duro y es cierto –dispara- pero fueron cuatro comunas las afectadas en todo el territorio, de tres mil trescientos kilómetros cuadrados que tenemos en Edesur, que es menos del 1 por ciento. Sabemos que genera ruido y pedimos las disculpas del caso porque nadie quiere pasar una fiesta de fin de año en la oscuridad. No es que nos tranquiliza que sea el 1%, pero tenemos que poner en perspectiva que al otro 99% no le pasó”. ¡Dame luz! El 20 de diciembre comenzaron los primeros cortes aislados en la Comuna 9, que para el 29 ya eran masivos. Miles de vecinos debieron pasar las fiestas sin luz. Ante la magnitud de la situación, muchos optaron por llevar su protesta a las calles para exigir una solución urgente. La juntista local Lorena Crespo estuvo presente en varios de esos cortes y aprovechó para denunciar la inacción de la empresa. “El 31 de diciembre todo Los Perales y la zona lindera a la cancha de Chicago estuvo sin luz. En muchos de esos lugares tampoco había agua porque usan un tanque único de bomba. Para entonces varias zonas de Liniers tampoco tenían luz. Después se cortó en el barrio Alvear y en Naón, con epicentro en las zonas cercanas a General Paz”, grafica la juntista del Frente de Todos. Las manifestaciones comenzaron el 29 en Eva Perón y Medina y se replicaron luego en Carhué y Tonelero, Lisandro de la Torre y Alberdi, Carhué y Alberdi, General Paz y Emilio Castro y en la sede de la prestadora, de Juan B. Alberdi y Lacarra. Para la juntista, la situación es clara: “acá la responsabilidad es de la compañía, que como todos sabemos es privada y que a los largo de los años ha venido fallando muchísimo. Entre el 2015 y el 2019 tuvo un 3200% de aumento, cosa que evidentemente no se vio reflejada en inversiones, por lo menos en la Comuna 9”. Y hasta arriesga una hipótesis “estos hechos nos hacen dudar de la intencionalidad de la empresa. Da para pensar que haya pasado esto justo en esas fechas tan sensibles, cuando están negociando tarifas. Son formas extorsivas donde la población queda sujeta, cautiva, porque no puede elegir otra prestadora”.

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


6

Política

Buenos Aires - Febrero 2022

Lo adelantó el titular de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera Fantoni, en una entrevista exclusiva

“Quiero que en la sede de la Comuna se puedan tramitar el DNI y la licencia de conducir” Ricardo Daniel Nicolini Desde que en diciembre de 2019 asumió como presidente de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera Fantoni tiene a su cargo la responsabilidad de viabilizar los reclamos de los vecinos de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda en materia de espacio público. Sin embargo, en marzo de 2020, con el desembarco de la pandemia, debió ponerse al frente de los diversos operativos sanitarios desarrollados en el plano local. “Nunca me imaginé trabajando como sanitarista, pero después de casi dos años de hacerlo, reconozco que estoy bastante práctico”, comienza diciendo el abogado de 46 años, en diálogo con Cosas de Barrio, desde el sillón de su despacho en la sede comunal. La Comuna 9 tiene a su cargo la posta del Detectar de Mataderos, que desde julio de 2020 funciona en la sede de El Fortín de Celia Rocha, en Chascomús 5240. “Cuando fue la explosión de casos, entre fines del año pasado y comienzos de éste, llegamos a hacer 1.600 testeos diarios y había seis cuadras de cola. Y eso que ahí van sólo quienes han tenido contacto estrecho o síntomas leves. El resto de la gente se testea en la UFU del

Santojanni”, señala Fantoni y cuenta que “en la Comuna tenemos un promedio de once personas trabajando diariamente ahí, y mucha gente terminó contagiada”. Pero además la Comuna debe prestar asistencia en la Unidad de Testeo Móvil, que semanalmente recorre puntos neurálgicos del distrito local y en el vacunatorio que funciona en la biblioteca del Club Atlético Vélez Sarsfield. Tras permanecer un año y medio cerrada por la pandemia, la histórica sede comunal de Timoteo Gordillo 2212 reabrió sus puertas en septiembre pasado (aún sigue en pie el proyecto de trasladarla a uno de los edificios de la recova mataderense, cuando se concrete la mudanza del Mercado). Recién entonces los vecinos pudieron esquivar la virtualidad y realizar sus trámites en forma presencia. - Son varios los vecinos que se quejan por la falta de respuestas que les ofrece la sede Mataderos ¿Estás al tanto de esto? - Sí, ocurre que nuestra sede comunal está limitada a la hora de ofrecerle servicios al vecino. Por eso vengo insistiendo con la idea de que desde aquí podamos gestionar dos servicios claves: DNI y licencias de conducir. Es cierto que la pandemia mo-

Tapando baches. El presidente de la Junta Comunal 9 aseguró que durante la cuarentena estuvieron frenados varios reclamos de los vecinos, que durante el año pasado se fueron poniendo al día. “Se le dio prioridad al aspecto sanitario y se relegaron otros, que por suerte este año pudimos nivelar”.

dificó muchas cosas. Antes había muchos empleados en atención al público, pero hoy la gente realiza esos trámites en forma virtual. Por eso es muy útil la isla digital que funciona en la sede, donde el vecino accede a un montón de servicios. El Servicio Social Zonal funcionaba en la subsede de Parque Avellaneda, que aún hoy se mantiene cerrada, y esa es un área que debe seguir siendo presencial. A eso yo quisiera sumarle el otorgamiento de licencias de con-

ducir y renovación de DNI, que hace años que no se realiza en nuestra zona. Claro que en ambos casos se requiere personal. Hoy con la isla digital se puede reimprimir el registro de conducir, pero la renovación no se puede tramitar desde aquí porque para eso hace falta todo el circuito de profesionales que evalúan la aptitud del solicitante (oftalmólogo, psicólogo, etc.) y en la subsede tenemos el espacio para montarlo. Por otra parte, de acuerdo a la nueva

Instituto Cultural de Inglés

ley de tránsito, a futuro el examen se va a rendir en la vía pública, por lo tanto no sólo podríamos encargarnos de la renovación sino también del otorgamiento de licencias de conducir, porque ya no va a hacer falta una pista para rendir el examen. A la fecha, no obstante, la subsede de Parque Avellaneda continúa cerrada. Fantoni lo explica así “la reapertura de las sedes se realizó con protocolos de distanciamiento, algunas tardaron más porque al ser más pequeñas el distanciamiento era más complejo. En nuestro caso se consideró que en ésta sede de Timoteo Gordillo era más practicable y no tanto en la subsede”. Allí es donde funciona la oficina del resto de los juntistas locales, que desde marzo de 2020 carecen de un ámbito de atención al público. Así y todo, según el propio Fantoni, a diferencia de lo ocurrido en 2020 cuando a raíz de la pandemia debió suspenderse la poda invernal y se postergaron diversos trabajos de corte de raíces y reparación de veredas “en poda, extracción de raíces y veredas se avanzó bastante el año pasado. Te diría que se superaron las metas que teníamos proyectadas”. De acuerdo a las estadísticas de la Comuna 9, durante el 2021 se realizaron 41.028 metros cuadrados de veredas, 7.026 podas lineales de árboles, 873 cortes de raíces, 700 extracciones de árboles secos y se plantaron 1.337 nuevos ejemplares. - Donde hay una deuda pendiente añeja en materia de irregularidades y revalorización del espacio público es en Liniers Norte ¿Cuándo se va a solucionar ese tema? - Estamos avanzando. Se mandaron a hacer relevamientos para verificar las anomalías que denuncian los

vecinos y, en base a eso, iniciar la puesta en valor de la zona. Estimo que en el transcurso del año le pondremos un punto final al tema. - ¿Qué va a pasar con la Terminal de ómnibus de Liniers? ¿Está previsto su traslado? - En rigor la Terminal se trasladó cuando se inauguró la de Dellepiane. En su momento varias empresas no querían trasladarse al nuevo predio para seguir funcionando en Liniers, por el mayor caudal de público. Eso con el tiempo se fue revirtiendo y hoy el 80% de la actividad de Liniers se trasladó a Lugano. La que está funcionando como Terminal es la de Dellepiane y no la de Liniers, que pasó a ser una parada intermedia. Hoy en Liniers funcionan algunas boleterías y el tema de encomiendas, pero no mucho más. El Gobierno de la Ciudad no puede hacer mucho porque se trata de una empresa privada y el lote también lo es. El futuro de la Terminal de Liniers tiene que ver con la decisión que quiera tomar la empresa. Sí es cierto que no tiene mucho sentido tener una terminal enorme y muerta de risa en Lugano y que los vecinos de esa zona de Liniers tengan que lidiar con todo lo que supone una terminal a metros de sus casas. En el Plan Urbano Ambiental se conversó la posibilidad de que el Gobierno porteño compre ese predio para utilizarlo en algún proyecto comunitario, pero aún no hay nada resuelto. La tarde es calurosa pero se disimula con el aire acondicionado del despacho. Claro, ahora hay luz en Mataderos. Consultado al respecto Fantoni expresa “me parece horroroso e indignante lo que viene sucediendo. Se corta cuando hace calor, se corta cuando llueve…”. Luego cuenta lo que vivió en las

CLASES VIRTUALES PERSONALIZADAS

52 años al servicio de la enseñanza

4040-4737 / 15-6140-7015

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Info: insculturaldeinglés@gmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

