24 08 2013

Page 15

Y le tocó a otro parque

Ben Affleck se ha puesto las mallas para interpretar con poco éxito a un superhéroe; pero al parecer el oscarizado actor interpretará a Batman en el nuevo proyecto hollywoodense. /C7

La Alcaldía del Caroní realizó trabajos de mantenimiento y reparación en el Parque Cachamay, lugar donde se está llevando a cabo el Filven. El burgomaestre admitió el deterioro de los espacios naturales. /C3

C n Betty Lyon Bonucci

cultura@correodelcaroni.com

P

ocas cosas son tan maravillosas como el encuentro con la naturaleza; y durante todo el año, en especial en tiempo de vacaciones, Ciudad Guayana ofrece dos espacios hermosos para eso: los parques Cachamay y La Llovizna. Desde ayer, y durante todo el fin de semana, el verdor del Cachamay recibe amablemente a la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven). Alrededor de 14 editoriales nacionales y cinco locales se dan cita en la ciudad para traer a los guayaneses las novedades literarias y los mejores clásicos. A las 9:00 de la mañana de ayer, las editoriales comenzaron a armar sus stands en el área de la cafetería del parque, al igual que los artesanos de los distintos municipios. Uno de los primeros artesanos en tener su puesto listo fue el alambrista Raúl Deffit, quien se interesó por la artesanía desde los 13 años de edad, y desde hace 17 años trabaja principalmente con alambre. Sobre la mesa de Deffit hay una orquesta de más de 20 figuras de músicos que no superan los 30 centímetros de altura, esa es la colección que el artesano trae a la Filven para deslumbrar a los visitantes, pero afirma que también realiza juegos didácticos y cualquier figura que le pidan con el material. Alrededor del stand de Deffit hay de todo: artesanías de arcilla, de madera; orfebrería, dulces típicos y remedios caseros; y diagonal a la sección de artesanías, los libros bañan cada una de las mesas.

Variedad literaria

Sobre los libros, con letras grandes escritas en papel fosforescente, cada editorial expone las ofertas del día. Mientras que los visitantes pasean detenidamente por cada mesa leyendo títulos y autores, levantándolos para revisarlos a detalle. Desde William Shakespeare hasta El Código Da Vinci, de Dan Brown, pasando por toda la colección de Isabel Allende, se puede encontrar en la Filven. Pero no quedan por fuera libros sobre historia de Venezuela, cultura, filosofía, sociología, política y cuentos infantiles. Hay de todo, para todos. También, se ha desplegado una programación para disfrutar de todas las artes. Pues, además de la venta e intercambio de libros, hay jornadas de lectura, presentaciones teatrales, conversatorios, recitales de poesía, música y bautizos de libros de escritores locales.

FOTO ALSOBOCARONÍ

Affleck de superhéroe

Correo del Caroní

Ciudad

Ciudad Guayana sábado 24 de agosto de 2013

Fiesta de libros se funde con la cultura en el Cachamay Artesanos, músicos, bailadores y escritores impregnan al parque Cachamay de artes. El joropo guayanés

Fundación Paraamú realizó una muestra de joropo guayanés durante la presentación del libro escrito por Fabiola Mendoza

FOTOS ORLANDO GÓMEZ/WILMER GONZÁLEZ

La Filven estará en la ciudad hoy y mañana, de 9:00 am a 5:00 pm

Durante todo el fin de semana se estará realizando la novena edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela.

Primer bautizo

Ayer, el primer libro bautizado en esta novena edición fue El joropo guayanés, escrito por Fabiola Mendoza. La investigadora y directora de Fundación Paraamú se ha dedicado durante más de 20 años a recopilar información sobre las tradiciones venezolanas, en especial sobre las guayanesas. “En el área de las tradiciones me detuve a pensar que eso no fuera una agrupación de danzas de reproducir cosas, sino que fuera una agrupación que se dedicara a

Raúl Deffit realiza figuras de todo tipo con alambre

investigar sobre las tradiciones venezolanas, principalmente las del estado Bolívar, entonces comencé con mi grupo, moviéndome por el estado y lo más conocido aquí era el calipso, pero hay una cantidad de

Miguel Pedríquez, artista plástico: “Esta es una de las cosas que se deben hacer siempre, unir esfuerzos con los diferentes géneros del arte: el teatro, la música, la danza, la pintura... y este espacio abierto nos permite que la comunidad tenga acceso”.

