INAH_Correo Culturas 48

Page 1

Museo Nacional

CORREO

de las Culturas del Mundo Vol. V, número 48, 15 de septiembre de 2009.

CEDICULT

Director: Leonel Durán Solís

Una exploración iconográfica de la Cuenca del Pacífico en homenaje póstumo al Dr. Seddon Bennington, Director del Museo Te Papa de Nueva Zelanda

correodelasculturas@gmail.com


Presentación

Países y culturas de la Cuenca del Pacífico en imágenes Asia y Oceanía: Rusia, China, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Taiwán, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Camboya, Brunei, Malasia, Indonesia, Singapur, Hong Kong, Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea. América: Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.


Presentación

Litorales de la diversidad

E

n realidad se trata de más de 40 países, una centena de idiomas y dialectos, cinco religiones principales, ideologías de muchos signos, todos los paisajes

imaginables, así como decenas de miles de especies vegetales y animales. Entre las cumbres nevadas más inhóspitas y las playas más plácidas se extienden selvas, desiertos, tundras, sabanas y otras muchas creaciones de la naturaleza y de la cultura cuya diversidad exigiría una biblioteca de incontables volúmenes para abarcar todos sus aspectos. Y aunque en este número del Correo no se hace referencia a ello, es preciso recordar algunas de las naciones que han dejado sentir su influencia en nuestro país: China, Japón, Filipinas y, desde luego, en América, Estados Unidos y Chile. Cada tanto, el Correo de las Culturas del Mundo publica un número en cuyo contenido predomina lo visual sobre lo textual, pues consideramos que la elocuencia de algunas imágenes reunidas puede tener un sentido tan rico como el de todo un sesudo tratado. Los chinos hablan de “leer” una pintura, no de mirarla o admirarla, idea que no es difícil suscribir cuando se trata de la multiculturalidad en imágenes. El Museo Nacional de las Culturas prepara una exposición especial sobre la Cuenca del Pacífico para ser presentada cuando reabra sus puertas tras un periodo de renovación de su continente y replanteamiento de sus contenidos. Por ello, en esta ocasión el Correo, que esCultura una publicación del Centro Estudios ibérica. Finales S. III, de inicios S. II sobre a.C. la Diversidad Cultural, presenta una selección de fotografías que aluden a la diversidad étnica y cultural de algunos países y ciudades ribereños de ese gigante de agua. La referida exposición hará énfasis en los productos tanto del imaginario colectivo como de la creatividad individual de algunos de los pueblos de esa inmensa área geográfica, pero la iconografía que aquí se presenta sólo puede ser una guía visual exploratoria de esta parte del globo cuya biomasa proporciona alimento, inspiración y recreo a millones de personas. Lamentablemente, debido a la falta de espacio, no se han incluido aquí regiones, etnias o culturas como las de algunos Estados isleños como Samoa, Fiji, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau, Islas Salomón, Timor-


Presentación

Leste, Tonga, Nueva Caledonia (Kanaky), Tuvalu y Vanuatu. En cambio, se ofrecen fotografías interesantes de más de veinte sitios asombrosos por su exuberancia natural no menos que por la pujanza económica y cultural que proyectan sus pobladores desde los litorales del Pacífico. En alguna enciclopedia en línea se lee: “en síntesis, la Cuenca es un universo de personas y de Estados en donde el concepto del desarrollo, concepto cultural netamente occidental, choca permanentemente con las concepciones culturales locales de comprensión y de entendimiento de los vocablos progreso y estabilidad que se aplican en estos espacios y que hacen posible el desarrollo”. ¿Cuál desarrollo?, preguntaría un maorí neozelandés o un kogui colombiano. Uno de los objetivos del CEDICULT es apoyar la educación para que las nuevas generaciones entiendan y asuman al género humano como una entidad constituida por cuatro órdenes o niveles: individuo, familia, sociedad y especie. Entonces, para entender cabalmente las culturas de la Cuenca del Pacífico será preciso poner en crisis el paradigma de Occidente construido por Descartes y padecido por numerosas naciones consideradas inferiores por asumir con orgullo sus diferencias filosóficas, religiosas, estéticas y en general identitarias. El nombre del juego es “relativización de los absolutos” para permitir que florezcan el diálogo y la tolerancia entre entidades sociales y políticas distintas. En ese contexto, es válido preguntar ¿qué tienen en común Canadá y Brunei, México y Rusia, Ecuador y Corea del Norte, seis conspicuos países de la cuenca? Algunas respuestas se pueden hallar en disciplinas como la geografía cultural (en particular en las propuestas de la famosa “Escuela de Berkeley”, fundada por Carl Sauer en los años 20 del siglo pasado) y desde luego en la antropología, pues ambas se ocupan de fenómenos tales como el lenguaje, la religión, las estructuras económicas y de gobierno, las artes, las letras, las prácticas sexuales o culinarias, los ritos diversos, entre muchos otros aspectos culturales para explicar por qué y de qué manera los grupos humanos actúan como lo hacen en las áreas en las que viven. Desde hace milenios el hombre interactúa con su medio natural, no como un divertimento sino como una asociación en la que participan las expectativas y los intercambios entre cultura y natura, sin olvidar el impacto negativo que sobre