15-5310-4258

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cdebarrio@hotmail.com

cosasdebarrio


Política / Policiales

Buenos Aires - Febrero 2022

El futuro del predio del Mercado de Hacienda El 9 de agosto pasado se cumplieron veinte años desde que la Legislatura porteña sancionó la Ley 622, que prohíbe el ingreso de ganado en pie a la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces, los vecinos de Mataderos comenzaron a ilusionarse con la inminente salida del Mercado de Hacienda -uno de los principales agentes contaminantes de la Cuenca Matanza Riachuelo y del barrio todo- y se aventuraron a proyectar el futuro destino del predio de 32 hectáreas, con la intención de poder paliar allí varias de las necesidades más concretas de la comunidad local. Sin embargo, desde el 2005 –fecha tope original para que la empresa abandone el predio- la ley lleva acumuladas diecisiete prórrogas sucesivas, que dilatan una y otra vez la entrada en vigencia de la norma. La última tuvo lugar a fines de noviembre pasado y volvió a prolongar el plazo, esta vez hasta el 1° de abril de 2022. Según Mosquera Fantoni, “lo del Mercado estaba todo encaminado con un proyecto faraónico, que no sólo realzaría esa zona del barrio sino que le daría una proyección cultural y turística. Pero tras un 2020 signado por la maldita pandemia, que nunca se termina, recién el año pasado co-

primeras horas del año. “Yo suelo salir después del brindis de año nuevo a recorrer las plazas para ver si hay líos y chequear el cumplimiento de los operativos dispuestos. Este año estaban todas sin luz, tanto la Alfredo Palacios, la Irigoyen o la Monito. El apagón era increíble: mirando desde Alberdi hacia Rivadavia se veía todo apagado. Uno piensa en la gente mayor, en los electrodependientes y es terrible”. - ¿Tomaste cartas en el asunto como presidente de la Junta Comunal 9? - Sí, me contacté con Edesur y ahora estoy a la espera de que la empresa me envíe un informe de la sucedido, del estado en el que se encuentra la zona y una proyección de lo que puede ocurrir en un futuro. Me prometieron ese informe para los prime-

menzaron a reactivarse algunas obras, pero la del Mercado es de una envergadura mucho mayor a cualquier otra. Además en el medio aparecieron discrepancias por la titularidad de los terrenos respecto a si eran de Ciudad o de Nación”. - ¿Cómo es eso? - Todos sabíamos que eran terrenos de Nación, pero Macri siendo presidente se los transfirió a la Ciudad, y como contraprestación, la Ciudad se hizo cargo de la construcción de los viaductos ferroviarios que eran potestad de Nación. Es decir, Ciudad dijo yo te hago esas obras y vos a cambio otorgame esos terrenos, entre los cuales estaba el del Mercado de Hacienda. Ahora, no bien asume Alberto, dijo que verificaría si esos traspasos de titularidad estaban bien hechos o no. Por otra parte, aún restan definirse algunos detalles del proyecto vinculado al futuro destino del predio. “El proyecto de obra se cerró y lo votó la Legislatura”, comienza diciendo Fantoni, y luego aclara “está aprobada la realización de un complejo turístico, cultural y gastronómico, y el uso de una pequeña porción para la construcción de edificios bajos destinados a gente de la zona. Lo que puede variar es la proyección de cada emprendimiento, porque por ejemplo falta ultimar la cantidad de locales gastronómicos que podría albergar el predio y la cantidad de espacio que se le destinará a la Feria de Mataderos”.

ros días de febrero, veremos si cumplen. Lo necesito para trasladárselo a los vecinos, pero además me gustaría que Edesur designara a una persona para que tenga una reunión con la gente afectada, que ponga la cara, se banque las puteadas y les explique la problemática. Fantoni aprovecha para destacar que, aunque como juntista no tenga injerencia directa en el tema, “mi objetivo es estar siempre a disposición de los vecinos. Muchas veces tenemos las herra-

Clientes y empleados vivieron minutos

Y respecto al pedido de los vecinos para instalar allí una sede del CBC, según Fantoni “al existir ya una sede en Lugano, la UBA todavía no dio el visto bueno”. Además, sostuvo “nosotros desde la Comuna planteamos la necesidad de que no bien se concrete la mudanza del Mercado, que es lo que uno desea desde hace años, se inicien las obras para evitar que el terreno quede abandonado durante meses y se abra la puerta a una eventual intrusión”. Y sobre la prolongada demora en concretar la mudanza, arriesgó “no sé si el Mercado está apurado en irse, porque en Cañuelas, a raíz de la pandemia, aún no tienen operativo el predio. Y por el lado de Ciudad, creo que no apuró tanto la mudanza porque, a partir de la quita de la coparticipación, todavía no cuenta con los recursos necesarios como para poner en marcha el proyecto de obra en el predio”. - ¿Algo similar ocurre entonces con el soterramiento o viaducto del Sarmiento? - Las vías del Sarmiento siguen partiendo al barrio en dos y es una obra que debe hacerse sí o sí. Hoy está en carpeta a la espera de que concluya la pandemia y permita abocarse a esos temas macro. No sólo porque la pandemia absorba varios recursos económicos, sino también porque genera que varios funcionarios deban abocarse a temas sanitarios, como en nuestro caso, por ejemplo.

mientas para solucionarle los problemas y otras veces no, pero ahí tratamos de articular con el área que corresponda como para viabilizar la solución”. - ¿Por qué la Junta Comunal 9 todavía no ha presentado los informes semestrales de gestión ni ha subido las actas de reunión al sitio web para que los vecinos conozcan su labor? - Esa es una deuda que tenemos con los vecinos y que se generó a partir de nuestra labor sanitaria durante la

“Estimo que en el transcurso de este año le pondremos punto final a la revalorización del espacio público y la puesta en valor de Liniers Norte”.

de pánico hasta que la policía logró reducir a los ladrones

Tensión en Mataderos: robo comando a un Carrefour Express

pandemia, que nos obligó a desdoblarnos por completo, pero la vamos a subsanar a la brevedad. En los primeros días de febreros va a estar todo resuelto. - ¿Y los errores de funcionamiento en las casillas de correo de los juntistas? - Eso ya está reparado y los correos están operativos. Pasó que no se habían renovado las claves por eso no estaban funcionando, pero el problema ya fue solucionado. Aprovecho para dejar mi correo (mmosquerafantoni@ buenosaires.gob.ar) y ponerlo a disposición de todos los vecinos de la Comuna 9, como así también mis redes sociales (Facebook/Maximiliano Mosquera Fantoni; IG: maximosqueraok; y Twiter @maximosqueraok). No duden en hacerme llegar sus inquietudes, estoy para atenderlos.

Poco antes de las 14 del jueves 20 de enero, dos hombres vestidos con sendas camisetas de básquet de la NBA, ingresaron al Carrefour Express de Martiniano Leguizamón 1576, a metros de Manuel Artigas, en el corazón de Mataderos. Una vez en el pequeño local, y tras observar la presencia de algunos clientes, se dividieron las tareas y pusieron en marcha el robo. Uno de los hombres se dirigió a las cajas y, amenazando con un arma a los empleados, les exigió que le entregaran el dinero recaudado; mientras que el otro agrupó a los clientes y les fue quitando sus elementos de valor. No obstante, según pudo averiguar éste medio, una clienta logró escabullirse entre las góndolas y dar aviso desde allí al 911. Con la información aportada por la denunciante, la Policía pudo saber que dos hombres mayores de edad habían reducido a los empleados y es-

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

taban robando el dinero de las cajas. Rápidamente se moduló la alerta al personal cercano y a los móviles de la Comisaría 9 A, que pocos minutos después llegaron al lugar y, sin tener que lamentar víctimas ni recurrir a maniobras violentas, apresaron a los dos malvivientes dentro del local comercial. Al ser requisados por los efectivos, uno de ellos tenía en su poder 19 mil pesos en efectivo, mientras que a su compañero se le encontró un teléfono celular, tres carteras, una billetera y varios precintos. Al consultar con el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 17, Secretaría N° 153, a cargo del Dr. Gustavo Pierretti, se dispuso la detención de los dos hombres, ambos argentinos de 29 y 37 años, y su posterior traslado a la alcaidía de la zona de la Policía de la Ciudad.

LABORATORIO DE PRÓTESIS DENTAL MECÁNICA DENTAL

DENTADURAS ESTÉTICAS FLEXIBLES

15-5310-4258

7

Prótesis Acrílicas Cromo Cobalto Placas Miorelajantes Reparaciones Agregados en el día

ATENCIÓN A PROFESIONALES Consultas al: 15-6540-6900

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Deportes

Buenos Aires - Febrero 2022

Tres de ellos funcionan en los polideportivos de la Comuna 9 hasta fines de febrero

Natatorios municipales, una opción cómoda y accesible para hacerle frente al verano porteño El lunes 31 de enero último llegó a su fin la edición 2022 de la Colonia de Vacaciones que, como cada año, ofrece la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires (ver recuadro). Desde entonces, y durante todo el mes de febrero, las piletas que funcionan en los polideportivos porteños abrieron sus puertas para que los vecinos y vecinas de la Ciudad puedan disfrutarlas a pleno. Se trata de once natatorios públicos y al aire libre que funcionan de lunes a domingos entre las 11 y las 19 –salvo los días de lluvia- y que, a partir de las limitaciones impuestas por la pandemia, funcionan de acuerdo al protocolo sanitario. En ese sentido, para respetar el aforo establecido, la capacidad máxima de cada pileta está limitada de acuerdo a sus dimensiones. “En nuestro caso, como la pileta no es muy grande, establecimos un tope máximo de cincuenta personas, que va fluctuando a lo largo del día con la salida y llegada de gente”, le explicó a este medio Hernán González, administrador del polideportivo Santojanni. La única pileta que no está abierta al público es la del polideportivo Martín Fierro, en San Cristóbal, ya que su natatorio es cerrado y el protocolo sólo permite el uso de los que se encuentran al aire libre. De los once natatorios habilitados –todos con el control y la asistencia de guardavidas- tres de ellos funcionan en la Comuna 9. Uno se encuentra en el polide-

portivo Santojanni (Patrón 6222, Liniers), otro en el polideportivo Manuel Dorrego (Monte 6637, Los Perales, Mataderos); y el último en el del Parque Avellaneda (Lacarra 1257). El valor de la entrada para la temporada 2022 es de 350 pesos para los mayores, 200 para menores de entre 5 y 12 años y jubilados, y sin costo para los menores de 5 años. Sin embargo, en algunos polideportivos, como el Santojanni, el acceso a las piletas es totalmente gratuito al público en general. “Nosotros no cobramos entrada al natatorio. Lo consultamos con la Subsecretaría de Deportes y nos dio el ok. Lo

que sí le recomendamos a la gente, fundamentalmente los días de mucho calor, es estar un rato antes de la apertura de manera de asegurarse un cupo en la pileta”, subrayó González. Posteriormente, al momento de acceder al natatorio se les toma la temperatura y aquellos que tengan 37.5° o más no podrán ingresar. Asimismo, el uso de tapabocas es obligatorio en todo momento, salvo obviamente cuando se ingresa al agua. Por otra parte, los vestuarios están cerrados y sólo permanece abierto el sector de sanitarios. Pero además de la opción refrescante que permiten

los natatorios, los polideportivos porteños ofrecen la posibilidad de realizar otras actividades deportivas, como básquet, fútbol, vóley, tenis, handball y patín (roller), dependiendo los espacios que posea cada sede. Cabe aclarar que, en todos los casos, se trata solamente de actividades libres –con reserva de turno previo- ya que las clases con profesores se inician en marzo próximo. Para mayor información los interesados pueden contactarse a los teléfonos: 46715932 (Polideportivo Parque Avellaneda); 4641-2462 (polideportivo Santojanni) y 46876823 (polideportivo Dorrego).