Pedro Pantoja, cultor: “Bueno, la verdad es que no me esperaba ver esto tan bello. Vengo en representación de El joropo guayanés, yo soy uno de los cultores del baile del joropo guayanés, trabajé junto a Fabiola Mendoza en el libro”.

tradiciones que algunos conocían y otros no. Me fui, ya en un trabajo más científico, a recorrer las comunidades, para saber verdaderamente quienes eran sus protagonistas”, explicó sobre el origen de su investigación. En 1997, Mendoza realizó una tesis de maestría enfocada en el joropo guayanés. “Hice un CD-Room

Raúl Deffit, alambrista: “Yo empecé a los 13 años en Caracas, en el liceo conocí al famoso rey del alambre, Mambo Ontiveros, ese sigue siendo mi maestro. De los 38 años que tengo realizando la artesanía, tengo 17 años con el alambre y hago cualquier figura: músicos, juegos didácticos y lo que me pidan”.

Fabiola Mendoza, bailadora e investigadora: “En 2008 presenté el libro (sobre joropo) y el Ministerio de la Cultura lo llevó a CD-Room, luego yo con la Fundación Paraamú lo llevé a un formato para que lo manejaran los niños, y el Ministerio de la Cultura se interesó en que llegara a más lugares y que fuera impreso”.

didáctico, para todo el que quiera, y poco a poco fui filmando el proceso de lo que iba pasando con el joropo”, a partir de allí, llevó la información al Ministerio de Cultura.

Programación sabatina

Hoy, a partir de las 9:00 de la

La investigadora Fabiola Mendoza presentó ayer su libro El joropo guayanés, en el cual reúne a distintos cultores para dar a conocer toda la historia y los detalles del género dancístico. “Nosotros tenemos nueve variantes del joropo. Éstos se dan por la forma de bailarlos y los instrumentos que se tocan. Por lo menos aquí hay cuatro, maraca y bandola guayanesa, que es como la del joropo oriental pero cambia en la forma, y al cambiar la forma de la bandola, cambia la rítmica y la sonoridad”, explicó Mendoza, quien también es directora de Fundación Paraamú, dedicada a la difusión de las tradiciones a través de la investigación y el baile. “Yo soy llanera, soy de Guárico, y las variantes del joropo las veo rápido en el cuerpo. Cuando yo enseño un paso les digo, en Guárico se llama de esta manera, es el mismo aquí, pero tienen distintos nombres. Y también cambia el ritmo, por lo menos el joropo llanero, quien te da el movimiento, el que te marca la estructura del zapateao es el arpa, aquí es la bandola”, apuntó.

mañana, Biblioteca Ayacucho presentará varias de sus nuevas publicaciones, entre ellas: Poesía y prosa de Gustavo Pereira, El maestro como líder, principios generales de la educación de Luis Beltrán Prieto Figueroa y Recuerdos sobre la Rebelión de Caracas de José Domingo Díaz. A la 1:00 de la tarde se realizará la segunda jornada de lectura, con una dramatización del Taller de Teatro y Títeres Retablo y Fundación La Barraca. A las 2:00 de la tarde iniciará el recital de poesía con poetas regionales y el homenaje al cronista de la ciudad Leopoldo Villalobos, seguido de la presentación de la Coral Anallessi Ramírez del estado Yaracuy, y la presentación musical del grupo Berejú.

Cacao Literario ofrece dulces típicos, remedios caseros y libros de gastronomía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
24 08 2013 by Correo del Caroní - Issuu