Presentación

esta última ejercen algunos grupos ocupados sólo en satisfacer intereses económicos egoístas y, peor aún, peligrosos para la especie humana toda. Nadie ignora que las cuatro decenas de Estados que integran la Cuenca del Pacífico representan aproximadamente el 40% de la población mundial, la cual produce más del 45% del monto total del PIB generado en el planeta. En sus mares, estos países poseen una cantidad ingente de recursos biodiversos y tienen en los fondos de sus mares los principales yacimientos de minerales útiles. Se sabe también que hoy es el área más dinámica y de mayor crecimiento en el comercio internacional y en la economía global. ¿Quiere ello decir que ya se está trabajando de manera concertada para la preservación de la totalidad de los valores culturales de este incalculable depósito de riquezas, tanto conocidas como inexploradas? Sería aventurado afirmarlo, pero al menos hay pensadores —académicos o no, independientes o institucionales—, que en aras de una mejor comprensión de nuestro mundo, trabajan con ese noble fin, en particular en el ámbito educativo. Como ha escrito el filósofo Edgar Morin: Transformar a la especie humana en verdadera humanidad se vuelve el objetivo fundamental y global de toda educación, aspirando no sólo al progreso sino a la supervivencia de la humanidad. La conciencia de nuestra humanidad en esta era planetaria nos debería conducir a una solidaridad y a una conmiseración recíproca del uno para el otro, de todos para todos.

La pequeña muestra fotográfica que ofrece el presente número del Correo de las Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. Culturas del Mundo es apenas un atisbo a la parte superficial, epidérmica, de un cosmos natural, político y cultural policéntrico. A quienes no tienen la oportunidad de recorrer ese medio mundo, sin duda les será útil ver (leer) las imágenes que aparcen en las siguientes páginas para darse idea de la dimensión compleja y multidimensional de un tema cuyos especialistas se encuentran en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México y en la UNAM. Mariano Flores Castro


La cuenca


Rusia

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.


China


Jap贸n

Cultura ib茅rica. Finales S. III, inicios S. II a.C.


Indonesia

10


Corea

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

11


Filipinas

12


Vietnam

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

13


Taiwรกn

14


Camboya

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

15


Brunei

16


Malasia

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

17


Singapur

18


Hong Kong

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

19


Tailandia

20


Tailandia

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

21


Australia

22


Nueva Zelanda

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

23


Papúa Nueva Guinea

24


Canadá

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

25


Estados Unidos

26


México

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

27


Guatemala

28


El Salvador

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

29


Honduras

30


Nicaragua

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

31


Costa Rica

32


Panamá

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

33


Colombia

34


Ecuador

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

35


Perú

36


Chile

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

37


Directorio

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECTOR GENERAL ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ SECRETARIO TÉCNICO RAFAEL JULIO PÉREZ MIRANDA

SECRETARIO ADMINISTRATIVO LUIS IGNACIO SAINZ CHÁVEZ

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES MIRIAM KAISER

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO LEONEL DURÁN SOLÍS ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT) DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

EDITOR MARIANO FLORES CASTRO

correodelasculturas@gmail.com ©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 15 de septiembre de 2009.

38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.