MASSARO

Balance positivo para la colonia de verano Aunque signada por el fantasma de la pandemia, la Colonia de Vacaciones porteña que durante el mes de enero ofrece gratuitamente la Subsecretaría de Deportes, logró albergar a más de 20 mil chicos en los polideportivos de la Ciudad que disfrutaron del verano al aire libre con todos los protocolos sanitarios de rigor. La fiesta de cierre tuvo lugar el lunes 31, tras un mes de plena diversión y actividad deportiva. En el ámbito de la Comuna 9 la colonia se desarrolló en los tres polideportivos locales: Santojanni, Dorrego y Parque Avellaneda. En ésta última funcionó además la Colonia para personas con discapacidad y fue una de las cinco sedes habilitadas para esta modalidad. Como es habitual, la propuesta estuvo destinada a chicas y chicos de entre 4 y 12 años, que este año volvieron a disfrutar de la jornada completa, que se extendió entre las 9 y las 16. Diariamente los colonos recibieron el desayuno, el almuerzo y la merienda, y pudieron disfrutar de todas las actividades deportivas, recreativas y culturales que ofrece la Colonia (incluida la pileta), siempre supervisados por profesores, enfermeros, médicos, psicólogos, nutricionistas y guardavidas. A lo largo del mes los colonos compartieron un sinfín de actividades recreativas, además se dictaron clínicas, exhibiciones y talleres deportivos de diversas disciplinas (básquet, patín, karate, judo, fútbol, atletismo, etc.), y disfrutaron de la fiesta del agua. También recibieron la visita de los Reyes Magos, que el 6 de enero los recibieron con regalos y sorpresas. La situación más compleja que debió sortear fue la del fantasma de la pandemia. “Fue difícil –reconoció el administrador del polideportivo Santojanni, Hernán González-. Hubo días que a la mañana nos enterábamos que algunos profes estaban con síntomas y debían aislarse y eso nos obligaba a buscar reemplazos en tiempo récord. Por suerte pudimos sortear esos escollos gracias a la tarea descomunal del cuerpo docente, que quiero aprovechar a destacar”. González señaló además que, promediando la colonia, también debieron aislarse varias burbujas, pero “gracias a Dios fueron casos leves y los chicos pudieron reintegrarse a los pocos días”. En este complejo contexto de pandemia, las Colonias porteñas fueron una de las pocas opciones disponibles para que los chicos disfruten del verano al aire libre, ya que muchas otras –de carácter privado- se vieron obligadas a permanecer cerradas, al no tener la capacidad ni la infraestructura necesarias para ajustarse a los protocolos sanitarios en vigencia.

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PROPIEDADES info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

BASUALDO 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 / micielid@yahoo.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2022 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Salud

Buenos Aires - Febrero 2022

Por otra parte, durante el mes de enero se registraron treinta víctimas fatales

donde se registró una mayor cantidad de fallecidos fueron Palermo, con 831 víctimas fatales; Flores (768); Balvanera (705); Caballito (651); y Recoleta (633). En lo que respecta a los barrios de la Comuna 9, Mataderos aparece en el puesto 12°, con 285 vecinos fallecidos; Parque Avellaneda en el 20° (206) y Liniers en el 22° (192). En los últimos treinta días se registraron treinta decesos en la Comuna 9 a causa del Covid: catorce en Mataderos, once en Parque Avellaneda y cinco en Liniers, una cifra relativamente baja –aunque no por eso menos dolorosa- para la gran cantidad de casos detectados, lo que subraya la importancia de la vacuna como el arma más importante para combatir al virus. En total, las víctimas fatales de los tres barrios locales representan el 5.90% de las registradas en todo el territorio porteño, cuya edad promedio es 76 años.

Continúa el avance de los contagios por Covid en la Comuna 9: en un mes los casos se multiplicaron por diez A diferencia de lo ocurrido en septiembre y octubre pasado, cuando los casos de Covid disminuyeron de manera ostensible y sostenida, en los últimos tres meses la situación sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires se revertió notoriamente y, una vez más, la pandemia continúa poniendo en estado de alerta a los porteños. Aunque en las últimas semanas la cifra de contagios parece haberse amesetado, aún se mantiene muy elevada. Por de pronto, al lunes 31 de enero, el total de contagios en territorio porteño ascendía a 951.021 casos (el 11.3% del total del país) con 11.575 personas fallecidas a causa del virus (el 9.5% de los decesos registrados en suelo argentino). Esas cifras tienen también su correlato en los 48 barrios de la Ciudad. Así, los cinco barrios que acumulan la mayor cantidad de contagios son Palermo (66.425 casos confirmados), Caballito (49.524), Flores (44.952 casos, de los cuales 14.060 se detectaron en el complejo 1-11-14), Recoleta (44.170) y Balvanera (42.647), entre los que acumulan el 26% de los contagios relevados en territorio porteño. En esa nómina Mataderos aparece en el puesto 13°, con 19.049 personas contagiadas (7.895 más que los registrados un mes atrás, a fines del año pasado); Parque Avellaneda en el 18° con 15.029 contagios (5.724 más que hace un mes); y Liniers en el 30°, con 12.197 casos reportados (4.4842 más que treinta días

La actividad en el centro de testeo de Mataderos

Centro de Testeo Móvil. La camioneta sanitaria recorre cada semana distintos puntos de la Comuna 9 donde los vecinos se acercan a testearse. Al cierre de esta edición se ubicaba en plaza María Ana Mogas, de Lisandro de la Torre y Acasusso, Liniers.

atrás). Esto implica que del total de 951.021 personas contagiadas en la Ciudad de Buenos Aires, 46.275 se registraron en el ámbito de la Comuna 9, es decir, el 4.86% del total de los casos porteños (en diciembre pasado equivalía al 5.14%, en octubre al 5.22%, en septiembre al 5.23%, en agosto, julio y marzo al 5.24% y en diciembre de 2020 al 5.28%). No obstante, en los siete días previos al último informe elaborado por el Ministerio de Salud de la Ciudad –la semana que va del 23 al 30 de enero- los cinco barrios donde se registraron mayor cantidad de contagios fue-

ron: Palermo (3.809 casos), Caballito (3.271), Recoleta (2.404), Flores (2.215) y Belgrano (2.164). Juntos representan el 30.3% de los 45.701 casos confirmados durante esa semana. En esa nómina, Mataderos se ubica en el puesto 11° (con 1.175 casos), Parque Avellaneda en el 21° (770) y Liniers en el 25°, con 667 casos. Es decir que la Comuna 9 agrupa el 5.71% de los contagios registrados en la Ciudad en esos últimos siete días. Sin embargo, basta observar las cifras de los últimos meses, para entender este sostenido avance de la pandemia en el territorio local: en agosto pasado,

los casos registrados en una semana en la Comuna 9 ascendían a 149; en septiembre bajaron a 34 y en octubre a 31 casos. Pero en diciembre, se contagiaron 210 vecinos -es decir, siete veces más que 60 días atrás- y en enero último la cifra llegó a 2.612, récord absoluto. La edad promedio de las personas contagiadas en territorio porteño es de 32 años. Las cifras indican además que el porcentaje de letalidad del coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires descendió actualmente al 1.3%, mientras que en el total del país la cifra asciende al 1.7%. En ese sentido, los barrios

Tal como viene ocurriendo desde mediados del año pasado, el Ministerio de Salud porteño continúa desarrollando su política de ampliación de testeos y aislamiento temprano, con la intención de encontrar casos de coronavirus y frenar así la cadena de contagios. El Operativo Detectar está presente actualmente en 38 barrios porteños, donde se encuentra el 85% de los casos, con 18 centros de testeos donde se ubicaron la mayor cantidad

9

de contagios, además de los operativos móviles. En el ámbito de la Comuna 9, tras quedar desafectado en octubre último el centro de testeo que funcionaba en Liniers, a metros de San Cayetano, y el del polideportivo Manuel Dorrego a fines del año pasado, sólo se mantiene operativo el que funciona en la sede del Fortín de Celia Rocha (Chascomús 5240, Mataderos). Allí, al 31 de enero, ya habían sido testeadas 75.521 personas, de las cuales 10.080 arrojaron resultado positivo, lo que equivale al 13.35% por ciento; mientras que en el polideportivo Dorrego, hasta que dejó de estar operativo, se testearon un total de 32.487 personas, 6.034 de las cuales dieron positivo (el 18.57%). La aplicación de vacunas en números En cuanto a la campaña de vacunación, desde el Ministerio de Salud porteño señalaron que, hasta el 30 de enero pasado se habían aplicado un total de 6.747.579 vacunas, de las cuales 2.826.906 corresponden a la primera dosis, 2.630.774 a la segunda y 1.289.899 a la dosis de refuerzo. De ese total de vacunas aplicadas, 72.595 fueron colocadas en dos vacunatorios de la Comuna 9: 37.770 en la sede del club Glorias Argentinas, de Mataderos (que desde noviembre pasado ya no está operativa) y 65.104 en la del club atlético Vélez Sarsfield, que continúa en funcionamiento.

Cursos Holísticos (presenciales y a distancia) Biodescodificación - Reiki - Flores de Bach - Registros akáshicos - Tarot terapéutico Péndulo - Aromaterapia - Péndulo hebreo - Tapping - Gemoterapia - Ayurveda Limpieza y protección de espacios y personas - Numerología - Ho oponopono Llaves angelicales - Armonización de chakras

Avda. Rivadavia 9685 (Villa Luro)

Informes e inscripción por whatsapp al (11)5820-1105

Asesoramiento Impositivo Contable

infinito cursos y talleres

infinito_th

INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

BIGI P R O P I E D A D E S

IMPRESIONES EN GENERAL

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

BOUTIQUE Prét á Portér

COLECCIÓN

Primavera Verano

cdebarrio@hotmail.com

FOTOGRAFÍA DE EVENTOS | FOTOPRODUCTO | VIDEO | DISEÑO GRÁFICO | WEBS | MANEJO DE REDES SOCIALES

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

@LDVPRODUCCIONES_ 11 5343-1393

www.bigiprop.com.ar 15-5310-4258

LDVPRODUCCIONES.COM.AR

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Personajes

Buenos Aires - Febrero 2022

Desde hace 40 años, el Colo Daniel Siciliano está al frente del puesto de Rivadavia y Pola, el mismo que heredó de su padre y de su abuelo

Diarios en colores Josefina Biancofiore Si existiera una estadística sobre las personas que más saludos reciben al día en Liniers, seguramente Daniel Siciliano entraría en el top five. “¡Buen día Colo!”, le dice un vecino que sacó a pasear al perro antes de arrancar para el trabajo. “Hola Jorge”, responde él y se le dibuja una sonrisa tras el escaparate cubierto de diarios y revistas del histórico puesto de Rivadavia y Pola, el mismo que instaló su abuelo hace más de ochenta años, en 1940. Daniel Siciliano –para todos, “el Colo”- es uno de los canillitas de Liniers que decidió continuar con la tradición familiar y hoy luce con orgullo su oficio de diariero. Pero eso sí, es el único en la zona que ostenta el privilegio de ser tercera generación de canillitas. “El pionero fue mi abuelo Genaro, un inmigrante del sur de Italia que salió de su país escapando de la Segunda Guerra. Tenía un hermano en Argentina con un puesto de diarios a diez cuadras de acá, entonces puso éste y trabajó duramente hasta que, cinco años más tarde, pudo juntar el dinero para traer a su esposa y sus tres hijos”, comienza explicando el Colo y cuenta que uno de esos tres hijos de Genaro era Alberto, su papá. Poco tiempo después, Alberto empezó a colaborar con su padre hasta que la ley de la vida lo puso al frente del puesto. “Mi padre trabajó aquí hasta enero

de 2014, cuando falleció a los 78 años. Para entonces yo hacía rato que manejaba la parada. Empecé a compartir el trabajo con él desde los 5 o 6 años. Para mí era una aventura, siempre vivimos en el barrio y venía con él en la bicicleta. Tiempo después, en agosto del 82’, empecé a venir ininterrumpidamente. Eso sí, había que levantarse temprano, abríamos a las 5, ahora a las 6”, evoca con la mirada empañada. Recuerda que su padre estudió encuadernación y hace años que ofrecen esa alternativa a sus clientes. Según el Colo, el servicio de reparto del canillita “es el delivery más antiguo del mundo. Tanto mi abuelo, como mi papá y yo, hemos hecho reparto a domicilio”. Y esa parece ser la clave del oficio: el contacto permanente con la calle. “Lo mejor de este trabajo es estar en la calle –asegura- la calle te enseña todo, lo bueno y lo malo. Acá estamos siempre a pesar de las inclemencias del tiempo, y tenemos un ida y vuelta permanente con la gente, sea cliente o no”. - ¿Clientes o amigos? - Y, en muchos casos son lo mismo. Imaginate que tenemos la satisfacción de contar con clientes que se han mudado, y que como aún no han hecho el cambio de domicilio, en épocas de elecciones vuelven al barrio y pasan por el puesto a saludar. La esquina de Rivadavia y Pola ha sido desde siempre un punto de referencia en el

Tercera generación de canillita. En 1940, don Genaro –el abuelo del Colo- instaló el puesto de diarios en esa esquina tras haber llegado de Italia escapando de la Segunda Guerra. Luego fue su padre Alberto el que continuó la tradición familiar, y desde hace 40 años Daniel Siciliano es la cara visible.

“Antes recibía cincuenta diarios y hoy diez, antes cinco revistas y hoy dos. Claro, las editoriales de diarios todavía no cerraron, pero las de revistas sí, como Atlántida, por ejemplo. Pero eso sí, el que más sale es Cosas de Barrio”.

Tu óptica de confianza en Liniers

barrio, no sólo por su cercanía con la Plaza Ejército de los Andes, sino además porque a cien metros de allí, sobre la calle Risso Patrón, cruzando Yerbal, se encontraba el ingreso a los Talleres Ferroviarios de Liniers. “Los Talleres fueron un símbolo del crecimiento del barrio, ahí trabajaba mucha gente y todos eran clientes, después se sumaron otros que eran comerciantes o cuentapropistas”, cuenta el Colo, que es tan pelirrojo como su bisabuela y su mamá. - ¿Qué es lo más complicado de trabajar en la calle? - Lo peor de esto es la inseguridad, los arrebatos, hay que estar muy atentos. Hay clientes que tienen hijos adolescentes y a la mañana, cuando van a tomar el colectivo, nos encargan que los miremos un poco, y eso es gratificante. Pero más allá de las satisfacciones que le regala su oficio de canillita, el Colo sabe que el principal escollo con el que debe lidiar a diario –valga la redundancia- es con la caída en las ventas. “La primera caída importante fue en el 2000, cuando las editoriales rompieron los códigos de ganancias y resolvieron en forma unilateral que los diarieros teníamos que ganar menos”, recuerda, y explica que “hasta entonces nos quedábamos con el 40% del precio de tapa, pero a partir de ahí pasamos a percibir el 32%, lo que significó una reducción del 20% de nuestro salario”. Para el 2015, con el reinado absoluto de los medios digitales, las redes sociales y las plataformas tecnológicas, se terminó de derrumbar lo más importante del diario: los avisos clasificados y las noticias. “Del 2010 al 2015 las ventas cayeron un 40%, y desde entonces a hoy otro 30% más”, especifica, y aclara que lo que más bajó fue la venta de revistas. “Antes recibía cincuenta diarios y hoy diez, antes cinco revistas y hoy dos. Claro, las editoriales de diarios todavía no cerraron, pero las de revistas sí, como Atlántida, por ejemplo. Pero eso sí, el que más sale es Cosas de Barrio, lástima que es gra-

tuito…”, remarca con una sonrisa este fortinero de ley. Para aggiornarse y cubrir de alguna forma esa marcada merma en las ventas, el Colo le anexó al puesto que lleva su nombre, recarga de Sube y de celularesy venta de juguetes y autos para coleccionar. “Ahora además incorporamos impresiones y fotocopias, todos servicios o artículos que el público demanda”, explica. El otro factor insoslayable, claro, es el de la pandemia. Según el Colo, en su rubro, lo afectó en tres etapas. “Al comienzo fue la peor caída en las ventas por el temor a lo desconocido de la situación, había mala información y se decía que los diarios podían transmitir el virus. Después hubo un pequeño repunte porque la gente empezó a consumir revistas de entretenimientos, y estamos en un término medio entre esas dos etapas, porque para soportar el aislamiento, los médicos recomiendan hacer crucigramas y sopa de letras”. - ¿Cómo te imaginás este oficio en un futuro cercano? - Mi esperanza es que estemos en el piso de la actividad y empecemos a levantar en los seis primeros meses de este año. Pero para eso debemos aggiornarnos aún más, por ejemplo con el cobro de impuestos y servicios, si nos brindan la posibilidad de un seguro, de manera de poder cobrar con débito y así evitar manejar efectivo; con la venta de tarjetas de estacionamiento medido, de entradas de cine, de teatro, de canchas de fútbol, qué sé yo… Sin descuidar las estrategias de venta que tienen las mismas editoriales, con las famosas tarjetas de suscripción. A sus 55 años, y a pesar de los embates del oficio, el Colo se muestra comprensivo, amable y optimista. “¡Chau fiera!”, le gritan desde una bicicleta y el responde el saludo con su mano en alto. - ¿Tu hijo va a seguir con la tradición familiar? ¿Cómo lo ves trabajando en el puesto? - Mmm… difícil… No quiere saber nada con este laburo.

Dra Mercedes Rovere

Contadora Pública Ramón L. Falcón 6936

Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

Ø Tel: (15) 6591-6962 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

Montiel 111 Buenos Aires Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Telefax: 4641-3931 ó 4642-2306/2611 E-mail: diegogoses00@gmail.com 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Historia

Buenos Aires - Febrero 2022

Un pormenorizado repaso por los propietarios de las tierras que luego darían origen al barrio, durante la época de Juan Manuel de Rosas

Los nombres que hicieron historia, cuando Liniers aún no era Liniers Por Gabriel O. Turone (*)

Quintas, fincas y hornos de ladrillo

Si bien se encuentra dentro de las márgenes del revisionismo histórico, esta nota cuadra con el género de lo barriológico, ya que refiere a la historia de una barriada porteña. A quienes hacen culto de estas investigaciones, se los suele llamar “barriólogos”. Por antonomasia, yo me autodefino, más bien, como un aficionado a la historia, con especial simpatía por la corriente historiográfica revisionista. El barrio de Liniers debe su fundación a la jornada del 18 de diciembre de 1872, cuando fue inaugurada su estación ferroviaria. Al rumor de las locomotoras y sus formaciones, iba creciendo este paraje de primitiva estirpe rural. Mucho antes, el 27 de noviembre de 1858, ese mismo ferrocarril ya surcaba los futuro terrenos donde se habría de erigir Liniers, teniendo por destino la estación San Martín (nombre de la hoy Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires). Aquella primera estación de Liniers fue para uso exclusivo de trenes de carga, y nació por iniciativa de un señor apellidado Sosa. A fines de 1872, Liniers se encontraba bajo jurisdicción del Partido de San José de Flores, el cual tenía como epicentro al pueblo homónimo, convertido ahora en barrio porteño. Recién en 1884, el Partido de San José de Flores queda definitivamente incorporado a la Capital Federal, y tres años más tarde (1887), se va a llevar a cabo la mayor amplitud territorial de Buenos Aires, que alcanzó una superficie aproximada a los doscientos kilómetros cuadrados dentro de la cual se encontraba lo que es ahora el barrio de Liniers.

Antes de que se establecieran los límites geográficos de Liniers, los cuales comprenden la avenida General Paz (al oeste), la avenida Juan B. Justo (al norte), la avenida Emilio Castro (al sur), y las calles Anselmo Sáenz Valiente y Albariño (al este), las tierras de la zona ya estaban en manos de familias de prosapia, muchas de las cuales llegaron a posarse en ellas durante la época de Juan Manuel de Rosas. En la parte sur de Liniers, fue un presbítero nacido en Santa Fe, don José Francisco de la Lastra, quien durante la década de 1820 heredó extensas varas de tierra que habían sido del deán Francisco de los Ríos hacia el año 1729. Sin embargo, De la Lastra no pudo comprobar con documentación fehaciente ser tal heredero, por lo que debió testamentar entre 1835 y 1837 “en beneficio de uno de sus arrendatarios y de su esposa (José de la Cruz y Antonia Herrera)”. Para la época, otro vecino ilustre fue el estanciero Miguel Flores, poseedor de tierras entre las avenidas Lisandro de la Torre y Emilio Castro. Sucedía otro tanto con la familia española Romaguera, quien, por 1820, poseía una extensión conocida como “Las Lomas de Romaguera”, delimitada por las contemporáneas calles Escalada, Pizarro, Larrazábal y Manuel Artigas (ésta última ya perteneciente al barrio de Mataderos). Se dice que los Romaguera guardaban parentescos con la casa realeza de los Borbones en la península ibérica. Durante el rosismo, proliferarían las fincas, las quintas y los hornos ladrilleros en estos lares de la vieja campaña bonaerense, gracias a familias y ciudadanos tales como los Naón, los Prado, los hermanos alemanes

Weigel, Francisco Santojanni, Martín Farías, Lorenzo Torres y los Fürst, por mencionar algunos nombres. De estos respetables, nacerá el pujante barrio de Liniers, por eso creo estar haciendo justicia al nombrarlos y evocar sus pioneras actividades en pos del progreso y la cultura. Las principales actividades económicas de todos ellos eran básicamente la siembra, la ganadería y la fabricación de ladrillos. Luis Naón, para citar al primero de los nombrados, fue dueño de numerosas quintas y solares en el poblado de San José de Flores, y tal fue su riqueza que hasta llegó a tener terrenos en las cercanías de la “Posta de Aguilera”, conocido paraje que hoy conforma la localidad de Ciudadela, lindante a Liniers ni bien se traspone la avenida General Paz. Los Naón eran de origen genovés, arrimados al Plata en 1804; Luis Naón fue voluntario durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, formando parte del prácticamente desconocido Regimiento de Quinteros, cuya misión principal consistió en la defensa de las orillas de Buenos Aires ante ataques sorpresivos de los británicos. A Naón se debe la apertura de la pulpería que le dio el nombre al barrio de Caballito, en la esquina noroeste de avenida Rivadavia y Cucha Cucha. Por su parte, los hermanos Samuel y Augusto Weigel eran originarios de Alemania y se habían venido a Buenos Aires en tiempos de la Federación. Ellos ya aparecen como arrendatarios de un sector de la chacra de José Francisco de la Lastra de acuerdo a una mensura dispuesta en 1848. Tres décadas más tarde (1878), los Weigel continuarían figurando en la nueva mensura, aunque esta vez como propietarios de parcelas que se ubicarían en el sector noroeste de Liniers,

entre las avenidas Rivadavia, General Paz, Emilio Castro y Lisandro de la Torre (antiguamente, Tellier). El inmigrante italiano Francisco Santojanni, por su parte, es quien luego de haberse casado con una de las hijas de don José Flores, donó cinco manzanas para hacer un hospital y un parque, y otra manzana para la construcción de un colegio industrial y una parroquia. El referido hospital, no es otro que el Hospital General de Agudos Francisco Santojanni, ubicado en Pilar 950. En cuanto a Martín Farías, éste sirvió como Juez de Paz de San José de Flores entre el 28 de agosto de 1829 y el 18 de julio de 1833. Fue propietario de varias fincas al suroeste de la Capital Federal, una de ellas limitada por el río Matanzas, Lisandro de la Torre, avenida Derqui y avenida General Paz (abarcaba los barrios de Villa Riachuelo y Villa Lugano). Otra de las fincas de Farías, se encontraba entre las avenidas General Paz y Eva Perón (otrora avenida del Trabajo), dentro de los confines de Mataderos. Si bien no tuvo propiedades o arrendamientos en lo que actualmente se constituye como Liniers, el sólo hecho de haber sido Juez de Paz de San José de Flores lo ha caracterizado como la máxima autoridad del Partido homónimo, lo que quiere decir que también mandaba en la campaña linierense. Hemos colocado a Lorenzo Torres como otro precursor de la zona donde se estableció Liniers. Pues bien, Torres fue abogado y funcionario de Rosas, a la vez que decidido seguidor de su visión política. Nacido en 1803, se recibió de abogado en la UBA en 1829. Bajo la Federación, fue diputado provincial, vicepresidente de la Academia de Jurisprudencia, vocal del Tribunal de Apelaciones e

cdebarrio@hotmail.com

Almacén “La Blanqueada” El nombre de este legendario almacén-pulpería de Liniers, no guardaba relación con otros de idéntica denominación que existían, casi al mismo tiempo, en Gorostiaga, San Antonio de Areco, Navarro o Nueva Pompeya (Capital Federal). “La Blanqueada” Almacén, se ubicaba donde antes estaba la quinta “La Gironda” de la familia Fürst, ocupando la esquina de avenida Rivadavia y Bariloche (José León Suárez), a un paso de la General Paz. Se había establecido en el barrio en el año 1876, siendo su dueño el vasco Miguel Echechiquía, quien despachaba bebidas y comestibles. El nombre “La Blanqueada” le fue puesto porque sus paredes estaban pintadas a la cal, tomando, por POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

ende, el color blancuzco que la caracteriza. Anota Ignacio Messina, que esta institución primeriza en Liniers “ocupaba un cuarto de manzana rebosante de sauces, aromos y paraísos que refugiaban entre sus sombras a los caballos de los parroquianos”. Hacia 1886, fue caracterizada como bar y almacén de ramos generales, teniendo un vertiginoso crecimiento ante la llegada cada vez mayor de los convoyes ferrocarrileros, lo que promovía una clientela que podía ir desde lecheros, quinteros, arrieros o simples gauchos que solían jugar a los naipes, tomarse un copetín al paso, una merienda o, sencillamente, un respiro. Además, “La Blanqueada” logró constituirse como el primer ‘banco’ que tuvo el barrio de Liniers. Sucedió que el ferrocarril había ayudado al intercambio comercial de los quinteros y hacendados zonales, los cuales ya podían vender sus productos en los centros urbanos más preponderantes de la provincia con mayor frecuencia y rapidez. Esto trajo aparejado un crecimiento en la afluencia de billetes, de allí que los habitué de “La Blanqueada” a veces evitaban trasladar el dinero de sus negocios, confiándoselo a la guarda de don Miguel Echechiquía. “Bajo su palabra como única garantía –dice Messina-, operaba esta versión primaria de ‘Caja de Seguridad’”. Por último, entre los divertimentos practicados dentro de las paredes de “La Blanqueada” se hallaban la taba y los naipes, pero siempre en un lugar distendido que, de la mano de Echechiquía, brindaba lo mejor de sí para los paisanos orilleros de ese legendario ayer. Fue punto de encuentro amistoso en donde intercambiaban impresiones gauchos, indios, gringos y negros, orgulloso crisol de una Argentina que ha dejado de existir, como “La Blanqueada”, que cedió su sitial a una zapatería. (*) Turone es presidente de la agrupación Jóvenes Revisionistas, vicepresidente de Patricios de Vuelta de Obligado y vecino de Liniers.

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS

Lili Tarot de Luz

15-5310-4258

integrante de la Comisión Inspectora de Programas de Enseñanza. Sobre su actividad ganaderil, en la margen oeste del Partido de San José de Flores (actual Liniers) arrendó y fue propietario de parcelas ubicadas sobre la avenida Emilio Castro, y donde ahora se encuentra el barrio de Villa Lugano, allí también tenía grandes extensiones comprendidas por la avenida Derqui, Lisandro de la Torre y la avenida General Paz. Con esas posesiones figura entre 1848 y 1880, año en que se produjo su deceso. Resulta imposible nombrar los benéficos aportes realizados por los primigenios habitantes del oeste de Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX. Pese a ello, voy a enlistar algunos otros apellidos que no merecen, ni por asomo, el olvido de los injustos. Y al igual que los anteriores, también tienen asignado un espacio en esta nota que recuerda los orígenes más remotos y desmemoriados de Liniers y sus alrededores. Ellos son: Lorenzo y Ramón Caffarena; Ignacio, Juan y Ernesto Battilana; Francisco Sosa; Fernando y Ambrosio Páez; José y Andrés Capurro; Malvicini; Juan Carabelli; Juan Cerrutti; Pedro Trejo; Florentino Borches; Salvador Cánepa; Lema; Massini; Carbone; Sánchez; Suárez; Garavano; Gandini; y Trabuco, entre varios más.

11

LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Educación

Buenos Aires - Febrero 2022

Hasta el 18 de febrero está abierta la inscripción para los cursos de Formación Profesional que ofrece el Ministerio de Educación porteño

Capacitación en oficios gratuita, cercana y con salida laboral El Ministerio de Educación de la Ciudad, a través de la Agencia de Aprendizaje A lo Largo de la Vida, abrió la inscripción a las carreras de Formación Profesional para el primer cuatrimestre de 2022. La oferta educativa tiene como objetivo el desarrollo y la adaptación de habilidades personales, profesionales y técnicas, para que jóvenes y adultos/as tengan la oportunidad de actualizar y desarrollar sus capacidades en el mundo del trabajo, y así mejorar sus oportunidades laborales. Se trata de cursos y trayectos formativos de aprendizaje flexibles con módulos que permiten que los/as estudiantes cursen según su disponibilidad horaria y posibilidades. En todos los casos son propuestas gratuitas, con una duración de entre uno y dos años, y certificación con validez nacional. Los interesados podrán inscribirse en forma digital hasta el 18 de febrero en: https://

inscripciones.buenosaires. gob.ar/. Los cursos se inician el 2 de marzo próximo y hay más de quinientas opciones dentro de la oferta de Formación Profesional orientadas en una amplia variedad de temáticas, como Tecnología, Comunicación, Energía Eléctrica, Mecánica Automotriz, Turismo y Hotelería, Gastronomía, Salud, Indumentaria y Textil, Construcción, Industria Gráfica, entre otras.

Esta oferta se caracteriza por ofrecer capacitaciones teóricas y prácticas, tanto en escenarios simulados como en situaciones reales, para aprender desde la acción y la aplicación concreta en los ámbitos de cada profesión. Está dirigida tanto a quienes buscan seguir formándose en su profesión, como también a aquellas personas que quieren reconvertir su perfil profesional y laboral. “Nuestra oferta busca prepa-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

rar, actualizar y desarrollar las capacidades de las personas para el mundo del trabajo. Capacitamos en conocimientos específicos, competencias básicas, profesionales y sociales para que jóvenes y adultos/as puedan mejorar sus oportunidades de empleabilidad”, sintetizó la Lic. Eugenia Corlona, a cargo de la Agencia de Aprendizaje A lo Largo de la Vida. En total existen 59 Centros de Formación Profesional distribuidos en toda la Ciudad de Buenos Aires, cuatro de los cuales funcionan en el ámbito de la Comuna 9. Desde el 20 de diciembre pasado y hasta el 18 de febrero próximo, los interesados pueden pre-inscribirte y realizar la validación documental de forma remota a través de la página de inscripción online o enviando la documentación a los correos de los centros de formación profesional. Los requisitos de inscripción son simples. Sólo se requiere ser mayor de 18 años y contar

cdebarrio@hotmail.com

con DNI o certificado de inicio de trámite. Dependiendo del Curso o Trayecto Formativo, se puede solicitar, además, el Nivel Primario completo, el Ciclo básico del nivel Secundario completo o el Nivel Secundario completo. Para mayor información y consultas, los interesados podrían contactarse al teléfono 6076-6000 (interno 5035/5040) o vía mail a go.formacionprofesional@bue.edu. ar. Centros de Formación Profesional en Liniers y Mataderos En el ámbito de la Comuna 9 funcionan actualmente cuatro centros de formación profesional, cada uno de los cuales con una oferta distinta en materia de opciones educativas. Ellos son: Centro de Formación Profesional N° 4 (Carhué 2970, Club Nueva Chicago, teléfono 4686-2196, mail: centro4alumnos@gmail. com). Allí se ofrecen cursos de: Armador y montador de paneles y cielorrasos de placas de roca y yeso; Cerrajería; Instalador y soporte de sistemas informáticos; Maquillador/a profesional; Montador de instalaciones domiciliarias de gas; Montador de instalaciones sanitarias domiciliarias; Montador electricista domiciliario; Operador de informática para administración y gestión; Panadero/a

y Peluquero/a. Centro de Formación Profesional N° 11 (Emilio Castro 7680, Dirección General de Flota Automotor, mail: info@cfp11.com.ar, teléfono 4687-9057). Aquí las opciones son: Diseñador de páginas web; Instalador de sistemas solares térmicos para agua caliente sanitaria; Instalador y reparador de equipos de climatización; Instalador y soporte de sistemas informáticos; Mecánico de sistemas de encendido y alimentación; Mecánico de sistemas de frenos del automotor; Mecánico de sistemas de suspensión y dirección del automotor; Montador de instalaciones domiciliarias de gas; Montador de instalaciones sanitarias domiciliarias; Montador electricista domiciliario y Operador de herramientas de marketing digital. Centro de Formación Profesional N° 26 (Montiel 153, Escuela “República Francesa”, mail cfp26secretaria@gmail.com teléfono 4641-0275, de lunes a viernes de 17:30 a 20). Aquí sólo se ofrece el curso de Auxiliar técnico de farmacia. Centro de Formación Profesional N° 36 (Murguiondo 2105, Polo Educativo de Mataderos, mail: cfptreintayseis@gmail.com). Allí se dicta Modelado en 3D y Profesional en programación web.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


13

Cultura

Buenos Aires - Febrero 2022

La primera quincena de febrero tendrá seis corsos y otros seis la segunda. El anfiteatro de Mataderos será la única sede en la Comuna 9

Aunque diezmado por la pandemia, vuelve el carnaval porteño Por un momento, el avance temerario de la tercera ola del Covid-19 hizo tambalear la realización del carnaval porteño. Sin embargo, tras una serie de reuniones, las autoridades del Ministerio de Cultura de la Ciudad acordaron con las agrupaciones murgueras realizar un festejo acotado que se desarrollará en doce corsos ubicados en distintos barrios. Seis de ellos tendrán lugar los fines de semana de la primera quincena de febrero, y los otros seis se montarán en la segunda quincena, para evitar los traslados de las murgas. En el ámbito de la Comuna 9, el corso se realizará en Mataderos, más precisamente en el anfiteatro del Parque Juan B. Alberdi, de Lisandro de la Torre y Directorio, los días 19, 20, 26 y 27 de febrero. “Con el rebrote de la pandemia y el crecimiento de los contagios la mayoría de las murgas debimos suspender los ensayos, y eso hizo que se pusiera en duda la realización de los corsos”, explica Natalia Ponce, vecina de Liniers e integrante de “Los inevitables de Flores”. “El carnaval porteño había sido confirmado a comienzos de diciembre pasado, cuando el escenario sanitario era bien distinto”, recuerda además la conductora de “Realizando fantasías” (jueves de 20 a 22 por FM 105.1) considerada una de las referentes de la movida murguera. De esta forma, aunque con un esquema acotado, el sábado 5 de febrero marcará el retorno de los corsos a las calles y espacios públicos porteños, tras la suspensión del año pasado -por primera vez desde la vuelta de la democracia- cuando, ante el sostenimiento de casos de coronavirus, las murgas porteñas resolvieron suspenderlos y realizar presentaciones virtuales a través de plataformas digitales. Hace apenas unos días, en

Se viene el tutá tutá. Tras un 2021 con carnaval virtual, en febrero vuelven los corsos y la alegría a los barrios porteños. Sólo uno funcionará en la Comuna 9: el del anfiteatro de Mataderos durante la segunda quincena de febrero.

una reunión mantenida vía Zoom entre la Comisión de Carnaval del Gobierno porteño y diversos referentes de las agrupaciones murgueras, se resolvió que habrá corsos en diversos espacios públicos de la Ciudad (calles, plazas y polideportivos) y que las murgas no deberán limitar la cantidad de integrantes. Allí se resolvió además que funcionarán seis corsos en la primera quincena de febrero y otros seis durante la segunda, a lo largo de ocho noches de carnaval. No obstante, al cierre de esta edición, aún restaba confirmarse la realización de una doble jornada de cierre sobre avenida de Mayo, durante los feriados del lunes 28 de febrero y el martes 1° de marzo. De esta forma, en la primera quincena de febrero los corsos se ubicarán en el polideportivo Don Pepe (Herrera 799, Barracas), el anfiteatro del parque Chacabuco (Curapaligüe al 1100), plaza Unidad Latinoamericana (El Salvador 4037, Palermo), polideportivo Colegiales (Ramón Freire 120); plaza Ricchieri (Avda. Beiró 4800, Devoto) y plaza Unidad Nacional (Delfín Gallo 5746, Lugano); mientras que la

segunda quincena de febrero funcionarán en el boulevard del parque Sarmiento (avenida Balbín entre Arias y Correa, Saavedra), plaza Irlanda (Gaona y Donato Álvarez, Caballito), playón del Club San Lorenzo (Avda. Fernández de la Cruz 2145, Bajo Flores), Murguiondo y Zelarrayán (Lugano), parque Lezama (Paseo Colón y Brasil, La Boca) y Anfiteatro de Mataderos (Lisandro de la Torre y Directorio). De esta forma, a diferencia de años anteriores, serán casi nulos los cortes de tránsito por el festejo de carnaval, ya que la mayoría de los corsos tendrán lugar en plazas, parques o poliderpotivos. Si bien hoy no existe ninguna norma que prohíba estos eventos masivos al aire libre en la Ciudad, los corsos requieren una logística bastante compleja de desarrollar en el actual contexto de pandemia. “Durante el traslado en micro de los murgas entre los distintos corsos, se hace imposible garantizar la distancia social entre los murgueros. Además el hecho de compartir instrumentos y micrófonos en los escenarios tampoco aporta a evitar los contagios”, plantea Natalia.

cel: 15-5008-2030

ciencia, r ap Efi

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

En ese marco, algunas murgas han decidido no participar de este carnaval, básicamente por no poder asumir el costo económico que plantea el protocolo sanitario. “Ocurre que el protocolo que exige el Ministerio de Cultura porteño, obliga a contar con más micros y, por lo tanto, más presupuesto”, explica Natalia y agrega que “además este año no habrá una Comisión Evaluadora, que es la que no sólo se encarga de distinguir a las mejores agrupaciones murgueras, sino que las agrupa por categorías y de allí surge el monto del subsidio que reciben”. De esta forma, murgas como la linierense “Batacazo carnavalero” optó por no participar este año del carnaval porteño y presentarse en los corsos del conurbano. No obstante, entre las murgas locales, quienes sí confirmaron su participación este año son “Los Mocosos de Liniers”, “Bate el parche”, “Fantásticos del ritmo”, “Los Caprichosos de Mataderos”, “El metejón de mi vida” y “Los descarrilados de Parque Avellaneda”. Como se sabe, en 1997 las murgas porteñas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad, un reconocimiento más que merecido, ya que desde hace más de 150 años son una marca registrada de la cultura popular porteña. El primer corso que se realizó en Buenos Aires tuvo lugar en 1869 y estuvo animado por comparsas de negros y blancos tiznados, que relucían con sus disfraces y su ritmo, mientras su canto y su baile al compás del bombo disparaban piernas y brazos al aire. Por entonces, el incipiente carnaval porteño comenzó tomando los ritmos afros del Río de la Plata, para luego convertirse en la típica murga barrial en la que sus integrantes buscan, por medio del humor, la picardía y la ironía, hacer una crítica social en cada una de sus letras.

z y honestid ide

de 1972 des ad

Ricardo Daniel Nicolini

¡Anotate en las clases virtuales!

s e d a d e i p o r P Liniers

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710 Mataderos

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555 Villa del Parque

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400 ruccipropiedades@hotmail.com

www.ruccipropiedades.com

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS 81

¡Volvemos a alquilar nuestr o salón del primer piso para fiestas, confer encias y exposiciones! Seguimos con nuestras clases de Tango, Zumba, K arate y Yoga. Con todos los protocolos sanitarios

FONROUGE 68 - LINIERS TEL.: (11)6151-4520 centroresidentespampeanos@yahoo.es

PENSA EN TU FUTURO TERMINA EL SECUNDARIO EN EL INSTITUTO SAN COSME Y SAN DAMIÁN Te esperamos en Ulrico Schmidl 7432 - CABA - Tel.: 4687-8368/7217 (interno 3) sancosmeysandamianweb@gmail.com de lunes a viernes de 18 a 21.30 horas

SI SOS MAYOR DE 18 AÑOS INSCRIBITE PRESENTANDO

DNI / PARTIDA DE NACIMIENTO / CERTIFICADO DE ESTUDIOS CURSADOS 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Literatura / Espectáculos

El paisaje barrial como disparador de historias

Rincón de letras Una vez más le damos lugar a esta sección, dedicada a dar rienda suelta a la creatividad literaria de nuestros lectores. En esta oportunidad incluimos un relato tierno e intimista, que bucea en el entramado de una historia familiar desde la mirada de su protagonista. Elaborado por Inés Vendramín, el texto recrea el particular paisaje de Mataderos que rodea al personaje y sus temores, al tiempo que pinta una atmósfera plagada de recuerdos. De esta forma, aquellos lectores que deseen remitir sus escritos literarios a esta redacción –en formato de cuento o poesía- para ser publicados en este espacio, podrán hacerlo vía mail a cdebarrio@ hotmail.com o de manera postal a Rivadavia 10718 7º Piso Dpto. 34 (1408) Ciudad de Bs. As. El único requisito es que la historia transcurra en algún punto de nuestra entrañable geografía barrial.

Una mirada al pasado Mi bondadosa madre era muy querida en el vecindario. Cuando se le hizo notoria la panza pronosticaron: es niña, pero nuestra anciana vecina dijo “será varón”. En el instante que se escuchó la sirena de la ambulancia por la tranquila calle Chascomús, nació el varón. Mi madre que conservaba supersticiones tribales se largó a llorar y abrazó al niño como si lo

defendiera de alguna catástrofe que lo arrancara de sus manos. Detrás del ginko biloba espié el nacimiento de mi hermano; lo detesté, ni osé mirarlo, imaginaba sus cachetes blandos, los hubiera pellizcado por osar robar los besos que eran sólo para mí. Me sentí dejada de lado, inútiles mis cuatro años por querer competir con Ras “El Amado Deseado”, rey de la familia desde su primer berrido. Quise haber nacido varón. Papá venía a rescatarme cuando me escondía debajo de la mesa. En sus brazos hasta olvidaba de chuparme el pulgar. Atento a mi enojo, se pasaba la mano por la ceja como si ese gesto le transmitiera ideas o palabras, y me retaba con la dulzura de la que solo él era capaz. Entonces acariciaba mis cabellos ensortijados y repetía mi nombre “Alika, Alika ‘La Más Hermosa’… Alika”. Por las tardes, arrastraba hasta la vereda una silla desvencijada, la dejaba a un costado y apoyaba en ella el muñón izquierdo. Triste recuerdo de la guerra. Yo traía el triciclo, papá me sonreía, ida y vuelta, aprobaba; otra ida y vuelta… Cumplí diez años. Pedaleé en la bicicleta nueva. Cuatrocientos metros: Chascomús, Corvalán… Quinientos: Chascomús, Albariño… Seiscientos metros hasta Miralla, José Rodó… él me

Buenos Aires - Febrero 2022 esperaba con elogios por mis progresos. Estaba en la puerta cuando llegué abrazada a mi último novio. Le grité enojada “¿Qué haces acá? No soy una nenita de cuidar, entendélo”. Papá conservaba el orgullo de una raza venida de Etiopía, fueron esclavos en América sin perder la dignidad de reyes, era todo el patrimonio heredado por generaciones extendido hasta nosotros. Lo vi gallardo en muda despedida. Enfermo, en soledad, murió al poco tiempo. Me sentí culpable de su muerte. Deseé morir cuando comprendí que a la par de protección en cada alejamiento paulatino, papá me había enseñado a ser libre. Con la muerte de mamá quedamos solos Ras y yo. Él se movía en la casa con una familiaridad que nunca tuve. Durante años imaginé que éramos una familia unida ¡No sabíamos nada uno del otro! El amor que creía que nos teníamos, al decir de mis amigas, era un recuerdo “impreso en el alma” ¿Pero dónde está el alma? Vi en mayúscula una sola palabra: TRISTEZA. Encerrada en mi dormitorio escuché golpecitos en la puerta. Miré a Ras con tanta insistencia como si lo viera por primera vez que el sonrojo cubrió su cara negra. Cuerpo espigado, pura fibra, noble, afectuoso al decirme “Alika, preparé el almuerzo”, lo abracé y lloré largo rato abatida. No rogué perdón, lo leí en la mirada de mi hermano.

Inés L. Vendramín

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Los martes, miércoles y jueves el ciclo “Vamos las plazas” vuelve a engalanar los espacios verdes de Liniers y Mataderos

Espectáculos infantiles gratuitos y al aire libre en la plaza Sarmiento y en la Onésimo Leguizamón Desde el martes 18 de enero y hasta el jueves 17 de febrero, la Ciudad volvió a poner en marcha el ciclo “Vamos las Plazas”, en el que los martes, miércoles y jueves ofrece treinta espectáculos gratuitos en paralelo para disfrutar al aire libre. La propuesta se extiende en dos horarios fijos y simultáneos: a las 17 y a las 19, cuando las plazas y parques más importantes de la Ciudad se convierten en escenarios para disfrutar en familia de las más variadas y divertidas propuestas infantiles. La propuesta, destinada al público menudo, ya se ha convertido en un clásico veraniego para disfrutar al aire libre, que se repite por quinto año consecutivo. En esta edición se alternarán shows de magia, clown, teatro musical y animaciones infantiles. En un principio estaba previsto que el ciclo se iniciara el martes 11 de enero, pero debido a la ola de calor que azotó a la Ciudad y otras regiones del país esa semana, se postergó siete días. Burbujas gigantes de brillo tornasolado y trajes de colo-

cdebarrio@hotmail.com

res fosforescentes. El sonido de los instrumentos musicales mezclados con las risas y las exclamaciones de asombro de los más chicos. Títeres, clown, teatro. Las plazas y los parques porteños volvieron a llenarse de magia con esta nueva edición de “Vamos las plazas”, el programa de la Ciudad que lleva a los espacios verdes porteños diversos espectáculos para el disfrute de los vecinos. Desde la plaza Almagro hasta el Parque Chacabuco, y desde Barrancas de Belgrano hasta el parque Rivadavia, son treinta los espacios verdes porteños que reciben a quienes quieran vivir una experiencia diferente a pocas cuadras de su casa. En el ámbito de la Comuna 9, esta vez los espacios verdes elegidos son la plaza Sarmiento, de Cosquín y Tuyutí (Liniers) y la Onésimo Leguizamón, de Guaminí y Ercilla (Barrio Naón, Mataderos). En la plaza de Liniers los espectáculos se inician a las 17, mientras que en la de Mataderos a las 19. Además, muy cerquita de allí, la plaza Ejército de los Andes,

de Rivadavia y Albariño (Villa Luro) también será sede del ciclo y allí los shows comienzan a las 17. “Vamos las plazas busca incentivar al vecino a redescubrir los espacios verdes de su barrio y conectar desde otro lugar con ellos a partir de actividades variadas y divertidas para toda la familia. Como en las ediciones anteriores, queremos ver las sonrisas de miles de chicos cautivados con la magia de las plazas y parques de la Ciudad”, señaló el secretario de Atención Ciudadana y Gestión Comunal porteño, Facundo Carrillo. Al igual que el año pasado, los espectáculos se realizarán de acuerdo a los protocolos sanitarios previstos en el marco de la pandemia, respetando un aforo máximo de cien participantes por show, con distanciamiento social y demarcación de burbujas en el piso, uso de tapabocas, alcohol en gel y medición de la temperatura en los accesos. Todos los espectáculos son gratuitos y se suspenden por lluvia.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Febrero 2022 Peligro latente: falta una alcantarilla en Emilio Castro y Cosquín No se trata de la guarida de It, el payaso asesino del irrepetible Stephen King, pero el pozo ciego que forma la alcantarilla faltante sobre la avenida Emilio Castro al 7016, bien podría transformarse en una trampa mortal (ver foto). La enorme boca de tormenta ubicada justo donde comienza la estación de servicio Puma, de Emilio Castro y Montiel, mantiene en vilo a los vecinos, que temen por un eventual accidente, cosa que, a la fecha –y de casualidad- aún no ocurrió. “Intentar subir o bajar del colectivo sin quebrarse una pierna es una lotería, y ni que hablar para una persona mayor”, advierte Carola Bonelli, que cada mañana toma el 113 en esa cuadra para dirigirse a su trabajo. Son dos las alcantarillas de hierro que deberían cubrir la boca de tormenta, pero por motivos que se desconocen, desde mediados de enero pasado sólo una cubre el enorme pozo que se extiende paralelo al cordón, de casi un metro de largo por medio de ancho, a tan sólo tres metros de la parada del colectivo 113, en Emilio Castro 7016. Al tomar conocimiento de la situación, Cosas de Barrio se puso en contacto con diversos juntistas de la Comuna 9, quienes se comprometieron a solucionar el tema a la mayor brevedad. Sólo resta esperar que pongan manos a la obra y se evite de esa forma un episodio lamentable. Tardes de música en el Parque Avellaneda Como cada verano, el Espacio Cultural Chacra de los Remedios, del Parque Avellaneda (Directorio y Lacarra), pone a disposición de los vecinos una amplia gama de espectáculos gratuitos para disfrutar en familia. Durante el mes de febrero las tardes estarán bañadas de música, con diversas y atractivas opciones, que aquí enumeramos. El domingo 13 a las 19 se presentará en el Antiguo Tambo “Fórmula Beat”, la banda tributo a The Beatles, que recorrerá los inolvidables clásicos del repertorio de los cuatro de Liverpool. El sábado 19 a las 19, en el playón del Antiguo Tambo, tendrá lugar el 2° Encuentro de Cantautores de Parque Avellaneda, cuyos intérpretes se presentarán en formato unplagged. También en el playón, pero el domingo 20 desde las 18, será el momento de la Tarde de Percusión Oriental

su escribanía, ubicada en el primer piso de Montiel 111, a metros de Ramón Falcón, en el corazón de Liniers, supo ganarse el cariño de clientes y amigos a quienes acompañó y aconsejó con profesionalismo y sensibilidad. Socio vitalicio de su querido Vélez Sarsfield, acompañó como escribano cada trámite u operación de la populosa entidad de Liniers, dando fe pública de lo presentado por el club de sus amores. Vaya entonces el reconocimiento eterno para este gran profesional linierense y las condolencias para sus amigos y familiares, especialmente sus hijos Marta y Diego.

Adiós al escribano fortinero. La entrañable imagen del escribano David Goses, fallecido a los 82 años el 2 de febrero último, se mantendrá inalterable como símbolo del notariado en el barrio de Liniers. con “Taikoi”, la agrupación de percusión japonesa que difunde su cultura a través de la ejecución de tambores e instrumentos típicos y diversos, a los que le suma el canto y el baile tradicional japonés. Junto a ellos se presentará “Sang Bagaskara”, el grupo de gamelán de la Embajada de Indonesia en Buenos Aires con su repertorio de música étnica de Indonesia. El sábado 26 a las 19, en el playón del Antiguo Tambo, estará sonando en vivo “Peligrosos inocentes”, la banda de rock oriunda de Flores nacida en 2004. El domingo 27 de febrero a las 19, también en el playón del Antiguo Tambo tendrá lugar la presentación de “In Pulso Ensamble”, la escuela dedicada a la enseñanza de música popular a través de talleres, con un atractivo repertorio musical en base a instrumentos de viento y percusión. Posteriormente será el turno de “La Guarnición”,

un ensamble de vientos y percusión de zona oeste que deviene de un taller de brass autogestivo. Finalmente, el martes 1° de marzo (feriado de carnaval) el ciclo se cerrará a puro ritmo en el playón del Antiguo Tambo con “Rock & Dance Bailamos Rock”, a cargo de “Circuito Urbano”, un proyecto conjunto de musicalizadores y profesores de baile, que han generado un circuito en plazas y parques para bailar rock clásico y tradicional, en familia. Todas las funciones son gratuitas y se suspenden por lluvia. Más info al teléfono 4671-2220. Pesar por la partida del escribano David Goses El 2 de febrero pasado, a los 82 años, falleció el reconocido escribano de Liniers, David Goses (ver foto), un hombre íntegro, querido y respetado no sólo por su profusa labor profesional sino por su acostumbrado don de gente. Desde

Pozo ciego. Justo al pie de la parada del 113 y a pocos metros del acceso a la estación de servicio de Emilio Castro y Cosquín, la ausencia de una alcantarilla presenta una trampa mortal para peatones y automovilistas.

En Mataderos, los peones y los alfiles están de luto Al cierre de esta edición, el jueves 3 de febrero dejó de existir el destacado ajedrecista y vecino de Mataderos, Juan Carlos Hase. Este notable maestro el ajedrez, de 73 años, era reconocido además por su notable labor solidaria y su permanente vocación docente. “Fue un maestro de maestros, creador del plan nacional de ajedrez escolar. Pero lo más importante, Juan Carlos era una gran persona, solidario y desinteresado. Se nos fue uno de los mejores”, resumió Jorge Elger, titular del Centro de Comerciantes de la avenida Juan B. Alberdi. Nacido el 24 de abril de 1948, Hase fue un ajedrecista genial que representó a la Argentina en cuatro olimpíadas de ajedrez: en 1972 en Skopie, en 1978 en Buenos Aires, en 1980 en La Valeta y en 1982 en Lucerna. Ese año se coronó subcampeón de Argentina –secundando al maestro internacional Jorge Rubinetti- tras el recordado desempate contra Luis Bronstein, Jorge Gómez Baillo y Daniel Cámpora. Entre sus partidas más memorables, hizo tablas con el campeón mundial ruso Anatoli Karpov y venció al danés Bent Larsen, entre otros tantos reconocidos ajedrecistas. Pero además, Hase fue un docente excepcional, un verdadero maestro en la enseñanza del ajedrez que entendía el juego-ciencia como una herramienta de transformación y generación de pensamiento crítico. Hace unos años, en una recordada nota publicada en el diario Página 12, Hase expresó “nunca quise un ajedrez de elite, ni un mundo de elite”, por eso forjó su vida como en un tablero ajedrez, repartiendo valores en simultáneas, defendiendo a los peones y poniendo en jaque a los poderosos. Adiós maestro, hasta la próxima partida.

15

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

OS

A AN

DI

I AR

I

L LI

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Estamos a tu disposición

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

AHORA EN

Montiel 305, esquina Ventura Bosch – CABA

Adherido a

cecovip@live.com Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

www.cecovip.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº281

1

C

2

A

3

R

4

N

5

A

6

V

7

A

8

L

9

D

10

E

11

C

12

I

13

U

14

D A

15

D

16

CORREO DE LECTORES Buenos Aires, 12 de enero de 2022 Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Me dirijo a usted y a los vecinos lectores de su medio (entre quienes se cuentan los funcionarios de la Comuna 9) para hacer pública mi desazón ante la sucesión de hechos lamentables que, de un tiempo a esta parte, vienen ocurriendo en mi querido Parque Avellaneda. En mi caso, como titular de la Red de Vecinos del barrio Parque Avellaneda, me extraña que desde hace varios años se encuentre sin funcionar el famoso trencito del Parque y ningún funcionario de la Comuna o la Ciudad se ocupe de revertir esta situación. Pero esa no es la única anomalía que ocurre en el predio. Otro hecho indignante es la desaparición desde hace más de dos años, de las famosas esculturas que engalanaban el parque como resultado de una competencia mundial y otras importantes donadas por famosos

escultores vecinos. Con respecto al problema del trencito, nadie conoce el motivo por el que dejara de funcionar y con relación a las esculturas, según me indico el exdirector del parque, el Gobierno de la Ciudad las retiro para su limpieza. No obstante, según mis averiguaciones, en ambos casos las respuestas son falsas. Vivo frente al parque desde hace más de 60 años y nunca hubo casos semejantes. No se entiende cómo un parque tan importante como el nuestro, cada día que pasa se observa más abandonado. Respecto a las esculturas, algunos vecinos indican que las han visto en otros parques. Yo mismo he llamado al MOA (la entidad oficial que se ocupa de restaurar, sanear, poner en valor y limpiar las esculturas centenarias que fueron vandalizadas o dañadas por el paso del tiempo) y me indicaron que no cuentan con suficientes fondos para los trabajos a realizar. Además hablé con un vecino que es el autor de la obra “La familia”, una gran escultura que se encon-

Buenos Aires - Febrero 2022 1.(Los) Histórica murga de Liniers, creada en 1953, en la que bailara el inolvidable personaje de la respuesta 4./ Dícese de los niños a los que se les caen los mocos. 2.Espacio artístico circular en el que se ofrecen espectáculos que pueden ser observados desde distintos sectores. En Mataderos funciona uno en el Parque de la respuesta 8, y allí tendrá lugar el (respuesta 3) de la Comuna 9. 3.Denominación que recibe el desfile de carnaval que se realiza en los distintos barrios porteños, donde las murgas muestran su destreza sobre un palco o en la calle./Natural de la isla de Córcega. 4.(Agustín) Seudónimo del inolvidable murguero de Liniers, de apellido Fernández, que bailara en la murga de la respuesta 1 y participara del video “El murguero” de Los Auténticos Decadentes. 5.Dícese del día que no es laborable, como el lunes y martes de carnaval, que fueron derogados por la dictadura en 1976 y puestos en vigor nuevamente en 2004. 6.Nombre de la colorida indumentaria que utilizan los murgueros, plagada de lentejuelas, dibujos e inscripciones./ Saco masculino que

llega hasta la rodilla. 7.Denominación que reciben los pequeños y simpáticos integrantes de las murgas. También se llama así al animal doméstico que vive con una familia y al personaje animado que es utilizado como símbolo de un equipo. 8.(Juan Bautista) Atractivo parque mataderense ubicado en Lisandro de la Torre y Directorio, en cuyo interior funciona el (respuesta 2) donde se desarrollará el (respuesta 3) de la Comuna 9. 9.Insignia sujeta a un mástil conformada por una pieza cuadrada o rectangular, que solían emplear los caballeros del Medioevo y que caracteriza a las murgas. 10.(Loco) Especie de pomo con forma de servidor público y un vaporizador en su extremo, que surgiera en los años 80 y hoy es una pieza de culto./Persona que se dedica a apagar incendios. 11.Bellísima ciudad del noreste de Italia rodeada de canales y surcada por góndolas, donde cada año se celebra el carnaval tradicional y la gente luce imponentes máscaras. 12.(Los) Popular centro murga de Mataderos creado en 1991 e identificado con los colores verde y azul./Que hacen capricho.

13.Recipiente en aerosol del que se desprende un producto blanco y vaporoso –similar al de afeitar- con el que los chicos se divierten en los (respuesta 3). El más conocido es “Rey Momo” y “Festival de nieve”. 14.En los carnavales de antaño, cuando no existía la nieve de la respuesta anterior, los chicos se divertían con agua y el método más efectivo para empapar a otro era el “…”./ Golpe dado con el balde. 15.Murga creada en el club atlético Vélez Sarsfield, que solía engalanar la salida del equipo a la cancha en cada encuentro de local. Los Fortineros de “…”./Órgano vital que bombea sangre hacia todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos. 16.(Los) Otra de las históricas murgas de Liniers, surgida en la asociación de fomento del pasaje Félix Origone./Moe, Larry y Curly eran tres.

Norberto Aón y Diego Razzotti, que han completado correctamente nuestro 280° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Liliana Canselmi, María Martha Pérez Lossa y Joe Biden, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Rivadavia 10718 – 7° “34” - CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 46414892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

SuperBarriograma Edición Nº280 1 2

O

L

I

V

E

R

D

O

R

R

E

G

O

C

O

R

S

O

U

C

A

R

A

C

H

A

U

S

I

N

A

S

A

N

T

O

J

A

N

N

N

F

I

T

E

A

T

R

O

E

N

G

U

E

P

L

A

T

A

3 4

C

5 6 7

A

8

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 280 Felicitamos a Lidia Diéguez, Silvia Paván Vendramín, Norberto Cicerchia, Bettina Aguirre, Alejandra Dalascio,

D

9 10

A

S

S

E

N

S

A

C

I

O

11

P

R

O

T

E

C

C

I

O

N

12

P

E

L

O

P

I

N

C

H

O

R

13

E

D

E

S

U

14

H

U

M

E

D

A

D

S

K

A

T

E

S

E

D

A

L

15 16

R

O

I

N

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892 traba en perfecto estado junto a un camino interior del parque, quien también habló con el MOA, les propuso restaurar su obra en lo que necesite, y recibió como respuesta una negativa. ¿Cómo puede ser que obras de granito y otros materiales que sólo había que lavarlas, el Gobierno de la Ciudad no haya procedido a solucionar el problema en el lugar con la asistencia de profesionales en el tema? Como si fuera poco, el arbolado no ha sido podado, lo que viene afectando su crecimiento y posible desaparición en breve plazo. Tampoco se observa el regado de plantas, como corresponde. Sí se ven numerosos jóvenes jugando fútbol, destruyendo todo a su paso, cuando hay una cancha para eso ¿Y los cuidadores dónde están? Porque además ingresan motos y juegan carreras por los caminos interiores. Por todo eso me preguntó ¿Qué está pasando en el querido Parque Avellaneda? ¿Por qué ni el Gobierno de la Ciudad ni la Comuna 9 toman cartas en el

asunto? ¿Por qué no existe una vigilancia real como ocurre en otros parques? ¿Por qué no funciona el trencito? ¿Por qué no se devuelven las esculturas? Guillermo O. Nacht geosna@yahoo.com.ar 4671-4228

teléfono

R: Gracias Guillermo por hacernos llegar sus inquietudes referidas a la actualidad que atraviesa el pulmón verde de la Comuna 9.

Buenos Aires, 3 de enero de 2022 Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo Ayer por la mañana, charlando con la señora que viene a casa a ayudarnos –una excelente persona, oriunda de la localidad santiagueña de Pozo Hondo- salió el tema de la futura construcción de torres en Costa Salguero

y Costanera Sur, a partir de un informe del noticiero. Ella vive con su numerosa familia en el corazón de La Matanza. En el informe televisivo recordaban que a comienzos de diciembre pasado la Legislatura porteña había aprobado las leyes que autorizan la construcción de esos enormes edificios en tierras emblemáticas ganadas al río. Lo que a uno le preocupa, es que el próximo gobierno, sea cual fuere, se oriente hacia una impronta de división socio-económica tajante, como se está viendo en estos tiempos: por un lado los que son ricos (sea como fuere) y “los otros”, que de algún modo, “se las arreglen”. Los que somos veteranos de la vida, hemos podido trabajar, estudiar, formar familia y hasta viajar -modestamente y dentro del país. Pero hoy uno va viendo que todo eso se está haciendo muy pero muy cuesta arriba, o sencillamente imposible para la gente joven o no tan joven del presente. En otras palabras, la sociedad del presente se ha dividido tajantemente: si

podés, podés; y sino “out”, fuera. Y esto es lo que, precisamente uno no quiere, es más, repudia. Por eso, mirando hacia el futuro, anhelo fervientemente que lo que venga sea distinto. Ojalá exista una orientación socio-económica que no ningunee a los sectores humildes, que son muchos, cada vez son más. No vean en modo alguno una postura política partidaria en mis palabras (hace rato que dejé de lado “la política”). En fin, he querido decir estas cosas porque, tal como decía una murga en la excelente obra de teatro “El avión negro” (referida al retorno de Perón al país) “una cosa es ser paciente y otra cosa es ser boludo”. Cordialmente, Néstor Galli nestor.e.galli@gmail.com R: Coincidimos plenamente con sus palabras, Néstor. Mientras varios legisladores levantan su diestra para aprobar proyectos de este tipo, a muchos nos invade la sensación de ser tomados por “boludos”.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.